Planificación Semana-1-2-Y-3-Años
Planificación Semana-1-2-Y-3-Años
Planificación Semana-1-2-Y-3-Años
Crianza, cuidado
y enseñanza
SEMANA
Primera
infancia
primero
www.fnv.org.ar
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723
Primera edición.
Esta obra se terminó de imprimir en ciudad de Buenos Aires, 20 de marzo de 2018.
CRIANZA, CUIDADO Y ENSEÑANZA | 2 Y 3 AÑOS | SEMANA 1 3
ENCONTRÁNDONOS CON…
por Beatriz Maio
LA PALABRA POÉTICA.
COMPARTIR RIMAS,
POESÍAS Y CUENTOS
por Graciela Pellizari
En las guías que recibirán semana a semana
encontrarán actividades, cuentos, música,
juegos, propuestas para crear juguetes, imá-
genes, información y consejos sobre el
desarrollo infantil.
LA IMAGEN.
ACOMPAÑAR LA MIRADA
QUE DESCUBRE
por Laura Bianchi
EL MOVIMIENTO.
SENSACIONES
PARA DISFRUTAR
por Perla Jaritonsky
Primera
infancia
primero
Para dar comienzo a las actividades propuestas en esta guía, tenemos que terminar la
tarea que estábamos haciendo.
Actividad de inicio
Les presentamos una actividad para hacer cuando empezamos a jugar; al final de la
guía, encontrarán otra para cuando terminamos.
Estas actividades las vamos a repetir cada vez que nos pongamos a jugar y siempre en
el mismo orden, como si fueran rituales.
Comenzaremos todos los días con el juego de preguntas y respuestas Veo, Veo en una
versión adaptada, en la que se nombra a cada uno de los niños al momento de iniciar el
desarrollo de las actividades compartidas.
Veo, Veo
¿Qué ves?
¿Es un nene?
o
¿Es una nena?
¿Quién es?
Este nene es
__________________________
Esta nena es
__________________________
Y aplaudimos.
Estos rituales de inicio y de cierre ayudan a los niños pequeños a sentirse seguros y
a reconocer lo que sigue a continuación. El ritual de inicio anunciará que empieza el
tiempo de jugar con los adultos, hermanos y vecinos que están en casa.
Primera
infancia
primero
ENCONTRÁNDONOS CON…
A esta edad los niños han desarrollado muchas habilidades, destrezas y han ganado
autonomía. Ya no son bebés que dependen de los adultos para todo.
En cuanto a su desarrollo físico, a pesar de que en esta etapa es más lento, seguirá
creciendo continuamente. Para llevar un control y tener un recuerdo de su crecimiento
podemos ir marcando su altura en un medidor de tela, cartón, o en el marco de una
puerta.
¿Y cómo son?
➽➽Siguen siendo muy inquietos, con una gran necesidad de movimiento. Ganan
confianza y seguridad explorando el espacio y los objetos. En estos años
desarrollan habilidades motoras como: correr, saltar, subir y bajar escaleras.
➽➽Quieren saber el porqué de casi todo. Sienten una gran curiosidad por todo lo
que los rodea y su listado de palabras se amplía con cada explicación que recibe
de los adultos que lo rodean.
➽➽Les gusta mucho que les cuenten y repitan historias. También les gustan los
juegos de rimas y participar en conversaciones sobre lo que están haciendo.
➽➽Les encanta dibujar y cualquier superficie es apropiada para volcar su
imaginación.
➽➽Son muy observadores y les gusta imitar a los adultos en las tareas que
realizan, vistiéndose o hablando como ellos.
➽➽Comienzan a reconocer las diferencias entre nenas y nenes. Y les agrada jugar
con ambos.
Los niños necesitan de nuestro afecto que los contiene también en momentos de
rabietas, demostrando nuestra serenidad y firmeza.
Saber que pueden contar con nosotros los ayuda a construir confianza
y seguridad en sus posibilidades.
Primera
infancia
primero
¿A QUÉ JUGAMOS?
Juegos de emboque
¿Cómo jugamos?
➽➽Arrugamos el papel y formamos
pequeñas pelotas para embocar. El
tamaño tiene que ser adecuado para
que los niños puedan tomarlas con una sola mano.
➽➽Colocamos la caja a una corta distancia del niño, para que pueda embocar las
pelotas.
➽➽Lanzamos las pelotas por turnos.
➽➽El que haya embocado en un turno la mayor cantidad de pelotas es el ganador.
Este cálculo acerca de quien embocó más pelotas no es importante para los niños
de 2 y 3 años, ellos quieren lograr puntería y alcanzar su meta, que es embocar.
➽➽Los niños más grandes que estén en casa pueden participar y ayudarnos a
contar cuantas pelotas fueron embocadas por cada uno, luego comparamos las
cantidades y definimos quien es el ganador.
¿Jugamos a embocar?
CRIANZA, CUIDADO Y ENSEÑANZA | 2 Y 3 AÑOS | SEMANA 1 9
LA PALABRA POÉTICA
Las rimas
A los niños pequeños les encanta oír cantar canciones infantiles y recitar rimas. Es
muy probable que cuando les decimos varias veces una rima, los niños repitan algunas
palabras. Las rimas infantiles son una buena forma de que los niños aprendan sobre el
mundo que los rodea de forma divertida.
Rimas de animales
Las rimas infantiles sobre animales son una manera de que los más pequeños de la casa
puedan distinguir a todo el reino animal y divertirse aprendiendo.
La gallina Papanata
puso un huevo en la canasta:
puso uno, puso dos,
puso tres, puso cuatro,
puso cinco, puso seis,
puso siete, puso ocho…
¡Qué te comas un bizcocho!
A el burro se va.
E el burro se fue
I el burro está aquí.
O ¿el burro soy yo?
U el burro eres tú.
Primera
infancia
primero
Lectura de cuentos
Es muy recomendable leer a los niños desde muy pequeños, aunque no comprenda todas
las palabras, escuchar la voz de quien lo cuida estimula su interés y lo ayuda a prestar
atención a lo que oye.
La posibilidad de comprensión y de atención se va desarrollando y los niños de 2 y 3 años
ya pueden escuchar cuentos cortos y repetitivos.
Además, sea cual sea la edad del bebé, leerle nos ofrece la oportunidad de acurrucarlo y
profundizar los lazos afectivos. Al leerles desde temprana edad hacemos que los libros
sean una parte natural y divertida de la vida diaria del niño.
Este era un rey que tenía una vaca. La vaca tenía una cabeza.
La cabeza era de la vaca. Y la vaca era del rey.
Y, la vaca tenía dos ojos. Los dos ojos eran de la vaca.
Y, la vaca era del rey.
Y, la vaca tenía una nariz. La nariz era de la vaca.
Y, la vaca era del rey.
Y, la vaca tenía cuatro patas. Las cuatro patas eran de la vaca.
Y, la vaca era del rey.
Y, la vaca tenía un rabo. El rabo era de la vaca.
Y, la vaca era del rey.
Y la vaca tenía un ternero. El ternero era de la vaca.
Y, la vaca era del rey.
Y, un día el rey se fue a pasear con su vaca por el campo.
LA IMAGEN
Las imágenes
Las imágenes nos acompañarán en estas guías semana a semana, nuestras miradas se
irán deteniendo para descubrirlas.
¿Qué imágenes nos acompañarán? Algunas serán conocidas y cercanas, otras quizás
nunca las hayamos visto. También nos encontraremos con aquellas que pasamos por
alto aunque estén presentes en nuestras vidas todos los días.
Dibujar en la arena
LA MÚSICA
Desde hace muchos, muchos años hay una hermosa canción, que se cree que fue
creada en España, que le cantaban los abuelos a los nietos, y cuando esos nietos fueron
grandes, la cantaron a sus hijos, y los hijos la siguieron cantando a sus hijos. Y así a lo
largo de muchísimos años.
CRIANZA, CUIDADO Y ENSEÑANZA | 2 Y 3 AÑOS | SEMANA 1 15
Esta canción es muy tranquila, muy tierna. Y muchas veces se la canta como canción
de cuna, porque también habla del sueño de los pollitos.
Para aprenderla, es conveniente escucharla varias veces. La compartimos en el canal
YouTube PIP – Primera Infancia Primero.
¿Y si cantamos?
Podemos hacer los sonidos de los pollitos cuando terminamos de cantar.
Primera
infancia
primero
EL MOVIMIENTO
Habilidades y destrezas
A esta edad el niño ya es capaz de hacer muchas cosas con su cuerpo: caminar, saltar;
aunque aún puede costarle hacerlo con los dos pies al mismo tiempo; correr, subir y
bajar escaleras con apoyo, pero necesita más práctica para otras cosas que requieren
de mayor coordinación entre la visión y la motricidad, como atrapar una pelota. Su
madurez visual aún no está completa y eso influye mucho.
Y se juega así:
Decimos:
Actividad de cierre