0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

Core 07695 2324

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

Core 07695 2324

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CORE-¿Es razonable creer hoy?

Guía docente 2023-24

PRESENTACIÓN
Breve descripción: A la pregunta por la razonabilidad de la fe cristiana se responderá
exponiendo los diferentes tipos de acercamientos que se han hecho para mostrar que la fe
cristiana, sin ser una evidencia, es un modo razonable de conocer las cuestiones que están
más allá del acceso natural a los objetos de conocimiento, tales como el sentido, la razón de
ser, el origen y el final de la existencia humana. Esta asignatura se dirige a los alumnos que
se planteen críticamente la compatibilidad entre la racionalidad humana, que está en el
fundamento de los saberes universitarios, y la fe cristiana. En su base está el convencimiento
y justificación de que la teología tiene un lugar propio en el seno de la universidad, en la que
ha convivido pacíficamente con los demás saberes durante siglos. Sin embargo, esta materia
no es estrictamente teológica, sino que se sitúa en el punto de encuentro entre la teología,
los saberes humanos y la experiencia de vida. La pregunta de si creer es razonable no es
exclusiva de una postura religiosa, sino que puede suscitarse igualmente a partir de
planteamientos puramente racionales.

Tanto la pregunta como las posibles respuestas se formularán de dos formas: a)


teóricamente, rigor crítico; y b) prácticamente, a partir de testimonios biográficos.

Titulación: Económicas. Educación y Psicología. Arquitectura


Módulo/Materia: /Grados de la Facultad de Económicas: Módulo III. Economía y
su contexto humanístico; Materia 2. Pensamiento Humanístico.
/Arquitectura: Módulo 3: Proyectual; Materia 4: Core Currículum; Diseño: Módulo
1: Cultura del Diseño; Materia 3: Core Currículum. /Psicología- Módulo:
Fundamentos de Psicología; Materia: Formación Transversal
ECTS: 3
Curso, semestre: 2º semestre
Carácter: Sem. 2
Profesorado: Dr. Pedro A. Benítez
Idioma: español
Aula, Horario: CEN-P2-Aula 31. lunes 15:30-17:30

COMPETENCIAS
--Grado en Economía

Competencias transversales:

CT1 Afrontar de manera crítica y reflexiva el estudio de la economía en su conexión con el


resto de los saberes.

CT2 Identificar las cuestiones más relevantes de la existencia humana presentes en las
grandes creaciones religiosas, humanísticas y científicas y adoptar una postura personal
razonada frente a ellas.

CT3 Descubrir y enjuiciar los presupuestos antropológicos y las repercusiones éticas de la


economía.

Competencias básicas
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias
para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

CG5. Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y crítico en temas relevantes para


lo económico y empresarial.

CG7. Conocer los diferentes entornos en los que desarrolla su trabajo: la coyuntura, los
mercados, el contexto histórico, legal o humanístico.

--Grado de Psicología:

CG1 - Analizar mensajes, ideas y teorías, y relacionarlos con conocimientos previos sobre la
cuestión

CG3 - Enfocar los problemas personales y sociales con espíritu crítico

CG4 - Reconocer y respetar la diversidad cultural, étnica, religiosa, etc., como parte de la
dignidad humana; evitando prejuicios y discriminaciones

CG5 - Establecer relaciones interpersonales satisfactorias con iniciativa, actitud de escucha y


compromiso ético

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio)

para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social,
científica o ética

CE11 - Conocer las características de la familia, la sociedad y la educación como ámbitos en


los que se desarrolla la actividad humana.

--GRADO DE ARQUITECTURA:

CEOP1 Conocer grandes obras de la literatura, del arte, de la ciencia y, en general, del
pensamiento humano.

CEOP2 Conocer los aspectos básicos del cristianismo y su relación con la cultura y el
pensamiento actual.

CEOP3 Argumentar correctamente, el propio punto de vista sobre cuestiones transversales a


los diferentes grados como la ecología, la ciudadanía, la familia, la paz, el sufrimiento, las
desigualdades sociales, la racionalidad del mundo, o el respeto a la diferencia.
Básicas y transversales:

CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CT01 Comprender que es propio del espíritu universitario afrontar de manera crítica y
reflexiva el estudio de la propia disciplina en su conexión con el resto de los saberes.

CT02 Identificar las cuestiones más relevantes de la existencia humana presentes en las
grandes creaciones religiosas, humanísticas y científicas y adoptar una postura personal
razonada frente a ellas.

CT03 Descubrir y enjuiciar los presupuestos antropológicos y las repercusiones éticas de la


propia disciplina.

Específicas:

CE64 Analizar y reflexionar sobre los componentes de la personalidad humana (biológico,


afectivo, psíquico, espiritual) y su relación con la arquitectura.

CE65 Analizar la importancia que las relaciones humanas, los entornos profesionales y los
valores éticos tienen en el mundo de la arquitectura.

CE66 Conocer los elementos configuradores de la sociedad actual que interactúan en el


campo de la arquitectura.

GRADO DE DISEÑO:

COP1 Conocer grandes obras de la literatura, del arte, de la ciencia y, en general, del
pensamiento humano.

COP2 Conocer los aspectos básicos del cristianismo y su relación con la cultura y el
pensamiento actual.

COP3 Argumentar correctamente, el propio punto de vista sobre cuestiones transversales a


los diferentes grados como la ecología, la ciudadanía, la familia, la paz, el sufrimiento, las
desigualdades sociales, la racionalidad del mundo, o el respeto a la diferencia.

Básicas y transversales:

CB03 Reunir e interpretar los datos relevantes del área de estudio para emitir juicios que
incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CT01 Comprender que es propio del espíritu universitario afrontar de manera crítica y
reflexiva el estudio de la propia disciplina en su conexión con el resto de los saberes.

CT02 Identificar las cuestiones más relevantes de la existencia humana presentes en las
grandes creaciones religiosas, humanísticas y científicas y adoptar una postura personal
razonada frente a ellas.

CT03 Descubrir y enjuiciar los presupuestos antropológicos y las repercusiones éticas de la


propia disciplina.
Específicas:

CE21 Analizar y reflexionar sobre los componentes de la personalidad humana (biológico,


afectivo, psíquico, espiritual) y su relación con el diseño creativo.

CE22 Analizar la importancia que las relaciones humanas, los entornos profesionales y los
valores éticos tienen en el mundo del diseño.

CE23 Conocer los elementos configuradores de la sociedad actual que interactúan en el


campo del diseño.

PROGRAMA
1. Prolegómenos
2. Creer en la edad secular ["A Secular Age" (Charles Taylor)]
3. Hasta donde el argumento te lleve ["Parábolas de Oxford" (Anthony Flew)]
4. La fe como convicción ["Fe, juicio privado y duda" (Newman)]
5. Creer como cuestión de método [De utilitate credendi (San Agustín)]
6. El conflicto de fe ["The conflict thesis" y la mente del universo (Artigas)]
7. La fe y las palabras ["En qué creen los que no creen" (Umberto Eco y Carlo
Maria Martini)]
8. Desenmascarar el mito [Teoría mimética de René Girard ]
9. Fe y Razón ["Fides et Ratio" (Juan Pablo II]

ACTIVIDADES FORMATIVAS
Asistencia a cada una de las sesiones (Se considera muy importante la asistencia
a cada una de las sesiones)
Intervenciones en clase (Se pide la participación de todos los alumnos)
Lecturas (Leer los textos para cada semana es requisito indispensable)
Resolución de cuestionarios (Se evaluarán semanalmente las lecturas)

EVALUACIÓN
Asistencia a clase (10%)
Participación en clase (10%)
Cuestionario semanal (50%)
Examen final (30%)

CONVOCATORIA ORDINARIA

Fecha: 29/4/2024

Horario: 16 a 18 h.

Aula: CEN-P2-AULA 35

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Fecha: 10/06/2024

Horario: 16 a 18 h

Aula: CEN-P2-AULA31
HORARIOS DE ATENCIÓN

Dr. Pedro A. Benítez. (pbenitezm@unav.es)

Despacho: 1500 Edificio: Facultades Eclesiásticas (Teología) Planta 1.


Horario de tutoria: previa cita

BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía estará indicada para cada tema en la carpeta de "Contenidos"

También podría gustarte