Ficha de Platón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Ficha de Platón: La Républica

Explicación de La República
La influencia de la obra de Platón en la cultura
occidental a lo largo de la historia ha sido descomunal.
El impacto del pensamiento platónico ha sido
multidisciplinaria ya que no solo ha influido en la
filosofía posterior, también lo ha hecho en la ética,
política, literatura, psicología y religión. Cada época ha
interpretado la obra de Platón con los valores
predominantes en cada momento, así hasta nuestros
días.

Es evidente la repercusión en corrientes filosóficas


posteriores como el neoplatonismo. También en la
divulgación del cristianismo, con autores como San
Agustín y, después, en la filosofía escolástica con Santo
Tomás de Aquino.

La República explora tópicos tan variados como la


ordenación de la ciudad ideal, los tipos de gobierno, el
papel de la mujer en la sociedad, la educación o la
Teoría del conocimiento. Para ello, Platón se vale de
diferentes alegorías, entre ellas, alguna tan conocida
como El mito de la caverna.

Aproximación al término de justicia

El concepto de justicia surge desde la primera parte del


libro. Cada uno de los personajes tiene su propia
impresión acerca del tema, Polermaco, Sócrates y
Trasímaco presentan opiniones dispares:

En primer lugar, Polemarco considera que la justicia


consiste en “hacer bien a los amigos y mal a los
enemigos”. La idea de justicia de este personaje está
relacionada con la atribuida al poeta griego Simónides.

1
Marián Ortiz Especialista en Medios Audiovisuales en Cultura Genial.
Ficha de Platón: La Républica

Sin embargo, Sócrates difiere de esta definición. Para el


filósofo la justicia no significa disponerse a hacer cosas
buenas a los amigos, sino en conocer qué cosas son
buenas para ellos. Obrar justo significa no hacer daño a
nadie.

Por otro lado, Trasímaco considera que justicia es “lo


que le conviene al más fuerte”. Es decir, su postura
defiende que lo justo es aquello que marcan las leyes
que fijan los gobernantes a su conveniencia y que
imponen a los más débiles. En este sentido, Trasímaco
afirma que los más tiranos, los injustos, son más felices
debido a su tiranía.

Clases de bienes

Entonces, ¿a qué clase de bienes pertenece la justicia?


A fin de enmarcar la justicia dentro de un tipo de bien,
Glaucón afirma que existen tres clases de bienes.

 Bienes deseados por sí mismos: son aquellos que


buscamos por lo que son y no por los resultados que
ofrecen. Dentro de esta clase de bienes pertenecería por
ejemplo la alegría.
 Bienes deseados por sí mismos y por sus
consecuencias: son aquellos que queremos por la
satisfacción que producen y por los resultados que nos
traen. Un ejemplo de este tipo sería la salud o la vista.
 Bienes deseados por su utilidad y no por sí
mismos: aquellos que se buscan por las ventajas que
proporcionan, por ejemplo, un salario.

Sócrates afirma que la justicia se encuentra en la


segunda categoría. Es decir, en los bienes deseados por
sí mismos y por sus consecuencias. Sin embargo,
Glaucón entiende que la opinión ordinaria engloba la

2
Marián Ortiz Especialista en Medios Audiovisuales en Cultura Genial.
Ficha de Platón: La Républica

justicia entre los bienes deseados por su utilidad y no


por sí mismos.

Organización de la sociedad

¿Cómo se puede saber qué es justo o qué es injusto?


Sócrates determina que es necesario conocer primero
qué es justo para el colectivo, la ciudad, y después
concretar el término de justicia individual.

En la ciudad ideal que propone Platón cada persona está


especializada en alguna profesión particular. De este
modo, el Estado justo queda dividido en tres estamentos,
cada uno de ellos cumple su misión específica en la
ciudad a fin de contribuir a la abundancia colectiva:

 Gobernantes-filósofos: encargados de dirigir a los


ciudadanos.
 Guerreros-guardianes: defenderán a los ciudadanos de
los enemigos.
 Agricultores, artesanos y comerciantes: producirán los
bienes necesarios para la población.

Vemos como, para Platón, el Estado ideal se fundamenta


en una división clasista de la sociedad. Sin embargo,
para el filósofo estas categorías sociales no deberían ser
herméticas. Es decir, la pertenencia a una clase u otra
no es hereditaria ni tiene que ver con la riqueza que cada
cual posea, sino por las capacidades que se manifiestan
desde niño, así se educaría a los ciudadanos para
pertenecer a uno u otro estamento. Esta forma de
organizar la sociedad se vuelve a poner de manifiesto
más adelante, a través del mito de los metales.

Aparece aquí la figura del guardián del Estado,


ciudadanos preparados para hacer la guerra cuyas
cualidades, señala, han de ser las siguientes: valor,
fuerza, actividad y filosofía.

3
Marián Ortiz Especialista en Medios Audiovisuales en Cultura Genial.
Ficha de Platón: La Républica

Sobre la educación de los guardianes

Otro de los temas que trata Platón en La República es


el de la educación. El sistema educativo que propone el
filósofo estaría estrictamente controlado a fin de que
pese más fomentar el bien de la ciudad por encima de
los intereses individuales. Así establece cómo debería
ser la educación de los guardianes y los gobernantes de
la ciudad.

Por un lado, destaca que han de ser aquellos que teman


más a la esclavitud que a la muerte. Para ello, es
importante que durante su educación, de niños, no
conozcan historias en las que los dioses comentan
injusticias. En este sentido propone que se haga una
especie de censura a algunos versos de Homero, donde
se muestre a dioses y hombres comportándose de forma
deshonesta. La educación, para Platón, ha de estar
vigilada y debe predominar la literatura moral que
fomente el bien de la ciudad por encima del individual.

Asimismo, los guardianes y guerreros no deberán poseer


propiedades, más allá de lo necesario. Solo de esta
forma entiende Platón que se evitará que abusen de su
poder.

El mito de los metales

¿Cómo evitar que cada persona esté satisfecha con su


posición social y no alterar el orden de la ciudad? Platón
propone que los filósofos, las únicas personas a las que
se les está permitido mentir en beneficio del Estado,
cuenten una noble mentira a los ciudadanos. Este sería
el mito de los metales, el cual justifica que los seres
humanos son moldeados por los dioses.

De esta forma, en el alma de cada individuo entran


diferentes metales en distinta proporción, estos son: oro,
plata, bronce y hierro. Cada metal corresponde a una

4
Marián Ortiz Especialista en Medios Audiovisuales en Cultura Genial.
Ficha de Platón: La Républica

clase social. Por ello, el estamento al que pertenece


cada persona en la ciudad está legado por los dioses.
Así, según este mito, las posiciones quedaría de la
siguiente forma:

 Oro: gobernantes
 Plata: guardianes
 Bronce y hierro: comerciantes y artesanos

Analogía ciudad-alma

La ciudad ideal para Platón, en palabras de Sócrates, es


aquella en la que se dan cuatro virtudes: prudencia,
valor, templanza y justicia.

En primer lugar, la prudencia. Una ciudad prudente es


aquella que atina en sus decisiones. Dentro de la ciudad,
los sujetos poseedores de la prudencia son los
gobernantes.

En segundo lugar, el valor. Esta virtud ayuda a superar


las dificultades, tener la fuerza para luchar contra las
ellas y determinar qué temer o qué no temer. El valor es
lo que caracteriza a los guerreros.

Por otro lado, la templanza en la ciudad determina la


moderación de los apetitos corporales y las tentaciones
de los sentidos. Esta es la característica principal de los
agricultores, artesanos y comerciantes.

La cuarta virtud es la justicia que Platón entiende como


orden y armonía. Esta aparece cuando se dan las
virtudes anteriores.

Platón establece una analogía entre el Estado y el


individuo. Propone una división tripartita del alma
individual:

 Racional: capaz de medir, pensar y calcular


5
Marián Ortiz Especialista en Medios Audiovisuales en Cultura Genial.
Ficha de Platón: La Républica

 Irascible: es la parte emocional del alma


 Apetitiva: es la que se deja llevar por deseos y apetitos

Las tres en equilibrio dan como resultado un hombre


justo. Entendemos que el concepto de justicia para
Platón consiste en que cada persona cumpla con el
“papel” que le corresponde en la ciudad. Si la ciudad es
“feliz” como resultado, los ciudadanos serán “felices”.

El papel de las mujeres en el Estado ideal

Platón considera que tanto mujeres como hombres


poseen las cualidades necesarias para gobernar, por
tanto han de recibir la misma educación. Sin embargo,
en varias ocasiones Sócrates hace referencia a la
inferioridad de las mujeres en todos los aspectos.

En un Estado no hay propiamente profesión que esté afecta al hombre o a la


mujer por razón de su sexo, sino que habiendo dotado la naturaleza de las
mismas facultades a todos los sexos todos los oficios pertenecen en común a
ambos, solo que en todos ellos la mujer es inferior al hombre.

Los filósofos como gobernantes

Entonces, ¿cuándo llegará el Estado ideal según Platón?


El filósofo afirma, a través de Sócrates, que este se dará
cuando gobiernen los filósofos. Según Platón, los
filósofos son los únicos conocedores del saber, la verdad
y lo Bello. Los filósofos son los únicos capaces de
conocer las Formas y, por tanto, tienen conocimiento
verdadero.

En este sentido, el gobierno que propone Platón no es


elegido democráticamente sino solo aquellos que
conozcan la idea del Bien serán los que estén
preparados para gobernar.

Para explicar la naturaleza del Bien, se refiere a la


Alegoría del sol.

6
Marián Ortiz Especialista en Medios Audiovisuales en Cultura Genial.
Ficha de Platón: La Républica

Alegoría del sol

Sócrates utiliza el sol como analogía para hablar del


Bien. En este sentido el Bien sería como el sol. Mientras
que el sol permite ver los objetos del mundo visible a
través del ojo, el Bien posibilita acceder al mundo de las
ideas mediante la inteligencia. En este sentido se
establecería la siguiente comparativa:

 Sol: Bien
 Ojo: Inteligencia
 Objetos sensibles: Ideas

Alegoría de la línea

¿Cómo llega el filósofo a comprender la Forma del Bien?


Para llegar a ello, Platón representa de forma metafórica
los grados del saber con una línea, a través de la cual el
filósofo pasa de los objetos percibidos por los sentidos
hasta las ideas abstractas de ese objeto. Solo el filósofo
es capaz de llegar al último eslabón de esta línea. Esta
se divide en el reino sensible y el reino inteligible.
Asimismo estos dos mundos se dividen en otros dos
segmentos. Esta alegoría, en realidad, es un anticipo de
aquello que desarrollará en El mito de la caverna.

Alegoría de la caverna

El mito de la caverna simboliza diferentes aspectos de


la teoría de las ideas, o de las formas de Platón. En ella,
el filósofo distingue entre dos planos del conocimiento:
el mundo sensible y el mundo inteligible.

La mayoría vivimos en una cueva oscura, encadenados,


mirando a una pared blanca donde vemos las sombras
que el fuego que hay detrás de nosotros proyectan, las
cuales creemos que son la realidad. Sin embargo, esta
realidad no se encuentra dentro de la caverna.

7
Marián Ortiz Especialista en Medios Audiovisuales en Cultura Genial.
Ficha de Platón: La Républica

El mundo sensible es el interior de la cueva, donde


encontramos dos planos más de esa “realidad”. Por un
lado, la imaginación (eikasía) es el lado más adulterado
de todos, son las sombras que los prisioneros ven. Por
otro lado, la creencia (pistis) se refiere al falso
conocimiento que los hombres tienen sobre las cosas.

Entonces, si lo que está dentro de esta cueva no


corresponde a la realidad, ¿dónde entiende Platón que
está la realidad?

El exterior de la cueva representa el verdadero


conocimiento, el mundo inteligible. Para Platón, solo
podemos aspirar a la realidad si dejamos de mirar al
muro, creer en las sombras y salir de la cueva. A este
mundo solo se puede acceder a través de la razón y
encontramos dos niveles.

Por un lado, la razón discursiva (Diánoia), se ve


representada cuando el prisionero sale de la cueva y
puede ver los reflejos del sol sobre el agua. Está muy
cerca de llegar a la verdad.

Por otro lado, el conocimiento supremo (Noesis), sucede


cuando el prisionero observa el sol, el cual alumbra las
ideas, el sol es la idea del Bien. Los hombres y objetos
naturales que observa serían las ideas.

Organización del Estado ideal de Platón

La ciudad ideal debería estar conformada por mujeres e


hijos, la educación de los jóvenes, los reyes-filósofos
deben ser los mejores entre ellos y destacar en la
educación y en la guerra. Los guardianes no deben tener
nada privado sino todo en común. El resto de ciudadanos
deben proporcionar lo que necesiten para vivir a los
reyes-filósofos, a fin de que puedan gobernar.

Cuatro tipos de gobierno

8
Marián Ortiz Especialista en Medios Audiovisuales en Cultura Genial.
Ficha de Platón: La Républica

Platón no solo describe las características de un Estado


Justo, además muestra los diferentes tipos de gobierno y
cómo todos ellos están destinados a la corrupción, tal y
como ha demostrado la historia. El filósofo hace una
especie de recorrido histórico explicando cada uno de
ellos.

 Timocracia: las reglas militares, el honor y la victoria se


valoran por encima de todo. Los líderes son elegidos por
sus habilidades en la guerra y no por su sabiduría. El
alma del hombre timocrático no está controlada por la
razón sino por el espíritu. “El hombre timocrático está
controlado por las emociones”.
 Oligarquía: donde todo el poder político reside en los
ricos. Debido a la situación de extrema riqueza y
extrema pobreza se produce la división en dos ciudades,
ricos y pobres están en guerra entre sí. Las deficiencias
de la oligarquía llevan, según Platón, a una democracia.
 Democracia: surgida de una batalla que enfrenta a
pobres contra ricos. Este para Platón es una de las
peores formas de gobierno, solo supera la tiranía. Según
Platón, en palabras de Sócrates, el bien de la
democracia es la libertad y el exceso de libertad
conduce a la tiranía.
 Tiranía: se da debido al deterioro de la democracia. El
pueblo pone en el poder a un individuo para que aplique
el orden en el Estado y para defender sus intereses. Una
vez en el poder, el tirano quita a quien pueda
obstaculizar sus decisiones y sus ciudadanos acaban
como esclavos.

Características del hombre tirano

Sócrates aborda el tema de los placeres y deseos. El


tirano es incapaz de controlar sus deseos ya que su alma
no está gobernada por la razón, busca cualquier medio
para poder alcanzar sus deseos. Es igual de infeliz que la
forma de gobierno tiránico.

9
Marián Ortiz Especialista en Medios Audiovisuales en Cultura Genial.
Ficha de Platón: La Républica

Los tres tipos de hombres y la felicidad

Para defender que los justos son más felices que los
injustos Platón entiende que hay tres tipos de hombres,
al igual que el alma es tripartita:

 El hombre que está dominado por la razón y que busca la


sabiduría y el conocimiento.
 El hombre que se rige por el espíritu y busca el honor.
 El hombre que busca el beneficio y está dominado por
sus deseos.

Para Platón el injusto será el más desdichado ya que


está dominado por sus deseos e ignora la razón. La vida
buena y feliz es la que se guía por la razón, la parte
racional es la que debe gobernar el alma. En este
sentido, solo el hombre justo es feliz.

1. Formen grupos de no más de 5 personas.


2. Extraigan las palabras claves y realice un esquema.
3. Con la rúbrica presentada califique el trabajo de otro equipo
que le será entregado.
4. Genere una serie de preguntas sobre el texto que deberán ser
entregados a otro equipo para que las respondan en forma
domiciliaria.
5. Entreguen los resultados al profesor para su revisión y realizar
sugerencias.

10
Marián Ortiz Especialista en Medios Audiovisuales en Cultura Genial.

También podría gustarte