Antibioticos-2024 A
Antibioticos-2024 A
Antibioticos-2024 A
Antibióticos
El término antibióticos literalmente significa “contra la vida”, en este caso contra la vida de
los microbios. Algunos medicamentos son eficaces contra varios organismos y se les llama
antibióticos de amplio espectro. Otros son eficaces solo contra unos cuantos organismos
llamados antibióticos de espectro reducido. Los antibióticos de uso más común son los
antibacterianos, de los que actualmente se elaboran alrededor de 150 millones de recetas
para prescribirlos al año.
Fleming llamó a esta sustancia penicilina porque el nombre del moho que la producía es
Penicillium. En poco tiempo, otros investigadores repitieron los experimentos de Fleming,
pudieron producir suficiente penicilina como para probarla en animales y luego en humanos.
A partir de 1941, encontraron que incluso los niveles bajos de penicilina curaban infecciones
muy graves y salvaban muchas vidas. Por sus descubrimientos Alexander Fleming ganó el
Premio Nobel de Fisiología y Medicina y las compañías farmacéuticas empezaron a producir
penicilina con propósitos comerciales. A finales de la década de 1940 la penicilina se volvió
ampliamente accesible para el público en general, los titulares de los periódicos llamaban a la
penicilina el medicamento milagro.
Con el éxito de la penicilina inició una carrera para producir otros antibióticos, en la actualidad
los médicos pueden elegir para recetar entre una gran variedad de antibióticos. Entre los
antibióticos los hay que producen la muerte de una bacteria y son conocidos como
bactericidas, a aquellos que no producen la muerte de las bacterias, pero impiden
eficientemente su reproducción, provocando que la bacteria envejezca y muera sin dejar
descendencia, se les llama bacteriostáticos.
1
CIENCIAS DE LA SALUD II
Con base en su estructura química los antibióticos se clasifican en las familias o clases, en:
aminoglucósidos, cefalosporinas, cloranfenicol, macrólidos / lincomicinas, quinolonas /
fluoroquinolonas, penicilinas/ betalactámicos, sulfonamidas y tetraciclinas.
2
CIENCIAS DE LA SALUD II
Las bacterias pueden ser intrínsecamente resistentes a más de una clase de antimicrobiano o
pueden adquirir resistencia por mutación de novó o vía la adquisición de genes de resistencia
al compartir información genética con otras bacterias. La mayoría de los determinantes de
resistencia a antibióticos están codificados en elementos genéticos tales como plásmidos,
transposones, integrones y casetes de genes. Los integrones son elementos genéticos
capaces de reconocer y capturar casetes de genes que portan información de resistencia
contra antibióticos.
Los integrones son secuencias lineales que forman parte de la molécula de ADN que se
encuentra dentro de los plásmidos o cromosoma bacteriano.
Los casetes de genes contienen solo un gen y una secuencia corta adicional de ADN
bacteriano, llamado elemento base 59 (59-pb) que funciona como un sitio de recombinación
genética específico.
Generalmente los genes portan esos elementos y una vez que el casete es integrado al ADN
bacteriano pasa a formar parte del integrón. La forma en que las bacterias desarrollan
resistencia a los antibióticos se les conoce como mecanismos de resistencia, y se concentran
en la siguiente tabla:
3
CIENCIAS DE LA SALUD II
Los antibióticos son fármacos poderosos que ayudan a combatir solo las infecciones
bacterianas, tomarlos para los resfriados y para otras enfermedades de origen viral no sirve
para nada, pero cuando su uso es adecuado dirigiéndolos a combatir infecciones bacterianas
graves ayudan a salvar vidas, porque su acción es matar o impedir que las bacterias se
reproduzcan, debilitando la infección y logrando que las defensas naturales del cuerpo del
enfermo sean suficientes para acabar con la infección.
Sin embargo, el uso actual indiscriminado de antibióticos tiene efectos secundarios negativos,
no solo nos hace mayormente vulnerables a sufrir infecciones menores que pueden llegar a
ser mortales porque las bacterias desarrollan resistencia contra estos antibióticos. La
resistencia es porque las bacterias cambian gracias a mutaciones en su ADN que las hace
inmunes al antibiótico, de tal modo que ese antibiótico deja de ser útil para luchar contra
ellas.
El uso de antibióticos se debe guardar para infecciones bacterianas que ponen en riesgo la
vida, se sugiere ser sumamente cautelosos en su administración, sobre todo durante los
extremos de la vida (niñez y ancianidad) o en infecciones leves, además se deben evitar
totalmente en infecciones de etiología diferente a la bacteriana y nunca deben de
administrarse como automedicación, así también está mal su uso en animales de corral,
vacuno, porcino, caprino, etc., destinados al consumo humano, lo que debe detenerse por
favorecer la aparición de resistencias.
Actualmente se advierte que de seguir la tendencia actual en el uso indiscriminado de
antibióticos se llegará a un punto en donde prácticamente para todos los antibióticos habrá
resistencia bacteriana, dejándolos inservibles para la medicina moderna.
Debemos considerar que no es solo la resistencia es un problema, los antibióticos, aunque
sean bien utilizados matan muchas más bacterias buenas diferentes a las causantes de
4
CIENCIAS DE LA SALUD II
enfermedad, (saprofitas y simbióticas) que son beneficiosas para que el cuerpo permanezca
sano, lo que pueden causar:
-Los niños que son tratados con antibióticos en forma indiscriminada padecen
frecuentemente de problemas de salud al ir creciendo y en la edad adulta, por cambios
sufridos en sus bacterias intestinales (estudio realizado por Dan Knights, de la Universidad de
Minnesota, USA), como es: desarrollar alergias, trastornos autoinmunes, obesidad, son
mayormente susceptibles a enfermedades infecciosas, sordera.
Automedicación
Se lleva a cabo a través de cuidados personales con el uso de hierbas u otro tipo de terapias
con el fin de aliviar signos y síntomas. Es un conocimiento empírico que se transmite
verbalmente de una generación a otra.
5
CIENCIAS DE LA SALUD II
población en todo el mundo y es un problema médico por el alto nivel de complicaciones que
puede originar. La automedicación es un acertijo para el sistema de salud, porque, aunque
puede representar beneficios, son mayores los peligros y perjuicios que esta práctica genera.
Referencia bibliográfica.
BÁSICA
Balcázar Musacchio, Gabriela Araceli y López A. Bárcenas, Lilia Ahimé. (2020). CIENCIAS DE
LA SALUD II (MEPEO). Editorial: Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California. México.
Hernández A., Mercado A., (2013). Automedicación. Capítulo 21. Farmacología general, una
guía de estudio. México. McGraw-Hill. HIGASHIDA, B. Y. (2005). Ciencias de la Salud. (5ta.
ed.). México: McGraw-Hill.
COMPLEMENTARIA
Sánchez A., (2013) Toxicidad de los fármacos. Salud y medicina Recuperado de
https://es.slideshare.net/AlfonzoSchzCardel/toxicidad-de-los-farmacos-2el 9 de abril de
2019.
ELECTRÓNICA
Bertram G. Katzung, (2016) Farmacología básica clínica, 13 ed. Recuperado de https://
accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1832§ionid=126874315, abril de
2019.
Ferrandis V., (2018). Farmacocinética y farmacodinamia. Fisioterapeutas de Castilla y León.
Recuperado de http://cofsegovia.portalfarma.com/Documentos/Curso%20
Fisioterap%C3%A9utas/2.-%20Farmacocin%C3%A9tica%20y%20Farmacodinamia.pdf, abril
de 2019.
Pazmiño L., Cedeño G., & Col., (2015) INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. Recuperado de
https://es.slideshare.net/g3n3xiitap/interacciones-farmacoalimento. 9 de abril de 2019.