0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas15 páginas

Plan. Anual 2022 CCSS 2° Rural

Este documento presenta el planificador anual del área de Ciencias Sociales para el segundo grado de secundaria en el año 2022 en una institución educativa en Cañaris, Lambayeque. Describe la información general del colegio, los objetivos de aprendizaje, el enfoque de ciudadanía activa que guía la enseñanza, y las orientaciones para desarrollar competencias a través de la investigación, el pensamiento crítico y el análisis multi-escalar de problemas sociales, históricos y ambientales.

Cargado por

apomaperu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas15 páginas

Plan. Anual 2022 CCSS 2° Rural

Este documento presenta el planificador anual del área de Ciencias Sociales para el segundo grado de secundaria en el año 2022 en una institución educativa en Cañaris, Lambayeque. Describe la información general del colegio, los objetivos de aprendizaje, el enfoque de ciudadanía activa que guía la enseñanza, y las orientaciones para desarrollar competencias a través de la investigación, el pensamiento crítico y el análisis multi-escalar de problemas sociales, históricos y ambientales.

Cargado por

apomaperu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PLANIFICADOR ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES

2022
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1. DRE : LAMBAYEQUE
2. UGEL : FERREÑAFE
3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 10071
4. DISTRITO : CAÑARIS
5. LUGAR : LA SUCCHA
6. DIRECTOR :JOSÉ JACINTO DE LA CRUZ MANAYALLE
7. PROFESOR : JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES
8. ÁREA : CIENCIAS SOCIALES
9. CICLO : VI
10. GRADO : SEGUNDO
11. HORAS SEMANALES : 03
12. NIVEL : SECUNDARIA
13. AÑO LECTIVO : 2022

II.- DESCRIPCIÓN GENERAL


Los estudiantes del segundo año de la I.E.10071- La Succha Cañaris de la provincia de Ferreñafe
región Lambayeque retoman las clases presenciales teniendo en cuenta la plataforma de aprendo en
casa.
Retornaremos a las aulas en medio de un contexto de pandemia por el COVID 19 y en donde
algunos presentan problemas económicos, sociales y condiciones de salubridad. Así mismo muchos
de los estudiantes no muestran aprendizajes logrados como consecuencia del trabajo a distancia.
Frente a ello se hace necesario darle una buena acogida escolar preocuparnos por su bienestar
aplicar sesiones de recuperación socioemocional y dinámicas de animación para desarrollar la
resiliencia en ellos; Así como elevar su autoestima, despertar el interés por el estudio y reforzar
aprendizajes en el periodo de consolidación de modo tal que logre desarrollar los niveles de
desarrollo descritos en el estándar del ciclo.
Vivimos en un mundo en el que los cambios son continuos, y donde constantemente se plantean
nuevos desafíos y se brindan nuevas oportunidades para el desarrollo personal y social. Las
demandas sociales para formar ciudadanos críticos y proactivos frente a los problemas sociales,
ambientales y económicos de su comunidad han generado que el área haya tomado cada vez más
importancia en los currículos escolares.
Por ello, a través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen como
ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos a fin de que
asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la
gestión de los recursos ambientales y económicos.
Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país; es decir, busca que
tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparten una
misma historia y participan en la construcción de un futuro común.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de
diversas competencias. El área de Ciencias Sociales se ocupa de promover y facilitar que los
estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
 Construye interpretaciones históricas.
 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
 Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del ciclo VI,
de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto
del siguiente. Para ello, se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en el
CNEB
La utilización de las TIC en las diferentes áreas, y en especial en el área de ciencias sociales son de
vital importancia; ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y
que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a
leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente.

III.- ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque
de la ciudadanía activa. Este enfoque promueve que todas las personas asuman responsablemente
su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en
las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para
el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el
ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y
del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos
involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea, cada vez más, un
mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. En el marco de este enfoque, los estudiantes se
formarán como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos
históricos, a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad
social, a través de los recursos ambientales y económicos.

El área de Ciencias Sociales tiene como propósito que los estudiantes puedan comprender la
realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el
espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Además, busca que reconozcan los procesos de
cambio en el tiempo histórico y su influencia en el momento presente, es decir, que aprendan a
pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrollan. Este
aprendizaje permite fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y respetuosa que les
permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades.
Por otro lado, el área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero
que, desde el presente, están construyendo su futuro. Asimismo, implica comprender que el espacio
es una construcción social, en donde se relacionan las personas y que se va transformando según
sus necesidades. Por esta razón, es importante promover una relación armónica con el ambiente
que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza
promoviendo el desarrollo sostenible. El área comprende, igualmente, las relaciones entre los
elementos del sistema económico y financiero en diferentes niveles para contribuir al desarrollo
económico sostenible y construir la ciudadanía económica en los estudiantes.

IV.- ENFOQUES TRANSVERSALES


Desde el área de Ciencias Sociales se reconoce cómo la diversidad ha estado presente en la historia
de la humanidad y cómo en algunas etapas de la historia estas diferencias han motivado actos de
violencia frente a una población determinada. En ese sentido, el análisis de la historia nos deja
lecciones para que esto no se repita. Se reconoce también cómo las distintas sociedades han
trasformado su espacio en relación a sus características y necesidades, encontrando diversas formas
de enfrentar retos. Esto nos permite analizar las problemáticas de inclusión actuales, con una
mirada crítica a los problemas no resueltos a los que los estudiantes pueden responder. Por
ejemplo, analiza críticamente el diseño del espacio en el que se desenvuelve en función de la
accesibilidad para las personas con alguna discapacidad. Particularmente el área Ciencias Sociales
pone en valor la diversidad cultural del país a través del conocimiento, la valoración y la puesta en
práctica de diversos saberes tradicionales que han sobrevivido a lo largo de nuestra historia, y del
reconocimiento de las cosmovisiones de los diferentes pueblos, tanto del Perú como del mundo.
Asimismo, el área enfatiza la reflexión crítica, en un marco de derechos, sobre las problemáticas
históricas, ambientales, económicas y políticas que han afectado a los diferentes pueblos a lo largo
de su historia y en la actualidad. Por ejemplo, utilizan noticias de medios nacionales e
internacionales para indagar sobre problemáticas vinculadas con la discriminación étnica. Desde el
área de Ciencias Sociales, el ambiente es un objeto de estudio que se aborda, principalmente, desde
la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Esta competencia busca que
los estudiantes se reconozcan como parte del ambiente, actúen en él cuidándolo responsablemente
y lo aprovechen de manera sostenible, usando sus recursos responsable, constructiva y
conscientemente. Por ejemplo, cuando se promueve la clasificación de residuos para reciclarlos o
cuando se discuten problemáticas territoriales y cómo estas impactan en la vida de las personas

V.- ORIENTACIONES GENERALES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN EL


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
El área de Ciencias Sociales promueve el aprender haciendo, ello implica generar condiciones
didácticas para que los estudiantes:
 Indaguen sobre diversas problemáticas sociales (corrupción, desempleo, cambio climático, etc.)
empleando métodos, técnicas y procedimientos de investigación propios de las ciencias sociales
(por ejemplo: la elaboración de ensayos históricos, la realización de mapas temáticos, el análisis
estadístico, entre otros).
 El abordaje metodológico del área supone partir de una visión integradora de las diferentes
disciplinas científicas que la conforman. Ello implica que los estudiantes recurran a fuentes,
teorías, conceptos, métodos y técnicas de varias disciplinas; asimismo implica la familiarización de
los estudiantes con algunos conceptos y enfoques teóricos significativos en la comprensión de los
hechos sociales.
 Se deben proponer situaciones que permitan que los estudiantes afiancen su pensamiento crítico,
que conlleva un conjunto de habilidades y predisposiciones que permiten pensar con mayor
coherencia, criticidad, profundidad y creatividad.
 Se busca profundizar y desarrollar aún más la capacidad de los estudiantes de analizar diversos
hechos, procesos o problemáticas en diversas escalas, que van desde su espacio más cotidiano
(como el aula o el barrio) hasta un nivel de región, país o el mundo.
 Asimismo, se busca que los estudiantes se asuman como parte del ambiente y como actores
sociales que lo transforman constantemente y gestionan recursos, por lo que proponen acciones
colectivas orientadas al bien común, a partir del diálogo y la toma de acuerdos.

VI.- VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA Y LAS DE OTRAS ÁREAS


El logro de los aprendizajes relacionados al área de Ciencias Sociales, requiere que sus
competencias se desarrollen articuladamente. Por ejemplo, al estudiar un proceso histórico es
necesario que lo vinculemos con el espacio en el cual se desarrolló y cómo este influyó en las
formas de vida de las sociedades; y, a su vez, comprender cómo se manejaron los recursos. El logro
de los aprendizajes relacionados al área Ciencias Sociales requiere la vinculación con la
competencia de Convive y participa democráticamente. Por ejemplo, al estudiar los procesos
históricos se logra comprender la formación de sociedades y la construcción del sistema
democrático. De otro lado, se vincula con la competencia de Construye su identidad, por ejemplo,
el comprender las causas históricas, ambientales y económicas de los procesos migratorios,
contribuye a la afirmación de la identidad de los estudiantes. El área también se complementa con
el aporte de competencias de otras áreas. Por ejemplo, las competencias comunicativas que
favorecen tanto la comprensión crítica de textos como la elaboración de discursos relacionados con
los estudios sociales. Las competencias matemáticas permiten desarrollar habilidades para actuar
responsablemente respecto de los recursos económicos, así como para manejar datos estadísticos,
proporciones, escalas, etcétera, que son necesarios para la gestión del ambiente y la construcción de
interpretaciones históricas. Finalmente, las competencias vinculadas a la aplicación de la ciencia y
la tecnología contribuyen a la comprensión del ambiente desde la explicación de los fenómenos
naturales, mientras que en nuestra área explicamos el impacto social de tales fenómenos.

VII.- CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y DEL ENTORNO


Los estudiantes del VI ciclo están experimentando cambios corporales significativos de carácter
interno y externo propios de pubertad y la adolescencia que ejercen influencia decisiva en los
procesos socioemocionales y cognitivos. Estos cambios exigen a la I.E. adaptar el proceso
educativo mediante la creación de espacios que permitan a los estudiantes expresar sus necesidades
y comunicarse con libertad, confianza y respeto. Los estudiantes se enfrentan a un nuevo entorno
educativo, a nuevas metodologías y a la polidocencia, que da lugar a estilos de enseñanza
diferentes. Estos factores generan que los estudiantes requieran acompañamiento permanente por
parte de los docentes para adaptarse adecuadamente a este nivel, ya que la adolescencia es una
etapa de potencialidades que se activan o no en función de los contextos de aprendizaje que se les
faciliten a los adolescentes.

En esta etapa, los adolescentes van construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; es


decir, sus preocupaciones desde el punto de vista cognitivo, están relacionadas con interrogantes
que requieren explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad.
Producto de este tipo de pensamiento, es capaz de deducir e interpretar situaciones a partir de la
observación, por lo que el adolescente tiene el potencial de autorregular su aprendizaje, y de
aprender de sí mismo y de su entorno permanentemente.
Desde el punto de vista socioemocional, se reconoce a sí mismo como persona y sus sentimientos
de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación progresiva
hacia el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a la preocupación que tiene por
su identidad e imagen corporal y a la necesidad de buscar medios para expresar sus emociones,
intereses, ideas, etc. Se inicia un proceso de atracción e interés sexual producto de la maduración
de las glándulas sexuales.
VIII. COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR.
LA EDUCACIÓN QUE
COMPROMISO OBJETIVO INDICADOR FUENTES DE QUEREMOS PARA
INFORMACIÓN EL PERÚ
Porcentaje de estudiantes que Resultados de la
COMPROMISO 1. Los estudiantes de la logran nivel satisfactorio en la Evaluación Evaluación Censal de Todas y todos los
Progreso anual de IE mejoran sus Censal de Estudiantes (ECE). Estudiantes, SICRECE estudiantes logran
aprendizajes de todas y resultados de Porcentaje de acciones de mejora aprendizajes de calidad.
todos los estudiantes de aprendizaje respecto de los aprendizajes, establecidas a partir de los Aplicativo PAT.
la IE. del año anterior. resultados de la ECE, explicitadas en el PAT
que están siendo implementadas.
Porcentaje de estudiantes Todas y todos los
matriculados reportados oportunamente en Registros de la IE, estudiantes logran
el SIAGIE. SIAGIE. aprendizajes de calidad.
La IE mantiene el Porcentaje de asistencia de estudiantes Todas y todos los
COMPROMISO 2. durante el año escolar. Registros de la IE. estudiantes inician y
número de estudiantes
Retención anual de culminan su educación
matriculados al inicio
estudiantes en la IE. Porcentaje de estudiantes matriculados que básica oportunamente.
Las II.EE. del país cumplen
del año escolar. Registro de la I.E.
concluyen el año escolar. la totalidad de sus horas
Aplicativo PAT lectivas y actividades
La IE realiza todas las Porcentaje de horas lectivas cumplidas por Registro de la I.E. Las II.EE. del país cumplen
actividades nivel. Aplicativo PAT la totalidad de sus horas
COMPROMISO 3. planificadas (sesiones lectivas y actividades
Cumplimiento de la de aprendizaje, Porcentaje de jornadas laborales efectivas de
calendarización y Registros de Las II.EE. del país cumplen
jornadas los docentes.
planificada en la IE. asistencia de la totalidad de sus horas
de reflexión, entre
docentes de la IE. lectivas y actividades
otras) para el año
Aplicativo PAT planificadas.
escolar.
El equipo directivo de Indicador aplicable en las IIEE donde el director
COMPROMISO 4. Las II.EE. del país cumplen
Acompañamiento y la IE realiza no tenga carga horaria: Porcentaje de visitas de Ficha de monitoreo,
acompañamiento y monitoreo y acompañamiento programadas en aplicativo la totalidad de sus horas
monitoreo a la práctica
monitoreo a los el PAT que han sido ejecutadas. PAT. lectivas y actividades
pedagógica en la IE.
docentes de acuerdo planificadas.
con la planificación Indicador aplicable en las IIEE donde el
del año escolar. director tenga carga horaria:
Porcentaje de reuniones de interaprendizaje Actas de reunión, Todas y todos los docentes
programadas en el PAT que han sido aplicativo tienen un buen desempeño
ejecutadas' PAT. en su labor pedagógica.
'Las reuniones de interaprendizaje se pueden
realizar entre docentes de la IE o a nivel de la
red educativa.
Normas de convivencia
consensuadas incluidas en el Reglamento Reglamento
Interno, publicadas en algún espacio visible Interno.
Porcentaje de actividades implementadas con Aplicativo PAT.
padres y madres de familia, tutores legales y/o
COMPROMISO 5. El equipo apoderados para brindar orientaciones
Gestión de la directivo (información de sus hijas e hijos, aprendizaje, Todas las II.EE. del país
convivencia escolar desarrolla convivencia escolar, etc.) planificada en el PAT. son espacios seguros y
en la IE acciones Porcentaje de casos atendidos Libro de incidencias, acogedores para los y las
para la promoción de oportunamente* del total de SíSeVe. estudiantes.
la convivencia, la casos reportados en el SíSeVe y en el Libro de
prevención y atención Incidencias.
de la violencia en la * La atención oportuna del caso, se definirá de
IE. acuerdo con las acciones de la IE en el marco
de los protocolos de atención.

IX.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE /CALENDARIZACIÓN

N° SITUACIÓN / SINOPSIS TÍTULO IB II B III B IV B MEDIO


EXP. EJES HÍBRIDO

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 SINC ASINC

1 FOMENTAMOS Cada 22 de marzo celebramos el Día Fomentamos X


ACCIONES PARA Mundial del Agua y recordamos su acciones para X X
EJERCER importancia para la vida. Según la ejercer nuestro
NUESTROS derecho al
Encuesta Nacional de Hogares del año
DERECHOS acceso y uso
2018, realizada por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), en del agua
las zonas rurales más de 2,1 millones
de hogares no cuentan con este
servicio básico, por lo que sigue siendo
una brecha por cerrar para contribuir al
desarrollo de una sociedad más justa y
equitativa. En ese sentido, es
importante que seamos ciudadanas y
ciudadanos participativos, reflexivos y
críticos, y reconozcamos nuestra
historia, su diversidad cultural y los
desafíos comunes, entre los que estáel
afirmar y ejercer nuestro derecho al
acceso de recursos básicos como el
agua. Ante ello, nos preguntamos: ¿qué
acciones se pueden desarrollar para
ejercer nuestro derecho al acceso y uso
del agua en nuestra comunidad?
2 SALUD Y Las bajas temperaturas, la Promovemos el X X X
CONSERVACIÓN contaminación ambiental, la escasa cuidado
AMBIENTAL actividad física y los hábitos no preventivo de
saludables, entre otros factores, afectan nuestra salud
nuestra salud. Considerando que respiratoria en
estamos cerca de la temporada de armonía con el
invierno, podemos observar que las ambiente
familias de nuestras comunidades se
encuentran preocupadas porque
podrían sufrir infecciones respiratorias
como la neumonía o la tuberculosis
pulmonar, a las que se le suma la covid-
19 que aún está latente entre nosotros.
Ante ello, nos preguntamos: ¿de qué
manera podemos promover el cuidado
preventivo de la salud respiratoria en
relación armoniosa con el ambiente en
nuestra comunidad?
3 CIUDADANÍA Y Este largo tiempo, casi dos años en los Construimos X X X
CONVIVENCIA EN que hemos recibido clases a distancia nuestra identidad
LA DIVERSIDAD por los problemas ocasionados por la promoviendo
pandemia de la COVID-19, nos ha una buena
permitido fortalecer los lazos familiares, convivencia
participar de las actividades del hogar y
del campo, así como de las costumbres
de nuestra comunidad. Sin embargo,
esta situación también ha generado
distanciamiento por temas de salud, no
solo con la familia sino también con
nuestras compañeras y nuestros
compañeros de estudio, al igual que
con nuestras profesoras y nuestros
profesores. Al retornar a nuestras aulas,
notamos que todo lo sucedido en este
tiempo ha afectado nuestra forma de
interactuar y reconocer las diferencias y
similitudes que tenemos entre nosotros
y que forman parte de nuestro entorno.
Ante esta situación, ¿qué podemos
hacer para construir nuestra identidad
promoviendo una buena convivencia
desde la diversidad?
4 SALUD Y Según el Fondo Mundial para la Salvemos X X X
CONSERVACIÓN Naturaleza, el Perú mantiene el décimo nuestros
AMBIENTAL puesto en el ranking mundial de áreas bosques
con mayor densidad forestal; nuestros promoviendo su
bosques generan importantes beneficios cuidado y
para nuestro planeta y nuestro país. Sin protección
embargo, la deforestación en el Perú
afecta enormemente nuestra salud y
amenaza al bienestar de las
generaciones actuales y futuras, en
especial a las comunidades rurales que
dependen directamente de la
biodiversidad. Ante esta situación, nos
preguntamos: ¿de qué manera
promovemos el cuidado y la protección
de nuestros recursos forestales para
conservar la salud?
5 .SALUD Y En nuestro país, existe mucha Buscamos X X X
CONSERVACIÓN preocupación por el acceso al agua alternativas de
AMBIENTAL potable, ya que es un elemento solución para el
imprescindible para todos los seres acceso al agua
humanos. Esta realidad no es ajena a potable
nuestras comunidades, por lo que
muchos pobladores han hecho uso de
sus saberes ancestrales para contar
con este bien. Sin embargo, esto no ha
sido suficiente para obtener agua
potable, que permita satisfacer las
necesidades del uso familiar y no afecte
la salud de los pobladores. Por ello, nos
preguntamos, ¿qué podemos proponer
para que nuestras familias y
comunidades cuenten con agua potable
para el bienestar de todas y todos?
6 TRABAJO Y A lo largo de la historia, los peruanos Proponemos el X X X
EMPRENDIMIENTO hemos domesticado con éxito productos cultivo de
EN EL SIGLO XXI agrícolas de diversos tipos: frutales, productos
tubérculos, cereales, legumbres, alternativos que
hortalizas, entre otros; todos los cuales generen
aportan a una alimentación variada y emprendimientos
balanceada. Nuestras comunidades en nuestra
rurales se caracterizan por ubicarse en
comunidad
espacios geográficos que presentan
una diversidad de climas, suelos, y
recursos naturales que pueden
favorecer o limitar la producción
agrícola. Sin embargo, las comunidades
suelen mantener algunos tipos de
cultivos que en ocasiones no logran
satisfacer sus necesidades. Frente a
esta situación, nos planteamos el
siguiente reto: ¿Cómo podríamos
promover la diversificación de productos
alternativos que generen
emprendimientos en nuestra
comunidad?
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022

BLOQUES DURACIÓN FECHA DE INICIO Y FIN

I BLOQUE - semana de gestión: inicio del trabajo en la I.E DOS (2) SEMANAS DEL 1 AL 11 DE MARZO
I BLOQUE – semanas lectivas: inicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9) SEMANAS DEL 14 AL 13 DE MAYO
II BLOQUE - semana de gestión UNA (1 ) SEMANA DEL 16 AL 20 DE MAYO
II BLOQUE – semanas lectivas: reinicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9) SEMANA DEL 23 DE MAYO AL 22 DE JULIO
III BLOQUE - semana de gestión: vacaciones estudiantiles de DOS (2) SEMANAS DEL 25 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO
medio año.
III BLOQUE – semanas lectivas: reinicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9 )SEMANAS DEL 8 DE AGOSTO AL 7 DE OCTUBRE
IV BLOQUE - semana de gestión: vacaciones estudiantil UNA (1) SEMANA DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE
IV BLOQUE – semanas lectivas: reinicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9 )SEMANAS DEL 17 DE OCTUBRE AL 16 DE DICIEMBRE
V BLOQUE - semana de gestión DOS (2) SEMANAS DEL 19 AL 30 DE DICIEMBRE

X.- COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE – CICLO VI

Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que
 Interpreta críticamente fuentes explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y consecuencias,
CONSTRUYE diversas reconociendo sus cambios y permanencias, y usando términos históricos. Explica su relevancia a
INTERPRETACIO  Comprende el tiempo histórico partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, empleando distintos referentes y
NES HISTÓRICAS  Elabora explicaciones sobre convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la
procesos históricos economía. Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las
narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes
 Comprende las relaciones entre los Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de
GESTIONA su localidad, considerando el cuidado del planeta. Compara las causas y consecuencias de diversas
elementos naturales y sociales
RESPONSABLEM situaciones a diversas escalas para proponer medidas de gestión de riesgos. Explica cambios y
 Maneja fuentes de información
ENTE EL permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas. Explica conflictos socioambientales y
para comprender el espacio
ESPACIO Y EL territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y diversas herramientas
geográfico y el ambiente
AMBIENTE cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico y
 Genera acciones para conservar el
ambiente local y global el ambiente, incluyéndose.
GESTIONA Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los
 Comprende las relaciones entre los
RESPONSABLEM recursos. Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos y los productos y
elementos del sistema económico y
ENTE LOS servicios financieros, asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y rechazando toda
financiero
RECURSOS actividad financiera informal e ilegal. Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema
ECONÓMICOS
 Toma decisiones económicas y
económico y financiero nacional (familia, empresa, Estado) teniendo como referencia el mercado.
financieras
Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional.
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir
lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus
 Define metas de aprendizaje.
GESTIONA SU potencialidades.
 Organiza acciones estratégicas para
APRENDIZAJE  Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las
alcanzar sus metas de aprendizaje.
DE MANERA mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus
 Monitorea y ajusta su desempeño
AUTÓNOMA experiencias.
durante el proceso de aprendizaje.
 Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje y evalúa el
proceso, resultados, aportes de sus pares, su disposición a los cambios y ajustes de las tareas.
SE  Personaliza entornos virtuales.  Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y
DESENVUELVE  Gestiona información del entorno conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal.
EN ENTORNOS virtual.  Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que
VIRTUALES  Interactúa en entornos virtuales. responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su
GENERADOS  Crea objetos virtuales en diversos individualidad.
POR LAS TIC formatos.

XI.- ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.

ENFOQUE
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN
Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito
privado y público.
Enfoque de
Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.
Derechos
Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una
postura común.
Respeto por las diferencias. Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.

Equidad en la enseñanza. Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los
Enfoque mismos resultados.
Inclusivo o Confianza en la persona. Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento
atención a la por sobre cualquier circunstancia.
diversidad
Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.
cultural.
Enfoque Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo
Intercultural derechos a quienes les corresponde.
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.
Igualdad y dignidad. Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.
Enfoque Justicia. Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por
Igualdad de las desigualdades de género.
Género Empatía. Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estéreotipos.

Solidaridad planetaria y Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Enfoque equidad intergeneracional. naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
ambiental Justicia y solidaridad. Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y a actuar en beneficio
de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.
Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y
vida. global, revalorando los saberes ancestrales.
Enfoque Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores
Orientación al dificultades.
Bien Común Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
Enfoque Flexibilidad y apertura. Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados
Búsqueda de la objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
Excelencia Superación personal. Disposición a adquirir cualidades que mejoraran el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo
mismo y con las circunstancias.
DESEMPEÑOS DEL SEGUNDO GRADO
CONSTRUYE INTERPRETACIONES GESTIONA GESTIONA
HISTÓRICAS RESPONSABLEMENTE EL RESPONSABLEMENTE
ESPACIO Y EL AMBIENTE LOS RECURSOS
ECONÓMICOS

Cuando el estudiante “construye Cuando el estudiante Cuando el estudiante


interpretaciones históricas y logra el nivel “Gestiona responsablemente el “Gestiona responsablemente
esperado del ciclo VI realiza desempeños como espacio y el ambiente” y logra los recursos económicos” y
los siguientes: el nivel esperado del ciclo VI logra el nivel esperado del
Explica las diferencias entre narraciones e realiza desempeños como los ciclo VI realiza desempeños
interpretaciones de un hecho o proceso siguientes: como los siguientes:
histórico, desde las invasiones bárbaras hasta la Explica los cambios y Explica que el rol del Estado
expansión europea (ss. XV y XVI) y desde los permanencias en las ocho es la de garantizar el bien común
orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del regiones naturales del Perú y los de las personas y asegurar para
virreinato (s. XVI). gran-des espacios en América ello el financiamiento del
Utiliza diversas fuentes históricas sobre considerando la influencia de presupuesto nacional.
de-terminados hechos o procesos históricos, las actividades económicas en la Explica cómo la escasez de
desde las invasiones bárbaras hasta la conservación del ambiente y en los recursos influye en las
expansión europea (ss. XV y XVI) y desde los las condiciones de vida de la decisiones que toman los
orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del población. agentes económicos y que,
virreinato (s. XVI). Para ello, identifica el Utiliza información y frente a ello, se dan
contexto histórico (características de la época) herramientas cartográficas para interacciones en el mercado.
en el que fueron producidas esas fuentes y ubicar y orientar diversos Formula presupuestos
complementa una con otra. elementos naturales y sociales personales considerando los
Utiliza las convenciones y categorías del espacio geográfico ingresos y egresos individuales
temporales para explicar la importancia de los incluyéndose en este. o del hogar para ejecutar
hechos o procesos históricos desde las Explica las causas y acciones de ahorro o de
invasiones bárbaras hasta la expansión europea consecuencias de los conflictos inversión con el fin de mejorar
(ss. XV y XVI) y desde los orígenes del scioambientales relacionados su bienestar y el de su familia.
Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. con la gestión de los recursos Toma decisiones como
XVI). Toma en cuenta las simultaneidades, los naturales, calidad ambiental y consumidor responsable al
aspectos que cambian y otros que permanecen. contaminación, manejo de los ejercer sus derechos y
Explica hechos o procesos históricos recursos forestales de las áreas responsabilidades. Reconoce
desde las invasiones bárbaras hasta la agrícolas, gestión de cuencas que cada elección implica
expansión europea (ss. XV y XVI) y desde los hidrográficas, entre otros; y renunciar a otras necesidades
orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del reconoce sus dimensiones que tienen que ser cubiertas con
virreinato (s. XVI) a partir de la clasificación de políticas, económicas y sociales. los mismos recursos.
sus causas y consecuencias (sociales, políticas, Participa en actividades Manifiesta una posición de
económicas, culturales, etc.). Para ello, utiliza orientadas al cuidado del rechazo frente al riesgo que
conceptos sociopolíticos y económicos, y ambiente, y a la mitigación y supone para la sociedad optar
diversos términos históricos. adaptación al cambio climático por la informalidad y la
Clasifica las causas y consecuencias de de su localidad, desde la ilegalidad al momento de tomar
los hechos o procesos históricos desde las escuela, considerando el decisiones financieras
invasiones bárbaras hasta la expansión euro-pea cuidado del planeta y el
(ss. XV y XVI) y desde los orígenes del desarrollo sostenible.
Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. Compara las causas y
XVI) para elaborar explicaciones históricas. consecuencias de di-versas
Para ello utiliza conceptos sociopolíticos y situaciones de riesgo de desastre
económicos, así como diversos términos ocurridas a diferentes escalas
históricos. (local, nacional o mundial), y
propone alternativas para
mejorar la gestión de riesgo
escolar.

XII.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado, se evalúan las competencias y por otro lado se
evalúan las capacidades. Las competencias se evalúan con los indicadores de desempeño establecidos para cada
nivel o estándares de aprendizaje y las capacidades se evalúan con los indicadores de evaluación de las
capacidades.
La evaluación será:
Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y los logros de
aprendizaje de los estudiantes durante el proceso pedagógico, esto nos ayuda a retroalimentar los aprendizajes
esperados sobre la marcha.
Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes previstos o
esperados, a través de un conjunto de indicadores previamente definidos, ello permite observar qué, cómo y hasta
donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes.
Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se buscan
valorar y explicar descriptivamente lo que sabe hacer el estudiante respecto de lo que debiese saber hacer
(aprendizajes previstos).

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se realizará la evaluación diagnóstica, en función de las competencias,
Diagnóstica capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel de grado y de acurdo a
su contexto.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante para la
retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso
de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del Desempeño
Formativa
del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de
capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta
donde es capaz de usar sus capacidades.
Se evidenciará a través de los instrumentos de evaluación en función al logro
Sumativa
del propósito y de los productos considerados en cada unidad.

XIII.- REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS


PARA LOS ESTUDIANTES:
 Ministerio de Educación. Historia, Geografía y Economía 2. Lima: Editorial Santillana.
 Ministerio de Educación 2 Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Editorial Santillana.

PARA EL DOCENTE
 Ministerio de Educación Ruta de Aprendizaje de Historia, Geografía y Economía ciclo VI.
 Ministerio de Educación Manual para el Docente. Lima: Editorial Santillana.
 Leonard Aniñe La Historia de las Cosas. Fondo de Cultura Económica. Lima- Perú.
 Ortiz de Zevallos Gabriel Economía para Todos. Instituto Apoyo. Lima Perú
 Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) MINEDU 2016

XIV.- APRECIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN ELABORADA

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ferreñafe, marzo del 2022


DIRECTOR COORDINADOR DOCENTE DEL Á REA

También podría gustarte