Toledo Q. José L.
Toledo Q. José L.
Toledo Q. José L.
CUENCA
COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO
Recuperación de márgenes de
quebrada a través de Agricultura
Urbana:
Caso: Quebrada La Calera, Sector
Narancay.
CUENCA-ECUADOR
2019
Dedicatoria
Al terminar mis estudios dedico este Trabajo de Titulación a Dios por haberme dado vida,
salud, sabiduría y no abandonarme en los momentos difícil si no estar ahí dándome ese aliento
para poder llegar a esta meta.
A mis amados padres, José y Blanca por su esfuerzo, trabajo, amor y por haberme
brindado su apoyado en todo momento de manera incondicional.
También se los dedico a mis familiares, amigos quienes siempre estuvieron ahí
apoyándome en las buenas y en las malas aportando para poder cumplir este sueño.
III
Agradecimientos
Quiero agradecer primeramente a mis padres y familiares que siempre estuvieron ahí
dándome su apoyo siendo vitales para poder lograr esta meta.
A mi hermano y sobrinos que fueron un pilar muy importante para que yo saliera adelante
en mi vida siendo motivo de inspiración para luchar cada día y conseguir este gran logro.
De igual manera quiero agradecer a la Universidad Católica de Cuenca quienes me han
abierto las puertas y a todos los docentes quienes supieron transmitir sus conocimientos
para lograr mi formación a c a d é m i c a .
Finalmente, quiero agradecer a todas las instituciones del cantón Cuenca, que me
brindaron t o d a la información necesaria para realizar este trabajo d e titulación. Muchas
gracias.
IV
Resumen
Los ríos y quebradas en la ciudad de Cuenca son de gran importancia, los mismos que
han determinado la expansión de la ciudad. De acuerdo a la ordenanza municipal vigente,
establece un trato especial en las márgenes de quebrada para brindar alternativas de zonas
recreativas, descanso y paisaje ecológico a la ciudad. Sin embargo esto se considera sólo en
zonas urbanas y no en las rurales, donde encontramos alteraciones por el mal uso de sus
habitantes. El objetivo del estudio es analizar la estructura y potenciales ecológicos de las
márgenes de protección, que caracteriza a una quebrada, mediante la revisión bibliográfica
y estudio de casos similares, se plantea como estrategias la implementación de la agricultura
urbana para mejorar la problemática de la quebrada La Calera.
Palabras claves: FUENTES HÍDRICAS, IMAGÉN URBANA, MÁRGENES DE
PROTECCIÓN, AGRICULTURA URBANA
V
Abstract
The rivers and streams in the city of Cuenca are of great importance those that have determined
the expansion of the city; according to the current municipal ordinance that is established, a
special treatment is constituted for providing alternatives for recreational areas, rest and
ecological landscape to the city. However, this is considered only in urban areas and not in
rural areas, where their margins of protection are altered by the misuse of their inhabitants, the
objective of which is to analyze the structure and ecological potentials of the protection margins
that characterize to a stream, through bibliographic review and similar cases. To improve the
problem of the La Calera stream, strategies for the implementation of urban agriculture are
proposed.
Keywords: WATER SOURCES, URBAN IMAGE, MARGINS OF PROTECTION, URBAN
AGRICULTURE
VI
Introducción
La quebrada brinda a las personas una gran variedad de servicios ecológicos, siendo estas de
gran importancia en los sistemas hídricos y ecológicos asociados con las ciudades.
Las quebradas vivas están vinculadas con la Red Verde Urbana, que son sus corredores
naturales tales como:
Potencial ecológico, es una característica que proporciona el valor ecológico a la
quebrada, mediante el análisis del sector y respetando los valores ambientales.
Potencial recreativo, mediante este se le da una atracción turística a la quebrada ya que
las personas pueden pasar y disfrutar en familia de las comodidades que ofrecen estos
corredores.
Paisaje Natural, esta categorización permite dar mayor fuerza no solamente a la
importancia ambiental de estos paisajes naturales, sino más aún a potenciar la
percepción positiva que deben tener las comunidades que viven cerca de estos lugares.
Las quebradas de la ciudad albergan a los últimos bosques andinos, secos y otros ecosistemas
dentro del área urbana, siendo estos espacios que caracterizan a Cuenca. Por su importancia
social, ambiental y paisajista están en una categoría de especial tratamiento (Quintero,
Benavides, Moreno, y González, 2017).
La quebrada a intervenir se encuentra caracterizada por desniveles y la cercanía a la ciudad en
el sector urbano, en el cual se constató que las vertientes se encuentran en mal estado, siendo
estos utilizados como lugares de depósito de basura.
Hasta la actualidad no ha tenido ninguna intervención de relleno por la cual sus moradores
presentan varias molestias ya que esta sirve como conexión para varias personas entre zonas
residenciales.
Para afrontar la problemática de la quebrada se propone un estudio de intervención ambiental
integral, la cual consta de un análisis del estado actual por el que está pasando la quebrada,
realizando así un inventario de los elementos naturales que los rodea y recuperar el área verde
de forma correcta mediante una propuesta de espacios públicos.
VII
Problemática
VIII
Objetivos
Objetivos
GENERAL
ESPECÍFICOS
IX
Justificación
Las quebradas urbanas del cantón Cuenca, y específicamente la quebrada La Calera han ido
perdiendo su valor ecológico, recreativo y paisajístico, es por eso que en el siguiente trabajo a
través de una investigación en campo se conocerá los tipos de usos que se dan a estas para así
poder intervenirlos de una manera adecuada con la finalidad de aportar hacia proyectos
encaminados a las necesidades medio ambientales sin alterar su entorno (Ibañez, 2012).
El tratamiento a la quebrada genera beneficios hacia la sociedad ya que esta reduce riesgos
de inundaciones, evita la contaminación ambiental, favorece atractivamente el paisaje del
sector.
X
Metodología
XI
Índice de contenidos
De lara ió ………………………………………………………………………………………………………………………………………..I
Certifi a ió ………………………………………………………………………………………………………………………………………II
Dedi atoria…………………..…………………………………………………………………………………………………………………..III
Agrade i ie tos……………………………………………………………………………………………………………..……………….IV
Resu e …………………………………………………………………………………………………………………………………..………V
A stra t……………………………………………………………………………………………………………………………………..…….VI
I trodu ió ……………………………………………………………………………………………………………………………………VII
OBJETIVOS
Justificación……………………………………………………………………………………………………………………………………….X
Metodología……………………………………………………………………………………………………………………………………..XI
Índice de Contenidos……………....………………………………………………………………………………………………………XII
Índice de Gráficos……………………………………………………………………………………………………………………….…XI/I
Índice de Tablas…………………………………………………………………………………………………………………..……….XIs
y//
2. ANÁLISIS TERRITORIAL ..................................................................................................................... 17
2.1 Análisis del sitio ........................................................................................................................... 17
2.1.1 Justificación del área de estudio .......................................................................................... 17
2.1.3 Ubicación.............................................................................................................................. 18
2.2 Factores Ambientales.................................................................................................................. 19
2.2.1 Clima y Relieve ..................................................................................................................... 19
2.2.2 Morfología............................................................................................................................ 20
2.2.3 Agua ..................................................................................................................................... 20
2.2.4 Vegetación ........................................................................................................................... 21
2.3 Análisis de componentes paisajísticos ........................................................................................ 23
2.3.1 Vialidad ................................................................................................................................ 23
2.3.2 Parcelas edificadas ............................................................................................................... 25
2.3.3 Parcelas agrícolas ................................................................................................................. 27
2.3.4 Normativa ............................................................................................................................ 28
2.4 Resultados ................................................................................................................................... 29
2.4.1 Conflictos ............................................................................................................................. 29
2.4.2 Oportunidades ..................................................................................................................... 30
3. PROPUESTA ..................................................................................................................................... 31
3.1.1 Multifuncionalidad ............................................................................................................... 31
3.1.2 Concepción Urbana .............................................................................................................. 31
3.2 Desarrollo del proyecto .............................................................................................................. 32
3.3 Estrategias Urbanas .................................................................................................................... 32
Senderos y Ciclovías ...................................................................................................................... 32
Zona recreativa y de descanso ...................................................................................................... 35
Emplazamiento ............................................................................................................................. 35
Zona agrícola ................................................................................................................................. 38
Redes de infraestructura............................................................................................................... 42
Perspectivas de la Propuesta ........................................................................................................ 45
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 47
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 47
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 47
y//
Índice de gráficos
Gráfico 1.Estructura hidrográfica del área metropolitana de Cuenca. .................................................... 5
Gráfico 2. Propuesta de Sistemas verdes para Cuenca. ......................................................................... 6
Gráfico 3. Agricultura Urbana en zonas peri-urbanas [Fotografía]......................................................... 9
Gráfico 4. Agricultura Urbana en huertos caseros [Fotografía]. ............................................................. 9
Gráfico 5. Huertos caseros [Fotografía]. .............................................................................................. 10
Gráfico 6. Huertas comunitarias en quebradas en Rosario [Fotografía]. ............................................. 11
Gráfico 7. Agricultura Urbana en el Distrito Metropolitano de Quito .................................................. 12
Gráfico 8. Resultados obtenidos tras la práctica de la Agricultura Urbana. ......................................... 13
Gráfico 9. Agricultura Urbana en La Habana, Cuba [Fotografía]. ......................................................... 14
Gráfico 10. Agricultura Urbana practicada como elementos decorativos, Barcelona España
[Fotografía]. .......................................................................................................................................... 14
Gráfico 11. Botadero de restos de materiales [Fotografía]. ................................................................. 17
Gráfico 12. Ubicación del Sector de Narancay, Parroquia de Baños, cantón Cuenca .......................... 18
Gráfico 13. Levantamiento cartográfico de la quebrada La Calera ...................................................... 19
Gráfico 14. Presencia de árboles que rodean las márgenes de protección de la quebrada [Fotografía].
.............................................................................................................................................................. 19
Gráfico 16. Presencia de asentamientos dentro del sistema montañoso [Fotografía]. .......................... 20
Gráfico 15. Vegetación que permite continuar con un corredor lineal [Fotografía]. ............................ 20
Gráfico 17. Viviendas qeu vierten sus aguas en los cauces del rio ....................................................... 20
Gráfico 18. Composición territorial ...................................................................................................... 21
Gráfico 19. Vegetación existente en varios puntos de la quebrada. ...................................................... 23
Gráfico 20. Calle De la Opera, localizada junto a la quebrada La Calera [Fotografía]. ....................... 24
Gráfico 21. Botadero de basura en la Calle Vicente Pinzón, localizada junto a la quebrada La Calera
[Fotografía]. .......................................................................................................................................... 24
Gráfico 22. Puente de madera que sirve de conexión [Fotografía]. ...................................................... 24
Gráfico 23. Vías cercanas a la quebrada de estudio. ............................................................................. 25
Gráfico 24. Asentamientos informales cerca del sector Gráfico 25. Viviendas aledañas
a la quebrada ........................................................................................................................................ 26
Gráfico 26. Viviendas cercanas a la quebrada de estudio. .................................................................... 26
Gráfico 27. Existencia de parcelas agrícolas cerca de la quebrada. ...................................................... 27
Gráfico 28. Parcelas existentes en las márgenes de protección [Fotografía]. ....................................... 28
y///
Gráfico 29. Margen de protección para la quebrada La Calera. ........................................................... 28
Gráfico 30. Conflictos presentes cerca de la quebrada de estudio. ....................................................... 29
Gráfico 31. Existencia de grandes áreas verdes en las márgenes de protección [Fotografía]. .............. 30
Gráfico 32. Existencia de árboles cerca de las orillas de la quebrada los cuales serán aprovechados
para construir senderos [Fotografía]. .................................................................................................... 30
Gráfico 33. Emplazamiento ciclovías. .................................................................................................. 32
Gráfico 34. Senderos ............................................................................................................................. 33
Gráfico 35. Corte longitudinal de la propuesta. .................................................................................... 33
Gráfico 36. Materiales que se utilizaran en las zonas de senderos y Ciclovías [Fotografía]. ............... 34
Gráfico 37. Vegetación para contrarrestar los malos olores ................................................................. 34
Gráfico 38. Propuesta de vegetación que sirve como barrera ante las aguas de la quebrada................ 35
Gráfico 39. Emplazaminto de zona recreativa. ..................................................................................... 35
Gráfico 40. Zonas de descanso entre los senderos ................................................................................ 36
Gráfico 41. Propuesta de zonas de recreación ..................................................................................... 36
Gráfico 42. Emplazamiento de las parcelas agrícolas. .......................................................................... 38
Gráfico 43. Propuesta de maseteros con agricultura urbana. ................................................................ 39
Gráfico 44. Propuesta de agricultura urbana junto a camineras y Ciclovías......................................... 39
Gráfico 45. Parcelas propuestas cerca del sector de estudio ................................................................. 39
Gráfico 46. Parcelas demostrativas emplazamiento.............................................................................. 41
Gráfico 47. Parcelas demostrativas sobre agricultura urbana [Fotografía]. .......................................... 41
Gráfico 48. Propuesta para el riego de la producción agrícola. ............................................................ 43
Gráfico 49. Vista en planta y perfil de la fosa séptica. ......................................................................... 43
Gráfico 50. Tratamiento del agua lluvia. .............................................................................................. 44
Gráfico 51. Riego de aspersión para la técnica de agricultura urbana [Fotografía]. ............................. 44
Gráfico 52. Perspectiva parcelas agrícolas. .......................................................................................... 45
Gráfico 53. Perspectiva zonas de descanso. .......................................................................................... 45
Gráfico 54. Perspectiva caminera y ciclovía. ........................................................................................ 46
Gráfico 55. Perspectiva senderos. ......................................................................................................... 46
Gráfico 56. Implantación General…………………………………………………………………………………………………….47
y///
Índice de Tablas
y/s
1
CUENCA HIDROGRÁFICA, AGRICULTURA URABANA
Las ciudades van cambiando su forma de vida, a mediados del siglo XX se observa una
preocupación por el desequilibrio entre la urbanización y el medio ambiente urbano (López
de Meneses, 2013), por ello se busca brindar a los ciudadanos una mejor calidad de vida,
mantenimiento y mejorando el ambiente natural por el que se encuentran rodeados, en especial
la mejora del espacio público ya que este define la calidad de la ciudad gente (Borja & Muxi,
2003). O como dice la ONU HABITAT (2016) que la característica de vida urbana es esencial
en las ciudades para prosperar.
Como en varias ciudades del mundo, Cuenca no es la excepción ya que también tiene
problema de sitios residuales o mal utilizados, existen pocos casos en el Centro Histórico por
su planificación dictada, pero si se puede observar en los sectores alejados de la ciudad dado
por la consolidación, también se las encuentra en las márgenes de los ríos y quebradas.
1
Función ambiental, principalmente constituyen sumideros de CO2, conservando la
biodiversidad.
Función socioeconómica, suministra los recursos naturales para el desarrollo de
actividades productivas como la agricultura.
En la cuenca hidrográfica podemos distinguir los siguientes elementos que se encuentran
dentro de ella como:
1.1.1 Quebrada
Una quebrada es considerada como un lecho que establece la vía de drenaje ocasional en
las vertientes subáridas, esta se aplica a los pequeños hoyos formados por efecto del drenaje
en zonas de los valles hídricos. Si la erosión de la quebrada ha sido mayor, generalmente se la
designa como cañón (Sarmiento, 2000, p372). Entender los procesos de ajustes de quebrada
es importancia al momento de realizar construcciones de obras hidráulicas que son destinadas
a la protección de las márgenes. El estudio hidrológico y geomorfológico de la cuenca que es
objeto de estudio, permite diseñar estructuras cuya geometría facilita la implementación de
proyectos que garantizan los requerimientos para el control y mantenimiento, aportando
soluciones prácticas y viables, pero especialmente obras que proporcionen mejores
proyecciones en su vida útil cuando los materiales comiencen a deteriorarse (Ramírez, 2009).
Esta se divide en alta, media y baja. La parte alta, denominada páramo, es el lugar donde
se nace y se concentra la mayor parte del agua. Este lugar es escasamente poblado y en algunas
regiones lo habitan indígenas. La parte media es el sector relacionado fundamentalmente con
el escurrimiento del agua, siendo frecuentemente la presencia de pequeños poblados y gran
actividad económica. La parte baja tiene pendientes mínimas, constituida por amplios valles,
donde se encuentra desarrollada una amplia actividad agropecuaria (Instituto de Estudios
Ambientales, 2010).
Según Ramírez (2009), la quebrada tiene tres tipos de curso que son:
Curso superior, ubicado en lo más alto del relieve, en donde la erosión de sus aguas es
vertical.
Curso Medio, es la parten donde la quebrada empieza a zigzaguear, ensanchando el
valle.
Curso inferior, ubicado en las partes bajas de la cuenca, allí, su caudal pierde fuerza y
los materiales sólidos arrastrados por este se sedimentan, formando los valles.
2
como eje estructurante, a más de la repotencialización de vacíos verdes urbanos, recuperación
e integración de quebradas y el reciclaje de estructuras subutilizadas (Cabezas, 2013).
Conociendo esto podemos decir que la ciudad de Cuenca, es contenedora de redes
hidrográficas capaces de generar ejes urbanos reguladores. Estos ejes ayudaron a la ciudad a
controlar su crecimiento como el caso del río Tomebamba en donde se fundó la ciudad de
Cuenca, actualmente se encuentra el centro histórico, mientras que en la parte sur el arquitecto
uruguayo Gilberto Gatto Sobral, regula el crecimiento de la ciudad moderna mediante el rio
(Hermida, 2017).
Al considerar su importancia en el 2004 la fundación El Barranco lanza “El Plan Especial
El Barranco”, que trata la regeneración urbanística de la ciudad al entender al rio como un
largo corredor natural. La propuesta incorpora intervenciones con el espacio público y el
paisajístico, identificando zonas que funcionen como nodos. Donde se planifica propuestas
para plazas y plazoletas (Pons, 2016).
Actualmente la ciudad de Cuenca se ha expandido por lo que se debe considerar a otros
ríos y quebradas de la ciudad como ejes reguladores. Devolviendo su paisaje y vida ecológica
los cuales son fundamentales para el medio ambiente.
3
Es de suma importancia garantizar el correcto funcionamiento de estos espacios públicos
tanto en sus elementos antrópicos como en sus elementos paisajísticos, tomando en cuenta la
fauna y la flora dentro del diseño que se vaya a proponer (Arce, 2015).
El proyecto Parque Colsubsidio Humedal en el río Juan Amarillo, integra a la ciudad, el
espacio público y la estructura ecológica, para la supervivencia de la fauna y flora, con
elementos antrópicos logrando un equilibrio. En el proyecto se plantea dos estrategias:
La formación de umbrales urbanos con vegetación alta, convirtiéndolos en espacios
residuales del tejido urbano.
La creación de un borde humedal como espacio público, que genera la transición hacia
los elementos naturales desde el entorno construido.
Mediante estas intervenciones se consigue proteger y respetar el elemento ambiental, a más
de acercar el río a la ciudad. Es por eso que se implementa diferentes actividades o usos
urbanos en los ríos manteniendo el espacio activo.
Según Raggio (2011), “los márgenes de protección de ríos son espacios verdes que le
pertenecen a la ciudad, que al momento de intervenir se debe tomar en cuenta a la fauna y
flora como componentes y usuarios del mismo. Mediante cinco zonas como la zona de
encuentro, zona de abastecimiento, zona de actividad. Zona de descanso y zona lúdica para el
correcto funcionamiento dentro de estas”.
4
Historia del tratamiento de ríos y quebradas
Entre los años 50 y 80 del siglo XX la presión del crecimiento urbano convirtió a los ríos
Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machangara en salidas de residuos, provocando grandes
efectos negativos tanto en la calidad ambiental y urbanística de sus entornos.
Gracias a los ríos la ciudad de Cuenca ha podido adaptarse mejor a su crecimiento, ya que
estos han frenado un crecimiento no sostenible a lo largo de sus cauces, generando una política
de parques lineales a lo largo de ellos. En épocas invernales los cauces crecen demasiado y los
parques son inundables, es por eso que la normativa vigente rige la distancia de entre 50 y 100
m para ríos y 15 m para quebradas que deben estar alejadas las edificaciones desde el eje del
río (Arola, 2015).
En los años 50 en la ciudad de Cuenca se creó ETAPA, la primera empresa pública
metropolitana de agua del Ecuador. Empezó a proteger las fuentes de los 4 ríos que atraviesan
la ciudad (Gráfico 1), una de las cuales, el Macizo del Cajas, es el único Parque Nacional
gestionado a nivel municipal (Arola, 2015).
Entre los retos que existe en la ciudad para un futuro, Cuenca ha adoptado una normativa
que prohíbe la ubicación de edificaciones en las márgenes de las quebradas en la zona
periurbana, cabe recalcar que la aplicación de dichas normativas existentes son muy débiles
sobre todo en barrios asentados en la parte alta de los cauces donde no se cumple con la norma.
Durante la segunda mitad del siglo XX se da una estrategia importante para la protección
de los ríos, dándose la creación de zonas verdes llamados corredores lineales y parques para
los 4 ríos, generando esto un aspecto muy importante para su sistema hidrográfico, mediante
la imagen de sus 4 ríos convertidos en parques urbanos muy utilizados por su población (Arola,
2015).
En si los sistemas verdes se refiere a las áreas de conservación en los cauces de ríos y
quebradas consideradas como márgenes de protección por inundaciones de estos (Gráfico 2).
Dentro de la creación de estos sistemas se encuentra los ejes viales verdes que es la
intervención con vegetación arbórea, arbustivas y plantas decorativas las cuales deben ser de
5
origen endémico, la vegetación colocada dentro de estos espacios deberán obligatoriamente
ser realizados y coordinados con la EMAC (Arola, 2015).
La quebrada La Calera es parte del río Tarqui es por eso que mantiene su rol de sistema
verde, pero en algunos sectores se ha perdido su margen de protección por ello se la debe
intervenir de inmediato.
6
patios, potencializándose a través del trabajo comunitario, las aguas lluvias, áreas disponibles,
residuos sólidos, con el fin de promover la sostenibilidad ambiental y generar productos
alimentarios limpios para la comercialización y el autoconsumo, fortaleciendo la economía
del lugar.
En la ciudad de Cuenca es escasa la agricultura urbana, puesto que se da en zonas rurales,
pero se debe considerar que esta es una estrategia que convierte el sector, donde la practica
ecológica potencializa el medio ambiente, a más de generar empleos que ayudan a combatir
la crisis económica.
7
que las personas llegan sin recursos, trayendo consigo solo lo que pueden cargar. El empleo
es en general difícil de conseguir y la mayoría de los pobres en zonas urbanas viven en barrios
marginados y asentamientos informales. (Mougeot, 2006)
En los países desarrollados, las migraciones son internas, del campo a la ciudad debido a
la ausencia de tierras cultivables disponibles y la degradación del medio ambiente, empujan a
las personas rurales hacia las zonas urbanas generando un crecimiento dos veces más deprisa
que las zonas rurales.
A partir de esto surge la problemática para las comunidades menos favorecidas en las zonas
rurales, que tienen un difícil acceso a los alimentos, puesto que muchas veces estas solo
pueden acceder una vez al día a los productos, generando la malnutrición y otros serios
problemas de salud. Para lograr una seguridad alimentaria aparece la agricultura urbana que
su objetivo es de proveer a sus habitantes de alimentos y procurar una mejor calidad de vida,
siempre respetando el interés ecológico, paisajístico y económico que sugiere esta actividad
(Mougeot, 2006).
Tras la inseguridad alimentaria que poseen varios países del mundo en el siglo XX, se
genera políticas públicas que tienden a controlar y explotar de mejor manera la Agricultura
Urbana procurando obtener un mejor nivel económico y social, tomando en cuenta que las
actividades agrícolas en las ciudades no son nuevas, ya que se han presentado inicialmente
como jardines, techos y huertos que ayudan a conformar el paisaje urbano.
Los huertos han adquirido nuevas características relacionadas con la soberanía alimentaria,
la calidad de productos que consumimos y la generación de empleo, mejorando la calidad de
vida, la educación ambiental y la regeneración urbana (Zaar, 2011).
Desde el siglo XX, la Agricultura Urbana se convierte en una herramienta para lograr
mejoras a nivel social y económico de pequeños cultivadores que necesitaban cubrir carencias
de alimentación para sus familias (Angela & Hernandez, 2013). Mediante esta técnica de gran
interés hace que niños y jóvenes se unen para aprender y reivindicar una sociedad más humana,
los mayores hacen del cultivo de productos agrícolas una actividad de ocio (Zaar, 2011).
8
Gráfico 3. Agricultura Urbana en zonas peri-urbanas [Fotografía].
Recuperado el: 15/08/17, de: http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/aup.pdf
9
Gráfico 5. Huertos caseros [Fotografía].
Recuperado el: 15/08/17, de: http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/aup.pdf
10
Tel es el caso en Yakarta, Indonesia fue golpeada primeramente por la crisis económica en
1997, dejando a millones de personas vulnerables a la inseguridad alimentaria, sin suficiente
dinero para la compra de alimentos. En este caso las primeras zonas afectadas fueron las
urbanas, reportándose alarmantes problemas relacionados con lo comestibles. Como estrategia
ante este gran problema las personas del sector empezaron a producir alimentos en pequeños
lotes y espacios abiertos en toda la ciudad, e incluso convirtieron los espacios públicos en
huertos, los organismos gubernamentales animaron a los habitantes de Yakarta a cultivar sus
propios alimentos (FAO, 1999).
11
CASO 2
La Agricultura urbana nos proporciona varias ventajas que nos ayudan a mejorar tanto el
ecosistema como el paisaje del lugar de intervención generando así:
Producción Orgánica.
Cultivo a campo abierto y bajo invernaderos.
Reciclaje de materiales: cajas, botellas.
Reutilización de materia orgánica.
Incremento de biodiversidad.
Asociación y rotación de cultivos.
Práctica de la conservación de suelos.
A partir de este gran proyecto generado por AGRUPAR la agricultura urbana en la ciudad
tomó un gran crecimiento ya que varias comunidades han decidido poner en marcha la
propuesta, en el (Gráfico 8) se observa los lugares en los que se han empleado la agricultura
urbana.
12
Resultados Obtenidos
CASO 3
HABANA, CUBA
En La Habana capital de Cuba, se da la incorporación de la Agricultura Urbana, esta surge
por mandato del gobierno mismo en respuesta al déficit alimentario dado por la crisis
económica en el año 1989, se lleva a cabo en áreas vacantes de propiedad estatal,
contribuyendo mediante una asesoría técnica los productores con técnicas ancestrales (Erazo,
2012).
En esta etapa de producción la cual era para su propia subsistencia, los productos cultivados
eran aprovechados por las familias que trabajaban en la parte agrícola. En el periodo del 2001
se mantiene el autoconsumo con la posibilidad de comercializar los productos.
El objetivo del proyecto es poner en marcha la producción de todas las tierras con el
máximo de eficiencia, es por eso que la municipalidad crea escenarios productivos como:
Patios y parcelas, que producen alimentos de acuerdo a lo que su barrio necesita. Mediante las
Cooperativas de Crédito y Servicio, que se encargaron de reunir a los campesinos propietarios
de tierras incentivándolos a producir varios productos alimentarios (Gráfico 9).
La comercialización de los productos es dirigida por la municipalidad, donde la agricultura
urbana era exhibida en plazas como un sustento a las personas de la calidad de producto que
podían ofrecer esta técnica. También en puntos de venta, mercados agropecuarios estatales,
turismo, restaurantes vegetarianos menores escala.
Los resultados obtenidos de este proyecto en 20 años:
Contribución a la seguridad alimentaria, con 250 a 300g diario de hortalizas y
condimentos frescos, más calidad en la nutrición con productos sanos y frescos.
Creación de nuevos empleos más de 100 mil en Cuba para las personas que participaron
en dicho proyecto.
Beneficio productivo de espacios vacíos urbanos, con 1500 ha de agricultura urbana en
la trama, a más de la formación de cultura agrícola en los ciudadanos como niños y
jóvenes fomentándolos a cuidar los espacios verdes.
13
Gráfico 9. Agricultura Urbana en La Habana, Cuba [Fotografía].
Recuperado el: 20/09/17, de:
http://www.perlavision.cu/concluyeron-evaluaciones-del-ano-en-el-movimiento-nacional-de-agricultura-urbana-en-cuba/
CASO 4
Gráfico 10. Agricultura Urbana practicada como elementos decorativos, Barcelona España [Fotografía].
Recuperado el: 20/09/17, de:
https://www.b2bio.bio/noticias-productos-ecologicos/beneficios-de-la-agricultura-urbana
14
1.3 Normativa
1.3.1 Ley de Recursos Hídricos
“Los recursos hídricos son parte del patrimonio natural del Estado y serán de competencia
exclusiva del Estado central”. Siendo las quebradas parte de los recursos hídricos, son
Patrimonio Natural del Estado.
“Las riberas y las zonas de protección hidráulica de ríos, quebradas, esteros y otros cuerpos
de agua, continuos o discontinuos, perennes o intermitentes”. Hace relación a la calidad del
agua que debe mantenerse con caudal ecológico, para que sea medio ambientalmente sano.
“Caudal Ecológico. - El caudal ecológico en toda cuenca, sub cuenca y microcuenca
hidrográfica es intangible y mantenerlo en la cantidad y calidad requerida que permita el
desenvolvimiento natural de la biodiversidad acuática y los ecosistemas aledaños, es
responsabilidad de la Autoridad Única del Agua, instituciones y de todas las personas, sean
usuarios o no usuarios del agua.
Conclusiones capitulares
Cerca de la zona de estudio existen varios terrenos baldíos, los cuales pueden ser
aprovechados para ir fomentando la técnica de los huertos intensivos para la
comercialización de productos del sector.
En el sector existen zonas con huertos caseros el cual se podría aprovechar para socializar a
demás personas adyacentes al lugar a poner en práctica estos huertos que ayudan al potencial
ecológico.
Las huertas comunitarias dentro del sector serian de gran ayuda, ya que varias personas
carecen de empleo y esta estrategia genera fuentes de ingresos ya sea para el autoconsumo o
fuentes de empleo para cualquier tipo de persona sean hombres o mujeres mediante
capacitaciones estarían aptos para lograr cumplir con esta producción que no solamente
beneficia a la población sino también al medio ambiente.
15
Al obtener varias parcelas disponibles en el sector, esta estrategia es importante al estar junto
a una quebrada, dotando de mejores recursos ya al recuperar el potencial ecológico que se ha
perdiendo y la obtención de un correcto uso de la quebrada, dado que para una buena
producción el lugar que lo rodea debe estar en perfectas condiciones para la obtención de un
alimento de calidad.
Aprovechar las tierras en cualquier lugar es lo esencial como lo hacen en Cuba (Imagen 6),
es por eso que esta práctica se la puede realizar en nuestra quebrada de estudio ya que
mantiene un eje lineal aprovechando materiales reciclables dando vida con su coloración a
lugares que se encuentran degradados, a más de ayudar en la economía del sector, el
autoconsumo y la comercialización.
Los elementos decorativos que se aprecian en el caso de Barcelona (Imagen 7), son muy
atractivos los cuales se pueden utilizar en nuestro caso de estudio ya que como se puede
observar en la imagen todo es de material reciclable del sector, mediante esto se podría
realizar un corredor que valla siguiendo la estructura de la quebrada.
16
2
ANÁLISIS TERRITORIAL
17
La quebrada La Calera posee una cantidad considerable de áreas verdes, que son regadas
con las aguas de la misma, que a pesar de su contaminación actual en el sector, concede un
perfil tanto agrícola como de recreación que debe ser aprovechado, mediante la
implementación de un espacio multifuncional que permita que la intervención de las áreas
verdes produzcan y ayuden a proteger un área importante de la ciudad.
2.1.3 Ubicación
La quebrada La Calera se encuentra ubicada en la ciudad de Cuenca en el sector de Narancay
el tramo de estudio se encuentra en las coordenadas 718012.70 E; 9676393.40 S y 718009.19
E: 9675865.36 S con una longitud de 387m (Gráfico 13), a una altura de 2574 m.s.n.m, al Norte
limita con la Autopista Cuenca Azogues, al Sur con la parroquia de Narancay, al Este con la
calle Vicente Pinzón (Colegio de Arquitectos de Cuenca) y al Oeste con la parroquia de Turi.
QUEBRADA LA CALERA
SECTOR DE NARANCAY
PARROQUIA DE BAÑOS
CANTÓN CUENCA
Gráfico 12. Ubicación del Sector de Narancay, Parroquia de Baños, cantón Cuenca
Fuente: Propia.
18
Gráfico 13. Levantamiento cartográfico de la quebrada La Calera
Fuente: Propia.
Gráfico 14. Presencia de árboles que rodean las márgenes de protección de la quebrada [Fotografía].
Fuente: Propia
19
2.2.2 Morfología
En cuanto al emplazamiento de la quebrada La Calera que atraviesa el sector, en un nivel macro
desde las orillas se aprecia el sistema montañoso por su forma y tamaño es posible observar la
línea de horizonte (Gráfico 15) también se observa varias construcciones aledañas a la quebrada,
en un nivel medio ya en las márgenes se da la presencia de una gran variedad de vegetación,
formando un corredor verde lineal un considerable potencial ecológico (Gráfico 16).
2.2.3 Agua
La quebrada de estudio junto a otras quebradas secundarias desemboca sus aguas en el rio
Tarqui, siendo parte de la red hídrica del sector, en este tramo la circulación de la vertiente trae
consigo un caudal contaminado, ya que algunas viviendas vierten sus aguas directamente a la
quebrada (Gráfico 17) también se puede observar una gran cantidad de basura en sus aguas, ya
que no existe ningún tratamiento PDOTGADBaños (2015).
Gráfico 17. Viviendas qeu vierten sus aguas en los cauces del rio
Fuente: Propia
El agua de la quebrada debe ser tratada, dado que la vegetación cercana a la orilla está en
contacto con esta y necesita de la misma para la conservación de sus recursos. Por lo que se
recomienda el tratamiento de sus aguas.
20
2.2.4 Suelo
La descripción del tipo de suelo se da a partir de la clasificación agrologica realiza por el
MAGAP, define la aptitud del suelo para la producción agropecuaria o forestal.
La quebrada La Calera se encuentra dentro de las clases agrológicas, su capacidad es
directamente proporcional al rendimiento de los cultivos y relacionada con el tipo climático.
El suelo de las márgenes se halla dentro de la Clase I según su capacidad agrologica, prestando
una superficie apropiada para el uso agrícola intensivo. Este suelo no tiene limitaciones que
restrinjan su uso, es por eso que son apropiadamente para el cultivo sin métodos especiales.
En si las márgenes de la quebrada La Calera presenta suelos llanos con una pendiente de
entre 0 a 2% sin problemas de erosión o muy pequeños. Tiene una buena capacidad de retención
de agua, provista de nutrientes. Entonces el suelo junto al clima de la zona favorece al
crecimiento de los cultivos.
Como se puede observar en el Grafico 18 la quebrada se encuentra en la siguiente composición
del territorio del suelo.
2.2.4 Humedad
El sector de estudio posee una humedad del 80% y una precipitación con rangos entre los 750
mm y 1500 mm, marcada por dos estaciones lluviosas de febrero a mayo y octubre a noviembre
y dos secas de junio a septiembre y de diciembre a enero.
La humedad del sector favorece a la producción de los elementos agrícolas propuestos ya que
se han venido manejando estos productos dentro de la zona de estudio junto con el tipo de suelo
han generado una gran calidad de producción.
2.2.4 Vegetación
En cuanto a la vegetación se analizará desde el punto de vista cartográfico para constatar si
existe vegetación tanto nativa como introducida (Gráfico 19).
En si la vegetación representativa está dentro de la clasificación de Bosques siempre verdosos,
ya que estas se hallan frente a la quebrada y pendiente de difícil acceso (Sierra, 1999).
21
La cobertura vegetal dentro del sector de estudio se ve muy alterada ya sea por el
desbroce o quema propiciando un deterioro de los suelos agrícolas provocando una
alteración de la sucesión vegetal disminuyendo la capacidad de regeneración natural,
también aumenta la escorrentía permitiendo el arrastre de materiales hacia los causes
dañando la calidad del agua (Arce, 2018).
En esta zona se puede encontrar pasto tales como Pennisetum Clandestinum (Kikuyo)
y Thypa (Totora) (Tabla 1).
Los suelos están cubiertos también por musgo, tanto árboles y arbustos que crecen de
manera irregular con pequeñas plantas.
La vegetación predominante son los árboles de Eucalyptus (eucalipto) y de Fraximus
(fresno).
Cerca de la vía transversal se pudo constatar la presencia de vegetación invasiva o mala
hierba.
Tabla 1. Vegetación existente cerca de la zona de estudio.
VEGETACIÓN
Arboles - Eucalyptus. Planta de
Eucalipto
- Fraxinus. Planta de
fresno
Pastos - Pennisetum
clandestinum. Planta de
kikuyo
- Typha. Planta de
totora
- Karex Pendula. Planta
de Karex.
Elaboración: Propia
Fuente: Propia
22
QUEBRADA LA CALERA
VEGETACIÓN
23
Gráfico 20. Calle De la Opera, localizada junto a la quebrada La Calera [Fotografía].
Fuente: Propia
- En la normativa para las quebradas de Cuenca se debe tomar una distancia de 15 desde
el eje de la quebrada, por lo cual la calle no cumple siendo esta peligrosa para las
personas que la transitan.
- Al no existir una infraestructura adecuada de esta calle, se puede apreciar que las
personas la utilizan para dejar la basura (Gráfico 21).
Gráfico 21. Botadero de basura en la Calle Vicente Pinzón, localizada junto a la quebrada La Calera [Fotografía].
Fuente: Propia
24
MAPA VIAL
QUEBRADA LA CALERA
VIAS DENTRO DE
LA MARGEN
25
encuentran en una zona de peligro, tomándolos como asentamientos informales
(Gráfico 25).
Gráfico 24. Asentamientos informales cerca del sector Gráfico 25. Viviendas aledañas a la quebrada
[Fotografía]. Fuente: Propia [Fotografía]. Fuente: Propia
EDIFICACIONES
26
2.3.3 Parcelas agrícolas
Es de suma importancia conocer la actividad agrícola que se da dentro de la quebrada, ya
que por esto se suele determinar la calidad de agua, debido a que en estas actividades se utiliza
varios químicos para la producción agrícola (Arce, 2018).
QUEBRADA LA CALERA
PARCELAS AGRÍCOLAS
27
Estas parcelas son lotes baldíos ya que se visitó el sector y no tiene dueños ni se
encuentra dentro de los catastros de la ciudad.
2.3.4 Normativa
La normativa municipal vigente para quebradas urbanas en la ciudad de Cuenca es de 15 m
desde el eje de la quebrada para ambos lados (Gráfico 29).
QUEBRADA LA CALERA
MARGEN DE PROTECCIÓN
28
Revisando la normativa del Art. 2 del Ilustre Consejo Cantonal de Cuenca, existen varias
infracciones cerca de la quebrada tales como la descarga de basura en las calles y cauces de
quebradas, así como la presencia de asentamientos informales, entonces en el Gráfico 9, se
establece la margen de protección perteneciente a la quebrada La Calera, la cual debe ser
respetada por ser una norma vigente dictada por la Municipalidad.
Esta norma debe ser respetada por los usuarios al momento de realizar sus construcciones
cercanas a la quebrada, ya que si esta ley es irrespetada los infractores tendrán que atender las
sanciones respectivas dictadas en el Art. 5, en donde deberán realizar labores comunitarias para
el sector y también realizar la limpieza del lugar dependiendo de la infracción cometida.
Según el análisis mostrado anteriormente la normativa para esta quebrada se ve incumplida por
construcciones aledañas, parcelas, la existencia de la vía junto a la quebrada, el camino peatonal
que se encuentra cercano a esta y la aparición de un puente de madera que no cumple con las
debidas seguridades.
2.4 Resultados
Es importante realizar el estudio del estado actual de la quebrada La Calera, ya que mediante
la recolección de datos se pudo identificar los conflictos que alteran el paisaje natural,
tomándolos en cuenta para poder contrarrestarlos. También se encontraron oportunidades
ecológicas que tratándolas de una manera adecuada volverán a darle el valor natural que
caracteriza a este sector.
Se encontraron los siguientes conflictos y oportunidades:
2.4.1 Conflictos
- La presencia de edificaciones y vías dentro de las márgenes de protección (Imagen #17), crean
una interferencia en la conservación de las áreas verdes, puesto a que estas deben ser continúas
según la forma de la quebrada formando un corredor lineal ecológico.
- El lanzamiento de basura y resto de materiales dentro de las márgenes de protección provocan
un alto nivel de contaminación de la quebrada convirtiéndose en un elemento que deteriora el
entorno del paisaje.
- No existe integración ya que es una quebrada muy cercana a la zona urbana, sino que más
bien se aprecia como una contaminación visual entre los bordes del área analizada.
- Al no trabajar conjuntamente cada elemento natural tales como la vegetación, la vialidad en
cuanto a normativa de las márgenes y el uso correcto de la quebrada, hace que al implantar
una propuesta el lugar sea percibido como un paisaje inacabado (Gráfico 30).
29
2.4.2 Oportunidades
- Existe una gran cantidad de árboles y arbustos junto a la quebrada (Gráfico 31).
- Existen áreas verdes vacantes vinculadas con la quebrada (Gráfico 32).
- La quebrada se encuentra cerca de la ciudad, consiguiendo ser visitada por las personas no
sólo del sector sino también de otros lugares.
- Existencia de parcelas abandonadas las cuales pueden ser aprovechadas para la
implementación de la técnica de estudio.
Gráfico 31. Existencia de grandes áreas verdes en las márgenes de protección [Fotografía].
Fuente: Propia
Gráfico 32. Existencia de árboles cerca de las orillas de la quebrada los cuales serán aprovechados para construir senderos
[Fotografía].
Fuente: Propia
30
3
PROPUESTA
3.1.1 Multifuncionalidad
Mediante la implementación del uso agrícola en las márgenes de protección de la quebrada
La Calera y en parcelas cercanas, se busca establecer una identidad conjunta, entre el uso de
agricultura urbana y los usos ya establecidos en el sector, proponiendo un orden que sea
modelo mediador entre lo considerado urbano y rural.
Las márgenes de la quebrada de estudio presentan una relieve compuesta de área con una
leve pendiente del 2%, mientras que la otra presenta un desnivel un poco considerable del 3%
pues se puede observar una montaña, esta característica será aprovechada como una ventaja
para no alterar las características del terreno.
Se plantea el cultivo de diversas especies partiendo de las establecidas en la canasta básica,
generando un conjunto diverso de especies que contribuyan a la imagen urbana y proporcione
a la población de una producción rica sana. Según el estudio del suelo y junto al clima se
constata que los productos que se proponen reaccionan de manera adecuada ya que se
encuentra entre las clases agrologicas donde su suelo está destinado precisamente para el
cultivo provisto de nutrientes.
Cabe recalcar que la intervención en ecosistemas degradados no es imponer sino observar
el medio natural y contribuir de manera armónica. La quebrada cuenta con un importante
capital natural alrededor de sus orillas por lo cual necesita ser conservado.
31
Esta accesibilidad no sólo permite la conexión entre la quebrada y la ciudad, también
admite aprovechar el curso de la quebrada para recorrerlo a través de un sendero ecológico. A
este eje longitudinal se prevé también la construcción de una ciclo vía para enfatizar aún más
su presencia.
Programa Arquitectónico
Grupo funcional Ambiente Actividad
Área de actividad Ciclovía Recorrer
Senderos Observar la naturaleza,
caminar
Descanso en senderos Descansar
Área Agrícola Parcelas agrícolas Producir
Terrazas agrícolas Producir
Invernaderos Producir
Elaboración: Propia
Fuente: Propia
En cuanto a camineras se plantea un carril para la circulación de personas y otro para que
transite una ciclovía (Gráfico 34), las cuales estarán separadas a 10 m del eje del rio generando
una mayor seguridad y comodidad para las personas. Las camineras son enmarcadas
visualmente por senderos con árboles de tipo Fraximus (Fresno), que son arboles introducidos
32
en la zona respondiendo factiblemente al suelo y clima, serán plantados cada 5 m generando
sombra y brindando protección a las personas contra rayos solares.
Elaboración: Propia
Fuente: Propia
33
SENDEROS CICLOVIAS
Gráfico 36. Materiales que se utilizaran en las zonas de senderos y Ciclovías [Fotografía].
Fuente: Propia
Barreras Vegetales
Para contrarrestar las aguas de la quebrada se propone la colocación de barreras vegetales
en sus orillas el cual neutralizará los olores provocadas por los cauces y a la vez para impedir
que el agua crezca cuando esta tienda a crecer. La vegetación escogida es la totora siendo está
colocada a lo largo de la vertiente (Imagen 37).
34
Carex Se utilizara para restringir el
Restringir Altura: 0,6
Pendula. paso a los transeúntes hacia la
el Paso cm
Carex quebrada
Elaboración: Propia
Fuente: Propia
Gráfico 38. Propuesta de vegetación que sirve como barrera ante las aguas de la quebrada.
Fuente: Propia
Al ser una zona lineal la cual va a ser recorrida por las personas, se pensó en lugares de
descanso que tengan vista hacia la quebrada, estos están ubicados entre los senderos
compuestos por árboles los cuales tienen como función provisionar de sombra para la
protección contra los rayos solares (Imagen 40).
35
Gráfico 40. Zonas de descanso entre los senderos
Fuente: Propia
Proveer al parque con zonas recreativas es muy importante ya que la quebrada es un espacio
público precisamente para personas que la visitan es por eso que se propone la activación de
áreas de recreación. En cuanto al material se decide la implementación de los juegos en su
material original (Tierra) ya que se sigue la tradición de los parques lineales de Cuenca
(Gráfico 41).
En el Gráfico se muestra los tipos de materiales que conforman la zona de descanso, también
el mobiliario que será ubicado en la zona de recreación, ubicados en las márgenes en una
respectiva área que brinde la comodidad a los usuarios.
Tabla 5. Mobiliario Urbano propuesto
36
Mesa de hormigón visto
Mesa
0,90x0,90x0,90 m
Columpio de madera de
Zona 400 m² Columpio eucalipto. Dimensiones
Recreativa 3,10x1,94x2,30 m
37
Muelle de PVC. Dimensiones:
Muelle
0,50x0,40x0,60 m
Elaboración: Propia
Fuente: Propia
Zona agrícola
Emplazamiento
38
Se pretende la colocación de la zona agrícola en los tramos de la margen de protección
Gráfico 43), siendo ubicadas en ambos lados de las márgenes para mantener una simetría
armónica en cuanto a la cosecha que vincula con su entorno inmediato (Gráfico 44).
Mediante el análisis se pudo obtener que cerca del sector existen parcelas consideradas
como lotes baldíos que se pueden utilizar para la práctica de la agricultura urbana, es por eso
que se plantea pequeños sitios para la cosecha, entre cada parcela existe espacios para que la
gente pueda recorrer y aprovechar sus ventajas, siendo esto promotores para fomentar esta
técnica (Gráfico 45)
39
Como se observa en el imagen 29, se realizó parcelas de 200 m² se trata de dejar un espacio
de 3m entre parcelas para facilitar su recorrido y una zona de interpretación pudiendo así
observar la composición de la producción agrícola, el cual sea aprovechado motivando a su
aprendizaje de las técnicas para su elaboración esto si entre técnico capacitado y la comunidad.
Tabla 6. Agricultura urbana cosechas.
Elaboración: Propia
Fuente: propia
40
Emplazamiento
Lechuga
Papa
Frejol
41
La parcela facilitará los materiales necesarios para la implementación de la parcela
demostrativa.
Tabla 7. Materiales para la parcela demostrativa.
Elaboración: Propia
Fuente: Propia
Para la implementación de esta se debe tomar los siguientes criterio tales como:
Seguridad en el lugar
Disponibilidad de recurso agua y suelo.
Productor creativo con interés de apoyar.
Fácil acceso.
Se pretende una iniciativa explicativa donde el experto explique el plan de Trabajo según
“Directriz de parcela demostrativa”.
A más de que el proyecto provisionara materiales necesarios como la tierra para las parcelas.
Medidas:
Fachada: 5m de fachada, 25m de largo, Altura 3m.
Estructura: 4 Pilares esquineros de concreto.
Material de techo: Lamina transparente.
Material de cubrir: Malla blanca (anti-insectos).
Pisos: Tierra y adoqui.
Redes de infraestructura
Sistema de Tratamiento
Criterios de selección de Tecnología.
Elevado nivel de depuración especialmente microbiológico.
De fácil acción operativa para los usuarios.
Costo de construcción y mantenimiento mínimos.
42
3
1 2
Tratamiento preliminar
Rejillas de desbaste, son dispositivos construidos mediante barras metálicas paralela e
igualmente espaciadas. Su finalidad es retener solidos gruesos, de dimensiones relativamente
grandes que estén en suspensión o flotantes. Se usará este sistema para la recolección de aguas
lluvias el cual nos permitirá neutralizar estas aguas y así poder usarlas para el riego de la
plantación.
Tratamiento Primario
Limpieza primaria mediante fosa séptica de doble cámara. Esta nos permite la sedimentación
de los sólidos y retención del material graso contenidos en los desechos, transformándolos
bioquímicamente en sustancias en compuestos más simples y estables.
Tratamiento Secundario
Humedales artificiales, siendo un sistema de tratamiento poco profundo, en el cual se han
sembrado plantas acuáticas emergentes.
43
Imitan a sistemas naturales, el agua fluye en el lecho y se filtra a través de la grava y las plantas
acuáticas.
El agua es tratada por las plantas acuáticas absorbiendo los contaminantes y favoreciendo la
restauración hídrica. Siendo esta utilizada para el riego de la vegetación plantada mediante el
Riego de Aspersión.
Riego de Aspersión
Este sistema es conocido por su semejanza a la lluvia, el agua que es destinada al riego
llega a ellas mediante tuberías y pulverizadores llamados aspersores, que con la ayuda de una
presión determinada por este hace que el agua se eleve y al momento de caer esta caiga sobre
las cosechas de manera pulverizada o en forma de gotas (Imagen 31). Es por este motivo que
se concibe implantar este sistema de riego.
Ventajas
Una vez instalados estos aparatos no se necesita de especial atención, por lo cual es una
gran ventaja ya que ahorra la mano de obra. Estos programadores funcionan por
sectores y por tiempo que se activarán según las necesidades previamente programadas.
Es adaptable al terreno ya que no necesita allanamiento ni preparación de las tierras.
La eficiencia de riego por este sistema es de un 80%, teniendo un ahorro en el agua.
Se adapta a la rotación de cultivos.
44
Creación de una zona húmeda alrededor del follaje.
Perspectivas de la Propuesta
La práctica de la agricultura urbana se propone realizarla en parcelas agrícolas que se
encuentran fuera de la quebrada La Calera, entre parcela existirá un espacio de 3m para poder
ser recorridas por personas que deseen aprender acerca de dicha técnica (Gráfico 52), para que
cada una de estas puedan poner en práctica ya sea en sus hogares o lotes, fomentando así a
más personas a practicar y ayudar a la ciudad a recuperar su potencial ecológico.
En el gráfico 53 se puede ver la propuesta de las zonas de descanso, siendo esta muy importante ya
que la quebrada al tener su recorrido debe brindar a las personas estas alternativas, en donde puedan
pasar tiempo con su familia devolviéndole así a este lugar la visita de las personas.
Para el confort de las personas se propone dos camineras una destina solo para el uso de los peatones
que será de tierra rodeada de árboles y un ancho de 1,80 y otra para el uso de ciclovías que será de
pavimento y un ancho de 2,50, las cuales estarán rodeadas por franjas verdes y cultivo de agricultura
urbana como árboles frutales (Imagen 54, 55).
45
Gráfico 54. Perspectiva caminera y ciclovía.
Fuente: Propia
46
1 Quebrada la Calera
gues
n c a - Azo
Cue 1
pista
Auto
2 Parecelas Agrícolas
2
CAE
ra
Ope
de la
3 Zonas recreativas
Calle
ntañoso
m a mo
Siste
4 Ciclovias
5 Senderos
CONCLUSIONES
A partir del análisis teórico conceptual y las ordenanzas municipales actuales vigentes
se establece una base sobre el tratamiento de quebradas, existiendo planificación
detallada en los ríos urbanos de Cuenca, y parte de una planificación en las quebradas,
como se puede observar en la quebrada La calera, al pertenecer a una bifurcación del
rio Tarqui carece de planificación e implementación de la ordenanza referente a franjas
de protección. Motivo por el que propone la recuperación de la quebrada en base a las
planificaciones urbanas las cuales deben prestar sus servicios a las personas mediante
un potencial ecológico, recreativo y conservación de su paisaje
Hay que tomar en cuenta que para poder ejecutar este proyecto se debe tener la
cooperación de las autoridades, técnicos especializados en la cosecha que puedan
brindar sus conocimientos a personas interesadas en la elaboración de la agricultura
urbana, la misma que se implementa en varios espacios como terrazas, patios o lotes
vacíos, ayudando a la comercialización de productos para el autoconsumo de las
personas.
48
RECOMENDACIONES
49
REFERENCIAS
Aguirre M., Cáceres F., Chinchay G. y Granados J. (2014). Estudio Hidrológica de Cuencas:
“Cuenca del Rio Manta”
Angela, V. & Hernandez, L. (2013). La Agricultura Urbana en Bogota: Como llegar a tener un
modelo de negocio
Arce, S. (2018). Recuperación de los Márgenes del Rio Tarqui: “A través de la Intersección de
Espacio Público y Equipamiento”. Escuela de Arquiectura. Cuenca, Ecuador.
Arola, F. (2015). Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca: Una gestión ejemplar y sostenible
de los recursos hídricos. Planur-e: territorio, urbanismo, paisaje, sostenibilidad y diseño
urbano, ISSN-e 2340-8235, Nº. 6, 2015 (Ejemplar dedicado a: Los ríos como articuladores del
territorio).
Borja, J., & Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Sociedad Editorial Electa
España.
Drescher, A.W. & D. Iaquinta (1999): Urban and peri-urban Agriculture: A new challenge for
the UN Food and Agriculture Organisation (FAO). FAO - Internal report. Roma.
Durán, P. (2013). El rio como eje de vertebración territorial y urbana. Barcelona, España:
Universidad Politécnica de España.
Erazo, N. (2012). “Agricultura Urbana como alternativa de planificación sostenible del medio
ambiente urbano de la ciudad de Loja”. Escuela de Arquitectura.
50
FAO, IZQUIERDO; J.; La agricultura urbana y periurbana y la seguridad alimentaria:
conceptos, potencialidad y sostenibilidad. Memorias primer congreso internacional de
seguridad alimentaria, Bienestar Familiar, Republica de Colombia, Bogotá D.C. p.199.
FAO (1999):Issues in urban agriculture - Studies suggest that up to two-thirds of city and peri-
urban households are involved in farming. Web Page Information FAO:
http://www.fao.org/ag/magazine/9901sp2.htm
Lynch, K. (2008). The Image of the City. Barcelona, España: Gustabo Gilli.
MOUGEOT, J.A. (1999): Urban Agriculture: Definition, Presence, Potential and Risks, Main
Policy Challenges CFP Report 31 http://www.idrc.ca/es/ev-2571-201- 1-DO_TOPIC.html
Mougeot, L.A. 2006. “Cultivando mejores Ciudades. Agricultura Urbana para el Desarrollo
Sostenible” Centro Internacional de Investigación para el desarrollo. Canadá.
Nugent, R.A. (1997): The Significance of Urban Agriculture. Published by City Farmer,
Canada's Office of Urban Agriculture, www.cityfarmer.org.
Quintero E., Benavides A., Moreno N., y González S. Bosques Andinos: Estado actual para
su conservación (2017).
51
Vietz, G. J., Rutherfurd, I. D., Fletcher, T. D., & Walsh, C. J. (2016). Thinking outside the
channel: Challenges and opportunities for protection and restoration of stream morphology in
urbanizing catchments. Landscape and Urban Planning, 145, 34-44.
ZAAR, Miriam Hermi. Las políticas públicas brasileñas y la agricultura familiar: quince años
del Programa Nacional de Fortalecimento da Agricultura Familiar (PRONAF). Scripta Nova.
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de
Barcelona, 1 de febrero de 2011, vol. XV, nº 351. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-351.htm>.
[ISSN: 1138-9788].
52