UC, Clinica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

PFG EN PSICOLOGÍA.

U.C: CLINICA DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD.

PROFESORA. NORMA CIANGHEROTTI.

Trastornos específicos del aprendizaje

Discapacidad Cognitiva

Talento superior

Estudiantes:

Vicente Elías Pérez Ruiz C.I 29.992.751

Juliet Alejandra Núñez Córdoba C.I 28.525.186

1
Índice.

Contenido
Introducción....................................................................................................................................3
Discapacidad intelectual:...............................................................................................................4
Tipos de Clasificación.................................................................................................................4
Características.............................................................................................................................6
Talento superior..............................................................................................................................7
Características. ...........................................................................................................................7
Trastorno específico del aprendizaje............................................................................................8
Tipos Trastornos especificado del aprendizaje........................................................................8
Dislexia.....................................................................................................................................9
Disgrafía.................................................................................................................................10
Discalculia..............................................................................................................................10
Características de los Trastornos especificado del aprendizaje en General...........................11
Niveles........................................................................................................................................12
Como diferenciarlo de otros trastornos......................................................................................13
Conclusión.....................................................................................................................................16
Bibliografía....................................................................................................................................17
Anexo.............................................................................................................................................18

2
Introducción.
Este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de conocer los diferentes

“Trastornos específicos del aprendizaje”, la “Discapacidad Cognitiva” y el “Talento superior”,

sus definiciones, tipos, clasificaciones, características, antiguas definiciones, niveles y como se

pueden diferenciar de otros trastornos. Vamos a encontrar diferentes citas con el fin de ampliar la

investigación y los conocimientos que nos proporciona esta investigación.

Entre los tipos vamos a encontrar la discalculia, dislexia y disgrafía; sus niveles van desde

leve, pasando por moderado y terminando en grave y por último entre sus características

podemos encontrar problemas de ortografía, algunos de cálculos matemáticos o interpretación de

lecturas.

Es muy importante el abordar este tema, ya que muy pocas personas tienen conocimiento

sobre esto y muchas veces tienden a confundir definiciones o síntomas, incluso pueden llegar a

diagnosticar a un infante sin el más mínimo conocimiento previo.

3
Discapacidad intelectual:
Según el Dsm-5 (2014) “La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo

intelectual) es un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye

limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los

dominios conceptual, social y práctico” (p.33).1 Cabe destacar que la discapacidad intelectual es

un término nuevo en los últimos años, ya que en años anteriores y a si también en el Dsm-5 se

utilizaba el término “retardo mental” para referir al funcionamiento intelectual que no cumple con

el CI o en lo estandarizado debajo de setenta (70) ya que este indica que no cumple con lo

establecido para lo normal o lo esperado.

Según AAIDD (2011) “una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas

tanto en el funcionamiento intelectual como en el comportamiento adaptativo, que abarca muchas

habilidades sociales y prácticas cotidianas. Esta discapacidad se origina antes de los 22 años”

(p,347). 2Los comportamientos adaptativos pueden ser como: Las habilidades conceptuales que

son el lenguaje, la lectura, la escritura, los numero etc. Las habilidades sociales como lo son la

autoestima, responsalidad social, las leyes etc. Las habilidades prácticas como lo son las

actividades de la vida diaria, el trabajo, el dinero, la salud etc.

Tipos de Clasificación.

Según el Dsm-5 lo clasifica en los siguientes:

Leve: Adquieren tarde el lenguaje, pero la mayoría alcanzan la capacidad de

expresarse en la actividad cotidiana, de mantener una conversación y de ser abordados en una

1
American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-5).
2
2 AAIDD (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo Social. Madrid: Alianza
Editorial P. 347

4
entrevista clínica. La mayoría de los afectados llegan a alcanzar una independencia completa para

el cuidado de su persona (comer, lavarse, vestirse, controlar los esfínteres), para actividades

prácticas y para las propias de la vida doméstica, aunque el desarrollo tenga lugar de un modo

considerablemente más lento de lo normal. Las mayores dificultades se presentan en las

actividades escolares y muchos tienen problemas específicos en lectura y escritura (Dsm-5 2014).

Moderado: Los individuos incluidos en esta categoría presentan una lentitud en el

desarrollo de la comprensión y del uso del lenguaje y alcanzan en esta área un dominio limitado.

La adquisición de la capacidad de cuidado personal y de las funciones motrices también están con

discapacidad, de tal manera que algunos de los afectados necesitan una supervisión permanente.

Aunque los progresos escolares son limitados, algunos aprenden lo esencial para la lectura, la

escritura y el cálculo. Los programas educativos especiales pueden proporcionar a estos afectados

la oportunidad para desarrollar algunas de las funciones deficitarias y son adecuados para

aquellos con un aprendizaje lento y con un rendimiento bajo (Dsm-5 2014).

Grave: Tanto el cuadro clínico, como la etiología orgánica y la asociación con otros

trastornos son similares a los del retraso mental moderado, siendo lo más frecuente en este grupo

unas adquisiciones de nivel más bajos que los mencionados en moderado. Muchas personas

dentro de esta categoría padecen un grado marcado de déficit motor o de la presencia de otros

déficits que indica la presencia de un daño o una anomalía del desarrollo del sistema nervioso

central, de significación clínica (Dsm-5 2014).

Profundo: El cociente intelectual en esta categoría es inferior a 20, lo que significa en

la práctica que los afectados están totalmente incapacitados para comprender instrucciones o

5
requerimientos o para actuar de acuerdo con ellas. La mayoría tienen una movilidad muy

restringida o totalmente inexistente, no controlan esfínteres y son capaces en el mejor de los

casos sólo de formas muy rudimentarias de comunicación no verbal. Poseen una muy limitada

capacidad para cuidar sus necesidades básicas y requieren ayuda y supervisión constante. (Dsm-5

2014).

Características.

“A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de

problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el

aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la evaluación clínica y pruebas de

inteligencia estandarizadas individualizadas. B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que

producen fracaso del cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la

autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas

limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación,

la participación social y la vida independiente en múltiples entornos, tales como el hogar, la

escuela, el trabajo y la comunidad. C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante

el período de desarrollo” (Dsm-5, 2014, p,5).3

Talento superior.

“El talento equivale a las habilidades o las actividades humanas que están por encima

de uno o más campos. El talento es la manifestación de la superdotación o potencial. Surge

cuando el ejercicio y la práctica están controlados. El ambiente familiar, escolar y social es muy

3
American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-5).

6
importante en su desarrollo. Por consiguiente, los niños con talento poseen una aptitud muy

relevante en un área específica, relacionada con campos académicos, artísticos o creativos. Un

talento es una persona ama que profundamente trabajar en un área determinada, comprende

profundamente su arte y puede fácilmente expresar sus creaciones en esta área. Así mismo es

importante acotar que la detección temprana del talento innato en los niños es imprescindible

para el desarrollo de sus capacidades” (Mijares, M. Siritt, A. Petyt, B. Ricon, V, Sierralta, J.

2016. p,2).4

Características. 5

1. Tienen un alto potencial para desarrollar, es decir, sus capacidades en las distintas

áreas o campos les permite desarrollar un alto potencial en estas, cabe destacar que

debe existir un trabajo en conjunto de la escuela y el hogar para que este desarrollo

se dé de manera satisfactoria.

2. Su manera de aprender es de un ritmo y una forma diferente al que ya esta

establecido en el sistema, el cerebro de estos niños permite que tengan un mayor

razonamiento, una capacidad lógica mayor y una capacidad verbal más avanzado.

3. Tienen una intensidad emocional mayor, logrando así que sus vínculos

emocionales sean mas fuertes y su sensibilidad sea muy alta.

4. Su crecimiento es asincrónico, su desarrollo intelectual es mayor a su desarrollo

físico.

4
Mijares, M. Siritt, A. Petyt, B. Ricon, V, Sierralta, J. (2016) "TALENTO SUPERIOR" Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Zulia, Venezuela consultado en :
https://www.calameo.com/read/004723773bfaf9a4b18de
5
https://www.altascapacidadesytalentos.com/que-significa-tener-las-altas-capacidades/

7
Trastorno específico del aprendizaje.

Según el CIE-10 (2016) “Son trastornos en los que desde los primeros estadios del

desarrollo están deterioradas las formas normales del aprendizaje. El deterioro no es únicamente

consecuencia de la falta de oportunidades para aprender, ni es la consecuencia de traumatismos o

enfermedades cerebrales adquiridas” (p,191).6 Es importante destacar que no depende de algo

cromosómico, biológico o celular sino netamente de los procesos cognitivos superiores.

Según el Dsm-5 (2014) “Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes

académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han

persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades”

(p,66). 7 No son enfermedades, ni patologías sino una dificultad en el aprendizaje

Tipos Trastornos especificado del aprendizaje.

“Lectura: Puede producirse con respecto a la fluidez lectora, precisión con la que se

realiza la tarea y comprensión.

Escritura: Se presenta cuando hay dificultades para corregir ortografía, gramática y

puntuación. Asimismo, se evidencia en la claridad y organización de las ideas escritas.

Matemáticas: Se produce por problemas de procesamiento de la información numérica,

aprendizaje de las operaciones aritméticas y falta de cálculo correcto o fluido” (Gonzales, B.

2024).8
6
Organización Mundial de la Salud. (2016). Clasificación estadística internacional de
enfermedades y problemas de salud conexos (10ª ed.).
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/cie-x-clasificacion-internacional-enfermedades.pdf
7
American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-5).
8
Gonzales, B. (2024) "Trastornos específicos del aprendizaje" NeuroClass Consultado en:
https://neuro-class.com/trastornos-especificos-del-aprendizaje/

8
Dislexia.
Según el Dsm-5 “La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un

patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de

palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica. Si se utiliza

dislexia para especificar este patrón particular de dificultades, también es importante especificar

cualquier dificultad adicional presente, como dificultades de comprensión de la lectura o del

razonamiento matemático” (p,67).9

Según Smythe & Gyarmathy (2004) “Es una dificultad para aprender a leer y escribir

con un origen neurológico. Es evidente que cuando se cometen errores en la lectura y no se tiene

mucha fluidez, el desarrollo de la escritura y el deletreo se realizan de manera incompleta o con

gran dificultad” (p,24). 10 Cabe destacar que este término es mal usado en el mundo, para referirse

a muchas dificultades del aprendizaje como leer, escribir, hablar, pensar, desarrollarse, socializar

etc. Es solamente una discapacidad lectora que hoy es día es el nuevo termino a utilizar.

Disgrafía.
Según Figueroa, Salazar, & Vargas (2019) afirman que “la disgrafía es un trastorno de

la escritura que no corresponde a un déficit neurológico ni sensorial, sino al inadecuado

funcionamiento de las habilidades cognitivas necesarias para la escritura” 11(p,27). Las causas

puedes estar sujetas a la maduración, afectivo-social y Pedagogía.

9
American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-5).

10
Proaño, P (2022) "Los trastornos específicos del aprendizaje y el funcionamiento
familiar en la Unidad Educativa Luis A. Martínez” Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador consultado en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35658/1/Tesis%20Paola%20Antonella%20Proa%C3%B1o
%20Constante-signed-signed.pdf
11
Ibídem (p,27)

9
Este término es con el cual nos podemos referir a dificultades de aprendizaje

relacionado con la ejecución de la escritura y sobre su inteligencia normal.

Discalculia.
Según el Dsm-5 (2014) “Discalculia es un término alternativo utilizado para referirse a

un patrón de dificultades que se caracteriza por problemas de procesamiento de la información

numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas y cálculo correcto o fluido. Si se utiliza

discalculia para especificar este patrón particular de dificultades matemáticas, también es

importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades del

razonamiento matemático o del razonamiento correcto de las palabras” (p,67). 12 Esta dificultad se

caracteriza por la resolución de problemas netamente matemáticos, en problemas simples, como

la adición, sustracción, multiplicación, fracciones y divisiones en situación de escolaridad

primaria.

Características de los Trastornos especificado del aprendizaje en General.

Según el Dsm-5 (2014) “1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p.

ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia

adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras).

2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. ej., puede leer un texto con

precisión, pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de

lo que lee).

3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).

12
American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-5).

10
4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de

puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es clara).

5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej.,

comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos para sumar

números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales,

se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).

6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar

los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos).

B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por

debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente con

el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con

medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica

integral. En individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del

aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada.

C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no

manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las

capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes cronometrados, la lectura o escritura de

informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente

pesadas).

D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales,

trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos,

11
adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices

educativas inadecuadas (p,66,67).13 Estos síntomas se pueden observar en los primeros años de

los niños en edades escolares, dando señales en su actividad escolar como, tareas, pruebas,

comportamiento, resolución de problemas en su vida cotidiana entre otras áreas que puede ser

evidenciada con algunos de estas dificultades.

Niveles.

Leve: Alguna dificultad con las habilidades de estudio en una o dos áreas académicas,

pero lo suficientemente suave como para permitir que el individuo compense o funcione bien

Cuando recibe alojamiento adecuado o servicios de apoyo, especialmente edad escolar (Dsm -

5,2014).

Moderado: Dificultad significativa con el aprendizaje de habilidades en una o más

áreas académicas, de modo que es poco probable que el individuo llegue a ser competente sin

este conocimiento. Instrucción intensiva y especializada durante determinados periodos de la

edad escolar. Capaz Al menos parte del horario de trabajo requiere algún alojamiento o servicios

auxiliares. Realizar actividades de forma correcta y efectiva en la escuela, el trabajo o el hogar

(Dsm-5, 2014).

Grave: dificultades severas con las habilidades de estudio que afectan múltiples áreas

académicas, Esto hace imposible que las personas aprendan estas habilidades sin instrucción.

Personalización y especialización continua e intensiva durante la mayor parte del curso

académico. Incluso si existen varios métodos de adaptación y servicios adecuados en el hogar, la

13
American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM-5).

12
escuela o el hogar. En el lugar de trabajo, es posible que las personas no puedan realizar todas las

actividades de manera eficaz (Dsm5, 2014).

Como diferenciarlo de otros trastornos

1- Los trastornos específicos del aprendizaje se refieren a dificultades

específicas en áreas específicas del aprendizaje, como la lectura, la escritura y las

matemáticas, mientras que otras discapacidades pueden afectar diferentes aspectos del

desarrollo cognitivo y conductual.

2- Los trastornos específicos del aprendizaje suelen aparecer en la infancia y,

a diferencia de otros trastornos que pueden ocurrir en cualquier etapa de la vida y afectan

todos los aspectos del funcionamiento cognitivo y social, reflejando un rendimiento

académico significativamente inferior al esperado para la edad y el nivel educativo del

niño.

3- Los trastornos específicos del aprendizaje son diagnósticos específicos que

requieren identificación mediante criterios definidos en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales), mientras que otros trastornos pueden tener

múltiples causas y manifestaciones y no cumplen con los criterios específicos de

discapacidades de aprendizaje.

4- Las estrategias de intervención y apoyo para problemas de aprendizaje

específicos a menudo se centran en fortalecer las habilidades específicas afectadas, como

la lectura, la escritura y las matemáticas, mientras que otros trastornos pueden requerir

tratamientos diferentes para abordar sus manifestaciones y causas subyacentes.

13
5- Los trastornos específicos del aprendizaje frenan el aprendizaje académico

normal, y no de otra índole. 14

6- Estas son duraderas, otros pueden estar un tiempo determinado y luego

desaparecer.

7- Los trastornos específicos del aprendizaje afectan ciertas habilidades de

aprendizaje del infante, pero su desarrollo intelectual está dentro de los rangos normales.

8- No son necesarias las reevaluaciones una vez se da el diagnostico, ya que

esta dificultad es persistente, en algunos casos (muy escasos) se hacen cuando existe una

mejora o desmejora importante y notoria.15

14
American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-5). (Pag 68)
15
American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-5). (Pag 70).

14
Conclusión.

Como resultado de la investigación anterior, podemos decir que los trastornos específicos

de aprendizaje marcan una diferencia entre los demás trastornos, a pesar de que tienen ciertas

similitudes. El resultado de esto, es la ampliación de conocimientos en las dificultades del

aprendizaje, como se pueden identificar, que los hace diferentes y las nuevas definiciones que se

han ido actualizando con el avance del tiempo.

Es importante resaltar el hecho de que mientras más ampliemos las investigaciones,

mayor conocimientos y discernimiento de mitos vamos a poder tener, como por ejemplo que el

niño tiene problemas intelectuales solo por que se le dificultad interpretar una lectura, cuando si

hacemos una revisión exhaustiva de criterios recolectados sobre su progreso de lectura podemos

identificar un trastorno de la lectura o unión con otros trastornos como la dislexia y

posiblemente también una disgrafia.

De esta manera concluimos con la motivación de seguir ampliando nuestros

conocimientos y poder compartirlos con otras personas.

15
Bibliografía.
AAIDD (2011). “Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de
Apoyo Socia”. Madrid: Alianza Editorial, EE.UU

American Psychological Association [APA]. (2014). “Manual de diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales” (DSM-5).

Gonzales, B. (2024) "Trastornos específicos del aprendizaje" NeuroClass Consultado


en: https://neuro-class.com/trastornos-especificos-del-aprendizaje/

Mijares, M. Siritt, A. Petyt, B. Ricon, V, Sierralta, J. (2016) "TALENTO


SUPERIOR" Universidad Pegadogica Experimental Libertador, Zulia, Venezuela consultado en :
https://www.calameo.com/read/004723773bfaf9a4b18de

Organización Mundial de la Salud. (2016). Clasificación estadística internacional de


enfermedades y problemas de salud conexos (10ª ed.).
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/cie-x-clasificacion-internacional-
enfermedades.pdf

Proaño, P (2022) "Los trastornos específicos del aprendizaje y el funcionamiento

familiar en la Unidad Educativa Luis A. Martínez” Universidad Técnica de Ambato,


Ambato, Ecuador consultado en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35658/1/Tesis%20Paola%20Antonella
%20Proa%C3%B1o%20Constante-signed-signed.pdf

16
Anexo.
Vicente: Es importante destacar que en primera instancia no encontraba pareja, ya que me

comunique por el grupo de mis compañeros para saber si un compañero faltaba por pareja, no

obstante, el día sábado 13 de abril me coloque a hacer el trabajo de manera individual (antes de

eso ya había encontrado los texto para hacerlo), ese mismo día me avisaron por el grupo que la

única compañera que faltaba era Juliet Nuñez, y rápidamente me puse en contacto con ella para

realizar mejor el trabajo y delegar funciones. Me empape rápidamente con lo que significa buscar

referencias bibliográficas de texto significativamente importantes y de buen contenido. Delegue a

Juliet realizar unas partes del trabajo como la introducción y la conclusión y que modificara

algunas cosas si estaba mal citada o mal hechas, de igual formas de que agregara más diferencias

en lo que respecta diferenciar un tratarnos de otro. Al final de revisar todo el trabajo me propuse a

pasar dicho documento por dos aplicaciones anti plagio y una anti AI para estar anticipado y

verificar que no pusimos nada erróneo o algo que pueda perjudicar nuestra integridad como

estudiantes universitarios.

Juliet: La parte de este trabajo que más se me dificulto fueron la introducción y

conclusión, ya que es un área que estoy trabajando en desarrollar. Sin embargo, el resto del

trabajo me pareció revelador en muchos aspectos, porque había términos que desconocía o

incluso que llegaba de relacionar con otras cosas. Mi compañero fue un gran apoyo a la hora de

elaborar el trabajo y siempre estuvo presto a ayudarme.

17

También podría gustarte