3° Plan Anual CCSS 2024
3° Plan Anual CCSS 2024
3° Plan Anual CCSS 2024
I. DATOS INFORMATIVOS
1.- UGEL: SAN MARTÍN 6.- ÁREA : CIENCIAS SOCIALES
4.- DIRECTORA: ERIKA DEL MILAGRO LOZANO FLORES 9.- INICIO : 11 DE MARZO
COMPROMISO 1. Los estudiantes de la IE Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la Evaluación Censal Resultados de la Evaluación
Progreso anual de mejoran sus resultados de de Estudiantes (ECE). Censal de Estudiantes Todas y todos los estudiantes
aprendizajes de todas aprendizaje respecto del Porcentaje de acciones de mejora de los aprendizajes, establecidas a partir de logran aprendizajes de calidad.
y todos los año anterior. los resultados de la ECE, explicitadas en el PAT que están siendo Aplicativo PAT.
estudiantes de la IE. implementadas.
Porcentaje de estudiantes matriculados reportados oportunamente en el Todas y todos los estudiantes logran
La IE mantiene el número SIAGIE. Registros de la IE, SIAGIE. aprendizajes de calidad.
COMPROMISO 2. de estudiantes
Retención anual de matriculados al inicio del Porcentaje de asistencia de estudiantes durante el año escolar. Registros de la IE. Todas y todos los estudiantes
estudiantes en la IE. año escolar. inician y culminan su educación
básica oportunamente.
Porcentaje de estudiantes matriculados que concluyen el año escolar. Registro de la I.E. Las II.EE. del país cumplen la
Aplicativo PAT totalidad de sus horas lectivas y
COMPROMISO 3. La IE realiza todas las Porcentaje de horas lectivas cumplidas por nivel. Registro de la I.E. Las II.EE. del país cumplen la
Cumplimiento de la actividades planificadas Aplicativo PAT totalidad de sus horas lectivas y
calendarización y (sesiones de aprendizaje, Porcentaje de jornadas laborales efectivas de los docentes. Registros de asistencia de docentes actividades
Las II.EE. planificadas.
del país cumplen la
planificada en la IE.jornadas de reflexión, de la IE. Aplicativo PAT totalidad de sus horas lectivas y
entre otras) para el actividades planificadas.
añoescolar.
El equipo directivo de la Indicador aplicable en las IIEE donde el director no tenga carga horaria: Ficha de monitoreo, aplicativo
COMPROMISO 4. IE realiza Porcentaje de visitas de monitoreo y acompañamiento programadas en el PAT PAT. Las II.EE. del país cumplen la
Acompañamiento y acompañamiento y que han sido ejecutadas. totalidad de sus horas lectivas y
monitoreo a la monitoreo a los docentes actividades planificadas.
práctica pedagógica de acuerdo con la Indicador aplicable en las IIEE donde el director tenga carga horaria:
en la IE. planificación del año Porcentaje de reuniones de interaprendizaje programadas en el PAT que han Todas y todos los docentes tienen un
escolar. sido ejecutadas.Las reuniones de interaprendizaje se pueden realizar entre Actas de reunión, aplicativo buen desempeño en su labor
docentes de la IE o a nivel de la red educativa. PAT. pedagógica.
El equipo directivo Normas de convivencia Reglamento
COMPROMISO 5. desarrolla acciones consensuadas incluidas en el Reglamento Interno, publicadas en algún espacio Interno. Todas las II.EE. del país son
Gestión de la para la promoción de la visible de la IE. espacios seguros y acogedores para
convivencia escolar convivencia, la Porcentaje de actividades implementadas con padres y madres de familia, Aplicativo PAT. los y las estudiantes.
en la IE prevención y atención de tutores legales y/o apoderados para brindar orientaciones (información de sus Libro de incidencias, SíSeVe.
la violencia en la IE. hijas e hijos, aprendizaje, convivencia escolar, etc.) planificada en el PAT.
Porcentaje de casos atendidos oportunamente* del total de casos reportados en
el SíSeVe y en el Libro de Incidencias.
BLOQUE 2: SEMANAS LECTIVAS - 10 SEMANAS DEL 13 DE MAYO AL 19 UNIDAD 3: DEL 13 DE MAYO AL 14 DE JUNIO ( 5 semanas)
SEGUNDO BIMESTRE
DE JULIO UNIDAD 4: DEL 17 DE JUNIO AL 19 DE JULIO ( 5 semanas)
Comprende el funcionamiento
información para comprender
procesos históricos
Maneja fuentes de
CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Situación significativa (Semanas /
y financieras
financiero
Sesiones)
diversas
sociales
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 semanas Evaluación diagnóstica:
0 1 sesiones - Competencia 1 Resultados de
- Competencia 2 la Evaluación
Evaluación diagnóstica - Competencia 3 Diagnóstica
UNIDAD DIDÁCTICA N° La sociedad del antiguo Elaboración de
1 régimen un tríptico con
Analizamos los diversos 4 semanas La economía del antiguo las
características que se 4 sesiones régimen características
dieron apartir el El absolutismo del antiguo
nacimiento del mundo la ilustración regimen
moderno
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
ENFOQUES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES DEL TIEMPO
TRANSVERSALES
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos
DERECHOS del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con
sus pares y adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier
forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ENFOQUE Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
INCLUSIVO O Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
ATENCIÓN A LA entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
DIVERSIDAD Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo
a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas
vinculadas a su contexto y realidad.
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen
estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
INTERCULTURAL lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin
obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre
estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
GÉNERO educativos que utilizan.
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son
madres o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas,
en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual.
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor,
que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el
aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para
desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones
son más irresponsables.
ENFOQUE Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así
como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como
la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de
aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los
residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna
local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
locales y el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
ORIENTACIÓN AL materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
BIEN COMÚN Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y
los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
BÚSQUEDA DE LA esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
EXCELENCIA Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las
metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto
de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
XII.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado se evalúan las competencias y por otro lado se
evalúan las capacidades. Las competencias se evalúan con los indicadores de desempeño establecidos para
cada nivel o estándares de aprendizaje y las capacidades se evalúan con los indicadores de evaluación de las
capacidades.
La evaluación será:
Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y los
logros de aprendizaje de los estudiantes durante el proceso pedagógico, esto nos ayuda a retroalimentar los
aprendizajes esperados sobre la marcha.
Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes previstos o
esperados, a través de un conjunto de indicadores previamente definidos, ello permite observar qué, cómo y
hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes.
Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se
buscan valorar y explicar descriptivamente lo que sabe hacer el estudiante respecto de lo que debiese saber
hacer (aprendizajes previstos).
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se realizará la evaluación diagnóstica, en función de las competencias, capacidades y
Diagnóstica
desempeños que se desarrollarán a nivel de grado y de acurdo a su contexto.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante para la
retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del Desempeño del
Formativa
estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades,
creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta donde es capaz de
usar sus capacidades.
Se evidenciará a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del
Sumativa
propósito y de los productos considerados en cada unidad.