3° Plan Anual CCSS 2024

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE

CIENCIAS SOCIALES - 3° SECUNDARIA

I. DATOS INFORMATIVOS
1.- UGEL: SAN MARTÍN 6.- ÁREA : CIENCIAS SOCIALES

2.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA:”TARAPOTO” 7.- GRADO : 3° B,C.

3.- DISTRITO/LUGAR : TARAPOTO 8.- DURACIÓN: 39 SEMANAS

4.- DIRECTORA: ERIKA DEL MILAGRO LOZANO FLORES 9.- INICIO : 11 DE MARZO

5.- PROFESOR: LIC. NATALIA GONZÁLEZ GARCÍA 10.- TÉRMINO : 20 DE DICIEMBRE

II.- FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA


La Institución Educativa “Tarapoto”, distrito de Tarapoto, provincia y departamento de San
Martín, con la finalidad de que nuestros estudiantes desarrollen sus competencias,
capacidades y actitudes en el Tercer Grado de Educación Secundaria, en el Área de Ciencias
sociales , se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de
los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y
contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico,
así como su respectiva representación.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI,
de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances
respecto del siguiente.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Ciencias Sociales,
son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje
significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el
nivel deseado.
El área de Ciencias Sociales permite que los estudiantes de la Educación Básica se formen
como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos a
fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a
través de la gestión de los recursos ambientales y económicos.
El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el
desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de ciudadanía activa, el área de
Ciencias Sociales se ocupa de promover y facilitar a lo largo de la Educación Básica Regular
que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Competencia CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS. El estudiante
sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el
siglo XXI y sus desafíos, articulando el uso de distintas fuentes, la comprensión de los
cambios, permanencias, simultaneidades y secuencias temporales y la explicación de las
múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico, es
decir, como protagonista de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero
que, a la vez, está construyendo su futuro.comprende las siguientes capacidades:
 Interpreta críticamente fuentes diversas
 Comprende el tiempo histórico:
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Competencia GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE. El
estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una posición
crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible -es decir, sin poner en riesgo a las generaciones
futuras-, y participa en acciones que disminuyen la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos
desastres. Supone comprender que el espacio es una construcción social dinámica, es decir, un
espacio de interacción entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo largo del
tiempo y donde el ser humano cumple un rol fundamental. Esta competencia implica la
combinación de las siguientes capacidades:
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico
 Genera acciones para preservar el ambiente
Competencia GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS. El
estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto personales como familiares, a partir de asumir
una postura crítica sobre el manejo de estos, de manera informada y responsable. Esto supone
reconocerse como agente económico, comprender la función de los recursos económicos en la
satisfacción de las necesidades, y el funcionamiento del sistema económico y financiero. Esta
competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
 Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero
 Toma decisiones económicas y financieras

III.- ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje
corresponde al enfoque de la ciudadanía activa. Desde esta perspectiva, se promueve la
comprensión e interpretación crítica de procesos históricos, económicos y geográficos que son
necesarios para ejercer una ciudadanía informada.
El área de Ciencias Sociales busca que los estudiantes puedan comprender la realidad del
mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se
desarrolla la vida en sociedad. Reconocer los procesos de cambio en el tiempo histórico y su
influencia en el momento presente, es decir, que aprendan a pensar históricamente para poder
asumir la mejora de la sociedad donde se desarrolla. Esto permite fortalecer el desarrollo de una
conciencia crítica, solidaria y respetuosa, que les permita participar en sociedad desde el
conocimiento de sus derechos y responsabilidades.
Esta área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que
desde el presente están construyendo su futuro. Asimismo implica comprender que el espacio es
una construcción social, en donde se relacionan las personas y que se va transformando de acuerdo
a sus necesidades, por lo que es importante promover una relación armónica con el ambiente que les
permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza, promoviendo el
desarrollo sostenible. Igualmente comprende las relaciones entre los elementos del sistema
económico y financiero a diferentes niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible.

IV.- VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y


DE LAS OTRAS ÁREAS
El logro de los aprendizajes relacionados al área de Ciencias Sociales, requiere que sus
competencias se desarrollen articuladamente. Por ejemplo, al estudiar un proceso histórico es
necesario que lo vinculemos con el espacio en el cual se desarrolló y cómo este influyó en las
formas de vida de las sociedades; y, a su vez, comprender cómo se manejaron los recursos.
El logro de los aprendizajes relacionados al área Ciencias Sociales requiere la vinculación
con la competencia de Convive y participa democráticamente. Por ejemplo, al estudiar los procesos
históricos se logra comprender la formación de sociedades y la construcción del sistema
democrático. De otro lado, se vincula con la competencia de Construye su identidad, por ejemplo, el
comprender las causas históricas, ambientales y económicas de los procesos migratorios, contribuye
a la afirmación de la identidad de los estudiantes.
El área también se complementa con el aporte de competencias de otras áreas. Por ejemplo,
las competencias comunicativas que favorecen tanto la comprensión crítica de textos como la
elaboración de discursos relacionados con los estudios sociales. Las competencias matemáticas
permiten desarrollar habilidades para actuar responsablemente respecto de los recursos económicos,
así como para manejar datos estadísticos, proporciones, escalas, etcétera, que son necesarios para la
gestión del ambiente y la construcción de interpretaciones históricas. Finalmente, las competencias
vinculadas a la aplicación de la ciencia y la tecnología contribuyen a la comprensión del ambiente
desde la explicación de los fenómenos naturales, mientras que en nuestra área explicamos el
impacto social de tales fenómenos.
V.- ORIENTACIONES GENERALES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN EL
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
El área de Ciencias Sociales promueve el aprender haciendo, ello implica generar
condiciones didácticas para que los estudiantes:
 Indaguen sobre diversas problemáticas sociales (corrupción, desempleo, cambio
climático, etc.) empleando métodos, técnicas y procedimientos de investigación propios de las
ciencias sociales (por ejemplo: la elaboración de ensayos históricos, la realización de mapas
temáticos, el análisis estadístico, entre otros).
 El abordaje metodológico del área supone partir de una visión integradora de las
diferentes disciplinas científicas que la conforman. Ello implica que los estudiantes recurran a
fuentes, teorías, conceptos, métodos y técnicas de varias disciplinas; asimismo implica la
familiarización de los estudiantes con algunos conceptos y enfoques teóricos significativos en la
comprensión de los hechos sociales.
 Se deben proponer situaciones que permitan que los estudiantes afiancen su pensamiento
crítico, que conlleva un conjunto de habilidades y predisposiciones que permiten pensar con mayor
coherencia, criticidad, profundidad y creatividad.
 Se busca profundizar y desarrollar aún más la capacidad de los estudiantes de analizar
diversos hechos, procesos o problemáticas en diversas escalas, que van desde su espacio más
cotidiano (como el aula o el barrio) hasta un nivel de región, país o el mundo.
 Asimismo, se busca que los estudiantes se asuman como parte del ambiente y como
actores sociales que lo transforman constantemente y gestionan recursos, por lo que proponen
acciones colectivas orientadas al bien común, a partir del diálogo y la toma de acuerdos
.
VI.- COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR.
FUENTES DE INFORMACIÓN LA EDUCACIÓN QUE
COMPROMISO OBJETIVO INDICADOR QUEREMOS PARA EL PERÚ

COMPROMISO 1. Los estudiantes de la IE Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la Evaluación Censal Resultados de la Evaluación
Progreso anual de mejoran sus resultados de de Estudiantes (ECE). Censal de Estudiantes Todas y todos los estudiantes
aprendizajes de todas aprendizaje respecto del Porcentaje de acciones de mejora de los aprendizajes, establecidas a partir de logran aprendizajes de calidad.
y todos los año anterior. los resultados de la ECE, explicitadas en el PAT que están siendo Aplicativo PAT.
estudiantes de la IE. implementadas.
Porcentaje de estudiantes matriculados reportados oportunamente en el Todas y todos los estudiantes logran
La IE mantiene el número SIAGIE. Registros de la IE, SIAGIE. aprendizajes de calidad.
COMPROMISO 2. de estudiantes
Retención anual de matriculados al inicio del Porcentaje de asistencia de estudiantes durante el año escolar. Registros de la IE. Todas y todos los estudiantes
estudiantes en la IE. año escolar. inician y culminan su educación
básica oportunamente.
Porcentaje de estudiantes matriculados que concluyen el año escolar. Registro de la I.E. Las II.EE. del país cumplen la
Aplicativo PAT totalidad de sus horas lectivas y
COMPROMISO 3. La IE realiza todas las Porcentaje de horas lectivas cumplidas por nivel. Registro de la I.E. Las II.EE. del país cumplen la
Cumplimiento de la actividades planificadas Aplicativo PAT totalidad de sus horas lectivas y
calendarización y (sesiones de aprendizaje, Porcentaje de jornadas laborales efectivas de los docentes. Registros de asistencia de docentes actividades
Las II.EE. planificadas.
del país cumplen la
planificada en la IE.jornadas de reflexión, de la IE. Aplicativo PAT totalidad de sus horas lectivas y
entre otras) para el actividades planificadas.
añoescolar.
El equipo directivo de la Indicador aplicable en las IIEE donde el director no tenga carga horaria: Ficha de monitoreo, aplicativo
COMPROMISO 4. IE realiza Porcentaje de visitas de monitoreo y acompañamiento programadas en el PAT PAT. Las II.EE. del país cumplen la
Acompañamiento y acompañamiento y que han sido ejecutadas. totalidad de sus horas lectivas y
monitoreo a la monitoreo a los docentes actividades planificadas.
práctica pedagógica de acuerdo con la Indicador aplicable en las IIEE donde el director tenga carga horaria:
en la IE. planificación del año Porcentaje de reuniones de interaprendizaje programadas en el PAT que han Todas y todos los docentes tienen un
escolar. sido ejecutadas.Las reuniones de interaprendizaje se pueden realizar entre Actas de reunión, aplicativo buen desempeño en su labor
docentes de la IE o a nivel de la red educativa. PAT. pedagógica.
El equipo directivo Normas de convivencia Reglamento
COMPROMISO 5. desarrolla acciones consensuadas incluidas en el Reglamento Interno, publicadas en algún espacio Interno. Todas las II.EE. del país son
Gestión de la para la promoción de la visible de la IE. espacios seguros y acogedores para
convivencia escolar convivencia, la Porcentaje de actividades implementadas con padres y madres de familia, Aplicativo PAT. los y las estudiantes.
en la IE prevención y atención de tutores legales y/o apoderados para brindar orientaciones (información de sus Libro de incidencias, SíSeVe.
la violencia en la IE. hijas e hijos, aprendizaje, convivencia escolar, etc.) planificada en el PAT.
Porcentaje de casos atendidos oportunamente* del total de casos reportados en
el SíSeVe y en el Libro de Incidencias.

* La atención oportuna del caso, se definirá de acuerdo con las acciones de la


IE en el marco de los protocolos de atención.
BLOQUES DURACIÓN INICIO Y FIN UNIDADADES PROGRAMADAS

BLOQUE 1 DE SEMANA DE GESTIÓN: 1 SEMANA DEL 1 AL 08 DE MARZO


Inicio del trabajo en la I.E
BLOQUE 1: SEMANAS LECTIVAS - 9 SEMANAS UNIDAD 0: DEL 11 AL 15 DE MARZO (1 semanas)
PRIMER BIMESTRE
Inicio del año o periodo lectivo. DEL 11 DE MARZO AL UNIDAD 1: DEL 18 DE MARZO AL 12 DE ABRIL (4 semanas)

10 DE MAYO UNIDAD 2: DEL 15 DE ABRIL AL 10 DE MAYO ( 4 semanas)

BLOQUE 2: SEMANAS LECTIVAS - 10 SEMANAS DEL 13 DE MAYO AL 19 UNIDAD 3: DEL 13 DE MAYO AL 14 DE JUNIO ( 5 semanas)
SEGUNDO BIMESTRE
DE JULIO UNIDAD 4: DEL 17 DE JUNIO AL 19 DE JULIO ( 5 semanas)

BLOQUE 2: SEMANA DE GESTIÓN 2 SEMANAS DEL 22 DE JULIO AL 02 DE AGOSTO

BLOQUE 3: SEMANAS LECTIVAS - UNIDAD 5: DEL 05 DE AGOSTO 06 DE SETIEMBRE ( 5 semanas)


TERCER BIMESTRE DEL 05 DE AGOSTO AL
10 SEMANAS 11 DE OCTUBRE UNIDAD 6: DEL 09 DE SETEIMBRE AL 11 DE OCTUBRE( 5 semanas)

BLOQUE 4: SEMANAS LECTIVAS - UNIDAD 7: DEL 14 DE OCTUBRE AL 15 DE NOVIEMBRE( 5 semanas)


CUARTO BIMESTRE
10 SEMANAS DEL 14 DE OCTUBRE UNIDAD 8: DEL 18 DE NOVIEMBRE AL 20 DE DICIEMBRE( 5 semanas)
AL 20 DE DICIEMBRE

BLOQUE 3: SEMANA DE GESTIÓN 01 SEMANA DEL 23 AL 27 DE DICIEMBRE

VII.- CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2024

VIII.- COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE – CICLO VII
CONSTRUYE  Interpreta críticamente fuentes  Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en
INTERPRETACIO diversas. relación a los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales,
NES HISTÓRICAS  Comprende el tiempo histórico. políticos y económicos abstractos y complejos.
 Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos.
 Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales.
 Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y
 Elabora explicaciones sobre procesos pueden configurar el futuro.
históricos.  Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones.
 Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y
perspectiva.
 Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.
 Comprende las relaciones entre los  Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad
GESTIONA elementos naturales y sociales. del ambiente, la mitigación y adaptación al cambio climático y la prevención de riesgo de desastre,
RESPONSABLEM  Maneja fuentes de información para considerando las múltiples dimensiones.
ENTE EL comprender el espacio geográfico y el  Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado
ESPACIO Y EL ambiente. de las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información y
AMBIENTE  Genera acciones para conservar el herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente.
ambiente local y global.
 Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos
considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades.
GESTIONA  Comprende las relaciones entre los  Asume una posición critica frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e informaciones,
RESPONSABLEM elementos del sistema económico y practicas de producción y consumo que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, el
ENTE LOS financiero. incumplimiento de las responsabilidades tributarias y de las decisiones financieras que no consideran un fin
RECURSOS  Toma decisiones económicas y previsional.
ECONÓMICOS financieras.  Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global teniendo en
cuenta el mercado y el comercio mundial.
 Explica el rol del Estado como agente supervisor del sistema financiero.
SE  Personaliza entornos virtuales.  Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de
DESENVUELVE  Gestiona información del entorno diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal.
EN ENTORNOS virtual.  Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a
VIRTUALES  Interactúa en entornos virtuales. necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad.
GENERADOS POR  Crea objetos virtuales en diversos
LAS TIC formatos.
IX.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: AÑO ACADÉMICO 2024
GESTIONA
GESTIONA
CONSTRUYE RESPONSABL
RESPONSABLEMENTE
INTERPRETACIONES EMENTE LOS
EL ESPACIO Y EL
HISTÓRICAS RECURSOS
AMBIENTE
ECONÓMICOS

Comprende el tiempo histórico

entre los elementos naturales y


Interpreta críticamente fuentes

Comprende el funcionamiento
información para comprender

Toma decisiones económicas


Elabora explicaciones sobre
DURACIO

Comprende las relaciones

del sistema económico y


preservar el ambiente
Genera acciones para
el espacio geográfico
Unidad / N

procesos históricos

Maneja fuentes de
CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Situación significativa (Semanas /

y financieras
financiero
Sesiones)

diversas

sociales
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 semanas Evaluación diagnóstica:
0 1 sesiones - Competencia 1 Resultados de
- Competencia 2 la Evaluación
Evaluación diagnóstica - Competencia 3 Diagnóstica
UNIDAD DIDÁCTICA N°  La sociedad del antiguo Elaboración de
1 régimen un tríptico con
Analizamos los diversos 4 semanas  La economía del antiguo las
características que se 4 sesiones régimen características
dieron apartir el  El absolutismo del antiguo
nacimiento del mundo  la ilustración regimen
moderno

UNIDAD DIDÁCTICA N°  las ecorregiones Elaboración de


2 marinas y costeñas un álbum con
Conocemos y explicamos  las ecorregiones las
las características de las 4 semanas andinas y amazónicas características
ecorregiones del Perú y la 4 sesiones  proceso económico de cada
importancia del proceso importancia ecorregión
económico  factores de la
producción
características
UNIDAD DIDÁCTICA N°  el estado colonial Elaboración de
3  la sociedad colonial un tríptico con
Explicamos como se 5 semanas  religión y las diversas
desarrolló y la importancia 5 sesiones evangelización en el características
del mundo colonial viorreynato del mundo
Americano  las reformas colonial
borbónicas Americano
 movimientos
indígenas del siglo
XVIII
UNIDAD DIDÁCTICA N°
4  El espacio europeo:
Analizamos los grandes 5 semanas medio físico,político Elaboración de
espacios europeos y los 5 sesiones  Las regiones un mural de
diversos agentes europeas : información
económicos de nuestro país occidental,central,orie sobre las
ntal caracteristicas
 Demografía europea del contienente
 Los agentes Europeo
económicos
 Los sectores de la
economía
UNIDAD DIDÁCTICA N°  La Independencia de
5 Estados Unidos.
Analizamos la influencia  Orígenes de la Elaboración de
del periodo revolucionario Revolución Francesa. líneas de
Europeo en el paso de la  Etapas de la tiempo y
edad moderna a la 5 semanas revolucion francesa organizadores
comtemporanea 5 sesiones  La etapa napoleónica graficos
 La revolución
industrial

UNIDAD DIDÁCTICA N°  Organización del Elaboración de


6 territorio peruano organizadores
 Biomas del peru y el graficos sobre
mundo el proceso de
5 semanas  La oferta y la demanda nuestra
Identificamos y explicamos 5 sesiones  Modelos económicos economia
la importancia de nuestra  Los fallos del mercado
configuración territorial y
el funcionamiento de
nuestra economía

UNIDAD DIDÁCTICA N°  La crisis de la Elaboración de


7 5 semanas monarquia española un mural de
Explicamos como se 5 sesiones  Reformismo y información
desarrolló el proceso de separatismo describiendo el
independencia de nuestro  La resistencia realista proceso de
país  San martin y el independencia
protectorado del Perú
 Bolivar y la
consolidación de la
independencia
UNIDAD DIDÁCTICA N°  Problemáticas Elaboración de
8 5 semanas ambientales infografía
Analizamos la importancia 5  Gestión de riesgos sobre un plan
de elaborar un plan de sesiones  Desarrollo económico de gestión de
gestión de riesgos y los  Ciudadanía económica riesgos
efectos del desarrollo  El sistema financiero
económico

X.- ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (DESEMPEÑOS DE PRIMER GRADO)

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


COMPETENCIAS / TIEMPO
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES I Bim. II Bim III Bim IV Bim
U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
CONSTRUYE  Analiza distintas fuentes históricas siguiendo distintas pautas para identificar sus
INTERPRETACIONES características, fiabilidad y finalidad.
HISTORICAS  dentifica coincidencias y contradicciones entre ellas, y complementa la información que
 Interpreta críticamente brindan sobre un mismo aspecto
fuentes diversas
 Relaciona distintos hechos de la historia regional con hechos de la historia nacional y
 Comprende el tiempo mundial y distingue diversos tipos de duraciones históricas: de acontecimientos de
histórico: corto, mediano y largo plazo.
 Elabora explicaciones  Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos o problemas históricos a partir
sobre procesos históricos de la formulación de preguntas y utilizando términos históricos.
 Señala las semejanzas entre algunos aspectos de la forma de vida actual con algunos
hechos o procesos históricos relevantes.
 Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la
información que brindan sobre un mismo aspecto de un hecho o proceso histórico,
desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVI y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s.
XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la
Republica peruana.
 Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes históricas que
permiten entender las épocas comprendidas desde el desarrollo del absolutismo (ss.
XVII y hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato
(s. XVII) hasta el surgimiento de la Republica peruana.
 Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de las
personas como consecuencia de ciertos hechos o procesos históricos desde el desarrollo
del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la
organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la Republica peruana.
 Identifica diversos hechos o procesos históricos que ocurren en tiempos similares, desde
el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s.
XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la
Republica peruana.
 Explica hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo del
absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la
organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la Republica peruana, a
partir de la formulación de preguntas y la distinción entre detonantes, causas
(estructurales y coyunturales) y consecuencias, utilizando términos históricos.
 Formula preguntas, distingue entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales) y
consecuencias y utiliza términos históricos al elaborar explicaciones sobre hechos,
procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo (ss.
XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del
virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la Republica peruana.
 Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias que vivieron los personajes
históricos o grupos sociales en un contexto histórico comprendido desde el desarrollo
del absolutismo (s. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s.XIX) y desde la
organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana para
explicar su importancia en el tiempo que les tocó vivir.
GESTIONA  Explica la influencia de los elementos naturales y sociales en las condiciones de vida de
RESPONSABLEMENTE la población.
EL ESPACIO Y EL  Utiliza cuadros y gráficos estadísticos para explicar los resultados de sus indagaciones.
AMBIENTE  Utiliza diversas herramientas cartográficas para representar un determinado espacio
geográfico.
 Comprende las  Explica cómo una problemática ambiental o territorial puede derivar en un conflicto.
relaciones entre los  Describe las acciones u omisiones de los actores sociales ante situaciones de riesgo de
elementos naturales y desastres y problemáticas ambientales y/o territoriales. Explica que la gestión sostenible
sociales del ambiente permitirá mejorar la calidad de vida de las personas
 Maneja fuentes de  Explica la influencia de los actores sociales en la configuración de las ecorregiones del
información para Perú y de los grandes espacios en Europa, y su impacto en la calidad de vida de la
población.
comprender el espacio
geográfico  Utiliza información y herramientas cartográficas para describir espacios geográficos y
sus recursos naturales.
 Genera acciones para
 Explica cómo las acciones de los actores sociales pueden generar problemáticas
preservar el ambiente ambientales, e territoriales y de la condición de cambio climático (degradación o
agotamiento del suelo, del agua y los recursos naturales, depredación de los recursos
naturales, patrones de consumo de la sociedad, desertificación y fragmentación del
territorio peruano, entre otras) que vulneran y afectan las condiciones de vida de la
población y el desarrollo sostenible.
 Propone alternativas para mitigar o prevenir problemas ambientales a fin de mejorar la
calidad de vida de las personas y alcanzar el desarrollo sostenible.
 Explica cómo las acciones u omisiones de los actores sociales incrementan la
vulnerabilidad ante situaciones de riesgo de desastres.
GESTIONA  Explica cómo las empresas y las familias toman decisiones económicas y financieras
RESPONSABLEMENT considerando los indicadores económicos, y los factores que influyen en la oferta y la
E LOS RECURSOS demanda.
ECONÓMICOS  Explica que el Estado toma medidas de política económica que permiten la sostenibilidad
y el desarrollo económico del país, y que el Estado tiene un rol frente a los delitos
 Comprende el económicos y financieros.
funcionamiento del  Formula presupuestos considerando necesidades, deudas y futuros proyectos de ahorro e
inversión.
sistema económico y  Argumenta la importancia del Código de Protección y Defensa del Consumidor para
financiero hacer respetar los derechos de consumidor.
 Toma decisiones  Explica la influencia de los actores sociales en la configuración de las ecorregiones del
económicas y financieras Perú y de los grandes espacios en Europa, y su impacto en la calidad de vida de la
población.
 Utiliza información y herramientas cartográficas para describir espacios geográficos y
sus recursos naturales
 Explica cómo las acciones de los actores sociales pueden generar problemáticas
ambientales, e territoriales y de la condición de cambio climático (degradación o
agotamiento del suelo, del agua y los recursos naturales, depredación de los recursos
naturales, patrones de consumo de la sociedad, desertificación y fragmentación del
territorio peruano, entre otras) que vulneran y afectan las condiciones de vida de la
población y el desarrollo sostenible.
 Explica el rol del Estado en materia de policita monetaria y política fiscal, y las
funciones de los organismos supervisores y reguladores del sistema financiero nacional.
 Explica cómo las empresas y las familias toman decisiones económicas y financieras
considerando indicadores económicos, y qué factores influyen en la oferta y la
demanda.
 Formula presupuestos personales considerando necesidades, deudas y futuros proyectos
de ahorro e inversión.
 Argumenta una posición de rechazo respecto de las prácticas de producción y consumo
que degradan el ambiente y vulneran los derechos humanos. Describe el rol de la
ciudadanía económica en la construcción de un modelo de crecimiento económico
sostenible.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
ENFOQUES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES DEL TIEMPO
TRANSVERSALES
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos
DERECHOS del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con
sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier
forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ENFOQUE  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
INCLUSIVO O  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
ATENCIÓN A LA entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
DIVERSIDAD  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo
a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas
vinculadas a su contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen
estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
INTERCULTURAL lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin
obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre
estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
GÉNERO educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son
madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas,
en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor,
que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el
aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para
desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones
son más irresponsables.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así
como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como
la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de
aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los
residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna
local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
ORIENTACIÓN AL materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
BIEN COMÚN  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y
los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
BÚSQUEDA DE LA esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
EXCELENCIA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las
metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto
de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
XII.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado se evalúan las competencias y por otro lado se
evalúan las capacidades. Las competencias se evalúan con los indicadores de desempeño establecidos para
cada nivel o estándares de aprendizaje y las capacidades se evalúan con los indicadores de evaluación de las
capacidades.
La evaluación será:
Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y los
logros de aprendizaje de los estudiantes durante el proceso pedagógico, esto nos ayuda a retroalimentar los
aprendizajes esperados sobre la marcha.
Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes previstos o
esperados, a través de un conjunto de indicadores previamente definidos, ello permite observar qué, cómo y
hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes.
Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se
buscan valorar y explicar descriptivamente lo que sabe hacer el estudiante respecto de lo que debiese saber
hacer (aprendizajes previstos).
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se realizará la evaluación diagnóstica, en función de las competencias, capacidades y
Diagnóstica
desempeños que se desarrollarán a nivel de grado y de acurdo a su contexto.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante para la
retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del Desempeño del
Formativa
estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades,
creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta donde es capaz de
usar sus capacidades.
Se evidenciará a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del
Sumativa
propósito y de los productos considerados en cada unidad.

XIII.- REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS


Del profesor:
Texto de Ciencias Sociales 3 Ed. Santillana.
Manual para el docente de Historia, Geografía y Economía de 3ro. grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana
S. A.
Manual para el docente de Historia, Geografía y Economía de 3ro. grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Santillana
S. A.
Cuaderno de reforzamiento 1er grado. MINEDU.
Historia del Perú 3° Juan Castillo Morales Historia del Perú Ponz Musso
Pablo Andrés Macera Dall'Orso Historia universal 3
Gustavo Pons Muzzo Historia del Perú 3
Del estudiante
Libro de Historia, Geografía y Economía de 3ro. grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S.A.
Libro de Historia, Geografía y Economía de 3ro. grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Santillana S.A.
Cuaderno de Trabajo de Historia, Geografía y Economía de 3ro. grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana
S.A.
Constitución Política del Perú
Historia, Geografía y Economía 3° Edición Santillana
Diccionario sopena

XIV.- APRECIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN ELABORADA


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tarapoto, 02 de marzo del 2024

DIRECTOR COORDINADOR DOCENTE DEL Á REA

También podría gustarte