Clase Entrevista Psiquiatrica
Clase Entrevista Psiquiatrica
Clase Entrevista Psiquiatrica
JUEVES 20/11/2022
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía:
Obligatoria
Opcional
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Obtener la confianza del paciente es un principio básico para obtener la información que nos
pueda ser útil para llegar a un diagnóstico y establecer una alianza terapéutica adecuada.
Debe seguirse una estructura, que es el esquema o escenario deseable que fundamenta los
momentos apropiados para intervenir o permanecer en silencio, de acuerdo con los objetivos de la
interacción.
Existen diferentes tipos de entrevista y formas de ser llevadas a cabo. Esto va a depender del
contexto o dispositivos donde es llevada a cabo, es decir, la estructura dependerá si estamos en un
consultorio, si es una situación de urgencia, si estamos trabajando en un grupo terapéutico, y de la
presentación del usuario al momento de la consulta.
Otra clasificación es entre libres y estandarizadas. Las primeras están adaptadas por el profesional.
Las estandarizadas tienen una estructura completa o parcial y especifican en grados variables su
contenido, orden y texto.
El proceso diagnostico puede durar varios días o incluso semanas, pero solo puede haber
una primera entrevista. Es importante que el proceso de diagnóstico abarque varias sesiones
porque permite valorara con objetividad la estabilidad y persistencia de los síntomas además del
relato del paciente. No obstante, una sola primera entrevista aporta gran cantidad de material y
nos permite pensar y plantear diagnósticos, estrategias, tiempos y objetivos de tratamientos.
También favorece la creación de un vínculo el escuchar con atención. Esto significa interrumpir lo
menos posible al menos durante los primeros 5 a 10 minutos de la entrevista.
Tomar notas es una manera de prestar atención al relato sin interrumpirlo y seguir la trayectoria
de ambigüedades, inconsistencias u otros aspectos confusos de la historia que podrían requerir
revisión y clarificación. Si esta técnica no altera la atención del entrevistador, ni el contacto visual
con el paciente, puede utilizarse sin riesgos. Si interfiere con el vínculo, debe interrumpirse.
(puede ser de buena práctica, preguntarle al paciente si le molestas o le es incómodo que estemos
escribiendo)
OBTENER INFORMACION
En general las preguntas abiertas obtendrán mayor volumen de información que cualquier otro
tipo de entrevista, pero según el cuadro del paciente, el motivo de consulta, en qué periodo de
tratamiento este, o que intervención busquemos hacer, esto va a variar, en diferentes tipos de
interrogatorios.
Interrogatorios útiles
1. Preguntas abiertas. Invitan a dar una respuesta narrativa extensa (por ej. ¿Qué quiere Ud.
decir cuando menciona estar deprimido? O ¿Cómo se manifiesta este problema?)
2. Preguntas cerradas: lleva a confesar sí o no o dar una respuesta corta (por ej. ¿perdió peso
durante el me pasado? O ¿cuándo bebió por última vez?)
3. Preguntas en eco: incitan al paciente a continuar hablando al repetir una parte de su
discurso (por ej. Paciente: “temo que ella me abandone a causa del dinero”. Entrevistador:
¿A causa del dinero?)
Las preguntas cerradas se utilizan para mejorar la eficacia de la entrevista y aportar estructura.
Estos objetivos pueden salir mal con algunas preguntas cerradas, dos de las cuales pueden ser muy
problemáticas
1. Preguntas dobles: efectuar dos o más preguntas en las mismas frases (por ej. ¿tuvo usted
problemas con la alimentación y el sueño?
2. Preguntas de elección múltiple: plantear respuestas alternativas que fuerzan al paciente a
dar una que no cubre todas las posibilidades (por ej. ¿tiene usted pesadillas durante la
semana o solo durante los fines de semana?
EVALUAR LA PSICOPATOLOGIA
La valoración del aspecto general, las conductas psicomotoras y en cierta medida del
estado emocional derivan de la inspección visual. Si bien algunos aspectos del pensamiento,
percepción, estado de ánimo y introspección se evidencian en las conductas interactivas del
paciente, la valoración de estos elementos, así como del juicio, estado sensorial, concentración y
memoria suelen requerir pruebas específicas para describir en forma adecuada el estado mental.
CONTENIDO DE LA ENTREVISTA
ANTECEDENTES PSIQUAITRICOS
ANTECEDENTE MEDICOS
Conocer los problemas médicos actuales, todas las medicaciones, prescriptas o no, que el
paciente toma. Se debe hacer un examen general, presentando especial atención a
manifestaciones neurológicas, como cefalea, convulsiones, traumatismo cráneo, pérdida de
conciencia, cambios de la visión y episodios de desorientación o confusión. En todos los casos
debe determinarse si hay consumo de alcohol y drogas. Antecedente de exposición (transfusión,
drogadicción o conductas sexuales riesgo) o pruebas positivas para HIV.
Además de delinear un cuadro más complejo, la calidad de las relaciones con amigos,
familia u otros vínculos afectivos puede ser una de las fuentes de información más importantes
para diagnosticar psicopatología del eje II (personalidad), entre otras.
Los temas centrales de la juventud son la educación, trabajo, relaciones sociales, búsqueda
de recreación y pasatiempos y objetivos en la vida. Determinar la extensión (escuela secundaria,
educación técnica, universidad, graduación) y calidad del rendimiento educativo.
En paciente edad mediana se debe indagar sobre temas de desarrollo, relaciones con niños
pequeños o más grandes, progresos en la carrera/estudio/trabajo, retiro/jubilación,
envejecimiento y perdidas (amigos, cónyuge o hijos). Evaluar procesos de duelo.
Se suelen marcar los signos y síntomas positivos a la entrevista en las evoluciones, pero
son de la misma forma importantes aquellos que no están presentes, y hacen a valorar sobre todo
si hay riesgo cierto e inminente.
Aspecto: deben considerarse dos maneras: estructura global y los detalles de higiene, vestimenta y
postura. Se considera el aspecto estructural global, teniendo una impresión que le causa el
paciente: meticuloso, impactante, seductor, agradable, llamativo, desprolijo, seductor.
Conductas psicomotoras: comprende todas las conductas no verbales del paciente durante la
entrevista. La actividad psicomotora aumenta en estados de ansiedad, euforia o expansivita
anímica, psicosis o estados confusionales debido al delirium y demencia. La hipoactividad
psicomotora induce al paciente a moverse y hablar con lentitud, con menor gesticulación y una
falta general de espontaneidad. Una forma notoria de alteraciones psicomotora es la catatonia
Otras características en la psicosis son los movimientos hacia adelante y atrás que nunca logran su
objetivo (podrían representar una forma conductual concreta de ambivalencia) ecopraxia,
catalepsia, flexibilidad cérea.
Discurso: se debe observar la velocidad, ritmo del discurso, cantidad y tono, gramática y sintaxis.
La calidad del discurso permite inferir procesos idiativos y de organización cognoscitiva. Se debe
registrar si el discurso es claro, coherente y pertinente. O evidenciar si hay: circunstancialidad,
tangencialidad, discurso apresurado, bloqueo, idea original, neologismo. Existe un tipo de discurso
que es confuso, incoherente o difícil de seguir. Fuga ideas, ecolalia, y perseveracion.
Pensamiento y percepción: Los problemas están planteados por la presencia de ideas que indican
que el paciente puede ser un peligro para sí mismo, o para los demás, el deterior del juicio de
realidad y las evidencias de alteraciones perceptivas.
En toda primera entrevista diagnostica debe haber una pregunta explicita sobre ideación suicida.,
que si se plantea con tacto y sensibilidad no tiene riesgos. Tampoco se debe pasar por alto las
preguntas sobre ideas homicidas. Deben considerarse las rumiaciones, obsesiones o fobias. Se
deben objetivar presencia de delirios u otros procesos del pensamiento que indican alteraciones
del juicio de realidad. PERCEPCION DELIRANTE. IDEAS FIJAS VS SOBREVALORADAS VS DELIRANTE.
Estado emocional:
INSIGHT Y JUICIO. La introspección (insight) se refiere a la percepción que tiene el paciente de que
sufre un problema o enfermedad y a la comprensión no delirante de su causa o significado.
CUANDO ESTAN PRESENTES ANBOS COMPONENTES, el insight correcto y experimentado a nivel
emocional y cognoscitivo puede ser un elemento importante para el cambio de conducta. Puede
ser parcial o superficial (cuando se reconoce el problema, pero no su causa o significado),
intelectual (comprensión cognoscitiva sin aplicación práctica), incorrecto (por ej. Un paciente no
psicótico que atribuye sus problemas a la hostilidad externa cuando en realidad es el quien
provoca respuestas hostiles o furiosas)
La psicosis aguda carece de insight. La ausencia o niveles bajos también se observan en numerosas
afecciones no psicóticas, sobre todo trastornos personalidad. ANOSOGNOSIA. ANOSOGNOSIA
PSICOGENA. BELLE INDIFFERENCE.
MANERAS DE ABORDAJE:
- Paciente delirante: no deben provocarse las ideas delirantes. Estas pueden considerarse
como una estrategia defensiva y de autoprotección (aunque inadaptada) contra la
ansiedad psicótica, baja autoestima o confusión. (SI EL ENTREVISTADOR INSISTE EN SU
CARÁCTER INVEROSIMIL SOLO INCREMENTARA LA ANSIEDAD DEL PACIENTE Y LA
SENSACION DE AMENAZA QUE ESTE PERCIBE REFORZARA LA IDEA, ADEMAS SE SENTIRA
ATACADO POR EL MEDICO. EL CONTACTO VISUAL DIRECTO DEBE SER INTERMITENTE MAS
QUE PORLONGADO Y EL ENTREVISTADOR DEBE ADOPTAR UNA POSTURA DEL LADO DEL
PACIENTE. LA DEMOSTRACION DE RESPETO Y COMPRENSION COGNOSCITIVA ES MAS UTIL
QUE UNA EMPATIA EMOCIONAL PROFUNDA, QUE UN PACIENTE DELIRANTE O
PARANOCIO PUEDE HALLAR INTRUSIVA O DESCONCERTANTE.
- Paciente violento: con o sin restricciones, estas entrevistas deben ser realizadas en
presencia de otra persona, en algunos casos un oficial de policía o un guardia de
seguridad. Evitar la confrontación. Evaluar manipulación (según el cuadro). Mantener una
postura terapéutica de preocupación, indagación, curiosidad y respeto.
A la hora de entrevistar y posterior a ella, tenemos diferentes formas de pensar la clínica. Una
de ellas es esquemáticamente pensando los ejes del DSM5.
Otro paradigma para pensar la clínica puede ser desde una mirada nosografía sindromatica. Es una
categoría ateorica, la cual se divide en SINDROME: síntomas + signos, TRASTORNOS: síndrome +
curso clínico, ENFERMEDAD: etiología + síndrome + curso clínico.
¿Para qué sirven los diagnósticos? Como base conceptual, facilitar la comunicación y la toma de
decisiones sobre los tratamientos. Nos orienta sobre los pronostico, y son usados para la
investigación.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------