Planificación Semana-1-2-Y-3-Años

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

NIÑOS Y NIÑAS DE 2 Y 3 AÑOS

Crianza, cuidado
y enseñanza
SEMANA
Primera
infancia
primero

Fundación Navarro Viola


Presidente
Enrique Valiente Noailles

Miembros del Consejo de Administración


Diego Herrera Vegas - Vicepresidente
Norberto Padilla - Consejero Titular
Alfredo Van Gelderen - Consejero Titular
Gustavo Badino - Consejero Titular
Alejandro Roggio - Consejero Titular

Primera Infancia Primero


Directora Ejecutiva
Inés Castro Almeyra
Coordinación de la publicación: Analía Fariña
Edición y revisión: Noelia Salom
Equipo de trabajo: Milagros Falus, Gabriela Gómez y Melanie Peralta Camiña
Diseño: Estudio de diseño Zkysky
Diagramación: Pedro Hermida

Fundación Navarro Viola


PIP - Primera Infancia Primero: crianza, cuidado y enseñanza. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Fundación Navarro Viola, 2018.
v. 1, 20 p. ; 30 x 21 cm. – (Niños y niñas de 2 y 3 años)
Obra Completa ISBN 978-987-27778-9-0
ISBN 978-987-4904-22-5
1. Educación de la Primera Infancia. 2. Bienestar de la Infancia. 3. Familia.
CDD 649.1

www.fnv.org.ar
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723
Primera edición.
Esta obra se terminó de imprimir en ciudad de Buenos Aires, 20 de marzo de 2018.
CRIANZA, CUIDADO Y ENSEÑANZA | 2 Y 3 AÑOS | SEMANA 1 3

PIP - Primera Infancia Primero

ENCONTRÁNDONOS CON…
por Beatriz Maio

PIP propone acompañar a las familias,


fortaleciéndolas, brindándoles herramientas y
¿A QUÉ JUGAMOS?
conocimientos de buenas prácticas de por Rosa Violante
crianza de los más pequeños.

LA PALABRA POÉTICA.
COMPARTIR RIMAS,
POESÍAS Y CUENTOS
por Graciela Pellizari
En las guías que recibirán semana a semana
encontrarán actividades, cuentos, música,
juegos, propuestas para crear juguetes, imá-
genes, información y consejos sobre el
desarrollo infantil.
LA IMAGEN.
ACOMPAÑAR LA MIRADA
QUE DESCUBRE
por Laura Bianchi

Compartir momentos cotidianos nos permitirá


conocer más acerca de los niños y niñas, nos LA MÚSICA.
SONIDOS Y CANCIONES
ayudará a entenderlos, acompañarlos y brindar- QUE ATRAEN Y ENCANTAN
por Judith Akoschky
les confianza para explorar y conocer el mundo.

EL MOVIMIENTO.
SENSACIONES
PARA DISFRUTAR
por Perla Jaritonsky
Primera
infancia
primero

¿Cómo elegir el momento del día para jugar?

Para dar comienzo a las actividades propuestas en esta guía, tenemos que terminar la
tarea que estábamos haciendo.

Es importante elegir muy bien los


momentos para realizar las actividades
y que sea un momento especial donde
nos hacemos tiempo para jugar y estar
con los niños.

Algunos consejos para los niños de esta edad:

➽➽A los bebés de hasta 3 años es conveniente dedicarles momentos cortos de 15 a


30 minutos, una o dos veces al día.
➽➽Debemos organizar el espacio de la casa, elegir un rincón apropiado y cómodo.
➽➽Para cada momento del día elegimos sólo una de las propuestas de la guía.
➽➽Debemos acompañar y respetar los tiempos de los niños.
➽➽A menudo piden repetir una propuesta o necesitan mirar varias veces el
material. Cuando están concentrados explorando objetos, observando libros o
realizando otras actividades, no debemos interrumpirlos.
➽➽Si están entusiasmados y cómodos, podemos alargar los tiempos de juego,
hacer más de una propuesta o repetir los juegos y las canciones.
CRIANZA, CUIDADO Y ENSEÑANZA | 2 Y 3 AÑOS | SEMANA 1 5

Actividad de inicio

Les presentamos una actividad para hacer cuando empezamos a jugar; al final de la
guía, encontrarán otra para cuando terminamos.
Estas actividades las vamos a repetir cada vez que nos pongamos a jugar y siempre en
el mismo orden, como si fueran rituales.
Comenzaremos todos los días con el juego de preguntas y respuestas Veo, Veo en una
versión adaptada, en la que se nombra a cada uno de los niños al momento de iniciar el
desarrollo de las actividades compartidas.

Entonces para comenzar recitamos

Veo, Veo
¿Qué ves?
¿Es un nene?
o
¿Es una nena?
¿Quién es?

y… se dice el nombre de los niños con quien o quienes jugaremos.

Este nene es

__________________________

Esta nena es

__________________________

Y aplaudimos.

Estos rituales de inicio y de cierre ayudan a los niños pequeños a sentirse seguros y
a reconocer lo que sigue a continuación. El ritual de inicio anunciará que empieza el
tiempo de jugar con los adultos, hermanos y vecinos que están en casa.
Primera
infancia
primero

ENCONTRÁNDONOS CON…

Los niños de 2 y 3 años

A esta edad los niños han desarrollado muchas habilidades, destrezas y han ganado
autonomía. Ya no son bebés que dependen de los adultos para todo.
En cuanto a su desarrollo físico, a pesar de que en esta etapa es más lento, seguirá
creciendo continuamente. Para llevar un control y tener un recuerdo de su crecimiento
podemos ir marcando su altura en un medidor de tela, cartón, o en el marco de una
puerta.

En esta etapa el niño va adquiriendo la capacidad de valerse por sí mismo y esto se va


construyendo poco a poco.
Es un camino gradual y progresivo donde adquiere nuevas habilidades como: vestirse
solito, bañarse, andar en triciclo, etc. a medida que va afianzando las anteriores.

Todo este camino necesita de un marco de afecto, estímulo y comprensión.


CRIANZA, CUIDADO Y ENSEÑANZA | 2 Y 3 AÑOS | SEMANA 1 7

¿Y cómo son?

➽➽Siguen siendo muy inquietos, con una gran necesidad de movimiento. Ganan
confianza y seguridad explorando el espacio y los objetos. En estos años
desarrollan habilidades motoras como: correr, saltar, subir y bajar escaleras.
➽➽Quieren saber el porqué de casi todo. Sienten una gran curiosidad por todo lo
que los rodea y su listado de palabras se amplía con cada explicación que recibe
de los adultos que lo rodean.

¿Qué les gusta hacer?

➽➽Les gusta mucho que les cuenten y repitan historias. También les gustan los
juegos de rimas y participar en conversaciones sobre lo que están haciendo.
➽➽Les encanta dibujar y cualquier superficie es apropiada para volcar su
imaginación.
➽➽Son muy observadores y les gusta imitar a los adultos en las tareas que
realizan, vistiéndose o hablando como ellos.
➽➽Comienzan a reconocer las diferencias entre nenas y nenes. Y les agrada jugar
con ambos.

La etapa del “yo solito”


El niño va ganando cada vez más independencia y es importante y sano que
estimulemos estos logros acompañándolo a:
➽➽Dejar los pañales, utilizar el baño, lavarse las manos y los dientes, ordenar sus
cosas, y muchas actividades más.

Los niños necesitan de nuestro afecto que los contiene también en momentos de
rabietas, demostrando nuestra serenidad y firmeza.

Saber que pueden contar con nosotros los ayuda a construir confianza
y seguridad en sus posibilidades.
Primera
infancia
primero

¿A QUÉ JUGAMOS?

Juegos de emboque

Este es un juego en el que el niño debe desplegar distintas habilidades. Se establecen


reglas que se hacen explicitas de cómo se debe jugar. Es un juego corporal donde el
niño deberá desplegar fuerza y destreza física, buscando una posición de lanzamiento
del objeto a embocar y la velocidad. Todo esto se da de forma espontánea, simplemente
jugando.

Embocamos pelotas de papel


El juego consiste en tirar una pelota de papel tratando de embocarla en una caja o balde.

¿Qué elementos necesitamos?


➽➽Papel de diario.
➽➽Una caja de cartón o cualquier
recipiente con boca grande.

¿Cómo jugamos?
➽➽Arrugamos el papel y formamos
pequeñas pelotas para embocar. El
tamaño tiene que ser adecuado para
que los niños puedan tomarlas con una sola mano.
➽➽Colocamos la caja a una corta distancia del niño, para que pueda embocar las
pelotas.
➽➽Lanzamos las pelotas por turnos.
➽➽El que haya embocado en un turno la mayor cantidad de pelotas es el ganador.
Este cálculo acerca de quien embocó más pelotas no es importante para los niños
de 2 y 3 años, ellos quieren lograr puntería y alcanzar su meta, que es embocar.
➽➽Los niños más grandes que estén en casa pueden participar y ayudarnos a
contar cuantas pelotas fueron embocadas por cada uno, luego comparamos las
cantidades y definimos quien es el ganador.

¿Jugamos a embocar?
CRIANZA, CUIDADO Y ENSEÑANZA | 2 Y 3 AÑOS | SEMANA 1 9

LA PALABRA POÉTICA

Compartir rimas, poesías y cuentos

Las rimas
A los niños pequeños les encanta oír cantar canciones infantiles y recitar rimas. Es
muy probable que cuando les decimos varias veces una rima, los niños repitan algunas
palabras. Las rimas infantiles son una buena forma de que los niños aprendan sobre el
mundo que los rodea de forma divertida.

Rimas de animales

Las rimas infantiles sobre animales son una manera de que los más pequeños de la casa
puedan distinguir a todo el reino animal y divertirse aprendiendo.

¿Quieren conocer algunas?

La gallina Papanata
puso un huevo en la canasta:
puso uno, puso dos,
puso tres, puso cuatro,
puso cinco, puso seis,
puso siete, puso ocho…
¡Qué te comas un bizcocho!

A el burro se va.
E el burro se fue
I el burro está aquí.
O ¿el burro soy yo?
U el burro eres tú.
Primera
infancia
primero

Lectura de cuentos
Es muy recomendable leer a los niños desde muy pequeños, aunque no comprenda todas
las palabras, escuchar la voz de quien lo cuida estimula su interés y lo ayuda a prestar
atención a lo que oye.
La posibilidad de comprensión y de atención se va desarrollando y los niños de 2 y 3 años
ya pueden escuchar cuentos cortos y repetitivos.
Además, sea cual sea la edad del bebé, leerle nos ofrece la oportunidad de acurrucarlo y
profundizar los lazos afectivos. Al leerles desde temprana edad hacemos que los libros
sean una parte natural y divertida de la vida diaria del niño.

Compartimos un cuento folclórico: “La vaca del rey”

Este era un rey que tenía una vaca. La vaca tenía una cabeza.
La cabeza era de la vaca. Y la vaca era del rey.
Y, la vaca tenía dos ojos. Los dos ojos eran de la vaca.
Y, la vaca era del rey.
Y, la vaca tenía una nariz. La nariz era de la vaca.
Y, la vaca era del rey.
Y, la vaca tenía cuatro patas. Las cuatro patas eran de la vaca.
Y, la vaca era del rey.
Y, la vaca tenía un rabo. El rabo era de la vaca.
Y, la vaca era del rey.
Y la vaca tenía un ternero. El ternero era de la vaca.
Y, la vaca era del rey.
Y, un día el rey se fue a pasear con su vaca por el campo.

Lo ensayamos varias veces en voz alta y


cuando estemos listos lo leemos con el niño.
CRIANZA, CUIDADO Y ENSEÑANZA | 2 Y 3 AÑOS | SEMANA 1 11

LA IMAGEN

Acompañar la mirada que descubre

Las imágenes
Las imágenes nos acompañarán en estas guías semana a semana, nuestras miradas se
irán deteniendo para descubrirlas.
¿Qué imágenes nos acompañarán? Algunas serán conocidas y cercanas, otras quizás
nunca las hayamos visto. También nos encontraremos con aquellas que pasamos por
alto aunque estén presentes en nuestras vidas todos los días.

Experiencias para dibujar


Los niños son artistas naturales y sus obras son esenciales para su desarrollo
emocional, cognitivo y social. Desde muy pequeños ya comienzan a garabatear.
En esta oportunidad les proponemos dibujar con las manos sobre un material que nos
permita dejar una marca o una huella.
Primera
infancia
primero

Dibujar en la arena

¿Qué elementos necesitamos?


➽➽Arena seca
➽➽Una palangana, o en algún recipiente para colocar la arena

¿Cómo hacemos la actividad?


Una vez que tenemos preparado un espacio para jugar, invitamos al niño a dibujar en la
arena.
➽➽Comenzaremos nosotros dibujando con un dedo sobre la superficie de arena e
invitamos al niño a hacer lo mismo.
➽➽Luego pasamos la mano por encima del dibujo y lo borramos para volver a
dibujar.
➽➽Dibujamos con todos los dedos, con las dos manos a la vez.
➽➽Dibujamos con tres dedos…

Y dibujamos en la arena de todas las formas que se nos ocurran.


CRIANZA, CUIDADO Y ENSEÑANZA | 2 Y 3 AÑOS | SEMANA 1 13

Compartimos una obra de arte para contemplar con los niños


En este apartado, semana a semana, compartiremos unas coloridas pinturas,
esculturas y obras que pueden resultarles raras y hasta divertidas. Recordemos que la
mirada del niño está deseosa de imágenes nuevas.
En esta obra podemos ver caballos galopando, su nombre es “Pasado, presente, futuro”
y su autor es Osvaldo Attila. Artista plástico Argentino, dibujante y pintor.

Osvaldo Attila. Pasado, presente, futuro, Carbonilla. 1989


© 2018 Sucesión Osvaldo Attila/ SAVA, Buenos Aires.

¿Les gustan los caballos? ¿Cuántos caballos ven en la obra?


Primera
infancia
primero

LA MÚSICA

Sonidos y canciones que atraen y encantan

Sonidos para escuchar


Desde su nacimiento los niños muestran interés por todos los sonidos que los rodean.
Algunos les gustan más que otros.
Este es un gran momento para potenciar que los niños escuchen música y desarrollen
el sentido del ritmo, explorando su cuerpo y los sonidos de su alrededor. Podemos
cantarle canciones infantiles y disfrutar juntos de este momento en familia.

Canción de “Los pollitos”

Desde hace muchos, muchos años hay una hermosa canción, que se cree que fue
creada en España, que le cantaban los abuelos a los nietos, y cuando esos nietos fueron
grandes, la cantaron a sus hijos, y los hijos la siguieron cantando a sus hijos. Y así a lo
largo de muchísimos años.
CRIANZA, CUIDADO Y ENSEÑANZA | 2 Y 3 AÑOS | SEMANA 1 15

La canción lleva el nombre de “Los pollitos” y su letra dice así:

Los pollitos dicen pío, pío, pío,


Cuando tienen hambre, cuando tienen frío.
La gallina busca el maíz y el trigo,
Les da la comida y les presta abrigo.
Bajo sus dos alas, acurrucaditos,
Hasta el otro día duermen los pollitos.

Esta canción es muy tranquila, muy tierna. Y muchas veces se la canta como canción
de cuna, porque también habla del sueño de los pollitos.
Para aprenderla, es conveniente escucharla varias veces. La compartimos en el canal
YouTube PIP – Primera Infancia Primero.

Y les decimos a los niños…


➽➽Si escuchan con mucha atención, se darán cuenta que junto con el canto se
oyen unos píos de los pollitos. ¿Saben? Son tres pollitos de verdad, que fueron
grabados mientras comían, jugaban y corrían.
➽➽¿No les gustaría imitar los “píos” de los pollitos?

¿Y si cantamos?
Podemos hacer los sonidos de los pollitos cuando terminamos de cantar.
Primera
infancia
primero

EL MOVIMIENTO

Sensaciones para disfrutar

Habilidades y destrezas
A esta edad el niño ya es capaz de hacer muchas cosas con su cuerpo: caminar, saltar;
aunque aún puede costarle hacerlo con los dos pies al mismo tiempo; correr, subir y
bajar escaleras con apoyo, pero necesita más práctica para otras cosas que requieren
de mayor coordinación entre la visión y la motricidad, como atrapar una pelota. Su
madurez visual aún no está completa y eso influye mucho.

Paso, paso, salto, salto


Este juego desarrolla la coordinación de los grandes músculos en los niños. Es un juego
que les divierte mucho y los pone en movimiento.

Y se juega así:
Decimos:

Paso, paso, paso, paso. (Damos pasos largos)


Paso, paso, alto. (Cuando decimos alto nos detenemos)
Repetimos el juego con el paso varias veces.
Ahora cambiamos saltando:
Salto, salto, salto, salto. (Saltamos en el lugar)
Salto, salto, ¡Alto! (Cuando decimos alto nos detenemos)

Podemos ver que el niño se detiene cuando llegue el momento de detenerse.

¡Juguemos juntos con los niños!


CRIANZA, CUIDADO Y ENSEÑANZA | 2 Y 3 AÑOS | SEMANA 1 17

Actividad de cierre

Del mismo modo que todos los días


iniciamos el momento del juego
diciendo siempre el mismo juego,
cada vez que concluimos jugamos
un mismo juego.
Les proponemos un juego
tradicional que invita a cantar e
imitar movimientos de diversas
acciones cotidianas: la canción-
juego “Sobre el puente de Aviñón”
que dice así: Hans Thoma, La danza de ronda infantil (1839-1924)

“Sobre el puente de Aviñón”

Sobre el puente de Aviñón


todos cantan todos cantan.
Sobre el puente de Aviñón
todos cantan y yo también.
Hacen así
(y se realiza el gesto con movimientos característicos)
Así las cocineras
Hacen así
(se repite el movimiento por ejemplo de estar revolviendo la sopa)
Así me gusta a mí.
Y se repite:
Hacen así… los carpinteros, los musiqueros, los bailarines,
los peinadores, etc. y se pueden agregar tantas acciones de
profesiones y actividades cotidianas como a ustedes se les
vayan ocurriendo.

Hacen así (giramos en el lugar con todo el cuerpo)


Así los bailarines y jugadores
Hacen así, así me gusta a mí…
Hacen así, así me gusta a mí…

Así cantando e imitando movimientos sobre el puente de


Aviñón… nos vamos despidiendo hasta la próxima vez.
Primera
infancia
primero

¿Qué es lo que más te gustó?


CRIANZA, CUIDADO Y ENSEÑANZA | 2 Y 3 AÑOS | SEMANA 1 19

¿Qué es lo que más te gustó?


Primera
infancia
primero

También podría gustarte