Tesis Valoracion de Residuos Solidos Gonzales Alvarez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANÁLISIS DE LA GENERACIÓN Y VALORIZACIÓN DE


RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CALLERÍA,
PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIÓN
UCAYALI, 2023

ALUMNO: Gonzáles Álvarez Gabriel Eduardo

ASIGNATURA: Tesis I

DOCENTE: Ing. Mercado Jauregui Gabriel

PUCALLPA – PERÚ
2023
CAPITULO I

1.1 Título de la investigación:


Análisis de la generación y valorización de residuos sólidos en el
distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali,
2023.

1.2 Autor del Proyecto:


Gonzales Álvarez Gabriel Eduardo

1.3 Asesor:
Ing. Mercado Jáuregui Gabriel

1.4 Lugar de Ejecución:


Distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo

1.5 Fecha de presentación del avance:


CAPITULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Descripción del problema


2.1.1. Formulación del problema
 El distrito de Callería, ubicado en la provincia de coronel Portillo,
Región Ucayali, se enfrenta a un creciente desafío relacionado
con la gestión de residuos sólidos. La falta de un adecuado análisis y
manejo de estos residuos plantea amenazas tanto ambientales como
para la salud pública. ¿Cuál es la magnitud de la generación de
residuos sólidos orgánicos en el distrito de Callería, y cuáles son las
características que influyen en su gestión y tratamiento?

2.1.2. Justificación del problema


 La gestión ineficiente de los residuos sólidos en Callería no solo
impacta negativamente en el entorno ambiental, sino que también
representa un riesgo para la salud pública y la calidad de vida de los
habitantes. Además, la falta de un análisis exhaustivo de este
problema limita la implementación de estrategias efectivas de
manejo de residuos. Por lo tanto, es imperativo abordar este
problema para mejorar la sostenibilidad ambiental y la salud de la
comunidad.
2.1.3. Objetivo
Objetivo General
 Determinar la situación actual de la generación y gestión de residuos
sólidos en el distrito de Callería, con el fin de proponer estrategias
efectivas de valorización.

Objetivos Específicos
 Identificar las fuentes principales de generación de residuos sólidos y
sus características en términos de composición y volumen.
 Estudiar las opciones de valorización de residuos sólidos.
 Proponer recomendaciones y estrategias para mejorar la gestión y
tratamiento de los residuos sólidos, considerando aspectos
ambientales, sociales y económicos.
CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes

A nivel internacional

Estudio de la Gestión de Residuos en Ciudades Europeas

En el contexto europeo, el estudio de Smith et al. (2019) proporciona una visión


integral de la gestión de residuos sólidos orgánicos en varias ciudades. Se
destaca la implementación exitosa de programas de compostaje comunitario y
la concientización pública como herramientas efectivas para reducir la
generación de residuos orgánicos. (Smith, J., et al. (2019)

Experiencia Asiática en Reciclaje de Residuos Orgánicos

El trabajo de Chen y Li (2020) examina las prácticas de reciclaje de residuos


orgánicos en varias ciudades asiáticas, destacando la adopción de tecnologías
innovadoras como la digestión anaeróbica para la producción de biogás. Se
señala la importancia de las políticas gubernamentales para fomentar la
participación comunitaria en la separación de residuos. (Chen, Q., & Li, W. (2020)

Gestión Sostenible de los Residuos en América del Norte

El informe de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA)


sobre la gestión sostenible de residuos orgánicos proporciona una visión
detallada de las estrategias implementadas en diversas ciudades
estadounidenses. Se destaca la importancia de la colaboración entre entidades
gubernamentales, comunidades y empresas para lograr una gestión eficiente.

(U.S. Environmental Protection Agency (2018)

A nivel nacional

Desafíos de Gestión de Residuos en ciudades Peruanas

El estudio de Gómez et al. (2021) analiza los desafíos específicos enfrentados


por las ciudades peruanas en la gestión de residuos sólidos orgánicos. Se
enfoca en la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de políticas
locales que fomenten la reducción en la fuente y el compostaje a nivel
comunitario.

(Gómez, A., et al. (2021).

Experiencia Exitosa en Separación de Residuos en Lima

La investigación de Torres (2018) examina un programa piloto en Lima que


promueve la separación en la fuente de residuos sólidos, con énfasis en la
gestión de residuos orgánicos. Los resultados resaltan la importancia de la
educación ambiental para el éxito de estas iniciativas.

(Torres, M. (2018).

Políticas Gubernamentales en la Gestión de Residuos Orgánicos en el


Perú

El análisis de las políticas gubernamentales relacionadas con la gestión de


residuos sólidos en el Perú, realizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM,
2020), destaca los marcos legales y las estrategias implementadas para
abordar la problemática, proporcionando un contexto nacional.

(Ministerio del Ambiente - MINAM. (2020).

3.2 Planteamiento teórico del problema

En el contexto actual, la gestión de residuos sólidos se ha convertido en un


desafío significativo para las comunidades urbanas y rurales en todo el mundo.
El Distrito de Callería, no es una excepción a esta problemática creciente. En
particular, los residuos sólidos representan una parte sustancial de los
desechos generados en esta área geográfica.

La gestión inadecuada de los residuos sólidos no solo tiene implicaciones


ambientales, sino que también afecta la salud pública y la calidad de vida de
los residentes locales. La falta de un sistema eficiente de recolección,
tratamiento y disposición final de estos residuos puede contribuir a la
contaminación del suelo, agua y aire, así como a la proliferación de
enfermedades relacionadas con la acumulación de desechos.
A pesar de los esfuerzos previos para abordar este problema, la ausencia de
un análisis exhaustivo y actualizado sobre la generación de residuos sólidos en
el Distrito de Callería limita la capacidad de implementar estrategias efectivas
de gestión. Por lo tanto, es imperativo realizar una investigación que analice en
profundidad la magnitud del problema, identificando las fuentes principales de
generación, las prácticas actuales de manejo y las posibles soluciones que se
ajusten a las características específicas de esta región.

Esta investigación busca llenar esta brecha de conocimiento al realizar un


análisis detallado de la situación de los residuos sólidos en el Distrito de
Callería, proporcionando información valiosa que puede orientar el diseño e
implementación de políticas y prácticas efectivas de gestión de residuos,
contribuyendo así al desarrollo sostenible y al bienestar de la comunidad local.

3.3 Definición de términos básicos

Residuos Sólidos Orgánicos Municipales:

 Los residuos sólidos orgánicos municipales se refieren a los desechos


biodegradables generados en áreas urbanas, compuestos
principalmente por materiales orgánicos como restos de alimentos,
jardinería, y otros residuos biodegradables provenientes de hogares,
comercios e instituciones en el ámbito municipal.

Análisis de Residuos Sólidos Orgánicos:

 El análisis de residuos sólidos orgánicos implica la evaluación detallada


de la composición, cantidad, origen y características físicas, químicas y
biológicas de los desechos orgánicos municipales. Este análisis
proporciona información crucial para el diseño de estrategias efectivas
de gestión de residuos.
Generación de Residuos Sólidos Orgánicos:

 La generación de residuos sólidos orgánicos se refiere al proceso


mediante el cual se producen y acumulan desechos biodegradables en
una determinada área geográfica y en un período de tiempo específico.
Este término aborda la cantidad y la frecuencia con la que se producen
estos residuos.
CAPITULO IV

HIPOTESIS, VARIABLES Y OPERACIONALIZACION DE LAS


VARIABLES

4.1 HIPOTESIS:

La hipótesis de esta investigación se plantea con el objetivo de comprender el


manejo de los residuos sólidos orgánicos en el Distrito de Callería y proponer
estrategias efectivas para su valorización. Se plantea la siguiente hipótesis:

H: Existe una relación significativa entre las prácticas de generación de


residuos sólidos y las condiciones socioeconómicas de la población en el
Distrito de Callería, influyendo en la cantidad y composición de dichos
residuos.

4.1.1 JUSTIFICACION DE LA HIPOTESIS:

 Contexto Socioeconómico: Se espera que la hipótesis refleje la


realidad local, donde las condiciones socioeconómicas pueden influir en
los hábitos de consumo y, por ende, en la generación de residuos
sólidos orgánicos.
 Composición de Residuos: La hipótesis sugiere que las condiciones
socioeconómicas pueden influir en la composición de los residuos
sólidos orgánicos, ya que los patrones de consumo están estrechamente
relacionados con la cantidad y tipo de residuos generados.
 Impacto en Estrategias de Valorización: Se plantea que comprender
la relación entre la generación de residuos y las condiciones
socioeconómicas permitirá desarrollar estrategias de valorización más
efectivas, adaptadas a las características específicas del Distrito de
Callería.
 Importancia de la Valorización: La hipótesis subraya la importancia de
analizar no solo la generación de residuos, sino también cómo estos
pueden ser valorizados de manera sostenible, promoviendo prácticas
que reduzcan la carga ambiental y contribuyan al desarrollo local.
4.2 VARIABLES:

4.2.1. Variable Independiente:

 Generación y Valorización de Residuos Sólidos Orgánicos

4.2.2. Variable Dependiente:

 Condiciones socioeconómicas

4.3 OPERCIONALIZACION:

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


Generación y Residuos solidos Tn por mes
valorización de
residuos
Condiciones Evaluación económica Cantidad de dinero que
socioeconómicas se percibe
CAPITULO V

METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN

5.1 Método de la investigación

La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo y cualitativo para


analizar la generación y valorización de residuos sólidos, se enmarca en un
diseño de investigación descriptivo y analítico. Se utilizará un enfoque
cuantitativo para analizar la generación de residuos sólidos y un enfoque
cualitativo para evaluar las posibilidades de valorización en el Distrito de
Callería.

5.2 Población y muestra

5.2.1 Población

La población que se tomará en cuenta como objeto de estudio es la que habita


en el distrito de Callería, para ello se tendrá en consideración el sector más
contaminado del distrito.

5.2.2 Muestra

La muestra se seleccionará de manera estratificada, considerando diversos


sectores y grupos demográficos, para el calculo de la muestra domiciliaria se
utilizará la siguiente formula:

2 2
Z α xN σ
1−
2
n=
( N −1 ) x E + Z2
2
α xN σ 2
1−
2

Donde:
n= Número de muestras
N= Universo (total de viviendas)
σ= Desviación estándar (0,25)
Z1-α/2= Nivel de confianza
E= Error permisible
(los datos se obtendrán luego de hacer el conteo con las
encuestas, de ahí será remplazado en la formula).

5.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

5.3.1. Técnicas

Las técnicas de recolección de datos son los medios por los cuales el
investigador procede a recoger información requerida de una realidad o
fenómeno en función a los objetivos del estudio. Las técnicas varían y se
seleccionan considerando el método de investigación que se emplee.

5.3.2. Instrumentos

La recopilación de datos se llevará a cabo mediante encuestas estructuradas,


entrevistas semiestructuradas y análisis documental. Las encuestas
proporcionarán datos cuantitativos sobre la generación de residuos, mientras
que las entrevistas aportarán información cualitativa sobre las percepciones y
prácticas de valorización.

5.4. Procedimiento de recolección de datos

5.4.1. Fase de gabinete

5.4.1.1 Coordinaciones Generales

Se coordinará de manera estrecha con los funcionarios de la Municipalidad de


Callería (jefe de la Dirección de Medio Ambiente y el Área de Limpieza Publica)
así como el personal de trabajo a quienes se les presentará de manera
detallada la metodología a utilizar mediante un Taller que se realizará antes del
trabajo de campo, al equipo se le capacitará en la ejecución del “estudio de
caracterización de residuos sólidos domiciliarios”.

5.4.1.2 Determinación del número de muestras

Se tomará muestras representativas de la población objetiva. El tipo de


muestra que se utilizara se denomina “muestreo probabilístico”.
5.4.1.3 Se hará encuestas según el CEPIS

Cuando se determine el número de muestras, se procediera a ubicar los


lugares o zonas del distrito donde se tomarán las muestras, se tendrá que
identificar las urbanizaciones, manzanas y viviendas con las que se trabajaran

5.4.2 Fase de campo

 Aplicar las encuestas en las viviendas que se seleccionarán

Antes de iniciar todas las actividades se planea hacer una encuesta en


las viviendas que se seleccionaran con el fin de tener una información
preliminar.

 Recolección de las muestras

El método que se planea usar es el darle una bolsa plástica de algún


color en específico que esté vacía a cada representante de la vivienda
codificada a cambio de la bolsa con residuos, los cuales serán
transportados al área municipal.

5.5. Tratamiento de datos

Luego de haber echo todos los procedimientos del paso anterior se hará un
análisis detallado sobre la generación per cápita, de densidad, la composición
de residuos sólidos. Luego de tener en una base de datos todos los valores se
hará un análisis de los datos estadísticos y se procederá a realizar la debida
valorización de los residuos correspondiente.

También podría gustarte