Universidad Técnica Del Norte - Ciudad Sostenible

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

ENERGÍAS ALTERNATIVAS

DISEÑO Y PROPUESTA DE
CONSTRUCCIÓN DE UNA
CIUDAD SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE


Integrantes:
Farinango David
García Fabricio
Noboa Esteban
Pijal Carla

2019 - 2020

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 0 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS

ÍNDICE

1. Introducción
2. Objetivos

2.1. objetivo general


2.2. objetivos específicos

3. Problema
4. Marco teórico
4.1. ¿Qué debe cumplir una ciudad sostenible?
4.2. Energía limpia
4.3. Parque eólico
4.4. Zonas verdes
4.5. Reciclaje de residuos
4.5.1. Reciclaje de plástico
4.5.1.1. Mobiliario a partir del plástico reciclado tipo PET
4.5.2. Reutilización de Basura orgánica
4.5.3. Materias primas para el Compost
4.5.4. Reciclaje y reutilización de residuos de papel y cartón
4.5.4.1. Proceso de reutilización de cartones y papeles
4.5.5. Residuos inorgánicos
4.6. Aguas residuales

4.5.1. Definiciones
4.5.2. Características de aguas residuales
4.5.3. Bacterias ocasionado por aguas residuales
4.5.4. Elementos dañinos
4.5.5. Tratamiento

5. BENEFICIOS
6. Implementación de una planta de aguas residuales
7. Implementación de un parque elotico
8. Conclusión
9. Recomendación
10. Referencias

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 1 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
1. Introducción

Una ciudad sostenible es aquella que tenga recursos necesarios para autogestionarse
y aprovechar de manera eficiente los recursos obtenidos de la madre naturaleza.

El estudio de la sostenibilidad de las ciudades es especialmente relevante si se tiene


en cuenta que éstas son las principales fuentes de contaminación no solamente a nivel
local sino también global.

El concepto de desarrollo sostenible se ha extendido en el ámbito de la economía


como aquél que se sitúa dentro de los límites de un uso controlado de los recursos
naturales. Hay un cierto consenso sobre la importancia de internalizar como un coste
por parte de los agentes económicos la tasa de agotamiento de los recursos naturales
y la necesidad de tener en cuenta los límites ambientales en el desarrollo económico,
de modo que el stock de recursos naturales no debería utilizarse más allá de su
capacidad de regeneración. (María, Márquez, & López López, n.d.)

En esta investigación, centraremos nuestra atención en el concepto de ciudades


sostenibles, en las diferentes interacciones entre los entornos de desarrollo y
autogestión, tratamiento de elementos residuales y la obtención de energía limpia.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Elaborar un modelo teórico de una Ciudad Sustentable seleccionando la mejor ubicación en la


ciudad de Ibarra, con el fin de establecer un sistema de vida que sea lo menos consumista posible
y brinde comodidad a sus habitantes.

2.2. Objetivos específicos

• Mantener la calidad de vida para el ser humano y asegurar a las generaciones futuras el
acceso a los recursos naturales en condiciones de equilibrio, constituye uno de los retos
más grandes que enfrenta la humanidad en el siglo XXI.
• Generar un sistema de tratamiento de agua residual es depurar el agua residual hasta unos
niveles acordes con la normativa vigente y proporcionar una correcta integración de esta
agua residual con el entorno, y obtener los mejores rendimientos posibles.
• Realizar una clasificación de los desperdicios producidos para se posterior reciclaje o
reutilización, la mismo se considerará como completamente cumplida por los
habitantes de la cuidad.
• Encontrar formas de reciclar y reutilizar cada tipo de basura, de la forma más amigable
con el medio ambiente.

3. Problema

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 2 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
• La contaminación ambiental de la Laguna de Yahuarcocha se debe a los desechos
orgánicos, eutrofización del agua y la densidad del mono óxido de carbono, por no
disponer de los equipos adecuados para realizar las investigaciones respectivas.

• El dragado de la laguna no ha sido una solución satisfactoria al problema de la pérdida


del espejo del agua y sigue siendo este una constante preocupación.

• La calidad del agua no es de lo mejor, porque presenta una seria sedimentación, agravada
por la descarga de aguas residuales de un sector de la población que habita en sus
alrededores, a pesar de que se ha iniciado un programa de alcantarillado para menguar
esta problemática, se espera más adelante que sea una solución de carácter permanente.

• Bajo estas consideraciones, se centra en la investigación de LA CALIDAD DE VIDA de


los moradores del barrio San Miguel de Yahuarcocha, que por ser habitantes permanentes
están siendo víctimas de la pérdida de las condiciones ambientales aptas para vivir mejor.

• En los últimos años el mundo comparte una preocupación la cual es hacer las ciudades
más ecológicas por lo que urge un cambio, ya que los combustibles no renovables se
acabarán o subirán su costo de producción. Además, asociado a los combustibles
tradicionales está también tienen un elevado nivel de polución que genera su consumo, y
su producción es mayormente, antiecológica y no difiere mucho de cómo era décadas
atrás.

4. Marco teórico

El calentamiento global

Es por la tala indiscriminada de bosques, quema de paramos y la contaminación de los rios y


mares del planeta tierra, una de las soluciones es generar más espacios verdes y espacios libres
de contaminación.(Es & Radioenlace, n.d.)

¿Qué efectos provoca la contaminación del agua? Principales causas.

Las causas es la desaparición de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos. También el ser


humano se ve muy perjudicado a causa de la alteración en la cadena alimentaria y contrae
enfermedades al beber o utilizar el agua contaminada. Por todo ello, debemos garantizar la
disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

4.1. ¿Qué debe cumplir una ciudad sostenible?

Los ciudadanos y sus hábitos de comportamiento son fundamentales y la ciudad debe cumplir con
unos principios de eficiencia energética y sostenibilidad que consigan el equilibrio entre el
entorno y los recursos naturales. (Gordillo, 2010)

Las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) deben ser una eficiente
herramienta para los servicios. Para ello, debemos tener en cuenta varios principios:

• Regenerar y preservar los espacios naturales: parques, fomentar huertos urbanos,


mantener zonas boscosas.
• Usar en exclusiva fuentes de energía renovables
• Apostar por una movilidad sostenible.

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 3 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
• Conseguir una planificación en la construcción que preserve el entorno natural,
fomentando el acceso real a una vivienda digna a los habitantes de la urbe. (Gordillo,
2010)

Tabla.1.
TEMÁTICA INFRAESTRUCTURA
Zonas verdes
Edificios o casas Uso de placas solares, techos
verdes
Fuentes energía Eólica, placas solares
Gestión de residuos Contenedores separación de
residuos, reciclaje
agua Planta purificadora
alimentación Huertos ecológico, granjas
ecológicas

4.1.1 Diseño de Ciudad

Para la construcción de la ciudad se estableció el lugar de Yahuarcocha ubicado en la provincia


de Imbabura cantón Ibarra nuestro grupo estableció como punto geográfico para la
construcción de la ciudad de este proyecto, debido a que se encuentra en un punto muy
favorable para la edificación, ya que contara con zonas verdes, zonas industriales, planta de
reciclaje y tratamiento de aguas hervidas y por último zonas de producción de energía
renovables.

Gracias a los datos obtenidos en un barrio de Caranqui obtuvimos la información de cuantas


casas y personas viven unas 5 manzanas. Los cuales presentamos a continuación en la siguiente
tabla 2.
Tabla. 2.

Número de CASAS POR HABITANTES


manzanas MANZANA POR MANZANA
1 21 51
2 15 33
3 22 61
4 19 53
5 18 57

Obteniendo esta información nos planteamos en la construcción de la ciudad la cual contara con
zonas ya antes mencionadas, en el sector de población la idea es empezar con 3000 personas
estimada mente las cuales

4.2. Energía limpia

La energía sustentable, también conocida como energía renovable, se enfoca en disminuir el


impacto negativo que tenemos los seres humanos sobre la naturaleza al obtener energía de fuentes

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 4 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
contaminantes y agotables. Este tipo de energía, en contraste a la no renovable, se obtiene de
fuentes naturales inagotables como el aire, el agua y el sol, entre otras. Además, la energía
sustentable ya es más económica que la producida con combustibles fósiles.

La energía limpia se puede obtener de fuentes naturales, es decir de recursos naturales renovables
que la naturaleza presta para su uso y correcta explotación para generar energía limpia y sin afectar
a la naturaleza, existen mecanismos que permiten la obtención adecuada y razonable de estos
recursos.(“¿Qué beneficios tiene la energía eólica? | ACCIONA,” n.d.)

4.2.1. Parque eólico

El parque eólico es un conjunto de aerogeneradores agrupados en una superficie


específica, relativamente cercanos entre sí. Estos pueden construirse en tierra o en el
mar. Aunque los primeros son más comunes, los marítimos han alcanzado un importante
crecimiento .n los últimos años, especialmente en Europa, en donde la energía eólica está
cobrando mayor relevancia. (Autor: Darwin Casaliglla Ger Tutor: Miguel Villarrubia
López, n.d.)

La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética
de las masas de aire que es convertida en electricidad u otras formas útiles de energía para
las actividades humanas.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir electricidad
mediante aerogeneradores conectados a las grandes redes de distribución de energía
eléctrica, entre otras. Los parques eólicos construidos en tierra suponen una fuente de
energía cada vez más barata y competitiva, e incluso más barata en muchas regiones que
otras fuentes de energía convencionales.(“PARQUE EÓLICO | Qué es, para qué sirve y
como funciona,” n.d.)
4.2.1. Aplicaciones de la Energía Renovable.

La energía sustentable se obtiene de fuentes naturales, que siempre están presentes y que para
transformarla en energía eléctrica consiste en una transformación de la energía del Sol, Aire y
Agua.

A diferencia de las fuentes de energía convencionales, que son sometidas a procesos químicos:
combustión directa de elementos fósiles, como por ejemplo el gas natural, el petróleo, la gasolina
y el carbón. La ventaja de la energía eléctrica, y lo que ocasiona todas estas intervenciones, es
que ésta puede ser distribuida fácilmente.

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 5 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
La Energía Eléctrica tiene un papel vital, sólo basta pensar que, sin electricidad, los niños no
tienen luz para estudiar ni los adultos energía para trabajar y los hospitales no pueden salvar vidas.

Los especialistas dividen la energía sustentable en dos grupos:

1) Las Energías Limpias o Energías no Contaminantes:

• La energía solar: Panel solar, Las placas solares térmicas y fotoeléctricas, calentador de
agua solar
• La energía eólica, que se obtiene a partir de la fuerza de las corrientes del viento:
aerogeneradores
• La energía hidráulica, que se obtiene con el almacenaje de la energía contenida en las
corrientes de ríos y presas.
• La energía mareomotriz, que se obtiene al almacenar la energía contenida en mares y
océanos: mecanismos de canalización hacia unas turbinas.
• La energía geotérmica, que se logra aprovechando el calor de la Tierra: Plantas eléctricas
• Y la undimotriz, que se logra aprovechando la fuerza con que se generan las olas.

2) Las Energías Renovables Contaminantes:

• Las energías renovables contaminantes, se obtienen a partir de la materia orgánica


(Biomasa) y se pueden utilizar directamente como combustible (madera u otra materia
vegetal sólida), ya sea convertido en bioetanol o en biogás, mediante diversos procesos
de fermentación orgánica o biodiésel,
• Estas energías (las contaminantes) tienen el mismo problema que la energía producida
por los combustibles fósiles: en la combustión emiten dióxido de carbono, CO2: gas de
efecto invernadero, y generalmente son aún más contaminantes ya que la combustión no
es tan limpia, emitiendo metales pesados y partículas sólidas.
• Sin embargo, se incluyen dentro del grupo de las energías renovables porque el dióxido
de carbono emitido (CO2), puede ser utilizado, en un segundo momento o generación, a
manera de materia orgánica.
• También se puede obtener energía a partir de los residuos sólidos urbanos, que también
es contaminante (que es el principio de los actuales biodigestores).

Estas energías pueden generar calor, frío o electricidad, quedando resumidas en la siguiente tabla.

Tabla.3.

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 6 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS

4.2.2. Beneficios.

La construcción de un parque eólico, central fotovoltaica y planta de biomasa es relativamente


alto comparado con otras centrales de generación energética, estas energías poseen un bajo costo
de operación, ya que son muy rentables, tiene una duración de vida más de 20 años, siendo una
atractiva opción para inversionistas. Un proyecto de energía renovable ofrece innumerables
beneficios:

Beneficios económicos

• Ayuda a que una mayor parte del dinero gastado en energía se quede en la economía
local.
• Genera empleos.
• Agrega nueva experiencia a la base de conocimientos de la comunidad, desde experiencia
en administración de las finanzas hasta conocimientos técnicos sobre tecnología
renovable.
• Reduce la dependencia de combustibles fósiles o foráneos.
• Ayuda a igualar la generación con la carga del consumo energético.
• Puede ayudar a vincular generación y consumo, contribuyendo a una cultura de
conservación.
• En el caso de muchas tecnologías, depende de experiencia directa en reparación y
mantenimiento, y no altamente especializada.
• Produce energía cuando hay más demanda (durante el día, o en días soleados en el caso
de la generación solar).

Beneficios ambientales

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 7 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
• Ayuda a reducir las emisiones de gases de invernadero y los posibles efectos que generan
cambio climático.
• Ayuda a disminuir enfermedades relacionadas con la contaminación.
• Contribuye a menores pérdidas en la transmisión de energía en el caso de comunidades
conectadas a la red que reemplazan la energía central por energía comunitaria.
• Puede incrementar el conocimiento de la comunidad en el uso de la energía y sus efectos.
• Puede generar un comportamiento conservacionista e incrementar el uso de energía
sustentable.
• Puede reducir la necesidad de industrias extractivas en la medida que se evita el uso de
combustibles fósiles.
• Puede reducir la necesidad de proyectos hidroeléctricos de gran escala con los
consecuentes efectos de inundación y erosión.
• No crea problemas de basura difíciles de resolver, como la eliminación de residuos
nucleares o escorias.
• No necesita grandes cantidades de agua para su funcionamiento.

Beneficios sociales

• Brinda oportunidades de participación local, así como desarrollo de capacidad en las


comunidades locales.
• Desarrolla habilidades y capacidad para proyectos e iniciativas a futuro.
• Es un foro de expresión del entusiasmo y el interés de la gente en la energía renovable.
• Puede generar entre la población mayor aceptación de nuevas tecnologías de energía
renovable.
• Propicia opciones y actividades de capacitación práctica.
• Genera empleos y conocimiento de alta calidad y a largo plazo.
• Puede convertirse en símbolo de la comunidad y en motivo de orgullo e identidad.

4.2.3. Cual es la potencia de la ciudad.

La cuenta con los recursos naturales óptimos para el desarrollo de las energías renovables. Este
recurso se localiza a lo largo de toda la geografía. En el sector norte de la ciudad se sitúa una de
las zonas de mayor potencial de generación solar fotovoltaico, por su alto nivel de irradiación.
Las zonas más ventosas están en las montañas que permitirían maximizar las horas de
funcionamiento de las instalaciones eólicas. El aprovechamiento de los residuos urbanos,
agrícolas y forestales generados a lo largo de la producción industrial y los desechos de la ciudad
mismo permitiría incorporar al máximo de generación eléctrica plantas de biomasa y lograr
beneficios adicionales en lo relativo a la gestión de suelos. Adicionalmente, el río, especialmente
albergan un alto potencial de instalación de centrales hidráulicas de pequeña escala.

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 8 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Por último, la industria de la ciudad tiene la oportunidad de mejorar su competitividad mediante
los ahorros energéticos motivados por el incremento de eficiencia derivada de instalación de
plantas de cogeneración eficiente.

4.2.4. Desafíos por enfrentar.

Existen dos estrategias que puede adoptar la ciudad para en términos de mitigar las consecuencias
por insuficiencia energética: la generación de energía renovable y el incentivo de la eficiencia
energética. La primera escapa a los alcances estrictos de los municipios.

Como fuentes renovables se identifica la energía fotovoltaica y eólica que pueden proveer
electricidad a la red pública. Otra fuente es la solar, que mediante techos y espacios urbanos puede
generar electricidad y, al mismo tiempo, contar con un medidor bidireccional que cuantifique su
consumo y descuente lo aportado por sus paneles a la red general. La energía solar térmica
también puede contribuir al suministro de gas, recurso escaso entre la población.

Sobre las energías renovables, las redes inteligentes permiten disminuir la demanda concentrada
en los grandes puntos de generación, dando a los espacios urbanos la capacidad para potenciar la
energía solar doméstica y regular el gasto de alumbrado público y la semaforización.

También, al desplazarse la electricidad en el punto de consumo, donde mayor valor tiene el kWh,
las fuentes renovables pueden ser más competitivas, la generación distribuida tiene enormes
chances de tornarse competitiva con muy pocos incentivos, estas oportunidades no son
aprovechadas al máximo.

Una de las causas se relaciona con el desincentivo generado a las industrias y al consumo
doméstico por los bajos precios de la electricidad, producto a su vez del alto nivel de subsidio
público que existe sobre estos servicios.

Estás implican minimizar el consumo energético y ayudar a reducir las emisiones de GEI, además
de disminuir los impactos ambientales relacionados con el sector energético: contaminación
atmosférica y del agua, destrucción de hábitats, degradación de los suelos, entre otros. Se
preservan los recursos no renovables y se estructura una economía más eficiente a partir de la
provisión de los servicios energéticos a menor costo para todos los sectores.

La relación costo-beneficio de las políticas de eficiencia es muy superior en muchísimos casos a


la que resulta de la provisión de energía. Las políticas de eficiencia también contribuyen a una
menor contaminación del aire, derivando en mayor salud de la población; avances tecnológicos;
fuentes de empleo diversificado, y menores gastos en infraestructura energética (como líneas de
transmisión eléctricas, transporte de gas, sistemas de distribución, entre otras).

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 9 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
La insuficiencia energética y la contaminación medioambiental provocada por la matriz
energética actual afectan directamente la calidad de vida de los ciudadanos. Por ejemplo, los
cortes del servicio eléctrico crecieron un 150%, y alcanzaron un nivel crítico. En este contexto,
las ciudades actúan como la primera ventana a los reclamos por cortes de luz y otras deficiencias
en la provisión de servicios públicos, y las competencias importan poco al momento de dar
respuestas.

La incorporación a gran escala de las fuentes renovables y una intensa política de uso eficiente de
la energía resultan cruciales para reemplazar el uso de combustibles fósiles. Se estima que el 70%
de nuestro país es apto para generar energía eléctrica a partir de este recurso y ese potencial, en
términos teóricos, permitiría cubrir más de 50 veces el consumo eléctrico actual.

4.2.5. Construcción de Sistema Eléctrico

Para la producción energética de la ciudad debemos tomar en cuenta muchos aspectos de los
cuales el primero sería la población inicial que cuenta con un aproximado de 1700 habitantes en
total, cabe recalcar que se son familias y estudiantes universitarios.

Un punto importante sería la producción de la electricidad a nivel diario y anual de una familia
teniendo en cuenta este punto principal podremos iniciar con la situación actual, pero los datos
pueden variar dependiendo de la estabilidad económica de cada persona vario su consumo, pero
en aproximación este seria.

Wh Diario Anual
1 persona 35 11000
1 familia 39 14000
Industrias 200 70000
Universida
190 50000
d

Con esta aproximación de datos podríamos decir que en la ciudad de 1700 habitantes propuesta
tendríamos aproximadamente.

Usuarios Diario Anual

Familias 190 7620 2702 KWh

Personas 300 10500 3830 KWh

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 10 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Total 490 18120 653 KWh

Sabiendo que el consumo final por día y anual podremos decidir cuál es la mejor opción para
suministrar el consumo energético, la primera propuesta en plantearse es que cada casa cuente
con paneles fotovoltaicos en sus edificaciones lo cual podría suministrar el consumo diario de
cada familia y persona, cada panel debe tener especificaciones de consumo, en lo cual solo haria
falta enfocarse para la producción industrial y universitaria aparte del alumbrado público y
señalización en toda la ciudad.

Para el cálculo de cuantos paneles necesitamos en una casa se debe considerar muchos factores
como la luz del sol, clima entre otros, pero para una aproximación, lo ideal siempre es dimensionar
correctamente su sistema fotovoltaico par no comprar paneles de más que realmente no los
necesita y aumenta el valor de su sistema. En el siguiente grafico podemos tener una idea de los
paneles solares a utilizar, pero dependiendo del mercado hay mucha variedad y sistemas más
económicos.

Para la producción industrias y de edificios podemos implementar la red de energía eólica la cual
puede suministrar de una manera adecuada y eficiente, ya que contamos con montanas las cuales
a una altura considerable la emisión de viento. Esto produciría los KWh adecuados de manera
sustentable para la ciudad.

Tendríamos la opción de implementar una turbina V164, un molino de viento de 220 metros con
aspas de 38 toneladas y 80 metros es capaz de generar 216.000 kWh en solo 24 horas. Con dos
turbinas de estas podríamos cubrir todo el gasto energético, pero hay otros proyectos más
económicos y más factibles para la ciudad.

En cuanto a la zona de alimentación Eólica se la edificaría en la zana más alta de la ciudad que
son las montañas, ya que en estas podemos aprovechar la potencia del aire al máximo, cada
aerogenerador estaría ubicado a 75 metros de cada uno esto dependería debido a las dimensiones

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 11 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
de cada turbina y espacio requeridas, n un terreno de 1 Km al cuadrado pueden alcanzar de 8 a 10
turbinas, lo cual dependiendo de la selección de producción y la distribución a las que están,
podríamos terminar abasteciendo a toda la ciudad y a las líneas de alumbrado público.

4.3. Zonas verdes

En el caso de Ibarra existen 3,5 metros cuadrados de áreas verdes por persona, es decir que existe
un déficit por habitantes de 5,5 metros cuadrados. En vista de ello la municipalidad emprenderá
un proyecto para restaurar e incrementar la vegetación en aceras, avenidas y parterres de la urbe.
(“Modelo de Gestión de Parques Periurbanos,” n.d.)

Indice de zonas verdes urbanas

Es la cantidad de áreas verdes urbanas en donde predomina vegetación y elementos naturales del
entorno, manejado (directamente o indirectamente) por entes públicos como (municipios,
gobiernos provinciales, regionales o Estado) existentes dentro del territorio, dividido para el
número de habitantes de las zonas urbanas. (Índice Verde Urbano 2012, n.d.)

Importancia de las zonas verdes urbanas

La existencia de áreas verdes urbanas, contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y a la


salud de sus habitantes, al tiempo que facilita la práctica de deportes, la recreación, el
esparcimiento y la integración social; además disminuye el impacto producido por niveles
excesivamente altos de densidad y edificación, produce efectos que ayudan a la eliminación del
polvo, la reducción del ruido, enriquecimiento de la biodiversidad y la protección del suelo.
(Índice Verde Urbano 2012, n.d.)

El índice verde urbano en el Ecuador es de 13,01 m2/hab, mientras el rango sugerido por la OMS
es de 9,00.

Analisis de la provincia de Imbabura sobre las zonas verdes urbanas.

San Miguel de Urcuqui registra el mayor valor de Índice Verde Urbano con 44,01 m2 /hab,
mientras que Antonio Ante presenta el menor valor con 2,81 m2 /hab.

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 12 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
4.3.1. Funciones de las zonas verdes o espacios verdes en una ciudad sostenible

Las características principales sobre las funciones que cumple las zonas verdes es mantener un
ambiente libre de contaminación, en la cual los habitantes tengan una salud adecuada y tengan
una mejor calidad de vida, para ello las funciones principales son las siguientes:

Absorción de CO2

Producción de O2

Retención de partículas de polvo

Regulación de la humedad y de la temperatura

Reducción y control de la erosión

Filtro acústico y reducción del viento

La reducción de partículas de polvo que se dispersa en el medio actualmente tiene una tasa muy
elevada, en la parte urbana se aprecia este caso ya que el hecho de no tener espacios verdes se ve
como los habitantes son afectados por las partículas de polvo, el humo de los vehículos y también
el sonido que produce los vehículos, en la figura se aprecia como en zonas que no se tiene zonas
verdes, las partículas de polvo afecta directamente, pero si se tiene zonas verdes es como tener un
escudo que proporciona protección a los habitantes de la zona, las zonas verdes son muy eficientes
en la suspensión de partículas de polvo como se aprecia en la fig donde los habitantes están más
seguros de prever a que se tenga alguna infecciones respiratoria o alguna enfermedad
respiratoria.(“Cabrera: «Actualmente tenemos entre 9 a 11 metros cuadrados de área verde por
habitante, cuando llegamos había 5»,” n.d.)

En siguiente proyecto es el diseño de la ciudad sostenible en el cual se implementa zonas o


espacios verdes es de 9m/h esto esta registrado en la OMS

En una ciudad sostenible y con y una planificación adecuada se debe diseñar con los siguientes
espacios verdes:

Parques y bosques periurbanos

Un parque periurbano puede definirse como un área de interés ecológico, paisajístico o cultural
situado en las afueras o en la proximidad de los asentamientos urbanos e intrínsecamente
interconectado con el entorno urbano, en el que puede coexistir la protección ambiental con las
funciones recreativas, educativas, económicas y de desarrollo, con el apoyo de políticas públicas,

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 13 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
planes y acciones, y con la participación plena de la ciudadanía. Estos parques tienen
características y papeles propios que los distinguen de otras áreas naturales o verdes, tales como
la pequeña distancia al área urbanizada., las funciones sociales que desempeñan, tan ligadas a la
expansión de las ciudades o el nivel de biodiversidad (valores ecológicos y estatus de protección
legal) siempre representativo en un entro no con preponderancia del espacio construido.(“Modelo
de Gestión de Parques Periurbanos,” n.d.)

Corredores verdes

Los corredores verdes urbanos pasillos de vegetación que unen zonas naturales de la
ciudad que de otro modo permanecerían desvinculadas, dando continuidad a los espacios
verdes. Las características ambientales de esta zona –vegetación, presencia de fauna- hace
posible la viabilidad de los ecosistemas, ya que cuando no se encuentran en contacto unos
de otros, tienden a degradarse.(“Los corredores verdes urbanos, la salvación de las
ciudades ante la polución,” n.d.)
A diferencia del medio natural, donde este espacio ya existe y solo hay que conservarlo,
en la ciudad se trata de desarrollar esta función natural en espacios que son susceptibles
a cumplir esta función. Por ello es necesario tener en cuenta algunos factores como la
disponibilidad del espacio, las características del propio medio urbano en el que se vaya
a desarrollar o incluso la movilidad y la accesibilidad que va a tener el corredor.

Beneficios

Los beneficios que aporta un corredor verde urbano son múltiples. Entre ellas se
encuentra la de aumentar la biodiversidad dentro de un entorno urbano y dar continuidad
a espacios verdes, que de otra forma no tendrían relación alguna. Así mismo, se pretende
incrementar la vegetación para ayudar a disminuir la polución que sufren las grandes
ciudades y ayudar a que no se formen islas de calor urbano en las ciudades más pequeñas.
Estos corredores verdes son capaces de transformar las ciudades y vías contaminadas en
espacios libres de polución.
Otra de las características de estos corredores verdes urbanos es la contribución que hacen
a la generación de microclimas, ya que la radiación que reciben la convierten en energía
química y reducen la emisión calórica. Del mismo modo, la sombra que proyectan las
plantas y árboles que componen los corredores incrementan el confort ciudadano y mejora
las condiciones de entorno de los edificios, lo que provoca un menor consumo energético
por la climatización. Así mismo, la creación de corredores verdes representa una forma

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 14 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
eficaz de luchar contra la isla de calor. Al necesitar suelo permeable necesariamente se
reduce la presencia de asfalto.

Parques forestales

Los bosques absorben el CO2 que hay en la atmósfera durante el proceso de la


fotosíntesis. Sin embargo, debido al aumento de la expansión humana y las
urbanizaciones, no tenemos espacio para bosques.
En las ciudades, la ordenación del territorio es una herramienta necesaria para distribuir
los espacios y asignar funcionalidad y determinados usos del suelo. En una buena
ordenación del territorio no pueden faltar los parques y árboles en terreno urbano. La
vegetación urbana ofrece muchísimas ventajas en el medioambiente de las ciudades.
Unos de los efectos positivos es el de proporcionar espacios recreativos para la población
urbana donde los más pequeños se pueden familiarizar con la naturaleza y pasar las tardes
al aire libre, un hábito muy saludable para nuestra actualidad tecnológica.
Las plantas urbanas también funcionan como amortiguador del ruido. El tráfico, los
atascos, las tasas de contaminación acústicas altas, etc. Son las fuentes principales de
ruido y la vegetación actuaría de pantalla acústica tal y como lo hacen los paneles en las
autovías para las viviendas cercanas a ella.
Por último reduciría la contaminación ambiental ya que las plantas absorben los humos
que desprenden los vehículos de motor y haría disminuir el efecto contaminante del
SMOG (efecto que parece una neblina por las mañanas al ver la ciudad desde lejos).

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 15 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
4.4. Reciclaje de residuos

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) cada habitante del Ecuador produce
en promedio alrededor de 0,58 kilogramos de residuos sólidos, en el área urbana, encontrado en:
Estadística de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales, correspondiente al año 2016.

De acuerdo con la dimensión poblacional que se ha dado al modelo de ciudad autosustentable,


tenemos 1311 habitantes y 328 estudiantes alojados en total 1639 personas, lo que nos brinda
aproximadamente 950.62 Kg de basura al día. Ahora se tomará en referencia a la ciudad de Quito,
salvo en las estadísticas de basura electrónica, que se explicará a continuación, con 2,7 millones
de habitantes para el año 2018 (INEC, 2018), lo que nos da un dato de 1,56 millones de Kg de
basura diaria.

Para manejar tal cantidad de basura se opta por separarla en grupos clave para su reciclaje o
reutilizamiento, estos son: Plástico, papel o plástico, basura orgánica, basura electrónica y basura
inorgánica.

A continuación, presentaremos porcentajes de fuentes fiables, según nuestra ciudad de referencia


Quito con el fin de obtener aproximaciones de la cantidad en kilogramos de basura generada por
cada grupo (plástico, basura organiza, basura inorgánica).

Según Diario el Comercio (Julio, 2018) Quito produce 277000 Kg de desechos plásticos al día,
dando como resultado que el plástico es el 17.75% de toda la basura desechada al día. En el
modelo de ciudad sustentable esta cifra representa: 168.73 Kg de basura plástica al día.

Según SEMARNAT (2012), el porcentaje de papel cartón y papel consumido diariamente


alcanza el 13%. En el modelo de ciudad sustentable esta cifra representa: 153.58Kg diarios del
total de desechos del día.

Según diario el comercio (enero, 2018) cada ecuatoriano genera un promedio de 5.5Kg de basura
electrónica al año, que representa 0.015Kg de desechos electrónicos al día. En el modelo de
ciudad sustentable esta cifra representa: 24.77Kg de basura electrónica al día, un 2.61% del total
de desechos al día.

Según diario el Comercio (enero, 2018) el 57% aproximadamente de la basura es de carácter


orgánico. En el modelo de ciudad sustentable esta cifra representa: 541.85 Kg de desechos
orgánicos al día.

Quedando como basura inorgánica el 9.64% del total. En el modelo de ciudad sustentable esta
cifra representa: 91.63Kg de desechos inorgánicos.

Seguidamente se presentarán diferentes soluciones para cada uno de los grupos, cabe recalcar que
se considera que cada habitante de la ciudad separará correctamente los tipos de basura
contribuyendo a la implementación de estos proyectos a un eficiencia y rentabilidad mayor.

4.4.1. Reciclaje de plástico

En el año 1988, con el fin de propiciar y dar más eficiencia al reciclaje, la Sociedad de la Industria
de Plásticos (SPI) creo el Código de Identificación de Plástico, un sistema utilizado
internacionalmente en el sector industrial para distinguir la composición de resinas en los envases
y otros productos plásticos.

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 16 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Podemos citar siete clases distintas: PET, PEAD, PVC, PEBD, PP, PS, y una séptima categoría
denominada “otros”. Esto es importante, ya que si no se sabe de qué tipo de plástico se trata,
dificulta e incluso imposibilita el reciclaje. Para facilitar tal tarea se convino que los productos
elaborados tengan una leyenda que indique de qué tipo de material se trata, para que quien se dé
a la tarea de recolectar este material note que éste es reciclable y pueda separarlo y así
posteriormente se clasifique para darle el tratamiento adecuado.

Fig. 4.4.1: código de identificación de plástico.

PET Tereftalato de polietileno (PET). Se utiliza para botellas de bebidas gaseosas y aguas,
bolsas de hervir ahí mismo el alimento congelado y bandejas para comidas calentadas en
microondas. Es liviano, resistente y reciclable. En este sentido, una vez reciclado, el PET se puede
utilizar en muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y reciclado convenientemente
en nuevos envases de alimentos.

PEAD Polietileno de alta densidad (HDPE). Se usa en envases de lavandina, detergentes y


cosméticos, bidones, baldes y cajones plásticos. Asimismo, también se puede ver en envases de
leche, zumos, yogurt, agua, y bolsas de basura. Se recicla de muy diversas formas, fabricando
cañerías, botellas de detergentes y limpiadores, muebles de jardín, botes de aceite, etc.

PVC Cloruro de polivinilo (PVC). Se fabrican botellas para aceite de cocina, productos de
limpieza y en la construcción: ventanas, tubos de drenaje, perfiles, forro para cables, etc.
También es muy resistente. Una vez reciclado, puede ser utilizado para paneles, tarimas,
tapetes, etc.

PEBD Polietileno de baja densidad (LDPE). Usado para bolsas para vegetales en
supermercados, bolsas para pan, envolturas de alimentos, silos bolsa. Este plástico fuerte, flexible
y transparente se puede encontrar también en bolsas muy diversas, mangueras, etc. Tras su
reciclado se puede utilizar de nuevo en contenedores y papeleras, sobres, paneles, tuberías o
baldosas.

PP Polipropileno (PP). Se fabrican envases para yogurt, botellas para champú, potes, muebles
de jardín y recipientes para margarina. Su alto punto de fusión permite envases capaces de
contener líquidos y alimentos calientes. Se suele utilizar en la fabricación de envases médicos,
pajitas, envases de kétchup, tapas, algunos contenedores de cocina, autopartes, cajones, etc. Una
vez reciclado se puede utilizar en señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, rastrillos,
baldes, palets, bandejas, etc.

PS Poliestireno (PS). Espuma plástica utilizada en tazas para bebidas calientes, envase para
comidas rápidas, cartones para huevos y bandejas para carnes. Su bajo punto de fusión hace
posible que pueda derretirse en contacto con el calor. Una vez reciclado, se pueden obtener
diversos productos entre ellos, material para edificación, aislantes, etc.

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 17 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
El reciclado de plástico comienza con la separación de todos los objetos hechos con este material,
para su posterior depósito en los contenedores correspondientes. Hay dos tipos principales de
plásticos, los cuales se procesan de forma diferente. Por un lado, los llamados termoplásticos, de
fácil reciclaje ya que se funden con calor y pueden ser reutilizados dándoles una nueva forma.
Éstos son los PEBD, PEAD, PP, PET, PVC y PS. El otro grupo de plásticos comprende a los
termoestables, que son más difíciles de reciclar ya que para fundirlos es necesario romper la
estructura de sus moléculas. Forman parte de estos plásticos las resinas fenólicas y las ureicas.

Existen dos tipos de reciclaje el mecánico y químico; y en cuanto se refiere a método están los
denominados: primario, secundario y terciario.

El primario, es un procedimiento mecánico cuyo objetivo es elaborar productos semejantes a la


materia inicial, pasando etapas de triturado, lavado, extrucción, granceado (aditivación necesaria).

El secundario, es un procedimiento de fusión cuyo objetivo es transformar los polímeros en


productos diferentes a la materia inicia con mejores características, a este proceso se le denomina
“cascada” y solo un 20% de los polímeros pueden ser procesados de esta manera (ANGUMBA
AGUILAR, 2016).

El terciario, es un procedimiento químico o térmico (depende del polímero) cuyo objetivo es


aprovechar todos los componentes del polímero para transformarlos en hidrocarburos,
convirtiéndolos en polímeros nuevamente o en materia prima para la industria petroquímica.

4.4.1.1. Mobiliario a partir del plástico reciclado tipo PET

El PET para ser reciclado necesita pasar por diferentes procesos como por ejemplo el ser
clasificados por el color, empacados y comprimidos en paquetes de 3.000 a 5.000 botellas y cada
uno de ellos se los imprime una identidad electrónica para facilitar su rastreo, posteriormente el
PET pasa a ser triturado, las etiquetas de papel son retiradas por aire a presión y las adheridas a
las botellas con pegamento son removidas con un lavado intensivo, las tapas son eliminadas por
su peso. Esta materia prima es mezclada con sosa cáustica a temperaturas elevadas. El resultado
final es utilizado para elaborar nuevos productos dentro de la industria.

Gracias a que este es un proceso terciaron, fusión, es posible dar cualquier forma a la materia
prima gracias al estado en el que se hallará, así se necesitará una a varias empresas que recicle
este material para crear: domos transparentes y de colores para iluminación natural en tejados y
paredes, adornos plásticos, muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y reciclado
convenientemente en nuevos envases de alimentos.

El plástico reciclado puede hacer parte de un gran número de objetos haciéndolos funcionar con
total eficacia, dentro de ellos podemos encontrar objetos para la cocina, botellas de bebida,
maceteros, lámparas, adornos en general del hogar, autos, etc. Pero en este caso, ya que estamos
nos enfocando en el mobiliario, cualquier pieza que haga parte de una selección de mobiliario en
general, por ejemplo, los sillones, las bibliotecas, las sillas, las mesas, repisas, pueden ser
reproducidos en plástico reciclado cumpliendo su función de una excelente manera.

Hemos analizado a la empresa Solteco SL. La cual realiza una manufactura exclusivamente
perfiles de plástico 100% reciclado y 100% reciclable, a partir de polímero plástico procedente
de residuo urbano, industrial y doméstico.

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 18 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Esta empresa ha desarrollado con éxito una forma de trabajar con plástico reciclado para interiores
y exteriores, donde podemos encontrar desde bancos, papeleras, hasta aparcaderos para bicicletas,
entre otros (Solteco, 2014).

Fig. 4.4.2: ejemplo de mobiliario a partir de plástico PET.

4.4.2. Reutilización de Basura orgánica

Se realizaría este proceso mediante la creación de abonos orgánicos, estos son materiales de
origen natural en contraposición a los fertilizantes de industrias de síntesis. La calidad de los
abonos orgánicos depende de sus materias primas y de su proceso de preparación.

Los abonos orgánicos son productos naturales que se obtienen de la descomposición de los
desechos orgánicos y que aplicados correctamente al suelo mejoran las condiciones físicas,
químicas y microbiológicas.

Los abonos orgánicos pueden Incrementar la capacidad de retención de humedad del suelo. Se
considera que la materia orgánica, debido a su alta porosidad, es capaz de retener una cantidad de
agua equivalente a 20 veces su peso. Mejorar la porosidad del suelo, lo cual facilita la circulación
del agua y del aire a través del perfil del suelo. Estimular el desarrollo radicular de las plantas.
Mejora la estructura del suelo, dándole una mayor resistencia contra la erosión y una mejor
permeabilidad, aireación y capacidad para almacenar y suministrar agua a las plantas.

4.4.2.1. Materias primas para el Compost

El compost es un abono orgánico que resulta de la descomposición de residuos de origen animal


y vegetal. La descomposición de estos residuos ocurre bajo condiciones de humedad y
temperatura controlada.

• Fuentes de materia carbonada: (rica en: celulosa, lignina, azucares), aserrín de madera,
zarzales (ramas y hojas verdes de arbustos), caña de maíz, malezas secas obtenidas de las
deshierbas, paja de cereales (trigo, cebada, avena, arroz), basuras urbanas, desechos de
cocina.
• Fuente de materia nitrogenada: Estiércoles (de vaca, cerdo, oveja, llama, cabra, caballo,
conejo, cuy, aves), sangre, hierba tierna.
• Fuente de materia mineral: cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal, tierra común, agua.
Al hacer las mezclas que se compost aran es necesario tener en cuenta la relación carbono:
nitrógeno de los materiales que se tienen a disposición en la finca. Para hacer el compost

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 19 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
se necesita cualquier mezcla que promedie 30:1, es decir 30 partes de carbono por 1 de
nitrógeno, en peso, no en volumen.
• Herramientas manuales de labranza: barras, palas, rastrillos, machetes, carretilla,
regadera o manguera, cuatro estacas de 60cm de largo, una piola de nylon.

4.4.3. Tratamiento de basura electrónica

De acuerdo con Gavilán (2012), la basura electrónica, desechos tecnológicos o (e-waste) en


inglés, es un término que se le da a todos aquellos productos eléctricos o electrónicos que han
sido desechados o descartados, tales como computadoras, teléfonos móviles, televisores,
impresoras, electrodomésticos, consolas de video juegos.

Para la reutilización de estos residuos se separarán materiales metálicos para su reensamble y


reutilización. Y se mostrará un método de separación de los mismo, el cual sea lo más amigable
posible con el ambiente.

Se observa que la obtención de metales a partir de RAEE (Residuos de Aparatos eléctricos y


electrónicos) requiere una serie de etapas que permiten seleccionar y separar cada elemento
correspondiente. Estos procesos debieran ser tales que produzcan el material lo más refinado
posible, tomando en cuenta además factores como consumo energético, emisiones de gases y
otros efectos.

4.4.3.1. Separación por magnetismos


Este método de separación elemental consiste en aislar aquellas piezas o partículas que contengan
hierro o algún otro material ferromagnético. Para tal objetivo se tiene un equipo que emite un
flujo magnético polarizando y atrayendo aquellas con propiedades magnéticas adecuadas.
El equipo que realiza la labor de separación magnética consiste en un dipolo magnético que genera
un campo magnético que induce sobre las partículas una fuerza. Aquellas con propiedades
magnéticas son separadas del resto. Puede ser un imán permanente o bien un electroimán.

Fig. 4.4.3: Diseño máquina para separación de desechos electrónicos mediante magnetismo.

Núcleo ferromagnético: Se puede utilizar un núcleo con forma cilíndrica cirucular o cuadrada,
para aumentar el área de influencia se utiliza la última.
Bobina: Consiste en un alambre de cobre esmaltado, de área transversal S y una conductividad.
Este se enrolla en torno al núcleo ferromagnético.

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 20 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Soporte: Son componentes que permiten fijar el equipo en una posición, se debiese utilizar un
material no ferromagnético.
Lámina que contiene y trasporta a depósito: Se ubica a una separación pequeña del electroimán
y permite contener las partículas atraídas hacía arriba y las transporta a un desposito de material.

Conectores de alimentación: Son los contactos entre la bobina y la alimentación de


corriente.
4.4.4. Reciclaje y reutilización de residuos de papel y cartón
Para este ámbito se recurrirá al método de realizar nuevo papel usable a partir de papel y
cartón reciclado.
Para la producción de papel reciclado lo primero que hay que hacer es recolectar papel y cartón
usados. Se utilizan desechos cuya procedencia pueden ser restos de fábricas de papel, folletos,
revistas viejas, guías telefónicas, entre otras. El proceso para la elaboración de la pasta de papel
es el mismo que cuando se fabrica papel no reciclado, sólo que, en lugar de utilizar fibras vírgenes,
se utilizan fibras recicladas.
4.4.4.1. Proceso de reutilización de cartones y papeles
1. Para eliminar la tinta del papel y el cartón recuperado, se introduce aire para que se
formen unas burbujas en las que la tinta se quede atrapada. Una vez que se ha retirado la
tinta mediante este proceso, las fibras recicladas obtenidas tras este proceso de
recuperación se blanquean mediante productos químicos, que normalmente son peróxido
de hidrógeno o bien agua oxigenada.
2. Se separan las fibras (unidas por una especie de pegamento denominado lignina)
“moliendo” el material reciclado o disolviendo con calor y productos químicos. Algo
parecido a lo que hacen las avispas, que mastican la madera y hacen una pasta con la
que construyen sus nidos de papel.
3. Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el papel
se irá formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua, misma que es
recogida para aprovechar su contenido de celulosa en otras etapas de recuperación, lo que
ayudará a la elaboración de más papel, se regula la pasta de acuerdo con la densidad, la
consistencia y el caudal y se aplica sobre una mesa plana que puede ser convencional o
de doble tela.
4. Alisado del papel prensado El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos
giratorios que además del pueden imprimir algunas marcas, dependiendo del fabricante.
Después, el papel se prensa entre dos rodillos recubiertos de fieltro para extraer aún más
agua y posteriormente pasa por otra serie de rodillos que se encargan de darle la textura
adecuada.
5. Secado
6. pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final, además de proporcionarle el
brillo de acuerdo al tipo de papel. Normalmente se realiza un estucado previo a su paso
En datos, al reciclar una tonelada de papel de periódico se calcula que el ahorro es de una tonelada
de madera, mientras que, si se trata de papel impreso, la cifras arrojan que el ahorro en este caso
es de dos toneladas de madera.

4.4.5. Residuos inorgánicos


Para este tipo de residuos se considera: los vertederos controlados, donde los residuos no son
aprovechables y se depositan en capas, tratando de generar el menos impacto posible.

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 21 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Los vertederos tradicionales eran simplemente un lugar en el que se acumulaban las basuras. Al
no tener ningún tipo de medida sanitaria especial, se llenan de ratas, se incendian, despiden malos
olores y humos, y contaminan los acuíferos subterráneos y las aguas superficiales. En España una
gran parte de la basura se sigue llevando a este tipo de vertederos aun hoy día.
Un vertedero controlado es un agujero en el que se compacta e impermeabiliza tanto el fondo
como los laterales. En estos vertederos la basura se coloca en capas y se recubre todos los días
con una delgada capa de tierra para dificultar la proliferación de ratas y malos olores y disminuir
el riesgo de incendios.
En este tipo de vertederos se instalan sofisticados sistemas de drenaje para las aguas que rezuman
y para los gases (metano) que se producen. Las aguas se deben tratar en plantas depuradoras antes
de ser vertidas a ríos o al mar y los gases que se recogen se aprovechan en pequeñas plantas
generadoras de energía que sirven para abastecer las necesidades de la planta de tratamiento de
las basuras y, en ocasiones, pueden añadir energía a la red general.
Estos vertederos deben estar vigilados y se hacen análisis frecuentes para conocer las emisiones
que se están produciendo y corregir los problemas de funcionamiento.
Cuando el vertedero se llena se debe recubrir adecuadamente y dejar el terreno lo más integrado
con el paisaje posible. Si esto se hace bien el lugar es apto para múltiples usos, pero se debe seguir
controlando durante cierto tiempo después de que haya sido cerrado para asegurar que no se
acumula metano que podría provocar peligrosas explosiones, y que no rezuman sustancias
tóxicas.

4.5. Aguas residuales

Ecuador es el país que consume más agua potable por habitante/día en América Latina (237 litros
de agua) esta cifra es mayor a los 100 litros recomendados por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) para satisfacer las necesidades de consumo e higiene, por lo que sobrepasa con un
40% el promedio de la región (169 l/hab/día). El agua se desperdicia cuando cada ecuatoriano se
ducha, se lava los dientes sin cerrar la llave o tiene fugas en la tubería de su casa.

4.5.1. Definiciones

• Aguas residuales domésticas: las aguas residuales procedentes de zonas de vivienda y


de servicios, generadas principalmente por el metabolismo humano y las actividades
domésticas.
• Aguas residuales industriales: todas las aguas residuales vertidas desde locales
utilizados para cualquier actividad comercial o industrial.
INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 22 | 33
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
La mayoría de esas aguas es descargada en los ríos, lagos, mares, en los suelos a cielo abierto o
en el subsuelo, a través de los llamados pozos sépticos y rellenos sanitarios. (Hábitat., 2012)

4.5.2. Características de aguas residuales

Las sustancias residuales que aparecen formando parte de los líquidos cloacales pueden estar
presentes como disueltas, suspendidas o en estado intermedio denominado coloidal. Estas
sustancias pueden ser de naturaleza mineral u orgánica. (Hábitat., 2012)

Las sustancias minerales y orgánicas suspendidas en estas aguas, arenas, aceites, grasas y sólidos
de variada procedencia interfieren con los sistemas de recolección y transporte de estas aguas que
los contienen, además de la apariencia de los sitios de descarga. La materia orgánica será
descompuesta por la acción bacteriana, dando esta descomposición origen a continuos cambios
en las características del agua. Entre las sustancias biodegradables presentes en las aguas
residuales se encuentran los compuestos nitrogenados tales como proteínas, aminoácidos, aminas
en un 40%; compuestos no nitrogenados como grasas y jabones en un 10%, y carbohidratos en
un 50%. (Vidal, 2014)

Las proteínas son extremadamente complejas y se encuentran en toda materia viviente animal o
vegetal, los hidratos de carbono se encuentran formando azúcar, almidón, algodón, celulosas y
fibras vegetales; los hidratos de carbono en el papel higiénico y el algodón son altamente
resistentes a la descomposición, las grasas también son difícil de descomponer.

4.5.3. Bacterias ocasionado por aguas residuales

La presencia de organismos patógenos, provenientes en su mayoría del tracto intestinal, hace que
estas aguas sean consideradas como extremadamente peligrosas, sobre todo al ser descargadas en
la superficie de la tierra, subsuelo o en cuerpos de agua, que producen enfermedades de origen
hídrico como: fiebre tifoidea, paratifoidea, disentería, cólera, entre otras. Entre las principales
enfermedades causadas por virus presentes en las aguas residuales están: poliomielitis, hepatitis
infecciosa. (Vidal, 2014)

4.5.4. Elementos dañinos

La materia orgánica presente en las aguas residuales está sometida a cambios por acción química
y bacterias para llegar a su oxidación y reducción de la materia orgánica en un porcentaje del 25
al 50% en pocas horas; el resto requiere de días o semanas.

Las aguas residuales normalmente en su origen, cuando están frescas, no presentan olores
desagradables a temperaturas entre 20 y 25 grados centígrados. La descomposición inicia al cabo
de dos horas, cuando comienzan a enturbiarse y a cambian de color, transformándose en aguas
color marrón y al cabo de 6 a 8 horas se produce el desprendimiento de gases, luego tomarán
color más obscuro, con producción de malos olores, y se convierten en aguas ácidas, se produce
la estabilización y se convierten nuevamente en aguas sin olor, color ni sabor, obteniéndose
materia estable como dióxido de carbono (CO2), óxido de nitrógeno (N03), y sulfatos (SO4).
(Vidal, 2014)

4.5.5. Tratamiento

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales es realizar la limpieza del agua usada y las aguas
residuales para que pueda ser devuelto de forma segura al medio ambiente.

“El proceso empieza tomando el agua del canal de descarga”.

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 23 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Plantas de tratamiento de aguas residuales:

• Eliminar los sólidos, desde trapos y plásticos hasta arena y partículas más pequeñas que
se encuentran en las aguas residuales.
• Reducir la materia orgánica y los contaminantes – bacterias útiles y otros
microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas residuales y que
luego se separan del agua.
• Restaurar el oxígeno – el proceso de tratamiento asegura que el agua puesta de nuevo en
nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para soportar la vida.
¿Cómo funciona una planta de tratamiento de aguas residuales?

Ilustración 1. Esquema general de tratamiento de aguas servidas.

El tratamiento de aguas residuales se realiza básicamente en tres etapas:

1. Tratamiento preliminar y primario, que elimina 40-60% de los sólidos.


Este proceso se lo realiza mediante mallas o barreras, la importante es remover la materia flotante,
ya que si no se eliminan puede causar daños a los mecanismos o bloquear las tuberías. Estas
mallas, tienen que ser diseñadas de un material anticorrosivo para evitar el desgaste con la fricción
del paso del agua. Se fabrican dejando una abertura entre sus barras, por lo que tendrán una
separación de 10cm.

La localización de las mallas debe ser en un depósito que tenga su base a mayor profundidad de
la parte inferior de la tubería, con una pequeña inclinación, con el objetivo que disminuya la
presión del agua y luego prosigue su curso por medio de ductos ubicados del otro lado de la malla.
(Vidal, 2014)

2. Tratamiento secundario, que elimina aproximadamente el 90% de los


contaminantes y completa el proceso para la parte líquida de las aguas residuales
separadas.
Este tipo de Tratamiento hace uso de Bacterias para remover materia Biodegradable Disuelta en
su Agua Residual. Tiene como objetivo de limpiar el agua de impurezas cuyo tamaño es mucho
menor a las que se pueden captar por la decantación y las rejillas, para esto los sistemas se basan
en métodos mecánicos y biológicos combinados. Esto sistemas al manejar aspectos biológicos
son afectados por factores externos, como los climáticos. (Vidal, 2014)

c. Tratamiento y eliminación de lodos (biosólidos).


Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de
contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos
orgánicos, etc. La eliminación de fósforo, los procesos de precipitación química, empleando sales

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 24 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
de hierro y de aluminio. En la eliminación biológica de nitrógeno se opera de forma secuencial,
bajo condiciones óxicas y anóxicas, que dan como resultado final la liberación de este nutriente a
la atmósfera, en forma de nitrógeno gaseoso. (Vidal, 2014)

5. Beneficios
Parque eólico
La energía eólica es la energía obtenida del viento. Es uno de los recursos energéticos más
antiguos explotados por el ser humano y es a día de hoy la energía más madura y eficiente
de todas las energías renovables. El término “eólico” proviene del latín “aeolicus”,
perteneciente o relativo a Eolo, Dios de los vientos en la mitología griega.

Beneficios de un parque eólico

La energía eólica es una fuente de energía renovable, no contamina, es inagotable y reduce el


uso de combustibles fósiles, origen de las emisiones de efecto invernadero que causan el
calentamiento global. Además, la energía eólica es una energía autóctona, disponible en la
práctica totalidad del planeta, lo que contribuye a reducir las importaciones energéticas y a
crear riqueza y empleo de forma local.

Por todo ello, la producción de electricidad mediante energía eólica y su uso de forma
eficiente contribuyen al desarrollo sostenible.

De todas estas ventajas, es importante destacar que la energía eólica no emite sustancias
tóxicas ni contaminantes del aire, que pueden ser muy perjudiciales para el medio ambiente
y el ser humano. Las sustancias tóxicas pueden acidificar los ecosistemas terrestres y
acuáticos, y corroer edificios. Los contaminantes de aire pueden desencadenar enfermedades
del corazón, cáncer y enfermedades respiratorias como el asma.

La energía eólica no genera residuos ni contaminación del agua, un factor importantísimo


teniendo en cuenta la escasez de agua. A diferencia de los combustibles fósiles y las centrales
nucleares, la energía eólica tiene una de las huellas de consumo de agua más bajas, lo que la
convierte en clave para la preservación de los recursos hídricos.

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 25 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Para qué sirve un parque eólico


Los aerogeneradores presentes en un parque eólico cumplen la función de transformar
energía dinámica del viento en eléctrica. La cantidad de energía que estos
proporcionan difiere de acuerdo a las variantes de diseño, la ubicación de las turbinas
y eficiencia. Anteriormente, las turbinas eran menos adaptables a los cambios de
velocidad y dirección del viento.
¿Como funciona un parque eólico?
El funcionamiento de un parque eólico se basa en cómo trabaja un conjunto de
aerogeneradores. Aunque hay muchos tipos de aerogeneradores, todos tienen
componentes básicos que trabajan de la misma forma en todos los casos, como se
explica a continuación:

1. Las aspas comienzan a girar por acción del viento.


2. El movimiento de estas inmensas aspas hace que el buje gire.
3. El movimiento del buje impulsa un eje de velocidad lenta, que puede girar
entre 10 a 20 vueltas por cada minuto.
4. La energía de movimiento giratorio alcanza el multiplicador, una caja con
engranajes que permite aumentar la velocidad del giro. Las revoluciones
alcanzan 1500 vueltas por minuto. Hay aerogeneradores que no poseen
este componente.
5. El movimiento acelerado es transmitido al generador, donde se transforma
la energía mecánica en electricidad.
6. La electricidad baja a través de la torre para transferirla a la red y ser
distribuida a los diferentes puntos de abastecimiento eléctrico.
7. Por lo general, en los parques eólicos, los aerogeneradores envían la
energía a una subestación de transformación para trasladarla después a una
subestación de transformación y luego a la red.

Análisis antes de montar parque eólico

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 26 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
La cantidad de unidades aerogeneradores que conforman el parque eólico es variable
y va a depender principalmente de la superficie que se disponga y de las características
que tenga el viento en el emplazamiento. Antes de la instalación de un parque de esta
clase, es necesario analizar el viento durante un tiempo, casi siempre poco más de un
año. Una vez recogida la información, se procede a trazar una rosa de vientos que
señala las direcciones que predominan del viento y la velocidad que trae.

Finalmente se toma la decisión, escogiendo las posiciones óptimas y la clase adecuada


de aerogenerador que debe instalarse. Llegada la fase para desarrollar el proyecto, es
necesario tramitar las licencias y permisos requeridos.

Aero generación
El aerogenerador es un generador de corriente eléctrica a partir de la energía cinética del
viento, es una energía limpia y también la menos costosa de producir, lo que explica el
fuerte entusiasmo por esta tecnología.
Actualmente se utiliza para su transformación en energía eléctrica a través de la
instalación de aerogeneradores o turbinas de viento. De entre todas las aplicaciones
existentes de la energía eólica, la más extendida, y la que cuenta con un mayor
crecimiento es la de los parques eólicos para producción eléctrica.
Un parque eólico es la instalación integrada de un conjunto de aerogeneradores
interconectados eléctricamente.
Los aerogeneradores son los elementos claves de la instalación de los parques eólicos
que, básicamente, son la evolución de los tradicionales molinos de viento. Como tales son
máquinas rotativas que están formadas por tres aspas,
de unos 20 a 25 metros, unidas a un eje común. El elemento de captación o rotor que está
unido a este eje, capta la energía del viento. Mediante el movimiento de las aspas o
paletas, accionadas por el viento, activa un generador eléctrico que convierte la energía
mecánica de la rotación en energía eléctrica.

Dimensionamiento del sistema conversor de energía eólica en energía eléctrica


(SCEE)
Potencial eólico del lugar.
En el estudio preliminar para la proyección de un parque eólico es de vital importancia
conocer la disponibilidad del recurso renovable que existe en el sitio que se desea instalar
el parque eólico, en este caso el primer paso es determinar la cantidad existente de viento
en las montañas de la laguna de Yahuarcocha. Para realizar la prospección preliminar y
definitiva hay que tomar en cuenta que el recurso renovable viento o aire en movimiento
presenta cambios debido a las condiciones físicas, geográficas del sitio en estudio.

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 27 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Entre estos factores físicos se anotan:


• Posición geográfica del lugar
• Altura geográfica del sitio
• Orografía del lugar
• Período u hora del día
• Estación o época del año
• Estado ecológico del sitio de interés

Estos factores están relacionados directamente con la presencia del recurso sol, es decir
que en el lugar a realizarse el estudio eólico existe una considerable radiación, puesto que
el viento se origina por la diferencia de densidad del aire efecto del desigual calentamiento
atmosférico producido por el sol.
En nuestro país Ecuador al encontrarse situado geográficamente en la zona ecuatorial o
centro del globo terrestre se asegura una intensidad de radiación solar considerable y
compatible para el aprovechamiento tanto de la misma energía solar como a su vez de la
energía eólica por ser una derivación de esta.

Sitios de interés eólico.

Con la prospección eólica preliminar se está en


capacidad de conocer los potenciales sitios de aprovechamiento del viento con fines
energéticos y luego del análisis de los diferentes ítems de las encuestas se levanta un mapa
preliminar de los sitios de interés, para lo que se toma como base las siguientes
recomendaciones técnicas de aprovechamiento del viento, manifestando que no existe un
valor fijo de potencial de viento para determinar que un sitio es completamente idóneo,
esto, por la gran aleatoriedad del viento, este factor está relacionado con la aplicación
requerida del SCEE y del consumo de la carga:
• Debajo de los 50 W/m2, no existe interés energético del viento.

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 28 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
• De 50 a 150 W/m2, hay interés para fines de bombeo de agua y consumos disperso
de energía eléctrica a baja escala.
• De 150 a 500 W/m2, se consideran zonas de buenas características para
• aprovechamiento eólico, sea cualquiera de las aplicaciones que se quiera efectuar.
• Más de 500 W/m2, se consideran zonas de buenas características eólico-
energéticas para generación de electricidad. (con SCEE de menos de 0.5 MW)
• Zonas con 1000 W/m2 de potencial se consideran sitios de interés eólico con
características idóneas para la generación a mediana y gran escala (SCEE de más
de 0.5 MW).
Se puede manifestar con certeza que sobre los 200 W/m2 de densidad de potencial del
viento es rentable la energía eólica.vación de esta.

PLANTA DE AGUAS RESIDUALES


El enfoque se da en la recogida y gestión de aguas residuales, para que puedan ser reutilizadas.
De esta manera aumentar muchos galones de agua para uso diario como es el riego de espacios
verdes, las reservas, la producción de alimentos, limpieza municipal y el desarrollo industrial. A
continuación, se aportan algunas ideas relacionadas con la gestión del agua, los residuos y las
posibilidades para un estilo de vida más ecológico en un Ciudad sostenible. (PEÑA, 2010)
La gestión del agua
El agua es un elemento clave en la gestión de la ciudad, especialmente por el acento que toma la
llamada crisis hídrica en todo el planeta. Esto exige un cambio en la percepción del concepto en
sí mismo del agua dado que se trata de un recurso con múltiples usos y a la vez frágil y limitado
en muchas áreas. (PEÑA, 2010)
Depuradoras biológicas verdes

Una depuradora biológica vegetal no es más que una balsa impermeabilizada en la cual se
plantan carrizales y se deja fluir el agua residual por el subsuelo de la plantación de forma que
la materia orgánica que contiene sirva de alimento para las plantas. (PEÑA, 2010)

Alimentos biológicos y proximidad de las mercancías.

Consumir alimentos biológicos es una garantía no sólo para nuestra salud sino para las
generaciones futuras. La contaminación por plaguicidas y fertilizantes supone un grave riesgo
de contaminación para los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como para las fuentes de agua
dulce para el suministro de boca. (PEÑA, 2010)

6. Implementación

Según la ley orgánica de RECURSOS HÍDRICOS, el promedio de consumo de agua diaria es de


237 L/día en el Ecuador, donde se estima que en un poblado de 1.311 habitantes consumirá 170
L/hab/dia, de agua potable lo que producirán aguas residuales cercanas a los 222 L/hab/dia.
Parca iniciar el proyecto se deberá analizar la caracterización biológica del agua, efectuar la
inspección del sistema de alcantarillado, y las descargas relevantes (talleres, escuelas, y centros
de salud).

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 29 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Mediante esto se podría implementar el sistema de tratamiento de aguas residuales de la zona
urbana de SAN MIGUEL de Yahuarcocha. El área o espacio para el sistema es de 16 x 18 m.
Colocación de Rejillas de metal y una rampa, donde se permita la detección de sólidos. Esta rampa
consiste de 3 x 12,20 m. y con una profundidad de 2,5m. que tiene como objetivo, que los sólidos
que hayan pasado a través de la rejilla queden en el fondo logrando así la sedimentación y con
esta la disminución de los valores de DQO y solidos suspendidos totales.
A continuación, debe contar con tres tanques de cemento que miden cada uno 3 x 5.50m. y con
una profundidad de 2,5 m. La función de éstos consiste en dejar pasar en el primer tanque parte
de grasa flotante hacia el segundo tanque, luego del segundo tanque (donde ya hay menos grasa),
pase lo mínimo de grasa que resta hacia el tercer tanque, después del tercero, el agua llega por
medio de una tubería a una caja de registro y luego se transporta hacia una cisterna, en donde, al
alcanzar cierto nivel, el agua regresa y ya puede ser desechada sin problema o volver a utilizarla
bombeándola desde la cisterna.

3. Conclusiones
• Los contaminantes principales del agua residual son: los Sólidos Suspendidos Totales,
Aguas residuales domésticas, las Grasas y Aceites.
• Actualmente no se cuenta con alguna institución que pueda RAEE (Residuos de aparatos
electrónicos y eléctricos) y se ve muy poca participación por parte de particulares o del
mismo gobierno municipal de tratar este problema que tiene un impacto social, ambiental
y económico.
• Una ciudad completamente autosustentable no es posible principalmente por su emisión
de desechos, de los cuales se logra reutilizar o reciclar el 90.36% del total, por lo que para
que sea cumpla su cometido a cabalidad es necesario que no este sometida al actual ritmo
de consumo de la sociedad humana.
• El plástico tipo PET al ser materia inerte no produce emisiones toxicas, a menos que sea
sometido a temperaturas altas, por lo que es ideal para realizar muebles reciclados.
• Debido a que se dimensionó los desperdicios con cifras de INEC se muestran cifras
alarmantes de residuos, sin embargo, estas estadísticas deberían tener un descenso
critico en una ciudad autosostenible.
• Los desechos de la ciudad se pueden aprovechar en forma de biocombustible para
movilizar el sector de transporte o buscar otra opción de movilización que no contenga
combustibles fósiles.
• Para el sector de energía residencias se pude alimentar cada casa por medio de paneles
solares, y en caso de fallas se puede tomar de la línea publica ya que esta proviene de
los sectores eólicos de la ciudad.
4. Recomendaciones
• Creación de centros de educación ambiental, Una ciudad sostenible también debe ser
la ciudad educadora, donde los colegios deben disponer de programas específicos de
formación en los que el medio ambiente sea un principal eje de cuidado.
• Una ciudad autosostenible necesita el compromiso de cada uno de sus habitantes y
entidades privadas o públicas.
• Usar energía eléctrica, obtenida de fuentes no perjudiciales es la mejor contemplada
para el reemplazo total de combustibles fósiles.

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 30 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
• Investigar las fuentes renovables más factibles para el desarrollo de la ciudad
dependiendo de la ubicación geográfica.
• Dimensionar adecuadamente la ciudad para establecer en que sector se construirá cada
apartado como fábricas, residencias, universidad entre otras.

5. Referencias

LITERATURA CITADA

Gordillo, F., Hernández, N., & Ortega, J. (2010). Pautas para una construcción sostenible en
Colombia. Bogotá – Cali – Medellín. Bogotá, Colombia: Consejo Profesional Nacional de
Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares & Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

ONU Hábitat. (2012). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible RIO
+20. En P. d. Unidas. (Ed.), El Futuro que queremos, Las Ciudades, 20 a 22 junio. Brasil.

PEÑA, J. Crisis del agua en Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí, León y la Ciudad de México
(1950-2010). México, D. F.: Ed. UNAM, 2012.

Gavilán, I. (2012). Guía Técnica de los residuos Químicos. Recuperado de


http://www.fciencias.unam.mx/nosotros/comision/Gu%C3%ADa%20t%C3%A9cni
ca%20de%20acci%C3%B3n%20para%20residuos%20qu%C3%ADmicos.pdf.
ANGUMBA AGUILAR, P. J. (2016). LADRILLOS ELABORADOS CON PLÁSTICO
RECICLADO (PET), PARA MAMPOSTERÍA NO PORTANTE. Cuenca: Universidad de
Cuenca.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2012), “Compendio de
Estadísticas Ambientales 2012‖ Tema Residuos Sólidos Urbanos. Disponible en:
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/Compendio_2012/mce_index.html (Visitada el 10 de enero
de 2014).
Tchobanoglous George, Hilary Theisen y Samuel Vigil (1994). Gestión Integral de Desechos
Sólidos. Madrid: Editorial McGraw Hill.
Palma, L., Reyes, A. Vázquez. F, (2016). Los residuos electrónicos un problema mundial del siglo
XXI. CULCyT.
Velez, A. (2010). E-Waste: La basura del siglo XXI, ¿Qué hacer con ella? Scientia Et Technica.

PÁGINAS ELECTRÓNICAS

Torres-Porras, J., & Arrebola, J. (2018). Construyendo la ciudad sostenible en el Grado de


Educación Primaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 15(2),
2501. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2501

Vidal, G. y Araya, F. (2014). LAS AGUAS SERVIDAS Y SU DEPURACION EN ZONAS


RURALES: SITUACION ACTUAL Y DESAFI, 33(1): 54–67. http://www.eula.cl/giba/wp-
content/uploads/2017/09/las-aguas-servidas-y-su-depuracion-en-zonas-rurales-situacion-actual-
y-desafios.pdf

¿Qué beneficios tiene la energía eólica? | ACCIONA. (n.d.). Retrieved May 27, 2019, from

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 31 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-eolica/
Autor: Darwin Casaliglla Ger Tutor: Miguel Villarrubia López. (n.d.). Retrieved from
http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4226/1/T-SENESCYT-
01494.pdf
Cabrera: «Actualmente tenemos entre 9 a 11 metros cuadrados de área verde por habitante,
cuando llegamos había 5». (n.d.). Retrieved May 26, 2019, from
http://www.ecuadorchequea.com/2019/03/15/cabrera-actualmente-tenemos-entre-9-a-11-
metros-cuadrados-de-area-verde-por-habitante-cuando-llegamos-habia-5/
Es, Q., & Radioenlace, U. N. (n.d.). RADIO ENLACES TERRESTRES | MICROONDAS.
Retrieved from
http://www.redtauros.com/Clases/Medios_Transmision/04_Radioenlaces_Terrestres_Micr
oondas_.pdf
Índice Verde Urbano 2012. (n.d.). Retrieved from
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Encuestas_Ambientales/Verde_Urbano/Presentacion_Indice Verde Urbano - 2012.pdf
Los corredores verdes urbanos, la salvación de las ciudades ante la polución. (n.d.). Retrieved
May 26, 2019, from https://www.guiaverde.com/noticias/los-corredores-verdes-urbanos--
la-salvacion-de-las-ciudades-ante-la-polucion-3658/
María, J., Márquez, M., & López López, A. (n.d.). CIUDADES SOSTENIBLES: ANÁLISIS Y
POSIBLES ESTRATEGIAS. Retrieved from http://www.encuentros-
multidisciplinares.org/revista-50/jose_mella_y_asuncion_lopez.pdf
Modelo de Gestión de Parques Periurbanos. (n.d.). Retrieved May 26, 2019, from
http://www.zamora.es/cargarContenido.aspx?id=438
PARQUE EÓLICO | Qué es, para qué sirve y como funciona. (n.d.). Retrieved May 27, 2019,
from http://como-funciona.co/un-parque-eolico/

Solteco. (2014). Material Plástico Reciclado. Recuperado de: http://www.solteco.es/index.php.

ENTES ESTADÍSTICOS
ANGUMBA AGUILAR, P. J. (2016). LADRILLOS ELABORADOS CON PLÁSTICO
RECICLADO (PET), PARA MAMPOSTERÍA NO PORTANTE. Cuenca: Universidad de
Cuenca.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2016). Sistema integrado de consultas.
Quito-Ecuador: Estadística de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales.
Cálculos propios con base en SEMARNAT (2012).

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 32 | 33


ENERGÍAS ALTERNATIVAS

INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN 33 | 33

También podría gustarte