Propuesta de Un Manual de Mantenimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 307

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

INGENIERIA CIVIL

“PROPUESTA DE UN MANUAL DE MANTENIMIENTO DE


CAMINOS VECINALES, EN COLABORACION CON EL FONDO
DE INVERSION SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

ARACELY AUXILIADORA RODRIGUEZ DE MARTINEZ

PARA OPTAR AL GRADO DE:


INGENIERO CIVIL

NOVIEMBRE 2001

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA


LIC. JOSE MAURICIO LOUCEL
RECTOR

ING. NELSON ZARATE SANCHEZ


VICERRECTOR ACADEMICO

ING. DANILO DIAZ


DECANO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQ UITECTURA

JURADO EXAMINADO R:

ARQ. EDUARDO DURAN


PRESIDENTE

ING. RENE AYALA


PRIMER VOCAL

ING. JOSE RANULFO CARCAM O Y CARCAMO


SEGUNDO VOCAL

NOVIEMBRE DEL 2001


DEDICA TORIA

A DIOS TODOPODEROSO que me cargó en sus amorosos brazos a lo


largo de todo este camino.

A MAURICIO MI ESPOSO que con tanto amor, paciencia y dedicación, me


apoyó e impulsó en todo momento .

A M IS HIJOS MAURICIO Y ALEJANDR O quienes fueron mi motiva ción


principal. Deseo que Dio s me dé vida para tener algún día en mis manos sus
Trabajos de Graduación.

A M I MADRE que con mano rígida y amorosa , me apoyó e impulsó


siempre y jamás permitió que me diera por vencida; gracias por todo su apoyo
económico y moral.

A DON CARLOS Y DOÑA CONSUELO, mis suegros, gracias por todo


su apoyo y amor. Gracias por creer en mi.
AGRADECIM IENTOS

A los Señores, Director Ejecutivo y Gerente de Investigación y Desarrollo,


del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (F.I.S .D.L.), Ing . Tom
Hawk e Ing. Ernesto Nosthas respectivamente, por to da la confianza depositada
en mi, brindándome toda la información requerida para el desarrollo del presente
Trabajo de Graduación.

Al Ing. Jorge Alberto Rodríguez Deras, Ex - Director del Centro de Investigaciones


Geotécnicas – Ministerio de Obras Públicas, por el apoyo inicial brindado en revisiones y la
inform ación respectiva a las Especificaciones Técnicas para Caminos Rurales y Vecinales,
incluida dentro del Anexo 3.

Al Ing. José Ranulfo Cárcamo y Cárcamo, por todas las revisiones hechas
a lo largo del desarrollo de éste trabajo, así como sus consejos y sugerencias,
los que enriquecieron grandemente su contenido.
I N D I CE

INTRODUCCION ............................................................................................................................ i

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Generalidades ............................................................................................................................ 1

1.1. Situación Problemática...................................................................................................... 1

1.2. Justificación de la Investigación ....................................................................................... 5

1.3. Delim itación y Alcance ...................................................................................................... 8

1.3.1 Delim itación Espacial .............................................................................................. 8

1.3.2 Delim itación Tem poral ........................................................................................... 8

1.3.3 Lim itantes ................................................................................................................ 9

1.3.4 Alcance .................................................................................................................... 9

1.3.5 Form ulación o Enunciado del Problema ................................................................ 9

1.4 Objetivos de la Investigación 10


1.4.1 Objetivo General.................................................................................................... 10

1.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 10

CAPITULO II. INVESTIGACIÓN DE LA INFORMA CIÓN EXISTEN TE SOBRE


CAMINOS VECINALES

2. Información relacionada con Caminos Vecinales .................................................................. 11

2.1. El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (F.I.S.D.L.) ................................ 11

2.2. El Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.) ...................................................................... 12

2.2.1. Inform e de Selección y Priorización de Cam inos Rurales .................................. 12

2.2.2. Especificaciones Técnicas para Cam inos Rurales y Vecin ales ............................ 13
2.3 Libros de Texto relacionados ........................................................................................... 16

2.3.1 Mantenimiento de Cam inos: Un Modelo Participativo ...................................... 16

2.3.2. Manual de Construcción de Cam inos de Tierra con

Utilización Intensiva de Mano de Obra ................................................................... 17

2.4 Las Municipalidades ......................................................................................................... 20

2.4.1 Cabildos Abiertos .................................................................................................. 20

2.4.2 Proceso de Planificación Participativa ................................................................. 27

2.4.3 Organización Municipal ......................................................................................... 30

2.5 Investigación Vía Internet ................................................................................................ 32

2.6 Otra Inform ación relacionada .......................................................................................... 34

2.7 Elem entos Com ponentes de un Cam ino Vecinal ........................................................... 36

2.8 Tipos de Suelo y Com portam iento Estructural ............................................................... 40

2.8.1. Tipos de Suelo ...................................................................................................... 40

2.8.2. Propiedades Estructurales de los Suelos ............................................................ 42

2.8.3. Métodos para M ejorar la Estabilidad del Suelo ................................................. 45

2.8.3.1. Sustitución ............................................................................................... 45

2.8.3.2. Estabilización con Aditivos ...................................................................... 46

2.8.3.3. Estabilización con Suelo - Cem ento ........................................................ 47

2.8.3.4. Estabilización con Ceniza y Cal ................................................................ 48

2.8.3.4.1. Tierra Blanca ............................................................................. 48

2.8.3.4.2. Arcillas ...................................................................................... 49


2.8.3.4.3. Rocas ......................................................................................... 50

2.9 Rehabilitación y Mantenim iento Vial.............................................................................. 51

2.9.1. Rehabilitación Vial ............................................................................................... 51

2.9.2. Mantenim iento Vial ............................................................................................. 60

CAPITULO III. MANUAL DE MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES

3. Generalidades .......................................................................................................................... 61

3.1. Inventario de las Necesidades del Camino .................................................................... 62

3.1.1. Objetivos de la Realización del Inventario .......................................................... 63

3.2 La Adm inistración ............................................................................................................ 70

3.2.1. Im portancia del Mantenim iento del Camino .................................................... 70

3.2.2. La Planificación .................................................................................................... 71

3.3. Programación de Tareas ............................................................................................... 75

3.3.1. Organización ....................................................................................................... 75

3.3.2. Secuencia de Actividades .................................................................................... 76

3.3.3. Tabla de Rendim iento de Actividades ................................................................ 77

3.3.4. Herram ientas ....................................................................................................... 78

3.4 Mantenim iento Periódico en Cam inos en Balasto y Tierra ........................................... 81

3.4.1. Mantenim iento Preventivo ................................................................................ 81

3.4.2. Mantenimiento Rutinario ................................................................................ 81

3.4.3. Descripción de las Actividades de Mantenim iento Rutinario


Manual para Caminos en Balasto y Tierra ...................................................... 83

3.4.3.1. Lim pieza de Vía y Derecho de Vía ...................................................... 83


3.4.3.2. Sistem as de Drenajes .......................................................................... 89

3.4.3.3. Señalam iento Horizontal y Vertical .................................................... 90

3.4.3.4. Conform ación de la Superficie de Ruedo ........................................... 91

3.4.3.5. Bacheo Manual .................................................................................... 92

Conclusiones 94

Recom endaciones .................................................................................................................... 96

Bibliografía 98

Anexos

Anexo 1: Ley de Carreteras y Caminos Vecinales

Anexo 2: Norm as de Diseño Clasificación Vecinal

Anexo 3: Especificaciones Técnicas Cam inos Rurales Sostenibles

Anexo 4: Investigación Vía Internet

Anexo 5: Manual de Mantenimiento de Cam inos Vecinales en colaboración con el Fondo de


Inversión Social para el Desarrollo Local – FISDL
INTRODUCCIÓN

El nivel de desarrollo alcanzado por un País, depende e n gran medida de la extensión


y el estado de la red vial. Los caminos y carreteras condicionan la capacidad y velocidad
de movilización de las personas y productos; aspectos que repercuten directamente en
el desarrollo social, político, económico y cultura l de un País.

En el período comprendido entre 1960 y 1980, el país concentró el desarrollo en la


rehabilitación y mantenimiento de las vías primarias, dejando de lado lo que constituyen
las vías consideradas como secundarias, tal es el caso de los caminos rurales y
vecinales.

Debido a que las Instituciones Gubernamentales, por políticas pre -establecidas definen
de su competencia solamente la red vial primaria y secundaria; las Comunidades y
Alcaldías con el apoyo del Gobierno a través de instituciones como el FISDL, pretenden
iniciar procesos participativos encaminados a mejorar y mantener en buen estado de
tránsito los caminos vecinales. Así, obviando cambios de situación política y trámites de
las instituciones estatales los cuales dependen de largos proce sos; los usuarios de las
rutas principalmente las comunidades, se proponen iniciar procesos participativos para
mejorar y mantener los caminos vecinales.

La realización de un Manual de Mantenimiento de Caminos Vecinales, pretende


recopilar conceptos que in volucran los principales componentes de un Camino Vecinal
y cómo mantenerlos en funcionamiento; desarrollándolo de la manera más completa
posible y sencillo de comprender y aplicar para los habitantes de las mismas
comunidades.

En el primer Capítulo se pre senta la Problemática nacional sobre el mal estado de los
caminos; se justifica la investigación a realizar con miras a brindar un aporte
bibliográfico y práctico para resolver el problema y se delimita temporal y espacialmente
el tema objeto de la investigación y, finalmente se define el objetivo general, como lo es
la realización de un Manual de Mantenimiento de Caminos Vecinales en función de sus
objetivos específicos como son: planteamiento de la problemática existente,
investigación bibliográfica y el desarrollo del manual propiamente.

El Segundo Capítulo describe de manera general lo que es el Fondo de Inversión Social


para el Desarrollo Local (FISDL) y el objetivo de su formación; así como toda la
información pertinente al desarrollo del Manual propor cionada por el FISDL, respecto a
los Caminos Vecinales del país.

Se presenta también lo relativo al Informe de Selección y Priorización de Caminos


Rurales, elaborado en el MOP, con el objetivo de priorizar la red de caminos vecinales,
los cuales pasarán a la jurisdicción del FISDL para su Mantenimiento y Rehabilitación,
así como lo relativo a la elaboración de Especificaciones Técnicas elaboradas por el
Centro de Investigaciones Geotécnicas, a cargo del MOP, y el cual será de mucha
ayuda en el Monitoreo de la ejecución de las labores de mantenimiento que se llevarán
a cabo posteriormente.

Se hace un resumen general del Texto editado por la Sociedad Alemana de


Cooperación Técnica GTZ, el cual presenta todos los aspectos relativos a la
Rehabilitación y Manten imiento de Caminos de Tierra ó Vecinales; y el cual se está
llevado a cabo en Costa Rica. Debido a que en el país aún no se desarrolla un plan
relativo a Caminos Vecinales éste libro presenta, la experiencia vivida en Costa Rica, lo
que servirá en la elaboración del Manual de Mantenimiento de Caminos Vecinales para
nuestro país.

Finalmente se definen los elementos componentes de un Camino Vecinal, así como los
tipos de suelo que componen las vías y las labores de rehabilitación y mantenimiento a
realizarse.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEM A

1. GENERALIDADES

1.1 SITUACION PRO BLEMÁTICA

Un gran porcentaje de las vías terrestres del país está conformado por

Caminos Vecinales, llamados también Caminos Rurales de tierra o Vías

Terciarias o Cuaternarias. La conformación física de esto s caminos en su

mayoría es por pendientes irregulares, carecen de sistemas de drenaje

eficientes, e xpuestos constantemente a un franco deterioro por efecto del

tránsito y la lluvia . Como producto de los camino s deteriorados existe un

incremento en el gasto de combustible, costos de reparación de los

vehículos, tiempos de recorrido, derrumbes, erosión y la misma

contaminación y degradación del Medio Ambiente.

En el país las instituciones responsables del mantenimiento de la red vial, se

encuentran en su mayoría enfocadas a la rehabilitación y el mantenimiento

de caminos rurales y carreteras principales, dejando por un lado los caminos

vecinales; con todo y la i mportancia que éstos tiene puesto que ellos son la

1
vía primera por la que se transporta el producto agrícola producido en el

interior del país.

Algunas de las consecuencias de caminos ve cinales en mal estado son:

 Falta de Incentivo en la e xportación del producto agrícola nacional así

como para el turismo lo cal.

 Deserción escolar; por la dificultad de tránsito por esos caminos. Los

escolares principalmente en invierno hasta ponen en peligro sus vidas, al

transitar por vías inundadas a ve ces por elevación d el nivel del cauce de los

ríos.

 Falta de comunicación entre la s mismas comunidades.

El Ministerio de Obras Públicas mediante el establecimiento de una Red

Nacional de Carreteras, establece su dominio y responsabilidad en cuanto a

las vías, en alrededor de un total de 10,236 kms de los cuales 2 ,145 km s son

carreteras pavimentadas 1 , y 8,091 km s son carreteras y caminos rurales de

tierra 2 . Limitaciones presupuestarias para el mantenimiento, plantean la

necesidad de realizar un proceso de priorización de la r ed vial nacional que

permita asignar los recursos donde se obtengan mayores beneficios.

1
Carreteras Especiales, Prim arias, Secundarias y Terciarias M odificadas
2
Consideradas Vías No Pavim entadas y Clasifica das según el Departam ento de Planeam iento, Dirección
G eneral de Cam inos en su Resum en de la Red Vial de El Sa lvador en: Terciarias, R ural “A” y Rural “B”

2
Al priorizar la Red Nacional de carreteras y considerando criterios como: (a)

Tramos pavimentados que comunican hacia las cabeceras municipales y

éstas entre si, (b) Tramos de prioridad nacional esenciales para el apoyo al

sector agropecuario y (c) Tramos de prioridad nacional esenciales para el

apoyo al sector turístico; las vías que no serían consideradas por el Ministerio

de Obras Públicas para su atención ascienden a proximadamente a 5,000

kms los cuales pasarían a con formar la Red Nacional Secundaria y

representando aproximadamente un 50% de la Red Vial del país.

Por lo expuesto, los Caminos Vecinales corresponderían al accionar

fundamental de Municipalidades y Programas de Desarrollo Local los cuales

serían apoyados por el FIS DL entre otros.

El Gobierno con la finalidad de impulsar al sector agrícola mejorando la

infraestructura vial del país, conformó a mediados del año 2000, un grupo

interinstitucional compuesto por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Corporación de

Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES), en el cuál cada

una de las instituciones colaboró en la definición del universo de camin os que

sería some tido a selección y priorización con el fin de definir los caminos que

realizaría el Ministerio de Obras Públicas.

3
Dicha selección se realizó basándose en cuatro áreas principales la s cuales

son: agro-económica, social, ambiental y de ingen iería y, quedando fuera de

selección aquellos caminos rurales ca talogados como Rural B y Rural C .

La rehabilitación de éstos caminos sería considerada por el FISDL y las

Municipalidades respectivas.

A causa de los terremotos ocurridos en los meses de ener o y febrero del

presente año, las vías terrestres del país sufrieron daños considerables; por

lo que en los caminos vecinales se han registrado daños tales como a)

superficie de rodamiento en mal estado causado ma yormente por derrumbes

de tierra y árboles caídos, b) falta de conformación de cunetas y c) necesidad

de tramos empedrados fraguados, a causa de las pendientes.

Actualmente y en apoyo al Plan de Emergencia Nacional planteado por el

Gobierno, el FISDL realiza procesos de licitación, encaminados a construir

y/o rehabilitar los diverso s caminos vecinales dañados a causa de los

terremotos.

Posteriormente, y con el fin de dar el debido mantenimiento correctivo y

preventivo es necesario implementar la participación de las co munidades y

las alcaldías en la rehabilitación y mejoramiento de los caminos vecinales de

sus comunidades. Debido a que ambos se ctores desconocen las técnicas

4
para llevar a cabo dichas obras, el apoyo que brindará un documento técnico

que explique de manera clara y simple la forma de ejecutar dichas obras,

servirá de mucha ayuda a las partes involucradas; repercutiendo finalmente

en un mejor desarrollo del país.

1.2 JUSTIFICACIO N DE LA INVESTIGACIÓN

 Con el apoyo técnico del Manual, las Alcaldía s y Comunidades realizarían

el mantenimiento adecuado a los caminos vecinales. Dado que es un

proyecto nuevo el hecho de que las Alcaldías y las Comunidades realicen

la rehabilitación y el mantenimiento de los caminos vecinales aledaños,

éstos no poseen ni la experiencia ni el conocimiento técnico de cómo llevar

a cabo dichas labores, por lo que un Manual Técnico, sencillo de seguir y

explicado paso a paso con procedimientos claramente detallados les servirá

de mucho apoyo para llevar a cabo las labores respectivas.

 Un camino vecinal en buenas condiciones de tránsito, implica una reducción

del costo actual que tiene el pa ís en función de mantenimiento vehicular.

Los vehículos que regularmente deben transitar por éstos caminos

vecinales, deben incurrir necesariamente en grandes gastos de rivados del

mantenimiento que deben realizarle regularmente a los vehículos, dado que

por el estado actual de los caminos, los vehículos se van deteriorando

5
gradualmente. El gasto en neumáticos, gasolina y amortiguadores por

ejemplo, en el que incurren ne cesariamente los camiones que transportan

los productos agrícolas que vienen del interior del país, se vería

considerablemente disminuido.

 Disminuiría la presión existente en la problemática del transporte colectivo,

relacionada con el gasto de combustible.

 Un tema de conocimiento Nacional es el problema existente en el transporte

colectivo, el cual demanda aumento en el subsidio de combustible y

algunos, aumento en el pasaje. Muchos de los caminos vecinales conectan

necesariamente con otras vías como son caminos rurales y debido a las

irregularidades de los caminos a sí como a las pendientes, en la unión de

éstos caminos vecinales con los caminos rurales, se producen daños en la

vía. El transporte colectivo interdepartamental que transita por algunos de

estos caminos rurales sufre deterioro en sus unidades, por lo que

consecuentemente exigen los re spectivos aumentos en el pasaje y el

subsidio para sobrellevar éstos gasto s.

 Brindaría como un valor agregado beneficios de tipo social, en vista de que

serán más acce sibles los caminos que conducen hacia las escuelas.

 Un alto porcentaje de la población escolar del país, reside en Cantones y

Comunidades Rurales, los que en muchos ca sos forzosamente deben

6
transitar por los caminos vecinales para asistir a sus clase s . Debido al mal

estado de los caminos, la llegada del invierno trae consigo un alto

porcentaje de deserción escolar por las inundaciones. Los caminos se

deterioran a tal grado que hacen imposible el tránsito seguro, las

inundaciones, el lodo producido y la s pendientes pueden resultar fatales

para todos los que transitan por los caminos.

 Con caminos vecinales en mejores condiciones de tránsito, se podría

promover el turismo local.

 Debido al poco o casi nulo turismo local que posee el país, los habitantes

desconocen los valiosos recurso s naturales que posee el país. El turismo

local podría ser un recurso económico en concepto de valor agregado de

las poblaciones aledañas a los caminos.

7
1.3 DELIMITACION Y ALCANCE

1.3.1 DELIMITAC IÓN ESPACIAL

El estudio del tema se llevará a cabo en todo el territorio Nacional, debido

a que en todo el país un gran porcentaje de las vías terrestres lo

constituyen los caminos vecinales.

1.3.2 DELIMITAC IÓN TEMPORA L

El estudio se llevará a cabo en un tiempo límite de 12 meses que e s el

tiempo de duración para el inicio, ejecución y finalización del Trabajo

de Grado.

1.3.3 LIMITANTES

Dado el tipo de trabajo y el tema a desarrollar, se ha considerado una

única limitante que podría obstruir el desarrollo del tema , la cuál es no

contar con toda la información necesaria; dado que alguna de ésta

información se obtendría principalmente del Ministerio de Obras

Públicas y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local.

8
1.3.4 ALCAN CE

El alcance del trabajo está enfo cado directamente a brindar un apo yo

técnico, claro , sencillo de entender y aplicar para llevar a cabo labores

de rehabilitación y mantenimiento de los caminos ve cinales del país. Los

cuales se llevarán a cabo posteriormente de manera conjunta entre las

comunidades y las alcaldía s aledaña s a los caminos; por lo que el

lenguaje a utilizar en dicho Manual deberá ser claro y sencillo de

comprender.

1.3.5 FORMULA CION O ENUNC IADO DEL PROB LEMA

¿ De qué manera la falta de conocimiento técnico y organización de las

Comunidades aledañas a los Caminos, influyen como uno de los fa ctores

para que en el país se posean caminos vecinales con alto grado de

deterioro ?

9
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGA CIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENER AL

Elaboración de un Manual de Mantenimiento de Caminos Vecinales.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Plantear la problemática existente del estado actual de los caminos

vecinales del país.

 Verificar bibliográficamente la existencia de otros tipos de manuales o

información que podría utilizarse como apoyo.

 Elaborar un Manual de Mantenimiento de Caminos Vecinales, que servirá

de apoyo técnico a las Alcaldías y Co munidades que lo utilicen.

 La Utilización del Manual tiene finalidades precisas como; mejorar la

comunicación entre las Comunidades, Disminución d el Costo en concep to

de mantenimiento vehicular y Reducción de la Deserción Escolar debido al

estado de los caminos.

10
CAPITULO II

INVESTIGACION DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE

CAMINOS VECINALES.

2. INFORMACION RELACIONADA CON CAMINOS

VECINALES

2.1. El FONDO DE INVERSIÓN SOCIA L PAR A EL

DESARROLLO LOC AL (F.I.S.D .L.)

El Fondo de Inversión Social originalmente fue creado como una institución

temporal para responder a la demanda de infraestructura social, basado en un

banco de diseños de ingeniería y un sofi sticado sistema de información y

procesamiento de datos único en Latinoamérica.

El FISDL acu muló estándares de e ficiencia al llegar a manejar 400 proyectos

simultáneos en 1995.

En Octubre de 1996 se promulgó el Decre to No.826 creando una nueva imagen

del FISDL basado en una visión estratégica que aprovecha la e xperiencia

11
técnica y los recurso s te cnológicos, ampliando la participación de los Gobiernos

Locales y la Empresa Privada.

En la Actualidad la misión del FISDL consiste en promover la generación de

riqueza y el Desarrollo Local con la participación de los Gobiernos Municipales

y las Comunidades; asegurando apoyo financiero y asistencia técnica hacia

los mismos.

2.2. El MINISTERIO DE OBR AS PUBLICAS (M.O.P.)

2.2.1. INFORME DE SELECC IÓN Y PRIORIZACION DE CAM INOS

RURALES

Previo al presente año, en el cual el país sufrió dos golpes de la naturaleza

como son los terremotos; las diferentes organizaciones gubernamentales

organizaban ya Proyectos de Rehabilitación, Construcción y

Mantenimiento de las diversas partes de la red vial del país. Y, dado que

la misión del FISDL es trabajar conjuntamente con las Alcaldías en

diversos planes de desarrollo comunitarios; posterior al terremoto el FISDL

realizó estudios de los impactos físico s ocurridos en la red de caminos

vecinales del país. Los informes proporcionados por el FISDL, consisten

en Informes Consolidados de Verificación de Daños en Caminos

identificados por el M.A.G. y en los cuales los daños de los caminos

vecinales consisten en: a) superficies de rodamiento en mal e stado

causado mayormente por derrumbes de tierra y árboles caídos, b) falta de

12
conformación de cunetas y c) necesidad de tramos empedrados

fraguados, a causa de las pendientes.

2.2.2. ESPECIFICAC IONES TECNICAS PARA CAM INOS RUR ALES Y

VECINALES

De acuerdo a la Ley de Carreteras y Caminos Vecinales del Ministerio de

Obras Públicas, legalizada mediante Decreto No.463 en el año de 1969;

los Caminos Vecinales o municipales son aquellos que comunican villas,

pueblos, valles, cantones o caseríos entre si o conectan éstos con

cualquier carretera. Su construcción, mejoramiento y conservación

corresponde a la Municipalidad de la respectiva jurisdicción.

Lo estipulado en ésta Ley ha sido llevado a cabo durante

los años posteriores a su publicación, pero, a raíz de los

terrem oto s ocurridos en el año en curso ; el Ministerio de

Obras Públicas realizó una Selección y Priorización de

Cam inos Rurales. Lo anterior, con la finalidad de asegurar

la rehabilitación y m antenim iento perm anente de toda la red

vial rural del país. El objetivo principal fue m ejorar la

infraestructura física de apoyo a la producción

agropecuaria y al desarrollo rural, en especial la red de

13
cam inos, entre otro s; procurando desarrollar una red vial

com petitiva.

Para ello, el Gobierno conformó un grupo compuesto por el MAG,

COMURES y el MOP, todos lo cuáles colaboraron en la definición del

universo de caminos que se some tió a la selección y priorización de los

caminos jurisdicción del M.O .P. y por eliminación los que quedarían a

jurisdicción del FISDL conjuntamen te con las Alcaldías respectivas. Los

criterios bajo los cuales se realizó la calificación de éstas vías fueron: a)

Agro-Económico, b) Social, c) Ambiental y d) Ingeniería. Todo con la

salvedad de que los caminos a considerarse no debían haber sido

mejorados o rehabilitados en ningún programa similar contenido en el

MOP y teniendo como base los caminos no pavimentados que conforman

las vías terciarias y rurales A (Ver Anexo 2). Lo anterior descarta a las

vías ca talogadas como Rural B, las cuales pasarían a utomáticamente a

ser jurisdicción del FISDL, además de las terciarias y Rurales A que no

calificaran para ser jurisdicción del MOP.

A fines del año 1999, el Ministerio de Obras Públicas conformó un grupo

de profesionales del Ministerio con el objetivo de realizar un documento de

“Especificaciones Técnicas y Requisitos de Diseño para Caminos Rurales”

y el cual fue finalizado en Septiembre del 2000. Dicho documento tiene

como objetivo fijar un conjunto de reglas básicas y claras que definan el

14
alcance de los proyectos, procedimientos aplicables ante ciertas

condiciones particulares sirviendo como un insumo válido para la toma de

decisiones y sobre todo, con el objetivo de eliminar la discrecionalidad en

la toma de decisiones de carácter té cnico en la ejecu ció n y desarrollo de

los proyectos de caminos rurales.

El documento fija de manera específica Descripción de las Partidas,

Procesos Constructivos, Medición y Forma de Pago.

Posteriormente, habiéndose determinado también la importancia de contar

con Especificaciones Técnicas y Requisitos de Diseño para los Caminos

Vecinales, fue adecuado el mismo documento mediante una tipificación de

los Caminos Vecinales según su TPDA, caracterizando técnicamente a

los Caminos Vecinales como aquellos que requieran ser diseñ ados para

un máximo de 30,000 ejes equivalentes. (Véase el Apéndice B del Anexo

3)

15
2.3 LIBROS DE TEXTO RELACIONADOS

2.3.1. M ANTEN IMIEN TO DE C AMINOS: UN MODELO

PARTIC IPATIVO.

El Convenio Costarricense – Alemán de Cooperación Técnica Proyecto

MOPT/GTZ 1 , Mantenimiento de Caminos: Un Modelo Participativo, trabajó

en el mantenimiento de caminos ve cinales de Costa Rica conjuntamente

con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Gobiernos Locales,

Asociaciones de Desarrollo Comunal y otros grupos de inter és en la

elaboración de un Manual de Conservación de Caminos, el cual transmite

las experiencias del proyecto contribuyendo a solucionar la carencia de

literatura sobre el tema de conservación vial. Por lo anterior, en 1998 fue

editado en Costa Rica, el libro: “Conservación de Ca minos, un Modelo

Participativo”, allí dicho Manual reúne gran parte de los conceptos y

experiencias desarrolladas por el equipo multidisciplinario del Proyecto.

Dado que la implementación de un Manual de Mantenimiento de Caminos

Vecinales con el apoyo de las alcaldías y comunidades, en el país es algo nuevo;

el contar con docu mentación escrita de experiencias de otros pa íses, en este ca so

Costa Rica enriquecerá de manera muy especial la elaboración del Manual en

nuestro país.

1
Sociedad Alemana de Cooperación Técnica GTZ, dirigida por Kurt E. Stührenberg

16
2.3.2. MANUA L DE CONSTRUC CIÓN DE CA MINOS DE TIER RA, CON

UTILIZAC IÓN INTENS IVA DE MANO DE OBRA .

Este Manual forma parte de una Colección de Publicaciones que se llaman

id+CM (Información para el desarrollo Comunidad de Madrid) y cuya

finalidad es la divulgación de cono cimientos para hacer más efe ctivas las

acciones de Cooperación al desarrollo con los países de América Latina.

Esta Cooperación se ejecuta de forma especializada por cada uno de sus

órganos ejecutivos, esto es la Consejería de Política Territorial (que se

realiza desde 1983).

La importancia de la accesibilidad rural y urbana para el desarrollo de los

asentamientos humanos es de suma importancia para el desarrollo de

cualquier país. Una de las soluciones que se adoptan es la mejora de la

red de comunicaciones como son calles, caminos y carreteras.

Debido a esto, éste Manual se realizó con el objeto de reunir información

técnica necesaria para la construcción de vías terrestres.

Este sirve al té cnico, para tener una secuencia clara de las a ctividades

necesarias utilizando técnicas sencillas en la organización de los equipos

de trabajo, ejecutando correctamente, caminos o calles de tierra.

En este documento se han concentrado conocimiento s e información

derivada de experiencias prácticas de la Comunidad de Madr id, España;

en acciones de cooperación.

17
Este manual se encuentra estructurado en cinco grandes secciones que

son:

Capítulo I. Ambito de Aplicación

Plantea básicamente la ventaja que presenta desde el punto de vista

económico el uso de métodos de constru cción intensivos en mano de obra

y la reducción representativa que se da con la realización del trabajo

manual respecto al mecanizado. Todo basado en el salario mínimo por día

en el costo de la mano de obra. Así, como conclusión general añade que

salvo en condiciones especiales, no vale la pena la construcción

mecanizada en vía s terrestres de poca longitud y alejadas de lugares

donde se pueda conseguir maquinaria y, en la cual el salario mínimo sea

de hasta US$ 4.00 diarios.

Capítulo II. Normas Generales p ara la Rehabilitación de Carreteras.

Este capítulo plantea las normas generales para rehabilitar carreteras;

planteando objetivos, características geométrica s de las vías y secciones.

Toma en cuenta las herramientas a utilizar y los trabajadores.

18
Capítulo III. Normas Técnicas

Este da una explicación previa del conjunto de actividades y la secuencia

normal de operaciones para la construcción de una carretera. Define punto

por punto actividades como el Trazado, Limpieza, Exca vación,

Abombamiento (Superficie de rodaje), Drenajes y Obras Auxiliares.

Cada una de las Actividades es explicada paso a paso con gráficas

explicativas, planteando diferentes métodos cuando es el caso, y las

Herramientas a utilizar así como Rendimientos

Capítulo IV. Organización y Planificación del Trabajo

Este capítulo presenta Organización del Trabajo a realizar en la

construcción de las vía s, a sí como la se cuencia a seguir. Presenta una

Planificación basada en: Planificación del Trabajo diario, Cantidad de

Trabajo, Rendimiento, Número de Trabajadores disponibles y Tablas de

Rendimientos.

19
Capítulo V. Herramientas y Equipo

El Manual presenta un listado de Herramientas con las cantidades

requeridas, basándose en un Equipo de construcción de entre 60 y 80

personas. Estipula una Re visión y selección de Herramientas así como

Uso, Mantenimiento y Reparación de Estas. Proporciona también algunas

definiciones y especificaciones de las herramientas estipuladas.

2.4 LAS MUNICIPALIDADES

El país se encuentran constituido por 262 Gobiernos Municipales, organizados

por medio de la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador

(COMURES) como entidad que los representa, y constituidos bajo 14 Consejos

Municipales de Alcaldes (CDA´s). E stos realizan labores orientadas a l

desarrollo de todas las Comunidades del país (Desarrollo Local).

COMURES trabaja con una visión unificada de proyecto del país, elaborando

Estrategias Nacionales de Desarrollo Local (ENDL) en participación con

diversos grupos de instituciones, lideradas por el Fondo de Inversión Social para

el Desarrollo Local (FISDL) y del cual COM URES es miembro.

20
Para el Gobierno Local, los departamentos se dividen en Municipios, que se

rigen por Concejos formados de un Alcalde, un Síndico y dos o más Regidores.

Los miembros de lo s Concejos Municipales deben ser mayores de edad,

originarios del municipio, se eligen para períodos de tres años y pueden ser

reelegidos.

Los Municipios son autónomos en lo económico, en lo técnico y en lo

administrativo, y se rigen por un Código Municipal, que asienta los principios

generales para su organización, funcionamiento y ejercicio de sus facultades

autónomas.

Con el apoyo del Gobierno Central, los municipios realizan programas de gran

importancia, con grandes inversiones, que han permitido, después del conflicto

armado, a la re construcción del país, mediante la realización de obras de

infraestructura básica so cial y económica ; como son introducción de agua

potable, electrificación rural y semi urbana, alumbrado público, mejoramien to de

caminos vecinales, puentes, edificaciones comunales y municipales, entre

otras.

21
2.4. 1. CA BILDOS AB IERTOS

Para la realización de tales obras las Municipalidades deben contar con la

participación activa del Gobierno Central y de las Comunidades. Por lo

anterior, según Decreto No.274 el Código Municipal, trata en el Capítulo I,

Artículo 115 CABILDOS ABIERTOS

Los Concejos Municipales celebran cabildos abiertos por lo menos cada

tres mese s para informar públicamente de la gestión municipal, tratar l as

materias que los vecinos hubieren solicitado y los que el mismo Concejo

considerare conveniente.

A los cabildos abiertos asisten todos los vecinos del municipio y participan

en la discusión de los puntos que la Comunidad considera importantes,

formulan sugerencias y hacen preguntas. A los cabildos abiertos asisten

también organizaciones gremiales, sociales y culturales, de la comunidad.

En estas consulta s se toma en cuenta únicamente a los ciudadanos

domiciliados en el respectivo municipio.

22
En los casos de cabildo abierto o consulta popular, el Secretario del

Concejo, siempre levanta a cta de todo lo actuado.

Los Cabildos Abiertos son un espacio institucionalizado de participación

concebido en la Ordenanza Reguladora de la Participación Ciudadana.

Los espacios son concebidos por esta Ordenanza como aquellos medios

por los cuales la ciudadanía puede disponer de forma individual o

colectiva, para expresar su aprobación, rechazo, opinión o propuestas

para la solución de problemas que afecten el interés general de los y las

cuidadanías de los diferentes municipios. Son un espacio donde las

comunidades pueden expresar sus temores e inquietudes y propuestas

sobre lo que ocurre en el ámbito Comunitario.

El cabildo abierto se convirtió en un instrumento para proteger ideas de

proyectos de las comunidades; e stos eran luego ejecutados con recursos

provenientes de la cooperación internacional, a través de profesionales

que eran seleccionados, contratados y supervisados por instancias

nacionales.

23
Primeramente los cabildos fueron creados como un medio de

comunicación y una vía de solución a los problemas de la comunidad,

expresados en reuniones que se realizaban para tal efecto.

Posteriormente, conforme al tiempo y a las experiencias vividas, y al

aumento de la población; alrededor del año 1996 nacen los CABILDOS

ABIERTOS DE N UEVO TIPO. Estos buscan constituirse en un

instrumento para una mejor gestión municipal, brindar a las

municipalidades no sólo la posibilidad de practicar la participación

ciudadana, sino también involucrar activamente a los miembros de los

Concejos Municipales y empleados municipales. Consecuentemente con

los principios participativos, esto s fueron desarrollados por miembros de

tres Concejos Municipales nombrados para tal efecto. Tomando en cuenta

el ritmo anual de la gestión municipal y de su duración (3 años), la nueva

concepción incluye cuatro tipos de Cabildos:

- Uno al inicio del período del concejo;

- Luego cabildos para realizar el seguimiento de los acuerdos tomados.

- Uno al finalizar un año fiscal para evaluar la gestión anual y

reprogramar para el siguiente año; y

- Un cabildo de evaluación de final del período de la gestión municipal

(3 años).

24
A continuación se describe de manera general los pasos del Sistema de

Cabildos Abiertos:

I. Reunión con Alcaldes

Involucra a los Alcaldes, Secretario y Personal de Apoyo.

II. Reunión de Trabajo con Comisión de Seguimiento.

Involucra al Consejo Municipal, Comisión de Seguimiento, Personal de la

Alcaldía designado, Personal de Apoyo.

Este punto comprende la evaluación de los resultados del Cabildo anterior,

Sistematización de la In formación obtenida y una opinión de las

Comunidades sobre el Cabildo Anterior, como una elaboración de

Cronograma de Visitas a las Comunidades por las Comisiones de Trabajo

III. Momentos de un Cabildo Anterior

Este momento es clave para el desarrollo del Cabildo Abierto, ya que en

el se cimentarán las bases del proceso seguir, y dependiendo de la

responsabilidad que se ponga se podrán dar muestras de un trabajo

planificado y sistematizado.

Aquí se intercambian opiniones y experiencias sobre el desarrollo del

Cabildo realizado.

25
IV. Reflexiones y Recomendaciones

Involucra al Consejo Municipal, empleados municipales que tu vieron

alguna responsabilidad y personal de apoyo.

Se analizan los aspectos positivos y las carencias y se reflexiona sobre

ellas.

26
2.4. 2. PROCESO DE PLAN IFICAC IÓN PAR TIC IPATIVA

Luego de todas las experiencias vividas con el Sistema de Cabildos

Abiertos y con vía s a mejorar dicho Sistema. Análisis y discusiones, así

como revisión de manuales y guías de planificación del desarrollo local de

diversos países de centro y Sudamérica. Resultados y lecciones derivadas

de la ejecución de Programas de tipo experimental realizados a inicios de

1997 en cuatro municipios del país, en conjunto con Gobiernos

Municipales, comunidades y asesoría de ONG´s con experiencia en

planificación participativa. Toda esta experiencia institu cional apoya lo que

ha dado en llamarse el Programa de Desarrollo Local a través del Proc eso

de Planificación Participativa. Este es un proceso mediante el cual el

Gobierno Municipal, conjuntamente con los habitantes del municipio,

identifican, seleccionan y priorizan las necesidades de cada una de las

comunidades y del municipio.

Como resultado de la consolidación de las necesidades y acciones

comunitarias y municipales se tiene la Priorización de las nece sidades y

con la participación de todos lo involucrados se define el rumbo a seguir.

Para garantizar la integridad del proceso de planifica ción participativa, los

Gobiernos Municipales y Facilitadores de Planes que proporcionarán

27
asesoría y apoyo en su preparación, serán responsables de que el proceso

se realice.

Los objetivos del Proceso de Planifica ción Participativa son:

- Fortalecer las capacidades de los gobiernos municipales,

comunidades y organizaciones de la sociedad, en planificación y gestión

del desarrollo local.

- Asegurar que los proyectos comunitarios y municipales respondan a

las necesidades planteadas por las diferentes comunidade s.

- Garantizar que los Gobiernos Municipales así como las comunidades

se apropien del proceso de planificación participativa.

- Sentar las bases del desarrollo local, mediante la definición de planes

de acción para el desarrollo de los municipios.

Pasos e Instrumentos de la Planificación Participativa:

I. Información, Mo tivación y Capacitación

Se refiere a actividades de información, motivación y capacitación de los

Gobiernos Municipales, realizado con la asesoría y apoyo de personal del

FISDL.

II. Preparación de los Plantes de Acción para el Desarrollo

Comunitario.

28
Se refiere específicamente al desarrollo de los evento s populares;

Asambleas Comunitarias.

III. Preparación del Plan de Acción para el Desarrollo Local.

Es la realización de las actividades de preparación d e los Planes de Acción

y específicamen te al desarrollo de los evento s de Consolidación de los

Planes Comunitarios.

IV. Validación del plan.

Se refiere específicamente al desarrollo de los eventos para buscar el

apoyo de las comunidades en la implementación d el plan, estas

actividades se llevarán a cabo con la asesoría y apoyo debidas por el

FISDL.

V. Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan

Se refiere específicamente al desarrollo de los eventos de capacitación del

Consejo Municipal de Lideres Locales y Organizaciones que trabajan en

el municipio. Sobre la gestión y seguimiento del plan se diseña un

programa de monitoreo del mismo.

29
2.4. 3. ORGAN IZAC IÓN MUNICIPAL

Una Organización es la manera en que se encuentra estructurada una

determinada Institu ción o Empresa ; para el ca so la Organización

Municipal. Esto depende en su mayoría de las nece sidades de la

Comunidad así como del desarrollo obtenido. A sí, la Organización de la

Alcaldía de San Salvador no es igual a la Alcaldía de un Municipio en el

interior del país.

A manera ilustrativa, se anexa el Organigrama de la Alcaldía Municipal de

San Salvador.

30
ORGANIGRAMA DE ALCALDÍA DE SAN SALVADOR.

31
2.5 INVESTIGACION VIA INTERNET

Al realizar la búsqueda de: “Manual de Mantenimiento de Caminos Tierra” en:

wwwYAHOO.COM, se encuentran diversos temas relativos a Caminos

Vecinales en la siguientes direcciones:

 http://ww w.cedeti.org/Doc_elab.htm

 http://ww w.oas.org/usde /publications/Unit/oea29s/ch07.htm

 http://ww w.inade.gob.pe/pealma.htm

 http://ww w.chf-ixcan.org/PDF/Inf_Pres2000.pdf

 http://ww w.chf-ixcan.org/PDF/Inf_Pres2000.pdf [More Results From :

www.chf-ixcan.org]

 http://ww w.vialidad.gov.ar/Biblioteca/60.h tml

 http://ww w.purace.ucauca.edu.co/Proyectos/Informe s/Proyecto .asp?idProy

ecto=520

 http://ww w.ebrp.gov.bo/id23.htm

 http://ww w.ifad.org/gbdocs/eb/68/s/EB -99-68-R-20-REV-1.pdf

 http://ww w.ifad.org/gbdocs/eb/68/s/EB -99-68-R-20-REV-1.pdf [More

Results From: www .ifad.org]

 http://antares.upv.es/dir/libpercen/C

32
 http://ww w.presidencia.gov.co /webpresi/noticias/diciembre.2000/15/20001

21517.htm

 http://ww w.dip-valladolid.es/manual/manual_total.htm [More Results

From: w ww.dip-valladolid.es]

 http://ww w.smartwood.org/reports/pdfs/cimal-e-imr.pdf

 http://ww w.smartwood.org/reports/pdfs/cimal-e-imr.pdf [More Re sults

From: w ww.smartwood.org]

 http://ww w.caminosvecinales.gov.co/Metodolog% C3% ADas.htm

 http://ww w.caminosargentinos.com.ar/Informacion/Noticias/noticia sActuale

s.asp

 http://ww w.dnp.gov.co/ArchivosWeb/Direccion_Inversiones_Finanzas/Pres

upuesto_Inversion_Sector_Central/Manual_de_Programacion/Manual_de_Pro

gramacion.pdf

 http://ww w.dnp.gov.co/ArchivosWe b/Direccion_Inversiones_Finanzas/Pres

upuesto_Inversion_Sector_Central/Manual_de_Programacion/Manual_de_Pro

gramacion.pdf [More Results From : w ww.dnp.gov.co]

 http://media.payson.tulane.edu:8083/html/env/envsp /Vol151.htm

 http://ww w.electrocities.co m/Rafael_Arias/Leyes/14189.htm

 http://ww w.softwarevisual.com/Consulta/Legislaci% C3% B3n/MenuLeyes/S

IN.htm

 http://ww w.relata.org.ni/Fo men /Fomenta/Caminos/tema .htm

33
Manual ó Resumen de Manual referente a la Rehabilitación de Caminos

Vecinales con ayuda de Tracción Animal y Tecnología; el cual se considera

puede ser de utilidad como un Documento Anexo al Manual y como sugerencia

para la realización de rehabilitaciones de Caminos Vecinales. (Incluido en

Anexo 4)

2.6 OTRA INVESTIGACIÓN REL ACIONADA

“Manual para la Atención de Emergencias”, Subsecretaría de Infraestructura,

Unidad de Infraestructura Carretera para el Desarrollo Regional, en México,

desarrollado en Septiembre del 2000.

Este manual se formula para sistematizar las actividades administrativas y

técnicas que se deben realizar para atender las diversas e tapas de una

emergencia, con el fin de restablecer la comunicación en la Red de Carreteras

y Caminos Rurales, en el menor tiempo posible y con la mayor eficacia.

El Manual define su objetivo y se presenta la actitud del servidor público ante

una emergencia. Describe de manera general los fenómenos naturales que

pueden causar un desastre natural, asimismo los que con mayor fre cuencia se

presentan sobre el territorio mexicano y los daños que causan en la

infraestructura de las carreteras y caminos rurales.

34
Presenta, también el marco jurídico general, que debe considerarse en la

atención de una emergencia, así como las actividades previas que deben

realizarse para atender la emergencia con mayor eficiencia y mitigar los daños

causados por fenómenos naturales.

Este Manual detalla las acciones que se deben realizar para resta blecer la

comunicación en las carreteras y caminos rurales, en caso de que los efectos

de los fenómenos naturales que se presenten produzcan un desastre. Contiene

también, las políticas y líneas de acciones del Programa Emergente de Empleo

Temporal (PET) en México para atender emergencias.

Finalmente detalla aspectos relacionados con el control y el seguimiento de las

obras, con el fin de disponer de elementos que apoyen la toma de decisiones

durante el desarrollo de los trabajos.

Como puede apreciarse, el valor del Manual en cuestión, se centra en el

hecho de que enfoca directamente lo relacionado a daños en caminos rurales,

posterior a un desastre natural y los paso s que han de seguirse para iniciar

una reconstrucción de dicha red vial. Al apreciar el co ntenido de dicho manual

se observa que puede proporcionar información valiosa en cuanto a

organización administrativa y técnica.

35
2.7 ELEMENTOS COMPONENTES DE UN CAMINO

VECINAL

Un Camino se compone básicamente de 4 partes principales que son: Derecho

de Vía, Sistemas de Drenaje, Estructura de la Vía y Superficie de Rodamiento

y Obras de Arte.

Derecho de Vía : es el área o superficie de terreno, propiedad del Estado,

destinada al uso de una carretera o camino, con zonas adyacentes utilizadas

para todas las instalaciones y obras complementarias y delimitada a ambos

lados por los linderos de las propiedades colindantes.

 Sistemas de Drenaje:

- Cunetas: se refiere a la zanja lateral paralela al eje de la carretera o del

camino construida entre el borde de la calzada y el pie del talud. Su sección

transversal es variable según la sección de diseño, siendo común la de

forma triangular, aunque se pueden construir de forma trapezoidal y

cuadrada. La forma triangular es preferible porque facilita su limpieza por

medios mecánicos. La función principal de las cunetas es servir de canal

para evacuar el agua de lluvia proveniente de la calzada. Es conveniente

36
que su profundidad sea mayor que el nivel de la subrasante para que las

aguas provenientes de la base y sub -base escurran libremente.

- Contracunetas: Son zanjas generalmente paralelas al eje de la carretera,

construidas a una distancia mínima de 1.50 mts. De la parte superior de un talud

en corte. Su sección transversal es variable, siendo comunes las de forma

triangular o cuadrada. Su ubicación, longitud y dimensionamiento deben ser

indicados por un ingeniero con experiencia en el campo de las carreteras. Se

acostumbra construir las contracunetas cuando el agua que llega al talud es

mucha, y para taludes que sobrepasan los 4 me tros de alto . Las contracunetas

tienen la función de evitar que las aguas superficiales se desplacen por el talud

de corte, erosionando y recargando a su vez la capacidad de la cuneta.

- Alcantarillas: Son ductos que permiten el paso del agua de un lado a otro de

la vía. Las alcantarillas deben clasificarse principalmente desde el punto de vista

de su ubicación, capacidad (diseño hidráulico) y resistencia (diseño estructural).

Se requiere la ayuda de un ingeniero de carreteras para escoger debidamente

la alcantarilla de acuerdo con los factores mencionados. Las alcantarillas

pueden tener forma cuadrada, rectangular, circular o elíptica. Las alcantarillas

pueden prefabricarse o construirse en el sitio, a criterio del ingeniero encargado.

Por lo general, aquellas construidas en el sitio tienen forma cuadrada o

rectangular, mientras que las prefabricadas son circulares o elípticas.

37
- Cabezales: son muros que se construyen a la entrada y a la salida de las

alcantarillas para: evitar la erosión alrededor de la misma, evitar lo s

movimientos horizontales y verticales de los tubos, guiar la corriente, y permitir

un mayor ancho de la vía y por ende, ofrecer ma yor seguridad para el

conductor.

- Filtros: cumplen la función de con trolar el exceso de humedad que se presenta

en la estructura del pavimento. Las presiones hidrostáticas excesivas y la

erosión, causadas por el paso del agua, son algunas de las variables que

pueden hacer fallar una obra civil.

El filtro facilita al agua un medio de escape. Se acostumbra el uso de un material

granular uniforme de mayor capacidad filtrante, como piedra cuarta.

38
DIBUJO ELEMENTOS DE UN CAMINO

39
2.8 TIPOS DE SUELO Y COMPORTAMIENTO

ESTRUCTURAL.

2.8.1. TIPOS DE SUELO

El tipo de suelo bajo el cual se encuentra cualquier tipo de estructura es

de vital importancia, especialmente cuando se habla de caminos

vecinales, los cuales por el mismo uso en su mayoría por el mismo

transporte de tipo pesado, el cual conlleva un dete rioro mayor de la vía.

Así, los suelos pueden clasificarse en tres tipos básicos que son:

 Suelos Arcillosos: Son objeto de preocupación para los gestores de

obras civiles sobre todo en los casos en que es imposible controlar el

contenido de humedad. Si se apoyan estructuras pe sadas en tales

suelos, la probabilidad de obtener daños en el pavimento, losas de

construcción y taludes, es alta, pues la presencia del agua provocará

expansiones o contracciones no deseadas.

Las arcillas al mezclarse con el agua se mantiene en su spensión durante

varias horas y el agua se ve sucia.

 Suelos Limosos: Son suelos producidos por la descomposición mecánica

de las rocas ante la presencia de un agente meteorizante como el viento

40
o el agua. Al destruirse las rocas, sus partícu las son transportadas y

depositadas ligeramente por los mismos agentes que les dieron origen.

Estos depósitos de estructura de peso ligero son conocidos como limos.

Limo: Es una arena muy fina; en estado se co presenta un a specto

harinoso y ante la presencia de agua tiende a mantenerse en suspensión

por algún tiempo; luego se sedimenta con relativa facilidad y el agua se

aclara.

 Suelos Gravosos y Arenosos: La estructura de este tipo de suelo es

simple. Se compone de gránulos y bloques cuyo tamaño se puede

apreciar a simple vista. Su e stabilidad depende de la fricción existente

entre sus partículas. Mientras que para fines carreteros, las gravas

poseen partículas con diámetros efectivos entre 3 y 75 milímetros, las

arenas oscilan en un rango de tamaños que va n desde 0.05 milímetros

hasta 3 milíme tros. Pueden ser gruesas o finas y su resistencia no se ve

afectada por la humedad, por tratarse de partículas a base de minerales

muy estables y de estructura cristalina.

En la región centroamericana se encuentran gran variedad de

fuentes de material de grava y arena, producto de procesos de

millones de años de sedimentación de arenas finas, erosionadas de

los mantos rocosos. En muchos de estos caso s, las partículas son

suaves y no están constituidas por minerales e stables y de alta

resistencia, sino más bien de conglomerados de arenas.

41
2.8.2. PROPIEDADES ESTRUC TURA LES DE LOS SUELOS

Las propiedades y características físico -mecánicas de los suelos son los

elementos que permiten valorar su grado de utilidad para proyectos

carreteros y el tipo de maquinaria por utilizar para su extracción y

colocación en el sitio .

 Resistencia al Corte: es una medida del grado de oposición que

tienen las partículas de un suelo a moverse o desplazarse ante la

aplicación de fuerzas externas. La magnitud de la resistencia al

corte depende de tres factores: magnitud de la fuerza, cohesión del

material y la fricción interna entre las partículas.

La resistencia al corte de un suelo es un indicador de la fa cilidad

con la que se puede efectuar la labo r de compactación. A sí, suelos

granulares con baja cohesión y alto grado de fricción interna deben

ser compactados por medios dinámicos (vibrocompactores),

mientras que los suelos plásticos y cohesivos, con bajos ángulos de

fricción interna como las arcillas y limos, deben ser compactados

utilizando equipos que provoquen un rompimiento de la cohesión.

 Resistencia a la Compresión: Refleja la capacidad que tiene el

mismo de sufrir fallas en su estru ctura y de disminuir la cantidad de

42
espacios vacíos que contiene. Como consecuencia, el suelo

aumenta su densidad.

Si se aplica una fuerza normal, perpendicular a la superficie y se

retira después de algún tiempo, se observará una disminución de

volumen y un ligero proceso de recuperación de la forma original,

dado que la estructura no ha fallado to talmente.

 Acción Capilar: Es la propiedad de un suelo de absorber o disipar

agua. En este particular la absorción se produce por ascenso del

agua en los pequeños espacios vacíos propios de la masa del

suelo. Dichos espacios simulan millones de caminos o túneles de

ascenso de diáme tros muy pequeños que permiten al agua

aferrarse a las paredes, y subir por el suelo saturándolo. Las

fuerzas capilares se vencen realizando me zclas de suelos con cal

o con estabilizadores iónicos (electroquímicos).

 Permeabilidad: es la razón de infiltra ción del agua a través del suelo

como efecto de la fuerza de gravedad y la presión hidrostática . Los

suelos granulares son muy permeables y por eso permiten la

disipación rápida del agua en su estructura. Las arcillas, por su

parte, tienen la propiedad de atraer y retener el agua en su

estructura y por lo general son poco permeables y para efectos

43
prácticos contribuyen a la formación de depósitos de agua en la

superficie del camino.

 Contracción y Expansión por Cambios de Humedad: e sta

característica depende fundamentalmente de la capacidad de los

suelos para atraer y retener agua en su superficie. Las gravas, las

arenas y los limos están en capacidad de retener solamente la

humedad suficiente para mojar la superficie de sus partículas y la

que por capilaridad, se mantenga entre las partículas y los vacíos

de su estructura.

44
2.8.3. METODOS PARA MEJORAR LA ESTABILIDA D DEL SUELO

Muchas ve ces el terreno de una zona no es el deseado, desde el punto de

vista del suelo. En muchos casos, se pueden evitar problemas potenciales

con la simple eva sión del terreno y eligiendo otro sitio o ruta que con tenga

mejores características mecánicas del suelo. Pero, a menudo esto acarrea

mayores dificultades tanto lega les como económicas.

Como una alternativa, existen tecnologías tendientes a mejorar la

capacidad estructural del suelo existente.

2.8.3.1. Sustitución

Uno de los métodos es la su stitu ción de suelos, que se basa

en la extracción del suelo malo y la incorporación de otro s con

mejores característica s. Para ello, se deben evaluar no

solamente los aspectos de conveniencia, desde el punto de

vista técnico, sino también los de tipo económico, dados los

altos costo s asociados con la explotación y el acarreo del

materia de una fuente alternativa.

Los detalles del proceso de compactación y la maquinaria

utilizada en cada operación deben ajustarse a la obra

particular que se desarrolle, con base en los planos y

especificaciones del proyecto.

45
2.8.3.2. Estabilización con Aditivos

La estabilización de un terreno consiste en proporcionarle a

éste las propiedades de incompresibilidad y resistencia

indispensables, sin tener que sustituirlo.

Existen diversos métodos de estabilización, los cuales varían

de acuerdo con la función o efecto que se desee ob tener.

Siendo éstos: a) Retenedores de Humedad, b) Resistencia a

la Humedad, c) Cementación, d) Relleno, e) Estabilización

mecánica, f) Alteración físico -química, g) Secantes o

abatidores del nivel freático.

Siendo todos estos agentes químicos que se agregan al suelo

que se quiere tratar, los cuales deben satisfa cer condiciones

como: a) Compatibilidad con el tipo de suelo, b) Debe ser

permanente, c) debe ser fácil de manejar y preparar y e) Debe

tener un costo acorde con el tipo de obra que se v a a realizar.

46
2.8.3.3. Estabilización con Suelo Cem ento

Este es un tipo de cementación en donde se emplea el

cemento Pórtland para formar una mezcla parecida al

concreto. Esa práctica ha sido mu y exitosa en la construcción

de pavimentos de bajo co sto para tránsito ligero y como capas

rígidas de base para tránsito pesado.

La proporción de la me zcla se hace por tanteo, elaborado

varias muestras que se compactan a humedad óptima; pero

se ha estimado que la proporción por peso necesaria para

obtener una estabilidad aceptable sería en volumen; 1 de

cemento y 20 de tierra blanca. Ejemplo: 1 carretillada de

cemento ( 2 bolsas) y 20 carretilladas de tierra blanca.

El curado del suelo-cemento dura 8 d ías y la cantidad de agua

para realizar esta labor es aquella que ga rantice el

mantenimiento de la humedad óptima del suelo, nunca se

debe dosificar agua hasta el nivel de saturación.

El suelo cemento no posee una gran resistencia al desgaste

por lo que no es recomendable dejarlo expuesto a e ventuales

filtraciones de agua que se puedan presentar. Esto se evita

poniendo una delgada capa de material bituminoso para sellar

la superficie.

47
2.8.3.4. Estabilización con Ceniza y Ca l

La estabilización con ceniza y cal es similar a la realizada con

el cemento puzolánico, ya que en el instante en que

reaccionan la cal con la sílice de las cenizas, el resultado es

una especie de cemento puzolánico. La dosificación es

determinada por ensayos y por lo general se emplea del 10 a

15 por ciento en peso, en una mezcla de dos partes de ceniza

por una de cal.

2.8.3.5. Tierra Blanca

Gneralmente son suelos producidos por la desco mposición

mecánica de las rocas ante la presencia de un agente

meteorizante como el viento o el agua. Al destruirse las rocas,

sus partículas son transportadas y depositadas ligeramente

por el mismo viento . Físicamente son una arena muy fina.

Este tipo de suelo está en capacidad de retener solamente la

humedad suficiente para mojar la superficie de sus partículas.

Su susceptibilidad a cambios de humedad es leve.

Los tamaños de sus partículas no se pueden distinguir a

simple vista . Su color es claro o blanco y su consistencia seca.

Este tipo de suelo es suave y harinoso, y el resto del suelo que

48
queda pegado en los dedos se elimina soplándose las manos

y sacudiéndolas.

Una buena estabilización se logra con una mezcla en

volumen; 1 de cemento y 20 ó 15 de tierra blanca humedecida.

Ejemplo: 1 balde de cemento y 20 baldes de tierra blanca.

2.8.3.6. Arcillas

Este tipo de suelo es el que mayores problemas da en la

construcción de obras de in fraestructura civil, por la alta

plasticidad que posee.

Los materiales de tipo laminar que las forman pueden además

atraer agua a través de una polarización de cargas eléctricas

en toda su superficie . Por esta razón pueden contener más

agua en relación con la masa de sólidos y en caso de

evaporación o de pérdida de humedad por efecto de agentes

externos.

Un suelo arcilloso es de un color café rojizo, se siente

jabonoso y se mantiene pegado en los dedos. Además, una

vez que se seca, sólo se arranca lavándose las manos.

Una estabilización para este tipo de suelo puede hacerse con

una mezcla de 2 volúmenes de cal y 35 volúmenes de arcilla.

Ejemplo: 2 carretilladas de cal y 35 carretilladas de arcila.

49
2.8.3.7. Rocas

Este es un tipo de suelo simple, compuesto básicamente por

gravas y arenas, de diversos tamaños que se pueden apreciar

a simple vista. La gran desventaja que presenta este tipo de

suelo son los mismos e spacios va cíos que posee, lo que evita

una mejor adherencia de sus partículas y oca siona una gran

inestabilidad del terreno.

Dado que el problema de este tipo de suelo son los vacíos, la

mejor estabilización es aquella que logre llenar estos mismos

vacíos. Una buena estabilización de e ste tipo de suelo se da,

agregando una mezcla de suelo cemento , o sea un 5% de

cemento con un 95% de Tierra Blanca Humedecida.

50
2.9 REHABILITACION Y MANTENIMIENTO VIAL

2.9.1. REH ABILITACIÓN VIAL

Rehabilitar es restablecer el nivel de servicio de una estru ctura, llevándolo

a su estado original. Las e structuras son obras físicas que están expuestas

al uso diario y a las condiciones climáticas imperantes, por lo que son

susceptibles al deterioro.

La rehabilitación comprende los principales componentes de la

infraestructura vial, como son:

 Sistem as de Drenaje:

Constituido por estructuras tales como : alcantarillas, cabezales, cunetas,

contracunetas, colectores transversales superficiales, alcantarillas

abiertas, bombeo de la superficie de rodaje, filtros entre otro s elementos

y constituye uno de los componentes de mayor importancia dentro de las

obras de rehabilitación de caminos.

El objetivo principal de un adecuado sistema de drenaje de caminos es

reducir o eliminar la energía generad a por la corriente de agua. En este

sentido, no deberá permitirse que el agua alcance volúmenes o

51
velocidades tales que puedan dañar la superficie de rodaje, los taludes

de corte o relleno, las cunetas o la parte inferior de las alcan tarillas.

La presencia de agua o humedad excesivas en la calzada repercutirá

negativamente en las propiedades mecánicas de los ma teriales con que

fue construida.

Para que un sistema de drenaje de caminos sea e ficaz durante su vida

útil proyectada, deberá satisfacer dos criterios principales:

 Debe alterar lo menos posible la red de drenaje natural

 Debe drenar el agua superficial y subsuperficial de la calzada

y esparcirla de forma tal que impida la a cumulación exce siva en

zonas inestables.

Para satisfacer estos criterios es importante tener presente que los

factores hidrológicos y geotécnicos de las laderas inciden en la velocidad,

volumen, dispersión o niveles de concentración de las aguas superficiales

y subsuperficiales.

1. Cunetas y Contra cunetas:

52
Debe verificarse la existencia de cunetas a ambos lados de la vía, cuando

así se requiera, así como con tracunetas en los taludes. Estas estru cturas

deben poseer dimensiones tales que el agua pueda fluir de la superficie

de rodaje hacia ellas, evitando la erosión y la pérdida de materiales de las

capas de rodamiento. Estas características dependen del diseño

hidráulico, aunque en las zonas en que llueve mucho las cunetas deben

tener un área hidráulica de al menos 0.18 mt2 lo que corresponde a un a

cuneta triangular de 60 cm de ancho por 60 cm de fondo.

Por lo general los caminos de tierra de nuestro país no disponen de

cunetas o contracunetas adecuadas o carecen de ellas, por lo que es

necesario construir sistema s de drenaje como parte de la reh abilitación de

los caminos.

Tipos de revestimiento para cunetas

 Revestimiento de piedra con mortero

 Revestimiento con concreto reforzado

 Revestimiento con concreto sin refuerzo

 Revestimiento con mezcla bituminosa

 Cuneta prefabricada

53
2. Alcantarillas: Las dimensiones de una alcantarilla o de cualquier

instalación de drenaje se determinan según la probabilidad de ocurrencia

de una descarga máxima durante la vida útil proyectada. Los principales

factores considerados en el diseño son: in tensidad, duración y frecuencia

de las precipitaciones máxima s, dimensiones de la superficie de drenaje,

características topográficas del área analizada y el tipo de suelo sobre el

cual escurre el agua.

3. Cabezales: son obras de concreto o mampostería que se construyen

después de la construcción de las alcantarillas. Son los protectores de

entrada y salida de una alcantarilla. La construcción de un cabezal

depende de la caída del agua, el ancho del cabezal, la longitud de los

aletones, etc.

4. Filtros: tanto un filtro como un canal transversal son subdrenajes que

se encargan de evacuar el agua de las capas inferiores de los pavimentos,

con el fin de controlar el contenido de humedad.

 Superficie de rodaje:

Las actividades de rehabilitación de la superficie de rodaje están

orientadas a lograr una superficie lisa, firme , y libre de ma terial suelto en

exceso y a la conservación de un perfil transversal apropiado, no menor

54
de 6% para facilitar el drenaje superficial. Esto se consigue, usualmente,

con la reposición del material pa ra el rodaje del camino.

La pendiente transversal, también conocida como bombeo, es

indispensable para la operación del sistema de drenaje y la preservación

de la superficie de rodaje, en buen estado. Los caminos sin bombeo o con

pendientes poco pronuncia das son más sensibles al deterioro porque

retienen agua, los materiales se ablandan y los vehículos e xpulsan gran

parte de los finos, lo cual ocasiona huecos y depresiones. En los países

donde llueve gran parte del año, los caminos requieren bombeos del 6 %

al 8% .

 Taludes:

El análisis del comportamiento de los taludes en los caminos constituye

otro aspecto fundamental de las tareas que deben realizar los inspectores

viales. Cuando a causa del tipo de suelo o de la inclinación de la

superficie, entre otros, los taludes de corte o de relleno se encuentran

muy cerca de su punto de equilibrio, es importante proceder con la

aplicación de medidas que eviten su colapso o falla.

En estos casos, el principal problema radica en cómo valorar el grado de

estabilidad que poseen los taludes, de manera que sea posible prevenir

daños mayores, o in cluso el cierre total de la vía.

55
 Estructuras de C ontención:

La rehabilitación de las obras de contención requiere de estudios y análisis

detallados acerca de la magnitud de los problemas, que se puedan estar

presentando. Por lo general, será poco probable que las estructuras de

contención deban ser rehabilitadas.

En la mayoría de los casos, los daños que presentan se deben a

problemas de mal funcionamiento del sistema de drenaje, a colisiones de

vehículos, o a fallas ocasionadas por sobre -esforzamiento de la estructura,

por problemas estructurales o por errores de concepto.

Dependiendo del estado en que se encuentre el muro de contención

analizado, se deberán realizar obras tales como:

- Reforzamiento de la estructura

- Reducción del material almacenado sobre la superficie

- Construcción o mejoramiento de drenajes transversales y

longitudinales con el propósito de reducir las presiones hidrostática s.

- Demolición de la obra, si las condiciones de estabilidad ponen en

riesgo los bienes materiales inmediatos o la seguridad de las personas.

56
 Puentes y Reconstrucción de Secciones de un Cam ino

La rehabilitación oportuna de los puentes tiene por objeto evitar mayores

daños materiales y humanos y garantizar el tránsito ininterrumpido sobre

la carretera.

Para rehabilitar un puente es necesario considerar que las normas y

especificaciones técnica s que se usen, no deben ser inferiores a las

utilizadas cuando se construyó la estructura.

Al realizar una inspección respecto al lugar, deberá verificarse muchos

aspectos co mo:

- Posible alteración del cauce del río , e specialmente aguas arriba de la

estructura o aguas abajo.

- Obstáculos, tales como troncos, rocas que afecten la libre circulación

de las aguas.

- Nivel del agua alcanzado durante las crecidas

- Condición de las márgenes inmediatas a la e structura

- Estado de los accesos a la estructura

Y otros relativos a los materiales que componen la estructura y a los

elementos estructurales.

Previa valoración de la estructura, es importante cumplir con los siguientes

pasos:

57
- identificar las causa s del deterioro

- valorar la resistencia de la estructura dañada

- evaluar el grado de urgencia de la reparación

- seleccionar el procedimiento de reparación

 Rehabilitación de Taludes

El análisis del comportamiento de los taludes en los caminos constituye

otro aspecto fundamental de las tareas que deben realizar los inspectores

viales. Cuando a causa del tipo de suelo o de la inclinación de la superficie,

entre otros los taludes de corte o de relleno se encuentran muy cerca de

su punto de equilibrio, es importante proceder con la aplicación de

medidas que eviten su colapso o falla.

El principal problema radica en cómo valorar el grado de estabilidad que

poseen los taludes, de ma nera que sea posible prevenir daños ma yores.

Debe establecerse una relación entre el tipo de suelo existente en el sitio

y la pendiente que el talud presenta. Realizar una revisión del historial de

la vía, recopilando información sobre labores de limpieza, remoción de

materiales, sobrecarga o tipo de suelo.

58
Una vez hechas las observaciones y análisis del caso, el inspector en

conservación vial debe valorar, en conjunto con el ingeniero responsable,

si el talud requiere ser rehabilitado o mantenido.

59
2.9.2. M ANTEN IMIEN TO VIA L

El mantenimiento de una vía consiste en prever y solucionar los problemas

que se presentan, a causa de su uso, y a sí brindar al u suario el nivel de

servicio para el que ésta fue diseñada.

60
CAPITULO III

MANUAL DE MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES

3. GENERALIDADES

El nivel de desarrollo alcanzado por un País, depende muchísimo de la

extensión y el estado de sus vías terrestres. De la condición física de los

caminos y carreteras depende la capacidad de movilización de las personas y

productos agrícolas del país.

Debido a que los Caminos Vecinales, por ser en su mayoría vías terrestres

informales; formadas y construidas por las mismas comunidades en su

necesidad de transportarse desde sus viviendas hacia otros puntos del país, el

Ministerio de Obras Públicas no con templa dentro de sus políticas, la

rehabilitación y/o construcción de Caminos Vecinales. El F.I.S.D.L. con el apoyo

del Gobierno y las Municipalidades, inician procesos de participación entre

Comunidades y Municipalidades para mejorar y mantener en buen estado de

tránsito los caminos ve cinales de las diferentes comunidades del país.

El Manual pretende recopilar conceptos generales que involucren a las

Comunidades y representantes de las Municipalidades en actividades básicas

del Mantenimiento de Caminos Vecinales.

61
El Objetivo principal es el de De sarrollar en las Comunidades, los conocimientos

y habilidades prácticas necesarias para realizar las actividades básica s, con el

apoyo del personal de las Municipalidades, el adecuado mantenimiento de sus

propios Caminos Vecinales.

3.1 INVENTARIO DE LAS NECESIDADES DE UN CAMINO

Previo a la determinación del tipo de obra a realizarse en un ca mino deberá

identificar y cuantificarse las nece sidades del camino, previa valoración del

sistema de drenaje, así co mo de la superficie de rodaje y el estado físico en si

del camino.

Estado Físico Inicial de la Vía.

Se refiere a la condición actual en que se encuentra el camino, es decir, que tan

fácil o difícil resulta transitar por una vía determinada (lo cual repercute en la

velocidad promedio a la cual se puede transitar y por otra parte en el costo de

operación de los vehículos). Además deberá valorarse la facilidad o dificultad

con que se eva cúan las aguas superficiales o sub terráneas, que directa o

indirectamente llegan al camino. Esto incide en la vida ú til del mismo , o en su

defecto, podría ser un condicionante de la transitabilidad según el carácter crítico

que adquiera.

62
3.1.1. OBJETIVOS DE LA REALIZAC IÓN DEL INVENTAR IO

El objetivo principal es la evaluación de la vía mediante una inspección de

campo que considere dos de sus componentes más importantes, la

superficie de rodaje y el sistema de drenaje. De la información obtenida en

el campo cada componente se estudia o analiza según el estado de las

variables o factores que determinan su condición, calificando sus

componentes con base en cuatro categorías: ex celente, bueno, regular y

malo. Para lo cual se hará uso de dos Formularios importantes que son:

 Formulario Estado del Camino:

Esta evaluación refleja una impresión general y básica del Estado Inicial

del Camino. Posterior a la Rehabilitación o Mantenimie nto realizado se

llenará otra Boleta del Estado (final) del Camino, la cual se presenta a

continuación:

BO LETA No. _________

FECHA: __________ _____

FO RM ULARIO ESTADO DE L CAM INO

CAM INO : __________________ ________ ________ ________ ____

DEPA RTAM E NTO : _____________ ________ ________ ________ _

UBICA CIÓ N: _________________ ________ ________ ________ __

LO NG ITUD: ___________ Km s.

TIPO DE SUPE RFICIE:

DE TIERR A ADO Q UIN CO NCR ETO M IXTO

63
CO NDICIO N DE SU PER FICIE
DE RO DAM IENTO

EXCE LEN TE BUE NO REG ULA R M ALO

CO NDICIO N DE DR ENAJ E EXCE LEN TE BUE NO REG ULA R M ALO

Cuneta

Contracuneta

Cabezales

Alcantarillas

Canales de Sa lida

Canales Transversales ó
Sangrías

PERSO N A RE SPO NS ABLE D E LA EVAL UA CIÓ N: _________________ ________ ___

FIRM A: _____________________ ________

64
FORMA DE LLEN AR EL FORMU LAR IO

ENCABEZADO:

CAMINO: Nombre del Camino Vecinal

DEPARTAMENTO: Ubicación departamental del camino

UBICACIÓN : Esto es una ubicación geográfica, de acuerdo a la

regionalización oficial del país.

LONGITUD: Es lo que mide aproximadamente el camino vecinal

en cuestión.

CUERPO DEL FORM ULARIO:

Los Criterios a Utilizar serán:

CONDIC IONES DE D RENAJE:

EXCELENTE: Se encuentran bastante limpias, funcionan debidamente y

aparentemente son adecuadas en cuanto a tamaño, longitud y localiza ción.

BUENO: La mayoría aparentemente funcionan bien, pero existen

indicaciones en algunos sitios de que el agua se estanca a la entrada de la

alcantarilla o permanece en las cunetas longitudinales, a nivel de la estructura

en las cunetas longitudinales, a nivel de la estructura del pavimento y, por algún

tiempo durante los períodos de lluvia.

65
REGULAR: La existencia de erosión, socavación aparente o

indicaciones de estancamiento frecuente de agua al nivel de la estructura de

pavimento, indica que la capacidad hidráulica de las alcantarillas e s su ficiente.

MALO: Falta absoluta de Sistemas de Drenaje. El agua escurre por la

calzada durante períodos de lluvia sobre una buena parte de la subsección y no

existen cunetas longitudinales definidas. Las estructuras de drenaje no existen,

o son completamente inadecuadas.

CONDIC IONES DE SUPERFICIE DE ROD AMIEN TO:

Los Criterios a Utilizar serán:EXCELENTE: Superficie lisa, sin baches ni

irregularidades.

BUENO: Superficie generalmente lisa, pero con una s pequeñas

corrugaciones u otras irregularidades aisladas, o con baches pequeños

superficiales, que no afectan la velocidad promedio de circulación del tránsito.

REGULAR: Superficie con frecuencia de baches o de

irregularidades que hacen necesario que los conductores reduzcan de manera

apreciable, la velocidad promedio de circulación en una buena parte del tramo,

para viajar con seguridad y comodidad.

MALO: Superficie muy irregular con baches ó irregularidades

frecuentes , hasta tal grado que la velocida d promedio de recorrido en la

subsección es considerablemente menor que la que permitirían desarrollar las

demás características del camino.

66
 Inventario Resumen de Ne cesidades:

En este formulario se reflejan 1) Da tos Generales: nombre del Camino,

localización o ubicación y longitud 2) Dato s Específicos: problemas o

necesidades físicas por esta ción o en un tramo determinado,

deslizamientos localizados, cunetas en condiciones no aptas para evacuar

aguas superficiales, faltante de balasto en superficie de rodaj e, etc. Los

cuales deberán ser una su ma de toda la cantidad de trabajo por actividad

y por proyecto. (Ver Figura a continuación)

B OLETA No. _________

FECHA: _______________

INVENTAR IO RESUMEN DE NECESIDADES

CAMINO: ______________________________________________

DEPARTAMENTO: ______________________________________

UBICACIÓN: ___________________________________________

LONGITUD: ___________ Kms.

DESCRIPCIÓN LONG. CANTIDAD UNIDAD OBSERVACIONES

67
PERSONA RESPONSA BLE DE LA EVALUACIÓN: ____________________________

FIRMA: _____________________________

68
FORMA DE LLENAR EL FORMULARIO

ENCABEZADO:

CAMINO: Nombre del Camino Vecinal

DEPARTAMENTO: Ubicación departamental del camino

UBICACIÓN : Esto es una ubicación geográfica, de acuerdo a la

regionalización oficial del País.

LONGITUD: Es lo que mide aproximadamente el camino vecinal en

cuestión.

CUERPO DEL FORM ULARIO:

DESCRIPCION : Se anota la descripción exacta de la actividad.

LONGITUD: Algunas de las actividades no necesariamente van a abarcar

la totalidad de la sección de control o del camino, por lo tan to se debe anotar

exactamente la longitud del tramo que es afe ctado por la actividad.

CANTIDAD :Se anotan las can tidades o volumen de trabajo que se requiere, en

cada una de las actividades.

UNIDAD : Se anotan las unidades que corresponden a la actividad que se

describe en el renglón. (Ejemplo: ml, m2 ó m3)

69
OBSERVACIONES: Se anotan datos o información importante relacionadas

con la actividad.

3.2. LA ADMINISTRACION

3.2.1. IMPORTAN CIA DEL MAN TENIM IENTO DEL CA MINO

El desarrollo de un país depende en gran parte del estado de la red vial

del mismo; parte de la red vial de todo país son los caminos vecinales.

Por el carácter eminentemente agrícola de nuestro país, es de gran

importancia mantener en buen estado de tránsito los caminos por los que

se transporte nuestro producto agrícola.

El rápido deterioro de las vías tiene diversas consecuencias negativas

como la reducción de la vida útil de los caminos, el incremento de lo s

accidentes, el aumento del consumo de combustibles y por tanto de

emisiones contaminantes al ambiente, la elevación de los costos de

operación y mantenimiento de los vehículos y una pérdida de fiabilidad en

el servicio de transporte terrestre.

70
3.2.2. LA PLA NIFICA CIÓN

Antes del inicio de cualquier tipo de obra es importante la Planificación.

Como una alternativa a la solución de problemas comunitarios se

implementa actualmente en nuestro país y en otro s mucho s la

participación activa de la comunidad en conjunto con diversas instituciones

relacionadas.

Como resultado se fortalece la capacidad de las comunidades para la

solución de problemas y además, surge un sen timiento de identificación

con las obras y de mayor acercamiento con la valoración de lo s costos,

pues la misma comunidad aporta directamente al mejoramiento, en é ste

caso de sus caminos.

Por lo anterior se sugiere, que posteriormente a la creación de una

Asociación Comunal de Desarrollo, elegida por los mismos miembros de

la Comunidad, se realice lo siguiente:

 Selección de los caminos que requieren atención prioritaria.

71
Con la colaboración de instituciones como el Ministerio de Obras Públicas

y la misma comunidad, se ubica en mapas las rutas prio ritarias y aquellas

que son importantes para la producción, el turismo, la salud y la educación.

 Identificación de organizaciones que pueden colaborar.

Una vez definido el camino prioritario a rehabilitar o mantener, se deben

identificar las organizacion es que pueden colaborar en las a ctividades

para su conservación. De parte de empresas privadas y organizaciones

no gubernamentales, a menudo es posible obtener aportes.

 Acuerdos sobre aportes y selección final de los caminos.

Aquí se realiza una valoración de los aportes que es posible obtener; en

materiales, maquinaria, madera, materiales de constru cción, horas

hombre y alimentación en tre otros. Y, en una reunión comunitaria se

definirá cuales caminos cuentan con recursos e conómicos locales y

cuáles no, lográndose así definir los caminos a rehabilitar o dar

mantenimiento.

 Inventario de necesidades y formulación del presupuesto.

72
Con ayuda de personal de las respectivas Alcaldías, designado para tal

efecto, se debe realizar un inventario del estado de los caminos y las

necesidades (de acuerdo a los formularios pre -elaborados).

Finalmente se prepara un presupuesto sobre el costo total, el monto con

que cuenta la Alcaldía , así como el que deberá reunirse entre los mismos

miembros de la Comunidad. Una manera de hacerlo es realizando

actividades comunales.

 Gestión de recursos y ratificación de aportes.

Se realizan gestiones, a tra vés de cartas dirigidas a organizaciones

gubernamentales o privadas, y Cartas de Compromiso, en las cuales los

mismos miembros de la comunidad, hacen su aporte ya sea en materiales,

efectivo, mano de obra o alimentación para la mano de obra que realice

las tareas.

 Programación de las obras.

Las obra deben ser programadas en el tiempo y definida su duración, de

manera que todos los participantes dentro de la comunidad estén

debidamente informados. En el caso de la municipalidad, la inclusión de

73
los trabajos en la programación mensual o trimestral constituye una

muestra de que su participación se mantiene firme.

 Ejecución de las Obras.

Si se trata de obras para el sistema de drenaje, tales como alcantarillas,

cunetas o canales de salida, es el momento para que la comunidad, a

través del aporte de mano de obra y de los demás recursos previstos,

manifieste su decidido apoyo al proyecto.

 El mantenimiento contínuo

Todas las labores de rehabilitación y mantenimiento de caminos requieren

de la aplicación de actividades de mantenimiento manual y mecanizado,

que garanticen que el camino recién intervenido se mantendrá en buenas

condiciones.

74
3.3. PROGRAMACIO N DE TAREAS

3.3.1. ORGANIZA CIÓN.

La organización del trabajo consiste en planificar y distribuir las

actividades de mantenimiento entre los grupos de trabajo, de manera que

se haga el mejor uso posible de los recursos humanos, equipo,

herramientas y materiales.

75
3.3.2. SECUENCIA DE AC TIVIDADES.

Los trabajos de mantenimiento de caminos vecinales o de tierra, al igual

que cualquier otro trabajo de construcción o mantenimiento debe ser

dividido en operaciones separadas.

Así, se muestra en el siguiente cuadro la se cuencia normal de las

actividades de mantenimiento de caminos.

ACTIVIDADES SECUENCIA DE
ACTIVIDADES

1 2 3 4

Limpieza de Cuneta y Contracuneta ▅

Limpieza de Alcantarillas ▅

Limpieza de Cabezales ▅

Limpieza de Canales de Salida ▅

Bacheo Manual en Balasto ▅

76
3.3.3. TABLAS DE REN DIM IENTOS DE ACTIVIDA DES.

Limpieza de Se expresa en metros lineales. De


Trocha: acuerdo a lo espeso de la vegetación
puede variar de 2 a más de 50 m ts.

Limpieza Vegetal: 20 metros/hombre – día

Excavación a Corte de hasta 0.5 m ts. Equivale a 6 .5


nivel: metros lineales por día.

Relleno: 80 metros lineales/hombre – día

Transporte en Depende de la distancia de


Carretilla: transporte, la pendiente y el e stado
del suelo. Así:

Distancia de Rendimiento de
Acarreo
Acarreo (mts)
(m3/dia –
hombre)

0 – 20 13.5

20 –40 10.5

40 – 60 8.0

60 – 80 6.5

80 –100 5.5

77
3.3.4. HERRAMIE NTAS

En la construcción como en el mantenimiento de caminos, con aplicación

intensiva de mano de obra, las herramientas de mano de obra son de gran

importancia.

Aquí, se describen algunas de las herramientas más comunes,

consideradas necesarias y adecuadas.

1. Azadón: Esta es una hoja metálica fijada de manera perpendicular a

un mango. La longitud de un azadón no debe ser menor d e 15 cm s.

2. Azada de puntas: Tipo especial de azadón que tiene puntas o

pinchos, en lugar de una hoja plana. Esta es la herramienta fundamental

para terreno más cohesionado o con piedras pequeñas.

3. Picos: Son herramientas de excavación con mango, más adecuadas

para terreno duro o muy pedregoso. Suele tener dos puntas de corte,

ambas más largas y pesadas que los azadones.

4. Barras de excavación y palancas: son herramientas totalmente

metálicas, que se u san en terrenos especialmente duros para remover

grandes piedras o troncos. Debe ser de acero resistente y elástico, con la

78
forma más adecuada al uso. Las hay rectas, de se cciones circulares o

hexagonales que terminan en punta o con forma de cincel.

5. Palas: usada para remover la tierra suelta, sacarla y e ch arla en

carretilla.

6. Pisón: se utiliza para compactar la tierra y consiste en un peso con

un mango que el trabajador eleva y deja caer. El conjunto puede estar

hecho de madera muy pesada, una lata llena de mortero o arena mojada

o piedra caliza.

Hay dos parámetros que determinan la efectividad del pisón: su peso y la

superficie de sus extremos inferior. Un pisón para que pueda ser manejado

por un trabajador, no debe exceder de 8 o 10 kgs. Y su diámetro inferior

debe ser como máximo 10 cms. Para que la actividad de los pisones sea

máxima, es conveniente compactar capas de un espesor máximo de 10 a

15 cms. Una buena compactación se consigue cuando varios

trabajadores, uno al lado de otro, van caminando hacia atrás y apisonando

la tierra que previamente ha sid o pre-compactada por sus pies.

79
7. Carretilla:

Es una de las formas de transporte más usuales y económicas en

distancias corta s (máximo 150 m ts.)

Consta de un cuerpo o cuba, unas asa s y una rueda.

La mayor complejidad de este equipo exige un mantenimiento más

cuidadoso, debiéndose comprobar diariamente al menos dos puntos: que

la rueda está bien in flada, y gira sin roces ni ladeos y; que el conjunto

permanece firme, sin tornillos sueltos.

80
3.4 MANTENIMIENTO PERIODICO EN CAMINOS EN BAL ASTO

Y TIERRA.

3.4.1. M ANTEN IMIEN TO PREVENTIVO

El mantenimiento preventivo de un camino consiste en prever y solucionar

los problemas que se presentan, a causa de su uso, y así brindar al u suario

el nivel de servicio para el que éste fué diseñado.

3.4.2. M ANTEN IMIEN TO RU TIN ARIO:

Las labores de mantenimiento rutinario pueden ser manuales o

mecanizadas.

Las actividades de mantenimiento rutinario manual en caminos de tierra

comprenden:

Mantenimiento Rutinario manual

 Descuaje

 Desmonte

 Limpieza y chapea

81
 Limpieza de cunetas y contracunetas

 Limpieza de alcantarillas

 Limpieza de cabezales

 Señalamiento horizontal y vertical

 Bacheo con balasto

Mantenimiento Rutinario mecanizado

 Control de malezas

 Limpieza de derrumbes

 Limpieza de cunetas

 Conformación de la superficie de rodaje

 Bacheo mecanizado

Mantenimiento Periódico en Caminos de Tierra:

 Reparación o sustitución de cunetas, alcantarillas y cabezales

 Reconstrucción de muros de contención

 Mantenimiento de las vías por problemas de hundimiento y

82
deslizamientos.

3.4.3. DESC RIPCIÓN DE LAS A CTIVIDADES DE MAN TENIM IENTO

RUTIN ARIO MAN UAL PAR A CA MINOS EN BA LASTO Y TIERR A.

3.4.3.1. Lim pieza de V ía y De recho de Vía

1. Descuaje

Este consiste en eliminar las ramas de los árboles, que por causa

de su crecimiento, han invadido la vía. Esta invasión disminuye la

visibilidad del usuario en el camino, e incrementa la humedad en

el derecho de vía.

Esta tarea es sencilla e importante dentro del ámbito del

mantenimiento de las vías públicas. Cuando se debe realizar en

forma manual, por lo general lo que se utiliza para eliminar las

ramas, es un machete si éstas son delgadas, y un serrucho o

motosierra si las ramas son un poco más gruesas.

83
2. Desmonte

Es la acción de despejar la vegetación del derecho de vía, con el

fin de impedir futuros daños en la vía. Esta comprende las

siguientes pasos:

Tala: es el hecho de cortar los árboles y arbustos que afectan la

visibilidad o constitu yen sobrecargas para los taludes.

Retiro de Maleza: retirar maleza, zacate y toda vegetación de

mediano tamaño.

Desenraice: es la eliminación de troncos y corta de raíces.

Limpia y Quema: consiste en agrupar y quemar la vegetación

desechada.

Es recomendable ejecutar el desmonte en forma

periódica.

84
3. Limpieza y Chapeo

Consiste en eliminar toda la vegetación de mediano tamaño que

haya crecido en el derecho de vía. E sto inclu ye la vegetación que

se ubica en los hombros y en los taludes de la carretera.

Los objetivos de ésta actividad son:

 Asegurar una buena visibilidad en la vía y descubrir las

señales de tránsito

 Asegurar un eficiente escurrimiento de las aguas superficiales

de lluvia

 Proveer a la carretera de una panorámica que contribuya al

relajamiento del usuario.

85
El equipo utilizado para efectuar esta labor en forma manual

es el machete.

Una vez cortada la maleza se re coge en varios montones, se

aprovecha como insumo para abono orgánico, o se quema, con el

especial cuidado de que el fuego no se propague más allá del

derecho de vía.

4. Limpieza de Cunetas y Contracunetas

Consiste en eliminar los ma teriales que reducen la s secciones de

las cunetas y contracunetas, tales como tierra, piedras, troncos,

vegetación y hasta basura, que impiden el libre escurrimiento del

agua. Como una de las normas para el mantenimiento de cunetas

y contracunetas se resalta el no permitir que se obstaculice más

de un tercio de la profundidad de éstas.

86
6. Cunetas:

 Remover cualquier obstáculo que impida el libre

flujo del agua tanto en la entrada como en la salida y a lo largo de

ella.

 La limpieza de la salida de las cunetas e s una labor

que se debe efectuar con frecuencia ya que en este punto,

generalmente, inicia la alcantarilla. Se deben remover todos los

escombros que se encuentran obstaculizando el paso del agua y

arrancar la vegetación de ra íz, con el cuidado de no deteriorar la

sección de la alcantarilla.

 El material removido debe colocarse en un lugar

estratégico que impida su retorno a la cuneta, a la s alcantarillas o

a la corona del camino, por arrastre de agua. El material se puede

utilizar en recargos de taludes y terraplenes de manera tal que no

afecte su estabilidad. Nunca debe ponerse en taludes de corte , y

el lugar donde se deposite debe estar dentro del derecho de vía .

87
 Si la cuneta está revestida, la limpieza deberá ser

más cuidadosa para evitar modificaciones en la sección y la

pendiente de la misma.

7. Contracunetas:

 El material que se deposite por sedimentación en la

sección de la con tracuneta, deberá removerse y ponerse en la

orilla que esté aguas abajo de ésta.

 Se deben remover obstáculos grandes como

piedras o palos a la mayor brevedad.

 Si se detectan filtraciones de agua en las

contracunetas, ya sea en su fondo o en sus paredes, se deben

reparar inmediatamente, impermeabilizando ya sea con concreto

o con asfalto, ya que esto puede desestabilizar el talud y provocar

deslizamientos.

88
3.4.3.2. S istem as de Drenajes:

Limpieza de Alcantarillas y Cabezales

La limpieza de alcantarillas consiste en la eliminación de rocas,

tierra, hierbas, troncos u otros materiales que obstruyan la salida,

entrada o el interior de la misma, y a la vez impidan el

escurrimiento del agua. Esta puede realizarse introduciéndose

directamente en el ducto si éste tiene 18” de diámetro o mas, ó

también por medio de varillas, ganchos, cuerdas o sondas.

El material removido debe depositarse en un lugar que se

encuentre dentro del derecho de vía, pero sin obstruir el canal de

salida de la alcantarilla. Debe asegurarse que el material no

retorne a ninguna estructura de drenaje o a la corona de la

carretera. Se debe eliminar todo tipo de arbustos que crezcan en

la entrada o salida de las alcantarillas. De ser posible se

recomienda arrancarlos de raíz.

Cuando una alcantarilla se llena con material sedimentado, se

debe hacer un estudio de la causa de tales disposicio nes para

proceder con las correcciones pertinentes o realizar un nuevo

diseño.

La limpieza de las alcantarillas se debe efectuar por lo menos dos

veces al año, antes de la temporada de lluvia y durante dicha

temporada.

89
3.4.3.3. Señalam iento Horizontal y Vertical:

El limpiar y re tocar, enderezar o reponer el señalamiento

horizontal y vertical de la vía es una de las actividades que reviste

gran importancia para la seguridad y orientación de los usuarios

de las vías.

Las actividades incluyen demarcación de las líneas de centro y

borde, la colocación de señales luminosas y ojos de gato, así co mo

el señalamiento vertical reglamentario, el de prevención y el de

orientación de los vehículos.

Este tipo de actividades requiere de la especialización, a nivel

regional de grupos de trabajo para que lleven a cabo la gestión

correspondiente, ya sea por administración o por contrato.

Al hablar de caminos vecinales o de tierra como comúnmente se

conocen, se sabe que carecen de señalamiento horizontal y

ocasionalmente de señalamiento vertical.

90
3.4.3.4. Conform ación de la Superficie de R uedo:

La conformación de la superficie de ruedo de una carretera debe

ser ejecutada muy regularmente y con mas frecuencia en aquellas

zonas de topografía accidentada y con alta s precipitaciones. El

resultado final de una conformación depende del tipo de material

que previamente haya sido utilizado en los trabajos de balastado.

Aquellos materiales que presentan una graduación variada con

una cantidad importante de finos y que no po seen sobretamaños,

facilitan la recuperación de una sección transversal apta para

evacuar las aguas superficiales.

91
3.4.3.5. Bache o Manual:

Los bacheos son trabajos realizados para rellenar huecos de

distintos tamaños que se forman en la superficie de los caminos.

El equipo utilizado para efe ctuar e ste tipo de bacheo es

básicamente el siguiente: Carretilla, Picos y palas para remover

todo el material suelto, una barra para cuadrar el hueco,

compactador manual, vehículo liviano para realizar aca rreos

menores.

Procedimiento:

 Sacar el material suelto que está dentro del hueco. Esta labor termina

cuando se llega a una profundidad donde el fondo sea firme y esté libre

de agua.

 Se marca un rectángulo, alrededor del hueco escarbado, que cumpla con

lo siguiente: contener al hueco escarbado, abarcar por lo menos 30 cms

de material sano alrededor del hueco, lados ma yores paralelos a la línea

de centro del camino, lados menores perpendiculares a éstos,

profundidad igual a la obtenida cuando se escarbó el h ueco para llegar a

fondo firme.

92
 Para iniciar con el relleno se debe traer balasto de buena calidad en una

carretilla hasta el sitio de la reparación. El balasto se coloca en capas y

se humedece un poco si está seco.

 El espesor de las capas de relleno depe nde del tipo de compactador

disponible. Si se tiene un compactador manual de 10 kgs de peso, las

capas pueden ser de hasta 8 a 10 cm s de espesor.

93
CONCLUSIONES

1. En el país no han existido hasta ahora, Manuales de Mantenimiento de Caminos

Vecinales ni Especifica ciones Técnicas de Diseño en los cuales se puedan basar

las Instituciones y Municipalidades. El presente Trabajo de Grado es un

documento base, a partir del cual se podrían iniciar Proyectos encaminados a

darle el mantenimiento adecuado a los Caminos Vecinales, tan importantes para

el País y especialmente para los habitantes que trabajan y viven en las zonas

rurales, mejorando considerablemente sus condiciones de vida, y por

consiguiente las del país mismo.

2. Las Instituciones como el Ministerio de Obras Públicas, encargados de velar por

el estado de la red vial principal del país, brindan mayor énfasis a las redes

primaria y secundaria, excluyendo todo lo referente a caminos vecinales, por lo

difícil que implica el realizar un registro de los mismos. Con el hecho de

implementar un Manual de Caminos que llevarán a cabo las mismas

comunidades, se soluciona parte del problema, el que consistía en el deterioro

constante de éstas vías por el mismo abandono en que se encontraban.

3. En países en vías de desarrollo, el mantenimiento de la vías implica

considerables desembolsos de las arcas del estado, ó altas tasas de intereses

94
provenientes de Préstamos Externos que adquiere el país en concepto de

Rehabilitación y Mejoramiento de la Red Vial. La implementación de proyectos

de participación comunal en el que los mismos miembros de la Comunidad

realizan las obras y a la vez se las autofinancian, vienen a ser una gran solución

al problema en cuestión.

95
RECOMENDACIO NES

1. A efectos de que se le proporcione capacitación a las personas de las com unidades que

participarán en las labores de mantenim iento, sería conveniente que se brinden pequeños

cursillos de capacitación técnica básica, en labores de m antenimiento de cam inos vecinales.

2. Sería un excelente aporte de las m unicipalidades el que se nom bre a un profesional de la

Alcaldía, encargado de m onitorear, organizar y planificar las labores de m antenim iento de los

cam inos; pero principalm ente que enseñe a las com unidades a dirigir reuniones com unitarias,

planificar y organizar actividades así com o enseñarles a llevar controles de presupuesto básicos.

3. Un aporte valioso inicial, sería el hecho de que las M unicipalidades m antengan un equipo básico

de herramientas que los miem bros de la Com unidad puedan utilizar; m ientras van adquiriendo

sus propias herram ientas.

4. Con el objeto de dar inicio al Proyecto de Im plem entación de un Manual de Mantenim iento de

Cam inos Vecinales para ser llevado a cabo entre las Com unidades y las Municipalidades; se

recom ienda iniciarlo llevando a cabo un Proyecto Piloto. El m onitoreo de éste Proyecto desde

su inicio hasta su finalización perm itirá observar y registrar, las insuficiencias del m ism o,

haciendo las m ejoras o adiciones respectivas con el objeto de realizar tales labores de

Mantenimiento con el m ayor grado de eficacia.

96
5. Com o un m aterial alternativo m ucho mas resistente, se sugiere la utilización de suelo -cem ento

en lugar de balasto; dada la m isma resistencia a la com presión que presenta el cem ento m ism o,

y mucho m as la característica de adherencia que presenta, al m ezclarse con el m ism o suelo

natural en el que descansará.

97
BIBLIOGRAFIA

1) CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOTECNICAS, Ministerio de Obras Públicas,


Especificaciones Técnicas y Requisitos de Diseño para Cam inos Rurales, San Salvador,
Septiem bre del 2000

2) CODIGO MUNICIPAL, Decreto No.274, San Salvador, 31 de Enero de 1986

3) DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS, Departam ento de Planeam iento, Resum en de la Red


Vial de El Salvador, San Salvador 1997

4) FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL PARA E L DESARROLLO LOCA L, Inform e Consolidado de


Verificación de Daños en Cam inos Identificados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería,
San Salvador, 2001

5) FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCA L, Inform e Movim iento de


Tierras en Vías de Acceso del Sector Agrícola identificadas por el Ministerio de Agricultura y
Ganadería del Municipio de Nueva San Salvador, San Salvador, 2001

6) Fondo de Inversión Social, Organización Com unitaria para Operación y M antenim iento de
Sistem as de Agua, Módulo I, 1ª. Ed ición Financiada por el Banco de Reconstrucción Alemán
KfW , San Salvador, Junio de 1998

7) Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, Administración de Sistemas


Com unitarios de Agua, Módulo II, 1ª. Edición Financiada por el Banco de Reconstrucción
Alem án KfW , San Salvador, Julio de 1998

8) Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, Mantenimiento de Sistem as


Com unitarios de Agua, Módulo III, 1ª Edición Financiada por el Banco de Reconstrucción
Alem án KfW , San Salvador, Octubre de 1998.

9) FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCA L, Guía de Planificación


Participativa.

10) MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, “Selección y Priorización de Cam inos Rurales


Sostenibles” Programa Multifase de Cam inos Rurales Sostenibles (ES -0129), San Salvador,
Junio del 2000.

98
11) MOPT7GTZ MOP-FISDL, “Conservación de Cam inos, un Modelo Participativo” Prim er Taller
de Caminos Rurales Sostenibles, Convenio Costarricense/Alemán MOPT/GTZ MOP – FISDL,
Editorial Talleres Litográficos e Im prenta LIL S.A., Costa Rica, Septiem bre del 2000.

12) MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, Dirección General de Cam inos, LEY DE CARRETERA S Y
CAMINOS VECINALES, Decreto No.463 de la Asam blea Legislativa de la República, El Salvador,
13 de Octubre de 1969.

13) MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, Dirección General de Cam inos Norm as de Diseño,
Noviem bre de 1985

14) PROMUDE- COMURES, Guía para la Conducción d e Cabildos de Seguim iento, Program a de
Asesoram iento en el Fom ento Municipal y la Descentralización

15) RAMON TEJEIRO VIDAL, Manual de Construcción de Caminos de Tierra, con utilización
intensiva de m ano de obra, 1ª Edición, Editorial FASTER, San Francisco de Sales 1 y 4,
Noviem bre de 1993

16) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA, Material de Apoyo, “Seminario de Graduación – Facultad


de Ingeniería, Ciclo 01-99”, 8 de Febrero al 16 Abril/1999.

17) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA, Material de Apoyo, “Seminario de Graduación – Facultad


de Ingeniería, Ciclo 02-2000”, Agosto a Noviem bre/2000.

99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
ANEXO 3

117
PROYECTO: CAMINOS RURALES SOSTENIBLES

I ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

II REQUISITOS DE DISEÑO

118
SEGUNDA

EDICIÓN 2000

SAN SALVADOR, SEPTIEMBRE 2000

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano

Viceministerio de Obras Públicas.

119
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Y REQUISITOS DE DISEÑO
PARA CAMINOS RURALES

SEGUNDA

EDICIÓN 2000

El Salvador, septiembre 2000.

120
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, VIVIENDA Y DESARRO LLO URBANO

VICEMINISTERIO DE OB RAS PÚBLICAS.

Lic. José Angel Quirós Noltenius

Ministro.

Ing. Carlos Mauricio Duque González

Viceministro.

MIEMB RO S DEL CO MITÉ TECNICO

M. Sc. Jorge A. Rodríguez Deras, Coordinador.

Centro de Investigaciones Geotécnicas

Ing. Roque Ernesto Rodas Ing. Oscar Díaz


Unidad Coordinadora de Proyectos Unidad de Planificación Vial

Ing. Justo Paz Ing. Carlos Velásquez


Técnica y Proyectos S.A. Dirección General de Caminos

MIEMB RO S DEL GRUPO DE TRABAJO ESPECIFICACIO NES TÉCNICAS

Unidad Coordinadora de Proyectos

Ing. José William Ibarra Marroquín, Coordinador.

Ing. José Dolores Anaya

Centro de Investigaciones Geotécnicas

Ing. Cruz Aníbal Nájera Montoya

Ing. Edwin Ricardo Alvarenga Salguero

Técnica y Proyectos S.A.

Ing. Nicolás Cano

Ing. Brinder Cisneros

121
Unidad de Planificación Vial.

Ing. Víctor Manuel Flores

Dirección General de Caminos

Ing. Antonio Zelada

MIEMB RO S DEL GRUPO DE TRABAJO NO RMAS DE DISEÑO

Unidad de Planificación Vial

Ing. Oscar Ramírez, Coordinador

Ing. Hans Tovar Tovar

Centro de Investigaciones Geotécnicas

Ing. Marcos Vinicio Vásquez

Ing. Jaime Guillermo Alfonso De León Sierra

Técnica y Proyectos S.A.

Ing. Jesús Ramírez

Ing. Sergio Fernández

Unidad Coordinadora de Proyectos

Ing. Julio Rodríguez

EDICIÓ N Y FO RMATO DIGITAL

Centro de Investigaciones Geotécnicas

Ing. César Adolfo Carrillo Vásquez

Tec. Javier Rivera Palencia

122
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Y REQUISITOS DE DISEÑO
PARA CAM INOS RURALES

Para consultas y/o observaciones

123
favor dirigirse a:

VICEMINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS.

CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOTECNICAS (CIG).

Final Boulevard Venezuela, Calle a la Chacra

Contiguo a Talleres de DUA, San Salvador.

Conmutador: 293 -1442 / 43 / 59.

Fax: 293-1462

e-mail: cig@ m op.gob.sv

INDICE GENERAL

124
I. ESPECIFICACIONES TECNICAS.

II. REQUISITOS DE DISEÑO.

125
I. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

INDICE

100 GENERALIDADES.

101 NOTAS GENERALES.

102 ABREVIATURAS.

103 DEFINICIONES.

200 TERRACERIA.

201 LIMPIEZA DESMONTE Y DESTRONQUE .

202 DEMOLICION Y REMOCION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES .

203 EXCAVACION DE LA VIA.

204 EXCAVACION DE ESTRUCTURAS, ALCANTARILLAS Y POZOS .

205 TERRAPLENES.

206 RELLENOS DE EXCAVACIONES DE FUNDACIONES Y ZANJAS .

207 AFINADO, TERMINACION Y ACABADO DE TALUDES.

208 AFINADO, ACABADO Y TERMINACION DE LA SUBRASANTE DE LA VIA .

209 ACARREO LIBRE Y SOBREACARREO .

210 DESALOJO DE DESPRENDIMIENTOS O DERRUMBES.

300 BASES Y PAVIMENTOS.

126
301 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUMINOSO .

302 ESTABILIZACION DE SUELOS CON PRODUCTOS QUIMICOS .

303 ESTABILIZACION DE SUELOS CON CAL HIDRATADA .

304 ESTABILIZACION DE SUELOS CON CEMENTO .

305 IMPRIMACION.

400 OBRAS DIVERSAS.

401 MAMPOSTERIA DE PIEDRA.

500 OBRAS DE DRENAJE.

501 TUBERIAS DE CONCRETO REFORZADO PARA ALCANTARILLAS .

502 TUBOS DE CONCRETO SIMPLE.

503 CUNETAS REVESTIDAS DE PIEDRA.

504 LIMPIEZA DE TUBERIAS.

AGRADECIM IENTOS

127
A todos nuestros técnicos que han contribuido, p uesto su
profesionalismo y se han sacrificado con el objetivo de
producir un instrumento que tiene como propósito último
incidir en la mejora de las condiciones de vida de los
hermanos salvadoreños que viven y trabajan en las zonas
rurales del país

José Angel Quirós Nolthenius Carlos Mauricio Duque González

Ministro de Obras Públicas, Transporte, Viceministro de Obras Públicas


Vivienda y Desarrollo Urbano

128
PROLOGO

La Red de Cam inos Rurales tiene una im portancia estratégica para el desarrollo económ ico y social
de El Salvador. En efecto, form a parte de un sistem a de com unicación terrestre que perm ite la
conexión entre los núcleos de producción agropecuaria, áreas de inm enso potencial turístico o de
asentamientos hum anos y los ejes carreteros de m ayores volúm enes de tráfico que conectan a
centros de actividades com erciales, industriales, educativas y de diversa índole tanto del sector
público com o privado.

El propósito del Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano, a través
de su Viceministerio de Obras Públicas, en m ateria de infraestructura vial es dotar al país de un
patrim onio vial bien construido y conservado, que dentro del m arco de una gestión m oderna,
efectiva y eficiente, ponga la infraestructura com o un m edio orientado a la satisfacción de los
usuarios y propicie nuestra com petitividad que derive en bienestar para la población.

Para lograr tal propósito, sobre todo cuando existe un desequilibrio entre los recursos dispon ibles y
las necesidades que afrontar, se requiere de un criterio de eficiencia aplicado a todo el ciclo de
proyectos. En efecto, debe partirse de una adecuada y razonable conceptualización técnica de los
proyectos, una ejecución coherente con sus especificaciones, una estricta supervisión y los
m ecanism os de conservación que permitan la sostenibilidad.

Para lograr lo anterior, se requiere de un conjunto de reglas básicas y claras que definan el alcance
del proyecto, los procedim ientos aplicables ante ciertas condiciones particulares, sean un insum o
válido para la tom a de decisiones y, sobre todo, que elim inen la discrecionalidad que puede ir en
detrim ento del proyecto; y, en consecuencia, de las necesidades que se espera le resuelva a los
usuarios de los caminos.

Por otro lado, el MOP como la instancia planificadora, rectora y normativa en m ateria de
infraestructura vial, no puede soslayar el hecho que es necesario diseñar esa norm atividad técnica
que permita que los caminos se conviertan en verda deros vínculos de conexión, que de m anera
continua, perm itan la com unicación eficiente de los usuarios.

En el marco anterior, el Ministerio ha elaborado la presente norm atividad con el propósito de


optim izar los recursos públicos utilizados en materia de infraestructura vial rural. Este es un
instrum ento que se espera sea perfectible en la m edida que los diferentes actores sociales
vinculados al tema hagan sus aportes creativos.

129
No nos cabe la menor duda que este insumo técnico es un hito importante que permitirá
contar con Caminos R urales Sostenibles, tal como es la aspiración del Gobierno de la
República.

130
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
100 GENERALIDADES

100 GENERALIDADES.

101 NOTAS GENERALES.

No se realizará ningún cam bio sin la autorización de la Entidad Contratante, que afecte a las cantidades
del costo de la obra, su plazo, su naturaleza, ni m odificaciones sustanciales de los planos, calidades, o
cualquiera de los docum entos contractuales.

Previam ente al inicio de la ejecución de las obras, el Constructor elaborará un plan para el control de la
calidad y ejecución de las obras, el que deberá som eterse a la aprobación del Ingeniero. El costo de estas
actividades de control está incluido en los precios contratados.

El Constructor notificará por escrito al Ingeniero, al m enos con cinco días de antelación, su disposición
para com enzar la obra y cada una de sus fases, en especial las dem oliciones de im portancia.

El Constructor quedará obligado a la realización de cada unidad de obr a y precio unitario de acuerdo con
la descripción y detalles m arcados en los planos y las Especificaciones Técnicas Particulares (EP) del Diseño
y estas Especificaciones Técnicas Generales (EG), debiendo asum ir el costo que estos detalles representen,
aún cuando estos no quedaren reflejados en las EP ni en el desglose del precio unitario correspondiente.

En caso de discrepancia entre Planos y Especificaciones, el Ingeniero decidirá en cada caso cual es el que
prevalece, teniendo en cuenta criterios técnico s, de econom ía, calidad, plazo, y estética de la obra, así
com o de conservación am biental.

El constructor propondrá por escrito al Ingeniero el m étodo de construcción que considere m ás apropiado
para cada actividad y unidad de obra, de m odo que se cum plan las prescripciones indicadas en estas EG.
En la propuesta se especificará:

- Características de toda la m aquinaria a usar.

- Métodos de excavación, carga, transporte y descarga de los m ateriales.

1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
100 GENERALIDADES

- Métodos de colocación, extensión, com pactación, am arre, sujeción, inyección, etc.

- Tom a de m uestras y ensayos de control.

Cualquier trabajo ejecutado sin autorización del Ingeniero no será considerado para estimación y pago.

102 ABREVIATURAS.

Se presentan las abreviaturas em pleadas en este docum ento.

AASHTO: Am erican Association of State Highway and Transportation Officials.

ASTM: Am erican Society for Testing Materials.

BM: Banco de Marca de Nivel Fijo.

DGC: Dirección General de Caminos.

EG: Especificaciones Técnicas Generales.

EP: Especificaciones Técnicas Particulares del Diseño.

2
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
100 GENERALIDADES

MOPTVDU: Ministerio de Obras Públicas Transporte Vivienda y Desarrollo Urbano.

UCP: Unidad Coordinadora de Proyectos.

in Pulgadas.

lb Libras.

ft Pies.

m Metro.

km Kilóm etro.

kg Kilogram o.

cm Centím etro.

C.B.R. California Bearing Ratio

Capacidad portante de un terreno en com paración con un patrón.

3
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
100 GENERALIDADES

103 DEFINICIONES.

A continuación se presentan las definiciones em pleadas en el docum ento.

Banco de préstam o: tam bién banco de m ateriales. El lugar aprobado por el Ingeniero para la extracción
de m ateriales naturales satisfactorios, a usarse en la construcción de obras de drenaje, estructu ras, los
rellenos de las terracerías, y capas del pavim ento y balasto.

Constructor: una persona natural o jurídica, adjudicataria de las obras que, de acuerdo al Contrato, tiene
a su cargo la ejecución de la obra. Tam bién denominado Contratista.

Derecho de vía: área destinada al uso de una vía pública com prendida entre los lím ites que sirven d e
linderos con las propiedades adyacentes.

Diseño: conjunto com pleto de docum entos que definen totalm ente un proyecto, constará com o m ínim o
de: 1.-Mem oria y anexos de cálculo, 2.-Planos, 3.-Especificaciones técnicas particulares, 4.- Cantidades de
obras y presupuesto.

Entidad Contratante: Ministerio, Unidad Secundaria u otro Organism o Estatal con capacidad jurídica que
contrata la obra.

Ingeniero o Director: Ingeniero Civil, Persona Natural o Jurídica, representante del MOP, debidam ente
autorizado, en quien se ha delegado la responsabilidad de la supervisión de la construcción, con capacidad
de actuar y tomar decisiones.

Planos: los dibujos del proyecto que m uestran la ubicación, índole y características geom étricas del trabajo
incluyendo la disposición, perfiles, cortes transversales y otros detalles.

Subrasante: superficie final de la terracería, preparada para recibir las capas o carpetas de la
pavim entación de la vía.

4
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
100 GENERALIDADES

Terracería: conjunto de trabajos, principalm ente de m ovimiento de tierras, ne cesario para la realización
de la vía (lim piezas, desbroces, dem oliciones, excavaciones, transportes, cortes, rellenos, com pactaciones
y acabados).

5
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

200 TERRACERIA.

201 LIMPIEZA, DESMONTE Y DESTRONQUE.

201.01 Descripción.

Com prende el desm onte, tala, elim inación y rem oción de los árboles, de toda la vegetación viva o m uerta,
así com o de otros m ateriales que queden dentro de los límites del derecho de vía.

Se incluye, adem ás, la rem oción de obstáculos que no sean de utilidad o no tengan uso o servicio público,
excepto los que se hayan especificado que queden en sus lugares o que tengan que ser quitados de
acuerdo con otras secciones de estas especificaciones.

Deben preservarse de todo daño todas las construcciones de utilidad que se m encionen en los planos o
indique el Ingeniero. El área que deba ser lim piada y desm ontada podrá ser m odificada por el Ingeniero
de acuerdo con la reglam entación o instrucciones de la entidad contratante.

201.02 Proceso Constructivo.

a) El Contratista elim inará y rem overá del sitio de la cons trucción, todos los árboles m arcados para tal
efecto, así com o los m ateriales, raíces, troncos, arbustos, cercas, basura y cualquier otro m aterial
inservible dentro de los lím ites de la construcción de la vía y de las estructuras, según se especifica m ás
adelante.

b) Dentro del área donde se harán terraplenes, el Contratista rem overá del terreno todos los árboles,
troncos, raíces y otros m ateriales inservibles.

43
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

c) No se rem overá ningún árbol, aunque se haya incluido en la lista correspondiente, m ientras n o sea
específicam ente m arcado por el Ingeniero. Los árboles por rem over se talarán de manera que no dañen
los que habrán de dejarse en la zona de la carretera o en las propiedades particulares.

d) La lim pieza y desm onte deberá hacerse con cuadrillas de pe rsonal, utilizando herram ientas manuales y
no se permitirá el uso de maquinaria pesada, salvo para la operación de destroncado, la cual se hará
después del desm onte m anual o cuando lo autorice el Ingeniero.

e) Disposiciones del m aterial proveniente de la lim pieza: todos los m ateriales, los troncos enterrados, las
raíces, los m atorrales, los troncos de desecho, las ramas y copas de los árboles o cualquier otro
desperdicio resultante de las operaciones de lim pieza y desmonte, se dispondrán según lo determ in e
el Ingeniero, de manera que no se perjudique o ponga en peligro la propiedad pública o privada.

En cualquier caso, será obligación del Contratista el hallar un lugar apropiado y aprobado por el
Ingeniero, para depositar el m aterial sobrante, a m enos que el Ingeniero indique otro lugar
específicam ente. Estos botaderos no deberán degradar el m edio am biente, en caso contrario el
Ingeniero deberá autorizar soluciones alternativas al bote.

f) Deben preservarse de todo daño, todas las construcciones de utilidad que se mencionen en los
planos o las que indique el Ingeniero. El área que deberá limpiarse y chapearse, podrá ser
modificada por el Ingeniero o de acuerdo a instrucciones dadas por el Propietario. Antes de
iniciar las operaciones de descapote en un área determinada, deberá quedar terminada toda la
limpia, desmonte y destronque de esa área.

g) En los cam inos existentes, sobre los cuales se apoye el Proyecto, no se llevarán a cabo las operaciones
de lim pieza y desmonte, a m enos que sea ordenado por el Ingeniero.

h) Dentro de las zonas en que haya de efectuarse la excavación deben eliminarse hasta una profundidad
no m enor de un m etro (1 m ), todos los troncos y raíces. Por debajo de la superficie de la subrasante, el
área total debe quedar libre de m atorrales, troncos, raíces y otras m aterias vegetales u orgánicas.

i) En las áreas que vayan a cubrirse con terraplenes de tres m etros o m enos de altura (h  3m ), deberá
elim inarse troncos y raíces hasta una profundidad no m enor de un m etro (d  1 m ), bajo la superficie
del terreno natural. En las áreas que se vayan a cubrir con terraplenes mayores de tres m etros de altura
(h > 3 m ), se elim inarán troncos y raíces al nivel de la superficie del terreno natural, o com o indique el
Ingeniero.

44
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

j) Los troncos y raíces que queden en el derecho de vía, pero fuera del área de la excavación o de los
terraplenes, deberán ser eliminados a una profundidad no m enor de sesenta centím etros (60 cm ) bajo
la superficie del terreno.

k) En las áreas que queden fuera de los límites de construcción, en secciones pantanosas o cenagosas, los
árboles deben cortarse al nivel del suelo o del agua. Las ram as de los árboles que se extiendan sobre el
cam ino deben podarse de m anera que quede una altura libre m ínima, o gálibo, de seis m et ros (6 m ),
sobre la superficie de la vía.

201.03 Medición.

El área se m edirá horizontalm ente en m etros cuadrados (m 2 ). El ancho del terreno que debe ser lim piado,
desm ontado y destroncado, debe extenderse a lo ancho del derecho de vía, salvo que se ind ique de otra
m anera en los planos, disposiciones especiales o por el Ingeniero. No se hará m edida alguna ni se
considerará pago por la lim pieza, desm onte y destronque requeridos en los cam pam entos de
construcción, cam inos de acceso, caminos existentes y ár eas sim ilares, incluido los bancos de préstam o, a
m enos que lo autorice el Ingeniero.

201.04 Forma de pago.

Se pagará de acuerdo con el núm ero de m etros cuadrados (m 2 ) m edidos como se estipuló anteriorm ente
y al precio unitario establecido según Contrato para esta partida, el cual incluirá toda la m ano de obra, los
m ateriales, el equipo, las herram ientas, transportes y cualquier otro elem ento necesario, previsto o no,
para la term inación del trabajo, incluido el desalojo. La zona desm ontada será o bjeto de pago por una sola
vez.

No se pagará sobreacarreo por el transporte del m aterial resultante de la partida Lim pieza y desmonte.

45
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

A m enos que se especifique de otro m odo en las EP del Diseño, queda excluido de esta unidad el concepto
de descapote, com o rem oción de una capa superficial de m aterial inadecuado para base de terraplenes, o
fondo de excavación com o terreno soporte de las capas de afirm ado, que en caso de producirse, se incluirá
en otras unidades, preferentem ente en los conceptos relativos a excavaciones, y que deberá estar definido
en las EP del diseño.

Se pagará el precio unitario por unidad de m edida especificada.

Núm ero de Unidad de


Nom bre de partida
partida m edida

20101 Lim pieza y desm onte m2

202 DEMOLICION Y REMOCION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES.

202.01 Descripción.

Com prende la dem olición de todas las construcciones que obstaculicen la obra, o que sea necesario
elim inar, para permitir, facilitar o dar por terminada la nueva construcción. Incluye las operaciones:

a) Dem olición de construcciones.

b) Retiro de los materiales de la dem olición.

202.02 Proceso Constructivo.

46
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Las rem ociones podrán ser efectuadas m ediante el em pleo de m aquinaria pesada o explosivos, de acuerdo
a la magnitud y grado de dificultad que presente n para su extracción y rem oción las estructuras y
obstrucciones existentes.

Las excavaciones requeridas deberán ser rellenadas con m aterial adecuado hasta las cotas necesarias para
las operaciones de rem oción definidas, según lo indicado en los planos o lo ordenado por el Ingeniero.

Los m ateriales rem ovidos serán transportados y depositados en los bancos de desperdicios autorizados
por el Ingeniero en tal form a, que no interfieran con el norm al desarrollo de la construcción.

Se deberán indicar todas aquellas obras y materiales que se han designado para ser recuperadas o
salvadas.

El Constructor notificará su disposición de com enzar la dem olición al m enos con una antelación de cinco
días.

La dem olición de cualquier estructura no será iniciada hasta que el Ingeniero lo notifique por escrito al
Constructor.

Solo se perm itirá el uso de explosivos por expresa autorización por escrito del Ingeniero.

El Constructor dem olerá y retirará las edificaciones que se indiquen en los planos que serán dem olidas.

El Constructor con aprobación del Ingeniero podrá dem oler y retirar edificaciones que se encuentren
dentro del derecho de la vía.

Donde haya que dem oler edificios, el Constructor debe tom ar las precauciones debidas para lograr unas
condiciones de seguridad suficientes para evitar daños a las propiedades adyacentes. Cuando sea
necesaria la dem olición parcial, el trabajo será ejecutado de m odo que no se dañen las partes a conservar.

Los trabajos se realizarán de forma que se produzcan las menores molestias pos ibles a los ocupantes
de las zonas próximas a la obra.

Todo el m aterial y escom bros de la dem olición de cada edificación y/o elem ento dem olido, deben ser
retirados del derecho de vía.

47
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

A m enos que el Ingeniero lo determ ine de otro m odo, los cim ientos y ot ras estructuras subterráneas deben
dem olerse hasta las profundidades m ínimas siguientes:

a) En áreas de excavación, 60 centím etros por debajo de la subrasante.

b) En áreas que vayan a cubrirse con terraplenes de un m etro de altura o m enos, un m etro bajo la
subrasante.

c) En las áreas que vayan a quedar cubiertas con terraplén de más de un m etro de altura no se requerirá
dem oler el m aterial de estructura más bajo del nivel original del terreno.

En el caso de instalaciones, el corte y retirada de los serv icios afectados (acueductos, alcantarillado,
teléfono, electricidad, etc.) será responsabilidad del Constructor, corriendo a su cargo y cuenta los gastos
o sanciones a que diera lugar el incum plimiento de las instrucciones de las com pañías sum inistradoras de
los servicios.

Antes de la dem olición de tuberías, el Constructor obtendrá la constancia del Ingeniero en la que se
exprese que las tuberías se encuentran fuera de uso.

El Ingeniero suministrará al Constructor, inform ación com pleta sobre el posterior em pleo de los m ateriales
procedentes de las dem oliciones que sea preciso o conveniente reutilizar, en cuyo caso, adem ás de haber
puesto la debida precaución y cuidado para evitar dañar este m aterial en su extracción, éste se lim piará,
alm acenará, transportará y depositará en el lugar señalado por el Ingeniero, dentro de la zona del
proyecto, desde donde puedan ser fácilm ente utilizado por el MOPTVDU.

202.03 Medición.

La rem oción de estructuras y obstrucciones se m edirá bajo los siguientes conceptos:

- En el caso de tuberías m etros lineales (m ) (el diseñador podrá especificar a su criterio y en las EP el
diám etro de las tuberías a rem over).

48
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

- Para concreto y m am postería en m etros cúbicos (m 3 ).

- Para edificaciones en m etros cuadrados (m 2 ) m edidos en planta.

Las m ediciones anteriores deben ser realizadas antes de la dem olición.

No se efectuará ningún pago especial por la excavación ni para la rem oción de obstrucciones, ni por el
relleno, ni por la com pactación de la cavidad resultante.

Las dem oliciones de pavim entos, aceras e isletas, se consideran incluidas en los precios unitarios relativos
a la excavación, no dando lugar a m edida y pago por separado.

202.04 Forma de pago.

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de m edida especificada.

Núm ero de Unidad de


Nom bre de partida
partida m edida

20201 Dem olición de estructuras de concreto. m3

20202 Dem olición de estructuras de mam postería. m3

20203 Dem olición de edificaciones. m2

Rem oción de tuberías (por diám etro si así se


20204 m
especifica en las EP de diseño)

El precio unitario incluirá toda la m ano de obra, el equipo, las herram ientas, transportes y cualquier otro
elem ento necesario, previsto o no, para la term inación del trabajo.

203 EXCAVACIÓN DE LA VÍA.

203.01 Descripción.
49
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Com prende la excavación, retiro y nivelación de las zonas que se encuentren dentro de los lím ites de la
obra y que sean necesarios para la construcción de la vía y cuya rem oción no se esté efectuando bajo
alguna otra partida. Incluirá la excavación, rem oción, excavación y prolongación de cunetas y
contracunetas, rem oción o retiro del material de pavim ento y capas de base ya existente, acera, isletas,
bordillo, etc. y el afinamiento, acabado y terminación de todo el trabajo de taludes en cortes.

Se incluye en esta unidad además del consiguiente transporte y descarga de los productos
removidos a depósito o lugar de uso, la ampliación de cortes y/o la mejora de taludes en los cortes,
ordenadas por el Ingeniero. Los bancos de préstamo previstos para el diseño, son opcionales para
el constructor.

A m enos que en las EP del Diseño le indique de otro m odo, el descapote se considerará incluido en la
excavación.

Exclusiones:

A m enos que en las EP del Diseño se indique de otro m odo se excluyen del concept o de excavación, todos
los com ponentes relativos a los rellenos, aunque queden dentro de los trabajos para la realización de las
terracerías, y específicam ente se excluyen por tener su pago en otros capítulos, los sobreacarreos del
m aterial excavado, su colocación y com pactación, aporte de agua, y acabado de todo el trabajo de
terracería.

203.02 Clasificación de las Excavaciones.

La excavación, podrá considerarse de una de estas form as:

- No clasificada en estructuras.

- Clasificada en el resto de los casos.

La excavación clasificada, será aquella que tendrá varios precios según la dificultad, los m edios y recursos
necesarios para realizar los trabajos.

50
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

En principio, y a m enos que en las EP del Diseño se exprese claram ente de otro modo, la excavación se
entenderá siem pre com o clasificada.

En el caso de excavación clasificada, se podrán considerar los tipos siguientes:

a) Excavación en roca. Com prenderá la correspondiente a todas las masas de roca, depósitos estratificados
y la de todos aquellos materiales que presenten características de roca maciza, cem entados tan
sólidam ente, que únicam ente puedan ser excavados utilizando explosivos.

b) Excavación en terreno duro. Com prenderá la correspondiente a los m ateriales form ados por boleos,
toba (talpetate) y todos aquellos que para su excavación no sea necesario el em pleo de explosivos,
pero sí la utilización de escarificadores profundos y pesados.

c) Excavación en tierra. Com prenderá la correspondiente a todos los m ateriales no incluidos en las
clasificaciones anteriores.

El Ingeniero determ inará durante la ejecución y notificará por escrito al Constructor las cantidades que
corresponden a excavación en roca, en terreno duro y/o en tierras, considerando para ello a las
definiciones anteriores.

203.03 Proceso Constructivo.

No se autorizará la ejecución de ningún trabajo que no sea llevado a cabo en todas sus fases con
referencias topográficas (BM) precisas.

El Constructor indicará al Ingeniero con cinco días de anticipación el com ienzo de l os trabajos de cualquier
excavación, con el fin de requerir de éste la previa aprobación al sistem a de ejecución que haya propuesto
el Constructor.

51
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Ejecución de la Excavación: durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas
para no dism inuir la resistencia del terreno no excavado. En especial, se adoptarán las m edidas necesarias
para evitar los siguientes fenóm enos:

- Inestabilidad de taludes en roca debida a voladuras inadecuadas.

- Deslizam ientos ocasionados por la socavación del pie de la excavación.

- Erosiones locales y acum ulación de agua debido a un drenaje defectuoso de las obras.

Cualquier problem a que surja com o consecuencia de no actuar con precaución será a costo del
Constructor.

Debido a la presencia de tipo de suelo no previstos en el Diseño, la excavación se realizará en prim era fase
hasta la cota prevista en los planos. Una vez alcanzada esta cota, el Ingeniero decidirá la cota definitiva de
excavación, a partir de la cual se sustituirá el m aterial excavado por t erraplén del tipo supuesto en el tram o
para el cálculo del pavim ento, y ello hasta la cota prevista en Planos. El Constructor rellenará la
sobreexcavación consecuencia del m aterial inapropiado, con m aterial apropiado, conform e a la sección
transversal proyectada, dejándola debidam ente conform ada y com pactada (Este relleno será pagado
com o terraplén según num eral 205).

Si se produjeran excesos en la excavación por error o conveniencia, el Constructor dis pondrá, a su costo,
de los rellenos correspondientes y drenajes, si fuera preciso, en la forma que le ordene el Ingeniero.

Cuando se prevea un desfase entre la excavación y el desarrollo de las obras, el Constructor conservará, a
su costa, la plataform a en perfecto estado de drenaje y rodadura de acuerdo con el Ingeniero. Antes de
reiniciar los trabajos, se com probará junto co n el Ingeniero, la localización de las posibles tuberías y si es
preciso se preverá su desplazamiento. Si por falta de m edidas previsoras, o por un tratam iento incorrecto,
un m aterial se volviese inadecuado, el Constructor habrá de sustituirlo o estabiliza rlo (con cal, cem ento u
otros) con aprobación del Ingeniero, a costo del Constructor.

Descapote: la m ateria orgánica que se encuentre en las excavaciones com o consecuencia del descapote y
otros, se rem overá de acuerdo con lo que al respecto se señale en las EP del Diseño, y se acopiará para su
utilización posterior en protección de taludes o superficies erosionables, o donde ordene el Ingeniero. En
cualquier caso, la materia orgánica extraída se m antendrá separada del resto de los productos excavados.

52
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Los depósitos de materia orgánica deberán ejecutarse utilizando máquinas que no compacten el
material. La altura máxima de estos almacenamientos será de 4 metros.

Utilización: Se refiere al em pleo de los productos de la excavación. Todos los m ateriales sati sfactorios que
se obtengan de la excavación, se utilizarán en la form ación de rellenos, terraplenes, subrasantes,
nivelaciones, hom bros, rellenos alrededor de estructuras, y dem ás usos fijados en las EP del Diseño, o que
señale el Ingeniero, y se transportarán directam ente a las zonas previstas en dichas Especificaciones o a
las que en su defecto señale el Ingeniero, dentro de la zona de acarreo libre (Ver 209).

Los fragm entos de roca y boleos de piedra que se obtengan de la excavación y que no vayan a ser utilizados
directam ente en las obras, se almacenarán y emplearán si procede, en la protección de taludes o
canalizaciones de agua que se realicen com o defensa contra la posible erosión de zonas vulnerables, o en
cualquier otro uso que señale el Ingeniero.

Las rocas o boleos que aparezcan en la subrasante en zonas de corte, deberán depositarse en la zona de
botadero o lugar apropiado indicado por el ingeniero.

El m aterial extraído en exceso que deba depositarse en el botadero podrá utilizarse en la protección y/o
am pliación de terraplenes dentro del límite del acarreo libre, si así lo autoriza el Ingeniero, sin coste
adicional para el Propietario.

En cualquier caso, no se desechará ningún m aterial excavado sin previa autorización del Ingeniero.

Cuando se encuentre fango u otro m aterial dentro de los lím ites de la carretera, que en opinión del
Ingeniero resulte inapropiado para utilizarse en la construcción, se exigirá al Constr uctor que lo retire del
lugar de la obra, para que no sea utilizado en ninguna otra parte de esta, llevándolo al lugar apropiado,
com o se le indique.

Los taludes de corte deben ser conform ados de la m anera que lo indique el Ingeniero. El talud m áxim o
aceptable para cortes será conform e a lo establecido en el Diseño.

Si el m aterial encontrado fuere inestable, si hubiere necesidad de obtener m aterial adicional, o si


específicam ente lo aprobare así el Ingeniero, podrán am pliarse los cortes o disminuirse la inclinación de
los taludes durante el desarrollo de la construcción.

53
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

La excavación del m aterial que quede fuera de la sección transversal aprobada, será a costo del
Constructor, salvo cuando se trate de excavaciones adicionales inevitables en roca com o se especifica m ás
adelante.

El Constructor asum irá el costo de desalojo de todos los derrum bes y arrastres de m aterial fuera de los
taludes debidos a falta de precaución del m ism o, o en su defecto, se podrán ordenar su retiro por terceros,
descontando los costos, del pago correspondiente al Constructor.

Las cunetas, durante las diversas etapas de la construcción de las obras se mantendrán en perfectas
condiciones de drenaje.

Ningún m aterial procedente de la excavación de cualquier cuneta será depositad o ni dejado dentro de un
limite de un m etro de la orilla de la cuneta, sino distribuirse en capas uniform es perfectam ente niveladas
y m oldeadas.

Las contracunetas sobre taludes de cortes se excavarán com o lo indique el Ingeniero, y de m anera que se
evite daño por erosión a los taludes.

Excavación o cortes en roca: todas las rocas o piedras grandes encontradas en el lecho de la vía deben ser
excavadas hasta los lím ites laterales de la carretera señalados por los planos, y a una profundidad por lo
m enos de 15 centím etros por debajo de la subrasante dentro de los lím ites del pavim ento. El espacio que
quede debe ser rellenado hasta alcanzar la subrasante apropiada, con material sim ilar al de la m ism a.

Las excavaciones en roca se ejecutarán de forma que no se dañe, fracture o desprenda la roca no
excavada. Se pondrá especial cuidado en evitar dañar los taludes del corte y la fundación de la
futura subrasante de la carretera.

Al extraer la roca de los taludes, debe dejarse una superficie razonablem ente uniform e. Todas las rocas
sueltas en cortes de talud, deben retirarse inm ediatam ente después de la explosión.

Cuando los taludes excavados tengan zonas inestables o la fu ndación de la futura subrasante
presente cavidades que puedan retener el agua, el Constructor adoptará las medidas necesarias, en
la forma que ordene el Ingeniero.
Ninguna roca debe sobresalir m ás de 30 centím etros de la superficie del talud previsto. Los cortes en roca,
que en opinión del Ingeniero pudieran ser peligrosos para el tránsito por la carretera, aunque no
sobresalgan de la superficie acabada del talud, deberán ser rem ovidos por el Constructor al ser notificado.
Cuando por causa de una sobre - excavación evitable, se deje una superficie defectuosa, con alteraciones

54
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

de la sección transversal aprobada, el trabajo adicional requerido para dejar una superficie
razonablem ente uniform e correrá por cuenta del Constructor.

El Ingeniero podrá prohibir la utilización de métodos de voladura que considere peligrosos, aunque
la autorización no exime al Constructor de la responsabilidad por los daños ocasionados como
consecuencia de tales trabajos.

El m aterial de excavación de bancos de préstam o será el que se considere utilizable de acuerdo con los
requisitos exigidos por las especificaciones y se obtenga de fuentes que se hallen dentro o en las
proxim idades del derecho de vía de la carretera. En todo caso, el constructor podrá utilizar las fuentes
m ostradas en el Diseño u otras distintas propuestas por él m ism o, siem pre que resulten autorizadas por
el Ingeniero.

Si se hubiere previsto o se estim are necesaria, durante la ejecución de las obras, la utilización de
préstamos, el Constructor com unicará al Ingen iero, con suficiente antelación, la utilización apertura de los
citados préstam os a fin de que se puedan realizar los oportunos ensayos para su aprobación, si procediese.

Los bancos de préstam o en general, de ser posible, no deberán ser visibles desde la carretera terminada,
y deberán excavarse de tal m anera que el agua lluvia no se pueda acum ular en ellos. El m aterial
inadecuado se depositará de acuerdo con lo que se ordene al respecto. Los taludes de banco de préstam o
deberán ser suaves y redondeados y una vez terminada su explotación, se dejarán en forma que no dañen
el aspecto general del paisaje ni queden en situación de estabilidad crítica. Los taludes contarán con un
buen drenaje natural, sin arrastre de sedim entos, quedando en situación satisfactor ia, a juicio del
Ingeniero.

Los botaderos deberán tener forma regular, superficies lisas que favorezcan el escurrim iento de las aguas
y taludes estables que eviten el derrumbe de los m ism os. Los botaderos deberán situarse en los lugares
que al efecto señale el Ingeniero y se cuidará de evitar arrastres hacia la carretera o las obras de desagüe
y que no se obstaculice la circulación por los caminos, el curso de los ríos, arroyos o acequias que haya en
las inm ediaciones de la carretera.

El m aterial vertido en botaderos no se podrá colocar de forma que represente un peligro para
construcciones existentes, por presión directa o por sobrecarga sobre el terreno contiguo.

La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie final, evitar la
descompresión prematura o excesiva al pie, e impedir cualquier otra causa que pueda comprometer
la estabilidad de la excavación final.

55
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Las zanjas que de acuerdo con los planos deban ser ejecutadas en el pie del talud, se excavarán de form a
que el terreno afectado no pierda resistencia debido a la deform ación de las paredes de la zanja o a un
drenaje defectuoso de ésta. La zanja se m antendrá abierta el tiem po m ínim o indispensable y el m aterial
de relleno se com pactará cuidadosam ente.

Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud, tales como
anclajes, tirantes, concreto lanzado, plantaciones superficiales, revestimientos, bermas de
estabilidad, contra cunetas, etc., ya sea que estén previstas en el diseño o p orque sean ordenadas
por el Ingeniero, deberán realizarse inmediatamente después de la excavación del talud.

En el caso de que los taludes presenten desperfectos (desprendimientos, m ateriales en exceso,


pendientes irregulares, irregularidades, etc.), antes de la recepción definitiva de las obras, el Constructor
elim inará los m ateriales desprendidos o m ovidos y realizará urgentem ente las reparaciones
com plem entarias ordenadas por el Ingeniero. Si dichos desperfectos son im putables a ejecución
inadecuada o a incum plim iento de las instrucciones del Ingeniero, el Constructor será responsable de los
daños ocasionados.

203.04 Medición.

Sí las especificaciones EP no dicen lo contrario, la excavación se m edirá en m etros cúbicos (m 3 ) m edidos


sobre los perfiles transversales, a distancia m áxima de veinte m etros, tom ados directa y expresam ente del
m ism o terreno, o de los que figuren en los planos del Diseño, com o diferencia entre el terreno natural y
la sección del Diseño, incluyendo el descapote cuando fuese procedente. Una vez com probado que dichos
perfiles son correctos se pagará al precio unitario del contrato, que incluirá la com pensación total por todo
lo aquí especificado, el suministro de m ateriales, equipo, herram ientas, transportes, m ano de obra,
lim pieza final y cualquier otro elem ento necesario, previsto o no, para la term inación definitiva de esta
unidad de obra.

La m edida del relleno de la sobre excavación se hará según num eral 205.

Las m edidas especiales para la protección superficial del talud se m edirán siguiendo el criterio establecido
en las EP del Diseño.

56
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Se excluye la m edida de los derrum bes caídos sobre la vía, que no hayan sido producidos por negligencia
o m al trabajo del Constructor y serán tratados en el num eral 210 Desalojo de Desprendimientos o
Derrumbes.

203.05 Forma de Pago.

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de m edida especifica da.

Núm ero de Unidad de


Nom bre de partida
partida m edida

20301 Excavación en roca m3

20302 Excavación en terreno duro m3

20303 Excavación en tierra m3

El precio unitario incluirá toda la mano de obra, el equipo, las herram ientas, transportes, y cualquier otro
elem ento necesario, previsto o no, para la term inación del trabajo.

204 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS, ALCANTARILLAS Y POZOS.

204.01 Descripción.

Com prende el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas y pozos para cim entacione s,
colocación de alcantarillas y desagües inferiores. Su ejecución incluye las operaciones de excavación,
nivelación y rem oción del suelo, y el consiguiente transporte de los productos rem ovidos al acopio o lugar
de utilización.

Se incluye en las labores de este concepto, las correspondientes a la rem oción de todo el m aterial que se
encuentre dentro de los limites de las excavaciones; la construcción y rem oción posterior de adem es así
com o bom beo y drenaje. Todos ellos relativos a la excavación y su estabilidad.

57
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

La excavación será siempre no clasificada.

Se excluye de las labores de esta sección la actividad de rellenos, que será pagada según num eral 206.

204.02 Proceso Constructivo.

204.02.01 Excavación para estructuras.

a) El Constructor notificará al Ingeniero con cinco días de anticipación, la iniciación de la excavación para
estructuras, con el fin de dar tiem po a que s e tom en las elevaciones de las secciones transversales y
todas las m edidas del terreno y de las estructuras existentes. No se pagará por cualesquiera materiales
que hayan sido retirados o excavados antes de que las m edidas hayan sido realizadas.

El terreno natural adyacente al de la excavación no se m odificará ni removerá sin autorización del


Ingeniero.

Una vez efectuado el replanteo de las excavaciones de las zanjas o pozos, el Ingeniero autorizará la
iniciación de las obras de excavación.

b) Todas las áreas deben lim piarse, desm ontarse y destroncarse antes de com enzar cualquier trabajo de
excavación. La lim pieza, desm onte y destronque, se harán de conformidad con lo que ordene el
Ingeniero; y estarán considerados com o parte inherente de la excavación e structural y su pago incluido
en el precio de contrato para la excavación. No se hará ninguna concesión en cuanto a la clasificación
de distintos tipos de m aterial que se fuese encontrando.

Los suelos orgánicos y los productos de la lim pieza, desm onte y d estronque, no podrán utilizarse para
rellenos.

c) Las estructuras y los cim ientos que se encuentren en el área de la excavación, serán pagados según el
num eral 202.

58
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

La excavación se hará hasta donde se indique en los planos. Cuando el m aterial sobre el que se ha de
colocar la cim entación sea tipo 3 o tipo 4 (ver num eral 205), el Ingeniero ordenará al Constructor q ue
excave a mayor profundidad de la indicada en los planos hasta obtener un material tipo 1 o tipo 2 para
la cim entación, y obtenerse una superficie a nivel o escalonada, según se ordene. Se deberá reponer el
m aterial extraído, rellenando de acuerdo al num eral 206.

d) Las áreas de las fundaciones se excavarán de acuerdo con el diseño que aparezca en los planos en los
planos y deben tener suficiente am plitud para permitir la construcción de las mism as, con lechos
com pletam ente horizontales. No se perm itirán esquinas ni aristas redondeadas o socavadas en las
fundaciones.

Cuando se halle roca en la excavación para la cim entación de m uros, puentes de c ajas m últiples,
alcantarillas de caja o cabezales de concreto o m am postería para tuberías, podrá cim entarse directam ente
sobre la roca, elim inando la fundación o el cim iento y parte del muro que según el diseño quedaren por
debajo del perfil del estrato ro coso, si así lo autorizare el Ingeniero.

Nunca se procederá al relleno de las zanjas o excavaciones de las fundaciones, sin el previo reconocimiento
o inspección de las m ism as, y con autorización por escrito del Ingeniero.

Deberán respetarse cuantos servicios y servidum bres pudieran ser afectados al abrir las zanjas o
excavaciones, disponiendo las estructuras necesarias. Cuando hayan de ejecutarse obras por estos
conceptos, lo ordenará el Ingeniero.

A m enos que la zona de la obra esté cercada y con vigil ancia, durante el tiem po que perm anezcan abiertas
las excavaciones, el Constructor establecerá señales de peligro, especialm ente por la noche.

204.02.02 Excavaciones para drenajes, tuberías o alcantarillas.

Se excavarán las cajas de entrada a las alcan tarillas en los taludes en corte con las dim ensiones y form a
diseñadas.

59
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Cuando se vaya a colocar la tubería debajo de la línea del terreno natural, se excavará una zanja a la
profundidad requerida, acondicionándose el fondo de manera que asegure un lecho firm e en toda la
longitud de la tubería.

El fondo de las zanjas para tuberías de drenaje, colectores de agua lluvia, colectores sanitarios y
alcantarillas, deberá ser lo suficientem ente ancho para permitir la com pactación com pleta del relleno y
alrededor de la tubería.

Sí el ancho suficiente sobrepasase el definido en esta sección el exceso correrá a costo del constructor.

Cuando se encuentre roca, ya sea en estratos o en forma suelta, o cualquier otro material que no permita
por su dureza conform ar un lecho apropiado para colocar la tubería, este m aterial debe ser rem ovido
hasta 30 centím etros por debajo de la cota de cim entación y reem plazarse por m aterial tipo 1 o tipo 2 el
que se colocará y compactará de acuerdo al num eral 206.

Cuando no se encuentre una base firm e a la profundidad establecida, debido a la presencia de m ateriales
blandos, esponjosos e inestables, éstos deben retirarse en un ancho igu al al de la excavación indicada,
rellenándose el lugar con grava u otro m aterial apropiado, com pactado hasta 95% de la densidad m áxim a
del Próctor modificado AASHTO T-180 para proporcionar un apoyo adecuado, o seguir otros m étodos que
se indiquen en los planos, o determ ine el Ingeniero.

Los planos deberán indicar el tipo de cam a o lecho para la tubería. Dichas cam as deberán ser conforme a
las definidas por AASHTO o por la Am erican Concrete Pipe Association.

204.02.03 Taludes.

En el caso de que los taludes de las zanjas, se hayan ejecutado de acuerdo con los planos, tom ando
m edidas de drenaje, y a pesar de todo resulten inestables y, por tanto, den origen a desprendim ientos
antes de la recepción definitiva de las obras, el Constructor elim inará los m ateriales desprendidos, estas
rem ociones se pagarán según num eral 210 Desalojos de Desprendim ientos o Derrum bes.

El constructor será responsable de daños a la obra y la vida de las personas por no haber adoptado m edidas
de seguridad com o realizar la excavación con adem ado, aunque no viniese especificada en el Diseño.

60
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

En todo caso, el Ingeniero podrá siempre exigir al Constructor la utilización de adem ado s cuando considere
que de otro m odo puede haber riesgos para la obra o la vida de las personas.

204.02.04 Limpieza.

Cuando se encuentre un fondo rocoso, la excavación se hará en form a que perm ita que la roca sólida
quede al descubierto y se prepare en lechos horizontales, dentados o con salientes para recibir el concreto.

Los fondos de las excavaciones se lim piarán de todo el m aterial suelto o flojo y sus grietas y hendiduras o
cavidades, que queden expuestas, se rellenarán adecuadam ente con concreto o m ortero. La cantidad de
concreto utilizado para ese propósito no debe incluirse en el volum en de concreto usado para las
fundaciones.

Asimismo, se eliminarán todas las rocas sueltas o desintegradas y los estratos excesivam ente delgados.
Deberá tenerse especial cuidado de no alterar el fondo de la excavación.

204.02.05 Empleo de los productos de excavación.

Serán aplicables las especificaciones del num eral 203, Excavación de la vía.

204.02.06 Botaderos.

61
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Serán aplicables las de referencia del num eral 203, Excavación de la vía.

204.03 Excesos inevitables.

A m enos que las EP del Diseño especifiquen de otro m odo, para el caso de las tuberías, se incluirán y
reconocerán para el pago los siguientes sobreanchos:

Superior a 100 cm (42 “) de diám etro con un sobreancho de 50 cm a cada lado.

Inferior a 100 cm (42 “) de diám etro con un sobreancho de 30 cm a cada lado.

Fundaciones con sobreanchos de 10 cm .

Si el Constructor propusiese por razones técnicas otros sobreanchos, estos sobreanchos de excavación
necesarios para la ejecución de la obra, deberán ser considerados en su oferta, ya que el exceso de
excavación sobre lo aquí indicado correrá a costo del constructor.

204.04 Tolerancias de las superficies acabadas.

El fondo y paredes laterales de las zanjas y pozos term inados tendrán la form a y dim ensiones exig idas en
los Planos, con las m odificaciones debidas a los excesos inevitables au torizados.

Cualquiera que sea el sobreancho reconocido, las dim ensiones finales de la excavación no afectarán a la
colocación de los diversos elem entos estructurales (barras d e refuerzo, etc.), que deberán tener espacio
suficiente para su perfecta colocación en su form a y posición, según lo determ inado en los planos.

204.05 Drenaje.

62
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Cuando aparezca agua en las excavaciones que se estuvieren realizando, se utilizarán los m edios e
instalaciones auxiliares necesarios para drenarla.

El Constructor som eterá a la aprobación del Ingeniero los planos de detalle y demás docum entos que
expliquen y justifiquen los m étodos de construcción propuestos.

El desalojo del agua de la zanja se llevará a cabo acumulándola en uno o varios pozos construido(s) fuera
de la m ism a; los costos que se originen de esta u otras alternativas para el drenaje del agua, serán por
cuenta del Constructor.

El Ingeniero indicará cuanto tiem po después de construido el pozo podrá ser bom beada el agua.

204.06 Inspección.

Después de term inar cada excavación, el Constructor debe notificárselo al Ingeniero, y abstene rse de
colocar mam postería, tubería o estructura alguna hasta que el Ingeniero haya aprobado la profundidad de
la excavación, la calidad del m aterial de la cim entación y dado perm iso para continuar.

204.07 Medición.

La excavación para estructuras, alca ntarillados y pozos, se pagará por m etros cúbicos (m 3 ) calculados a
partir de las secciones teóricas en planta, m ás los excesos inevitables autorizados al pago, y de la
profundidad y longitud desde el terreno natural y limpio y descapotado, según secciones teóricas en
planos.

La excavación para las tuberías, se m edirá según los anchos de las secciones teóricas de los planos, con las
longitudes y profundidades realm ente ejecutadas en obra, con la autorización del Ingeniero, desde el
terreno natural limpio y descapotado.

63
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

En las EP del Diseño, se incluirán los precios unitarios específicos, que por su especial característica, vayan
a ser pagados por concepto independiente, com o resultaría el caso de alguna ataguía o sim ilar.

De no ser así, cualquier actividad de contención, drenaje, retiro de elem entos de contención, etc. así com o
el transporte de producto sobrante a botadero o lugar de utilización, se considerará que está incluida en
los precios unitarios de la excavación estructural.

Se excluye en estos conceptos el pago de los rellenos, que se pagará de m odo independiente.

204.09 Forma de Pago.

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de m edida especificada.

Núm ero de Unidad de


Nom bre de partida
partida m edida

20401 Excavación para estructuras m3

20402 Excavación para cajas m3

20403 Excavación en zanja y pozos m3

El pago se realizará por m etro cúbico (m 3 ), m edido según se ha indicado anteriorm ente, al precio unitario
del contrato, que incluirá la com pensación total por todo lo aquí especificado, el sum inistro de m ateriales,
equipo, herram ientas, transportes, m ano de obra, lim pieza final y cualquier otro elem ento necesario,
previsto o no para la terminación de la excavación de estos conceptos de la obra.

205 TERRAPLENES.

64
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

205.01 Descripción.

Com prende el extendido y com pactación de suelos procedentes de las excavaciones de la vía o bancos de
préstamo, en zonas de extensión tal que perm ita la utilización de maquinaria de elevado rendimiento.

205.02 Materiales.

Clasificación y condiciones generales.

Los materiales a em plear en terraplenes serán suelos o m ateriales locales que se obtendrán de las
excavaciones realizadas en la obra, o de los bancos de préstam o que se definan en los Planos y EP del
Diseño, o se autoricen por el Ingeniero de las obras.

Clasificación de suelos para su utilización en terraplenes de carreteras:

Para su em pleo en terraplenes, los suelos se clasificarán en los tipos siguientes:

- Suelos Tipo 1.

- Suelos Tipo 2.

- Suelos Tipo 3.

- Suelos Tipo 4.

Esto de acuerdo con las siguientes características:

- Suelos Tipo 1. Aquellos que cum plen con los requisitos siguientes:

a) Carecerán de elem entos de tam año superior a ocho centím etros (8 cm ) y el porcentaje que pasa el tam iz
0.075 m m (No.200 ASTM) será inferior al veinticinco por ciento (25 %) en peso.

65
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

b) LL < 25 e IP < 6.

c) La densidad máxim a correspondiente al ensayo Próctor normal, según AASHTO T -99 o norm a
equivalente aprobada por el MOP, será m ayor a 1,500 kg/m 3 .

d) El índice CBR > 15 % y no presentará hincham iento en dicho ensayo.

e) Estarán exentos de m ateria orgánica.

El índice CBR que se considerará es el que corresponda a la densidad m ínima exigida en obra, en el
apartado 205.05.04 de estas Especificaciones.

- Suelos Tipo 2. Son aquellos que cum plen con los requisitos siguientes:

a) Carecerán de elem entos de tam año superior a diez centím etros (10 cm ) y su cernido por el tam iz 0.075
m m (No. 200 ASTM) será inferior al 35 % en peso.

b) LL <40 e IP <10.

c) La densidad máxim a correspondiente al ensayo Próctor normal, según AASHTO T -99 o norm a
equivalente aprobada por el MOP, será m ayor a 1,400 kg/m 3 .

d) CBR> 5 % y el hinchamiento, m edido en dicho ensayo será inferior al 2%.

e) El contenido de m ateria orgánica será inferior al 2 %.

- Suelos Tipo 3: Son aquellos que cum plen con los requisitos siguientes:

66
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

a) Contienen m enos del 25 % de piedras cuyo tam año m áximo sea mayor de 15 cm en su longitud m ás
larga.

b) LL < 50 e IP < 20.

c) La densidad máxim a correspondiente al ensayo Próctor normal, según AASHTO T -99 o norm a
equivalente aprobada por el MOP, será m ayor a 1,250 kg/m 3 .

d) CBR > 3 %.

e) El contenido de m ateria orgánica será m enor al 3 %.

- Suelos Tipo 4. Es aquel que no cum ple los requisitos m ínim os establecidos.

a) Contienen más del 50% de material que pasa el tamiz No.200.

b) Ll > 50 e IP>30.

c) La densidad máxim a correspondiente al ensayo Próctor norm al, según AASHTO T -99, será m enor a
1,250 kg/m 3 .

205.03 Utilización.

Las Especificaciones Técnicas Particulares del Diseño, señalarán el tipo de suelo a em plear en cada caso,
bien por la designación aquí establecida, o m ediante la fijación de los parám etros exigibles en densidad,
CBR, Próctor, límite líquido, índice de plasticidad y grupo granulom étrico de la tabla de esta sección.

67
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Las EP del Diseño no deberán establecer valores inferiores a los aquí estipulados y en particular, no se
perm itirá el uso de suelos tolerables para subrasantes, a m enos que el suel o sea tratado o estabilizado
para dotarle de parám etros de suelo adecuado.

Si en las EP del Diseño no se especifica claram ente, la utilización de los suelos se atendrá a lo que se detalla
a continuación:

En los cuerpos y fundaciones de terraplenes deberá n em plearse suelos Tipo 1, 2 y 3. Cuando el cuerpo del
terraplén pueda estar sujeto a inundación sólo se utilizarán suelos Tipo 1 ó 2.

En subrasantes de terraplenes deberán utilizarse suelos Tipo 1 ó 2. Tam bién podrán utilizarse suelos Tipo
3 estabilizados, ver estabilización de suelos num erales 302, 303 y 304.

Los suelos Tipo 4 no se utilizarán en ninguna zona del terraplén si no fueron previamente tratados,
estabilizados física o químicamente, o procesados como se indique en las EP del Diseño, para
aumentar sus características a valores iguales o superiores a las exigidas a un suelo tolerable y
posteriormente se pondrá especial cuidado en su colocación, compactación y sistema de drenaje,
que deberá estar claramente definido en las mencionadas EP del Diseño.

Para la identificación de los tipos o calidades de las subrasantes, ver num eral 208.

205.04 Equipo necesario para la ejecución de las obras.

El Constructor comunicará por escrito al Ingeniero, los equipos de extendido, humedecimiento y


compactación que tiene previsto utilizar, y que serán suficientes para garantizar la ejecución de la
obra de acuerdo con las exigencias del programa de la obra en cuanto a rendimiento y plazo, y de
los requisitos de la presente sección.
205.05 Proceso Constructivo.

Incluye las operaciones siguientes:

68
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

- Preparación de la superficie de asiento del terraplén.

- Extendido de una capa uniform e.

- Hum edecim iento o secado de una capa.

- La com pactación de una capa.

- Las tres últim as operaciones, reiteradas cuantas veces sea necesario.

Tam bién com prende la excavación y extracción del m aterial inadecuado, si lo hubiera, al m enos en toda
la profundidad requerida en los Planos, o mayor si así lo estima el Ingeniero, por considerar que en la obra
aparecen los terrenos m alos en m ayor profundidad de lo esperado en el Diseño. Para el costo de esta
actividad de sobre excavación por material inadecuado, ver num eral 203 Excavación de la vía.

205.05.01 Preparación de la superficie de asiento del terraplén.

a) Su construcción sólo será em pezada cuando el área a rellenar esté completam ente despejada y
concluidos allí todos los trabajos de lim pieza, desm onte, destronque, dem olición y retiro de las
estructuras existentes, según los num erales 201 y 202 de estas Especificaciones. Los huecos de
destroncamiento y las excavaciones pequeñas que se hallen dentro del límite del terraplén, deben ser
rellenados y com pactados adecuadam ente, com o parte del trabajo de excavaciones y previo al
terraplenado.

Para conseguir la debida unión entre el terraplén y el terreno, éste se escarificará de acuerdo con la
profundidad prevista en los Planos, o la que establezca el Ingeniero, con las indicaciones relativas a esta
unidad de obra, nunca m enor que 25 cm . Se realizará el vertido del material de aporte y se com pactará
en las m ism as condiciones que las exigidas para la funda ción del terraplén.

b) Antes de que el m aterial del terraplén quede colocado en las laderas de una m ontaña, la superficie debe
ser despejada de la gram a y suelo orgánico y cortada en escalones, aflojada por m edio de escarificadora
o arado, a una profundid ad no m enor de 25 centím etros, y el ancho m ínim o de la huella del
escalonam iento, será tal que perm ita el trabajo en condiciones norm ales del equipo de com pactación.

Obligatoriamente, todas las laderas de montaña o terrenos con inclinación máxima, igual o
mayor que cuatro horizontal y uno vertical (4/1 H/V), deberán ser escalonadas, sin perjuicio de
escalonar laderas más suaves si se requiriese por condiciones del terreno, o lo estimase así el
criterio del Ingeniero.

69
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Cuando se construya un terraplén a m edia ladera, al alcanzar el relleno la elevación de la subrasante,


la parte de la subrasante en corte se escarificará a una profundidad de por lo m enos 25 centím etros
por debajo de la subrasante. El m aterial debe m ezclarse y conform arse por m edio de m otoniv eladoras;
hum edecerse y com pactarse de acuerdo con los requisitos indicados posteriorm ente, y a la m isma
densidad que tengan los terraplenes adyacentes.

c) Cuando los terraplenes se coloquen sobre lechos de vía existentes, o adyacentes a los m ism os, los
taludes de la carretera existente deben ser escarificados o arados hasta una profundidad indicada en
las EP del Diseño, o en su defecto, la que marque el Ingeniero, y nunca m enor de 25 centím etros.

El terraplén debe construirse en capas sucesivas hasta el nivel de la carretera antigua, antes de que su
altura aum ente. La corona del lecho de la vía antigua debe ser escarificada y recom pactada con la
siguiente capa de material nuevo. El espesor total de la capa de m aterial nuevo y de m aterial
escarificado no debe exceder del espesor adm isible en capa de relleno, de 25 cm sueltos. Espesores
m ayores deberán som eterse a la aprobación del Ingeniero.

Si el terraplén tuviera que construirse sobre un pavim ento existente, se escarificará hasta una
profundidad m ínima de 25 cm y se m ezclará con el m aterial de aporte, se com pactará posteriorm ente,
de lo contrario, no será permitido colocar terraplenes direct am ente sobre pavim entos antiguos.

En las zonas de am pliación de antiguos terraplenes se prepararán éstos, a fin de conseguir su unión con
el nuevo terraplén. Las operaciones encaminadas a tal objeto serán indicadas en las EP del Diseño o,
en su defecto, por el Ingeniero. Si el m aterial procedente del antiguo talud cum ple las condiciones
exigidas para la zona de terraplén de que se trate, se m ezclará con el del nuevo terraplén para su
com pactación sim ultánea; en caso contrario, será retirado de la obra par a no ser utilizado.

d) Cuando se pase de corte a relleno y la pendiente del suelo exceda el 20%, se perm itirá tam bién la
descarga en estas condiciones hasta que la pendiente de la ruta de acarreo quede nivelada al 20% o
m enor si fuere posible.

A no ser que se indique lo contrario, los 30 centím etros de la parte superior del terraplén no deben
contener boleos m ayores de 7 centím etros y deben estar com puestos de material graduado en una
form a tal, que asegure la máxim a uniform idad y densidad de la capa su perficial.

70
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Ningún m aterial debe ser descargado directam ente sobre la orilla de un terraplén ya construido o en
proceso de construcción ni dejarse rodar o deslizar hasta el pié del talud salvo cuando se trate de
construir un relleno a través de agua o ter reno pantanoso, en donde podrá construirse una capa inicial
con suficiente espesor para soportar el equipo.

Deberá tenerse en cuenta la necesidad de asegurar un drenaje superficial provisional de las


subrasantes y pavim entos durante su construcción. Para este fin podrán ejecutarse riegos de sellado
con ligantes hidrocarbonados u otros productos, según lo indique el Ingeniero.

Durante la ejecución de las obras, la superficie de las capas deberá tener la pendiente transversal
necesaria para asegurar la evacuación de las aguas sin peligro de erosión, las capas se extenderán en
form a convexa, con una pendiente transversal m ínima del 2% y m áxim a del 4%, evitando, adem ás, la
acum ulación de agua en sus irregularidades.

En casos especiales, cuando el terraplén ha ya de asentarse sobre un terreno en el que existan


corrientes de agua superficial o procedentes de manantial o infiltradas, se desviarán las prim eras o se
captarán y conducirán las últim as fuera del área donde vaya a construirse el terraplén, antes de
com enzar su ejecución. Estas obras que tendrán carácter com plem entario, se ejecutarán con arreglo a
lo previsto para tal fin en las EP de diseño, o en su defecto, a las instrucciones del Ingeniero.

Si el terraplén encontrase en el transcurso de su trazado zon as o bolsas de terreno inestable, turba o


arcillas blandas, se asegurará la elim inación de este m aterial o su estabilización, aprobada por el
Ingeniero.

El Constructor debe seleccionar áreas de préstam o sujetándose a la aprobación del Ingeniero, y


notificándole con suficiente anticipación la necesidad de cualquier excavación de préstam o. Las áreas
de m aterial de préstam o serán lim piadas y desm ontadas antes de iniciar la excavación.

La lim pieza, desm onte y destronque, no tienen pago adicional. Los bancos d e préstam o deben ser
excavados en form a que faciliten un drenaje adecuado y con taludes m oderados para reducir las
posibilidades de derrum bes. La calidad de los m ateriales de préstamo debe ser aprobada por el
Ingeniero.

Se rem ite a los num erales 203 y 204 relativas a excavaciones, donde se detallan los conceptos relativos
a préstam os.

71
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

205.05.02 Terraplenes de roca, piedra o pedraplenes.

Este tipo de trabajo, consiste en la extensión y com pactación de m ateriales pétreos de procedencia tal que
sean sanas, compactas y resistentes, procedentes de excavaciones en roca o excepcionalm ente tam bién
de bancos de préstam o. El área de trabajo será suficiente para el em pleo de m aquinaria de alto
rendimiento.

a) Los terraplenes de roca se construirán norm alm ente en capas sucesivas cada una con un espesor de 45
centím etros o m enos, extendidas a todo lo ancho de la sección transversal, a m enos que las condiciones
constructivas no lo perm itan, las que se conform arán y com pactarán antes que se coloque la siguiente
capa. Cuando, en opinión del Ingeniero, el tam año de las rocas requiera un espesor mayor y la altur a
del relleno lo perm ita, este espesor de capa podrá aum entarse; sin em bargo, el espesor de la capa en
ningún caso excederá de un m etro. Cada capa debe construirse de m anera tal que los huecos entre las
rocas grandes se llenen con rocas pequeñas o con frag m entos de la misma roca.

b) Antes de colocar un relleno de roca sobre la tierra, ésta debe ser perfectam ente com pactada; los taludes
se conformarán desde el centro hacia las orillas para facilitar el drenaje. Solo se perm itirá el desperdicio
de la roca excavada, únicam ente cuando el Constructor obtenga perm iso escrito del Ingeniero.

La com pactación se efectuará con rodillo vibratorio de peso estático superior a doce toneladas, con un
núm ero de pasadas que se determinará según los resultados del tram o de pr ueba, con velocidad entre
cinco y treinta m etros/m inuto (de 5 a 30 m /m in), y frecuencia de vibración entre m il y dos mil
revoluciones/m inuto (de 1000 a 2000 rpm ).

c) La últim a capa del núcleo del pedraplén o terraplén de piedra o roca, una vez com pactada, deberá
quedar en todo punto cincuenta centím etros (50 cm ) por debajo de la rasante final.

d) Una vez ejecutada esa última capa del núcleo o cuerpo, se rellenarán las irregularidades y se
extenderá la subrasante, hasta cinco centímetros (5 cm) por debajo de la superficie final, con
material clasificado de tamaño comprendido entre dos y doscientos milímetros (de 2 a 200 mm)
compactado con un número mínimo de seis (6) pasadas de rodillo vibrante de peso superior a
cinco toneladas.

e) Finalm ente, se alcanzará la superficie teórica definida en el diseño final m ediante la extensión de
m aterial de tamaño m áxim o de treinta milím etros (30 m m ), de m odo que la fracción en peso que pase
por el tamiz No. 200 ASTM (0.075 m m ) no exceda el 10 %.

72
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Debido a la gran variedad de tipos y características de rocas, que puedan detectarse en cada proyecto,
deberá quedar claram ente indicado en las EP del Diseño, los siguientes elem entos:

- Calidad de las rocas a utilizar.

- Tam años m áxim os, y granulom etría.

- Forma de las partículas.

En cuanto a su ejecución, estará definido claram ente:

- Preparación de la superficie donde vaya a colocarse.

- Material aprovechable y desechable para el pedraplén.

- Excavación carga y acarreo si fuese el caso.

- Colocación de las capas, com pactación, tolerancias, m edida y pago.

En general, para su em pleo en pedraplenes, las rocas deben proceder de matrices sanas compactas y
resistente y podrán ser entre otras las rocas: andesitas, basaltos, cuarcitas, calizas, areniscas,
conglom erados y otras de sim ilares características.

No se podrán usar m ateriales procedentes de las rocas siguientes: tobas volcánicas, rocas volcánicas
piroclásticas, micacitas y filitas, tobas calcáreas y caliches, arcosas, lim onitas y otras de sim ilares
características. Así como también toda roca que se desintegre espontáneam ente al estar expuesta a la
intem perie o que al ser com pactada, sufra una trituración im portante o que adquieran una consistencia
terrosa.

Otros tipos de roca no incluidos en las relaciones anteriores, requerirán un estudio especial, y las EP del
Diseño, definirá los requisitos que deberán cum plir para su inclusión en pedraplenes.

El material deberá cum plir las siguientes condiciones granulom étricas:

- El tamaño m áxim o no superará los dos tercios (2 /3 ) del espesor de la capa com pactada.

- El contenido en peso de partículas que pasen por el tamiz 25 mm ( 1” ASTM) será inferior al 30 %.

73
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

- El contenido en peso de partículas que pasen por el tamiz 0.075 m m (No. 200 ASTM) será inferior
al 10 %.

Las rocas se colocarán en una posición estable, con el m ínimo de huecos. Se usarán cuñas o piedras
m enores que el tam año mínim o de las rocas para acoplar las rocas m ayores sólidam ente en posición, y
para rellenar huecos entre las mism as.

La superficie expuesta o talud de la m asa del pedraplén, quedará razonablem ente uniform e sin que se
produzcan desvíos del talud acabado de m ás de 30 cm si se realizó m ecánicam ente, ni más de 15 cm si se
realizó m anualm ente.

205.05.03 Extensión de las capas.

Una vez preparada la fundación del terraplén, se procederá a la construcción del m ism o, empleando
m ateriales que cum plan las condiciones establecidas anteriorm ente, los cuales serán extendidos en capas
sucesivas, de espesor uniform e y sensiblem ente paralelas a la subrasante, em pezando en la parte m ás
baja, en capas de anchos parciales que irán aum entándose conform e el terraplén aum ente en altura. En
las secciones de transición entre corte y relleno, el m aterial que haya sido aflojado debe compactarse al
m ism o tiem po que el material del terraplén colocado a la mism a elevación.

Excepto cuando se especifique lo contrario, los terraplenes de tierra deberán construirse en capas
sucesivas a todo lo ancho de la sección transversal y en longitudes tales que perm itan el riego y la
com pactación por m edio de los m étodos establecidos.

El espesor de estas capas será lo suficientem ente reducido para que, con los m edios disponibles, se
obtenga en todo su espesor el grado de com pactación exigido.

Este espesor m edido antes de com pactar, no será superior a 25 cm salvo previa autorización por escrito
del Ingeniero. Cuando se em pleen m edios especiales de com pactación, podrá alcanzarse sólo en ese caso,
un espesor m áxim o de 60 cm (ó 1m en el caso de pedraplenes).

74
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Los materiales de cada capa serán de características uniform es, si no lo fueran, se conseguirá esta
uniformidad m ezclándolos convenientem ente utilizando m aquinaria adecuada para ello.

No se extenderá ninguna capa m ientras no se haya com probad o que la superficie subyacente cum ple las
condiciones exigidas y sea autorizada su extensión por el Ingeniero.

Las cantidades pequeñas de m aterial pétreo que no excedan de 5 centím etros y se encuentren en el
m aterial que form a el terraplén deben incorpor arse a las capas del mismo procurando colocar las piedras
m ayores en los rellenos profundos, siem pre que esa colocación de roca no quede inm ediatam ente
adyacente a estructuras. Cuando se em palm en capas de m ateriales diferentes en tre si, deben m ezclarse
los m ateriales para evitar cambios bruscos en la densidad del m aterial.

Todos los cam ellones deben ser eliminados y esparcidos por m edio de motoniveladoras, u otros m étodos.
Los terrones o pedruscos que se encuentren deben ser desm enuzados y m ezclados con e l m aterial de
terraplén m ediante m otoniveladora, arado u otros m étodos similares, para asegurar un material de
densidad uniform e en cada capa.

Cuando la capa subyacente se halle reblandecida por una hum edad excesiva, el Ingeniero no autorizará la
extensión de la siguiente hasta no haberla reparado.

Los terraplenes sobre zonas de escasa capacidad de soporte se iniciarán vertiendo las prim eras capas con
el espesor mínim o necesario para soportar las cargas que produzcan los equipos de m ovimiento y
com pactación de tierras.

Salvo prescripción en contrario de las EP del Diseño, los equipos de transporte y extensión operarán sobre
todo el ancho de cada capa.

205.05.04 Humedecimiento o secado.

El contenido óptim o de hum edad se obtendrá a partir de los resultad os de los ensayos que se realicen en
obra con el equipo disponible.

En el caso de que sea preciso añadir agua, esta operación se efectuará de form a que el hum edecimiento
de los materiales sea uniform e.

75
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

El agua necesaria debe aplicarse a m edida que se requ iera hasta lograr un m aterial con la hum edad
requerida para la compactación m áxim a. Es responsabilidad del Constructor asegurar el contenido óptim o
de hum edad en todas las capas, por los m étodos que sean necesarios.

En los casos especiales en que la hum ed ad natural del material sea excesiva para conseguir la
com pactación prevista, se tom arán las m edidas adecuadas; pudiéndose proceder al secado por exposición
al aire y al Sol, o a la adición y m ezcla de m ateriales secos o sustancias apropiadas, tales com o c al viva.

205.05.05 Compactación.

Conseguido el hum edecimiento m ás conveniente, se procederá a la com pactación m ecánica de la capa.


Cada una de las capas será nivelada con equipo apropiado, para asegurar una com pactación uniform e en
toda su extensión.

Los terraplenes por debajo de la subrasante deben compactarse al 90% de la densidad seca m áxima fijada
por AASHTO T-180 Método D o B según corresponda por las características del m aterial.

Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o proxim idad a obras de fábrica, no perm itan el
em pleo del equipo que norm alm ente se esté utilizando para la com pacta ción de los terraplenes, se
com pactarán con los m edios adecuados al caso, de forma que las densidades que se alcancen no sean
inferiores a las obtenidas en el resto del terraplén.

Para la capa final, si se utilizan para com pactar rodillos vibratorios, deberán darse al final unas pasadas sin
aplicar vibración, para corregir las perturbaciones superficiales que hubiere podido causar la vibración y
sellar la superficie.

La com pactación será realizada con el contenido óptim o de hum edad de cada capa.

Después de que cada sección de terraplén de tierra o m aterial seleccionado haya sido term inada, el
Ingeniero hará las com probaciones necesarias.

76
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

La com pactación será verificada en la forma que indique las EP del Diseño o en su defecto com o indique
el Propietario.

205.05.06 Mantenimiento y estabilidad.

El Constructor responderá hasta la aceptación final por la estabilidad de los terraplenes hechos bajo el
contrato y asum irá todos los gastos que resulten de sustituir cualquier porción que, haya sido m al colocada
o com pactada, por descuido o negligencia a él atribuibles, o incluso com o resultado de causas naturales
com o lluvias, tem porales, etc.

Si el trabajo ha sido hecho adecuadam ente y conform e a las especificaciones, planos e instrucciones del
Ingeniero y resultaren daños causados exclusivam ente por lluvias copiosas que excedan cualquier m áxim o
de lluvia razonablem ente previsible, derrum bes inevitables, hu ndim ientos, inundaciones que excedan el
limite de elevación de agua m arcada en los planos, se pagará al Constructor la excavación necesaria pa ra
hacer las reparaciones, salvo cuando las inundaciones se deban, a m alas cunetas, falta de retiro de las
form aletas, u otras obstrucciones derivadas de operaciones inapropiadas o mal planificadas del
Constructor.

205.05.07 Limpieza.

Una vez term inadas las operaciones de terracería, el área de derecho de vía debe ser lim piada de toda
m adera utilizada en la construcción, escom bros, malezas, troncos, rocas sueltas, piedras grandes, m aterial
esparcido y dem ás residuos o deshechos, para dejar acorde el terreno con el paisaje natural.

205.06 Limitaciones de la ejecución.

Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya
com pletado su compactación. Si ello no es factible, el tráfico que necesariam ente tenga que pasar sobre
ellas se distribuirá de form a que no se concentren huellas de rodadas en la superficie, y en todo caso el

77
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Constructor estará obligado a la reparación y corrección de cualquier desperfecto que se hubiese


producido por la acción del m encionado tránsito.

205.07 Medición.

Los terraplenes se m edirán por m etros cúbicos (m 3 ), sobre los Planos de perfiles transversales de campo,
tom ados a la distancia máxim a de 20 m entre dos perfiles consecutivos, y en base a los niveles de la
subrasante y anchos de las secciones típicas dispuestas en el diseño final.

Habrá que incluir el aum ento autorizado por el Ingeniero, que se hubiese producido por descapote o
m aterial no apropiado para asiento del terraplén, que realm ente haya sido rem ovido.

Se excluye la m edida de los derrum bes caídos sobre la vía, que no hayan sido produci dos por negligencia
o m al trabajo del Constructor, ya que este concepto, caso de ser contem plado en las condiciones del
contrato, se pagaría según se indica en el num eral 210 Desalojos y Derrum bes.

205.8 Forma de pago.

El pago de los trabajos se hará por el núm ero de m etros cúbicos m edidos y clasificados com o se ha indicado
en el párrafo anterior al precio unitario de contrato que incluirá com pensación total por todo lo aquí
especificado, herram ientas, materiales, m ano de obra, equipo, transportes y cualquier elem ento previsto
o no, necesarios para la term inación del trabajo.

Si en el diseño no se contempla el sobreacarreo, se entenderá que todos los transportes de m ateri al de


excavación y préstam os necesarios para la form ación de terraplenes, quedarán incorporados dentro de la
distancia de acarreo libre, y en todo caso, el Constructor deberá tenerlo en cuenta para reflejarlo en sus
precios.

En el precio del terraplén estará comprendido el exceso lateral necesario para que el grado de
com pactación alcance los valores exigidos en los bordes de la sección transversal del proyecto, así com o
el posterior perfilado que incluye la excavación y retirada de ese exceso hasta conseg uir el perfil de la
sección.

78
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

El precio del terraplén con productos de banco de préstamo incluirá además la excavación en
préstamos, carga, transporte al lugar de uso y descarga.

No se pagará por el trabajo efectuado para abrir o conservar la entrada o sa lida a los depósitos de m aterial
o bancos de préstam o. Ese trabajo se considera com o inherente al de la form ación del préstam o.

No se hará pago separado por operaciones de acabado y lim pieza final, por la construcción de terrazas
para la construcción de un terraplén en ladera y el sum inistro e incorporación del agua necesaria para
obtener la hum edad adecuada. La rem oción y retiro de agua es responsabilidad exclusiva del Constructor,
y él deberá asum ir los costos.

Las operaciones de acabado y afinado de la subrasante, así com o de los taludes del terraplén, se pagarán
de acuerdo a los num erales 207 y 208.

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de m edida especificada.

Núm ero de Unidad de


Nom bre de partida
partida m edida

Terraplén con m ateriales procedentes de la


20501 m3
excavación de la vía

Terraplén con m ateriales procedentes de bancos


20502 m3
de préstam o

El terraplén de roca o pedraplén , a no ser que las EP de Diseño especifiquen otra cosa, se considerará con
uno de los dos precios anteriores.

206 RELLENOS DE EXCAVACIONES DE FUNDACIONES Y ZANJAS.

206.01 Descripción.

79
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Com prende la extensión y com pactación para tuberías, fundaciones, m uros y otras estructuras de suelos
procedentes de excavaciones para relleno de zanjas o parte oculta de obras de arte, hasta alcanzar las
cotas exigidas en planos o com o lo ordene el Ingeniero.

206.02 Materiales.

El relleno de cualquier zanja para estructuras, a la altura original del terreno o a la altura de la subrasante,
se hará preferentem ente con suelos tipo 1, el material producto de la excavación podrá ser utilizado previa
aprobación del Ingeniero.

Se podrán usar piedras en esos rellenos únicam ente con la autorización expresa del Ingeniero y sólo
cuando todos los vacíos entre ellas sean rellenados con tierra y ésta sea correctam ente compactada.

El relleno sobre el nivel del agua detrás de los estribos y aletones, en las pilas, alrededor de alcantarillas y
dem ás estructuras, debe ser depositado en capas horizontales no mayores de 20 centím etros de espesor
y com pactarlas a la densidad seca m áxim a especificada para los terraplenes corrientes, o sea, a un 95%
de la densidad m áxima, (AASHTO T -180 B o D, según el tam año m áxim o de las partículas del m aterial del
relleno a utilizar).

Los últim os 30 centím etros al nivel de la subrasante terminada a la altura indicada en el perfil, serán
com pactados a 95% de la densidad m áxima, determ inada por el m étodo antes citado.

La com pactación en áreas limitadas, com o zanjas de drenaje, etc., será obtenida por m edio de
com pactadoras m ecánicas, hasta que la capa sobre el drenaje o estructura tenga por lo m enos 50
centím etros de espesor.

Se perm itirá el uso de com pactadoras de mano solo en casos extrem os en que la dificultad constructiva
no permita el uso de equipo m ecánico. Los m ateriales deberán colocarse en capas con un espesor m áxim o
de 15 centím etros. Dichas com pactadoras no deben pesar m enos de 25 kilogram os y tendrán un área de
golpe no m ayor de 500 centím etros cuadrados.

80
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Debe tenerse especial cuidado en evitar cualquier acción de cuña contra la mam postería y, si el Ingeniero
lo dispusiere, los taludes alrededor de los estribos y aletones deben construirse en escalón. Los rellenos
alrededor de los drenajes, estribos y pilas deben ser puestos simultáneam ente a ambos lados y a la m ism a
altura.

No se colocará ningún relleno contra cualquier concreto de estribo, aletón o al cantarilla hasta que el
Ingeniero haya dado el perm iso correspondiente.

Para la preparación de la superficie de asiento de los rellenos localizados, extensión y com pactación,
realizarlos de acuerdo al num eral 205 referente a terraplenes.

206.03 Disposición de excedentes.

El m aterial excavado se usará generalm ente para rellenos y terraplenes sobre las estructuras y alrededor
de ellas. Todo el m aterial excavado que no se use en rellenos será dispues to de manera que no afecte la
apariencia y utilidad de la carretera o del cauce. Bajo ningún concepto y en ningún caso debe depositarse
el m aterial al cauce de la corriente.

En cualquier otro caso, tanto de m aterial excedente com o inadecuado, deberá llev arse fuera de obra, a
botadero o lugar que apruebe el Ingeniero.

206.04 Limpieza.

Al term inar el trabajo, el Contratista debe dejar en buenas condiciones de lim pieza y presentación la
estructura y las áreas adyacentes afectadas por sus operaciones; retirará todas las estructuras
provisionales, escom bros y excedentes de m aterial y dejará sin obstrucciones el espacio que quede debajo
de las estructuras de m anera que no se form en acum ulaciones de m aterial de deshecho ni socavaciones.

81
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Todo el m aterial de las estructuras existentes que haya sido retirado por el contratista debe ser apila do
ordenadam ente en los lugares más cercanos sin causar obstrucciones ni afectar la apariencia de la obra,
si es que van a ser reutilizados; en cualquier otro caso, se re tirarán de la obra, y deberá llevarse fuera de
obra, a botadero o lugar que apruebe el Ingeniero.

206.05 Líneas de medida para el pago.

Las líneas de m edida y sobreanchos para rellenos parciales o localizados serán según lo establecido en el
apartado 204.03.

206.06 Medición.

La m edida se hará por el núm ero de m etros cúbicos de relleno estructural o localizado, m edidos en la
sección de los planos. El volum en de relleno utilizado com o base para el pago será el excavado dentro de
las líneas de pago por debajo de la línea original del terreno, del lecho del río o de la parte superior de la
sección típica de la subrasante, y a esa m edida, se le descontarán los m etros cúbicos correspondientes a
los elem entos situados en la zanja o pozo o excavación, com o fundación, pilar, tubería (incluso cam a de
asiento y encamisado si los tuviere), etc.

En la m edida no se incluirán los volúm enes de excavación, labores de adem ado, drenaje ni otros trabajos
necesarios para su ejecución que se consideran form an parte de la buena ejecución de la obra, así com o
el m aterial de préstam o cuando sea necesario su utilización.

206.07 Forma de pago.

82
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de m edida especificada.

Núm ero de Nombre de partida Unidad de


partida medida

20601 Relleno en fundaciones y estructuras m3

20602 Relleno en cajas y pozos m3

20603 Relleno en tuberías m3

El pago será hecho por el núm ero de m etros cúbicos, m edidos com o se ha indicado en el párrafo anterior,
al precio unitario del contrato, que incluye la com pensación total por toda la m ano de obra, m ateriales,
equipo, herramientas, transportes y dem ás elem entos previsto o no, necesarios para la term inación del
trabajo.

Solo se considera para el pago la m edida del relleno, no se cuenta la excavación, adem ado si lo hubiere,
drenaje, sellados, retiro de sobrantes ni otros trabajos necesarios para la ejecución de la obra ya que todos
estos conceptos quedan incluidos en la excavación estructural.

207 AFINADO, TERMINACIÓN Y ACABADO DE TALUDES.

207.01 Descripción.

Com prende las operaciones necesarias para conseguir el acabado geom étrico de los taludes de
terraplenes y capa de coronación de pedraplenes, así com o de los taludes de corte.

207.02 Proceso Constructivo.

83
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Las obras de acabado o afinado de taludes, se realizarán con posterioridad a la explanación y construcción
de drenes y obras de arte o m am postería que im pidan o dificulten su realización.

Cuando el terraplén se halle m uy avanzado, y el Ingeniero lo ordene, se procederá a la elim inación de la


superficie de los taludes de cualquier m aterial blando o inestable, que no se pueda com pactar
debidam ente o no sirva a los fines previstos. Los huecos resultantes se rellenarán con suelos tipo 1 y tipo
2, de acuerdo con las indicaciones del Ingeniero.

Los taludes del terraplén deberán quedar en toda su extensión, conformados de acuerdo con lo que al
respecto se señale en los Planos, EP del Diseño y órdenes complem entarias del I ngeniero, debiendo
m antenerse en perfecto estado hasta la recepción definitiva de las obras, tanto en lo que se refiere a los
aspectos funcionales com o a los estéticos.

Los perfilados de taludes que se efectúen para arm onizar con el paisaje circundante de ben hacerse con
una transición gradual, cuidando especialm ente las transiciones entre taludes de distinta inclinación. En
las intersecciones de cortes o desm onte y rellenos, los taludes se conform arán para unirse entre sí y con
la superficie natural del terreno, sin originar una discontinuidad visible.

Los fondos y cim as de los taludes, excepto en desm ontes en roca dura, se redondearán, ajustándose a los
Planos e instrucciones del Ingeniero.

Las aristas de intersección de taludes cóncavos, se redondearán , pero las aristas de intersección de taludes
convexos, se dejarán vivas, para acentuar los cursos de agua, evitando con la erosión, m ultiplicar los surcos
sobre la superficie del talud, integrándose en el paisaje de un modo m ás natural.

Los estratos de tierra sobre m asas de roca se redondearán por encim a de éstas.

El acabado de los taludes será suave, uniform e y totalm ente acorde con la superficie del terreno y la
carretera, sin grandes contrastes y ajustándose a los Planos, procurando evitar daños a ár boles o rocas
que tengan recubrim iento natural por intemperism o, para lo cual deberán hacerse los ajustes necesarios.

En el caso de que, por las condiciones del terreno, no puedan m antenerse los taludes indicados en los
Planos, el Ingeniero fijará el talu d que deba adoptarse, e incluso podrá ordenar la construcción de un muro
de contención si fuese necesario.

84
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

207.03 Medición.

El afinado de taludes se pagará por m etros cuadrados (m 2 ) realm ente refinados m edidos sobre los Planos
de perfiles transversales distanciados entre sí no m ás de 20 m etros.

Sólo se abonará esta unidad cuando exista precio independiente para ella en el diseño. De no ser así se
considerará incluida dentro de las unidades de excavación, terraplén o pedraplén, según sea el caso.

207.04 Forma de pago.

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de m edida especificada.

Núm ero de Unidad de


Nom bre de partida
partida m edida

20701 Afinado, terminación y acabado de taludes m2

El precio unitario incluirá toda la m ano de obra, el equipo, las herram ientas, transportes y cualquier otro
elem ento necesario, previsto o no, para la term inación del trabajo.

208 AFINADO, ACABADO Y TERMINACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA.

208.01 Descripción.

Com prende el conjunto de operaciones necesarias para conseguir el acabado geom étrico de la subrasante,
entendida esta com o la base de asiento de las capas de la estructura del pavim ento.

85
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

A los efectos de las presentes especificaciones generales, se han co nsiderado cuatro categorías de
subrasantes, definidas principalm ente por su índice CBR mínim o, con una compactación del 95% de la
densidad m áxim a obtenida del ensayo Próctor m odificado, según AASHTO T -180 D.

Las categorías son las que se indican a continu ación:

Tipo subrasante Índice CBR Tipo de suelo

S0 5 > CBR > 3 Tipo 4

S1 10 > CBR > 5 Tipo 3

S2 20 > CBR > 10 Tipo 2

S3 CBR > 20 Tipo 1

La correspondencia entre este tipo de subrasantes y las calidades de los suelos definidas en el num eral
205 relativa a terraplenes, es com o sigue:

En carreteras no se admitirán subrasantes del tipo S0 ni S1, es decir, las subrasantes deberán tener un
valor de CBR superior a 10%.

208.02 Proceso Constructivo.

Las obras de terminación y afinado de la subrasante, se ejecutarán con posterioridad a la excavación,


terraplenes y construcción de drenes y obras de arte que im pidan o dificulten su realización.

La term inación y afinado de la subrasante se real izarán inm ediatam ente antes de iniciar la construcción
de la estructura del pavim ento.

La subrasante que hubiere sido construido con anterioridad debe perfeccionarse com o se describe a
continuación, antes de la construcción de la subbase.

86
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

La subrasante se escarificará, hom ogeneizará, m ezclará, uniformizará, conformará y com pactará hasta que
quede razonablem ente ajustada de conform idad con la alineación niveles y secciones transversales que
indiquen los planos o que fije el Ingeniero, debiéndose com pact ar según se estipula en estas
especificaciones.

En este trabajo se evitará la segregación de los materiales.

Cuando haya que proceder a un increm ento de espesor inferior a la m itad ( 1 /2 ) de la capa com pactada, se
procederá previam ente a un escarificado de todo el espesor de la mism a, con objeto de asegurar el amarre
entre el increm ento y su asiento.

No se extenderá ninguna capa de la estructura del pavim ento sobre la subrasante, sin que se com prueben
sus condiciones de calidad y sus características geom étricas.

Una vez terminada la subrasante, deberá conservarse continuam ente con sus características y condiciones
hasta la colocación de la siguiente capa de la estructura del pavim ento o hasta la recepción de la obra
cuando no se dispongan otras capas sobre ella. Las cunetas deberán estar en todo m om ento lim pias y en
perfecto estado de funcionamiento.

208.03 Tolerancias de acabado.

En la subrasante se dispondrán estacas de afinado a lo largo del eje y a am bos bordes de la m isma, con
una distancia entre perfiles transversales no superior a veinte m etros (20 m ), y niveladas hasta milím etros
(m m ) con arreglo a los Planos.

En la superficie entre estacas, ningún punto rebasará la cota teórica definida en los planos de diseño final,
ni bajará de ella m ás de tres centím etros (3 cm ), perm itiendo así una buena graduación de la superficie
acabada, evitando aristas transversales.

La superficie acabada no deberá variar en m ás de un centím etro y m edio (1.5 cm ), cuando se com pruebe
con una regla de tres m etros (3 m ), aplicada tanto paralela com o norm alm ente al eje de la carretera.
Tam poco podrá haber zonas capaces de retener agua.

87
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Las irregularidades que excedan de las tolerancias antes dichas, serán corregidas por el Contratista, de
acuerdo con lo que se señala en estas Especificaciones.

208.04 Medición.

La term inación y afinado de la subrasante se deberá realizar conform e a estas especificaciones y se m edirá
en m etros cuadrados (m 2 ), considerándose com o m áximo de m edida la superficie teórica definida en los
planos de Diseño final.

Esta unidad tendrá pago solo si existe precio independiente para ella en el diseño. De no ser así se
considerará incluida dentro de las unidades de terraplén.

208.05 Forma de pago.

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de m edida especificada.

Núm ero de Nom bre de partida Unidad de m edida


partida

20801 Afinado, acabado y terminación de la subrasante m2

El precio unitario incluirá toda la m ano de obra, el equipo, las herram ientas, transportes y cualquier otro
elem ento necesario, previsto o no, para la term inación del trabajo.

209 ACARREO LIBRE Y SOBREACARREO.

88
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

209.01 Descripción.

Com prende el acarreo libre a la distancia de transporte de los m ateriales desde el lugar de excavación de
la vía hasta el lugar de uso autorizado por el Ingeniero. Esta distancia será com o mínim o la m itad de la
longitud del proyecto.

Se considera com o sobreacarreo o transporte adicional, el correspondiente a recorridos superiores a los


m áxim os fijados en las EP del Diseño, para cada precio unitario contratado, siem pre que estos máximos
superen la mitad de la longitud del Proyecto.

209.02 Proceso Constructivo.

El transporte de los m ateriales, se efectuará en vehículos adecuados para el m aterial que se transportará,
provisto de los elem entos que precise para evitar vertidos, derram es, o cualquier alteración perjudicial del
m aterial transportado.

Para que el sobreacarreo pueda ser considerado com o un precio unitario, deberá quedar expresam ente
indicado en las m encionadas EP, así com o los recorridos m áximos o acarreos libres antes dichos.

En caso contrario se considerará que todo sobreacarreo está incluido en la unid ad correspondiente
cualquiera que fuere su recorrido a realizar.

En ningún caso se aplicará este concepto de sobreacarreo a los transportes que realice el Contratista a
botadero o depósito.

209.02 Medición.

89
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Referente a los m etros cúbicos sobreacarr eados, se m edirán sobre sección de planos, sin considerar
coeficientes de abundamiento ni de com pactación, independientem ente que este volum en pudiera ser
superior al realm ente establecido en el terraplén u obra de tierra.

Se m edirá la distancia entre los centros de gravedad del volum en del m aterial, entre su posición inicial y
final, de los volúm enes transportados, según la línea central del eje del proyecto, sea cual fuere la ruta
que utilice el Contratista.

Si en el diseño no se contempla el sobreacar reo, se entenderá que todos los transportes de m aterial de
excavación necesarios para la form ación de terraplenes, quedarán incorporados dentro de la distancia de
acarreo libre, y en todo caso, el Contratista deberá tenerlo en cuenta para reflejarlo en sus precios.

El transporte adicional de sobreacarreo, si fuere indicado en las EP se abonará por m 3 /km , obtenidas com o
producto del volum en de m ateriales transportados por la longitud del recorrido adicional (exceso sobre la
m itad de la longitud del proyecto o la longitud establecida en el Diseño para el acarreo libre).

El m aterial procedente del corte en la vía, nunca tendrá derecho al pago por concepto de sobreacarreo
cuando el m aterial haya sido transportado a lugares no autorizados por el Ingeniero.

209.03 Pago.

El sobreacarreo no tiene pago. Solam ente si se definiese en las EP del Diseño com o pago independiente,
se pagaría com o se indica a continuación:

El pago de este concepto, en caso de que se produjese, se realizará sobre la m edida realizada según se
indica en el párrafo anterior, sobre las cantidades m edidas que realm ente hayan sido sobreacarreadas.

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de medida especificada.

Núm ero de
Nom bre de partida Unidad de m edida
partida

20901 Sobreacarreo m 3 /km

90
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

El precio unitario incluirá toda la m ano de obra, el equipo, las herram ientas, transportes y cualquier otro
elem ento necesario, previsto o no, para la term inación del trabajo.

210 DESALOJO DE DESPRENDIMIENTOS O DERRUMBES.

210.01 Descripción.

Com prende las operaciones necesarias para conseguir el acabado lim pio y despejado de cualquier parte
de la obra en la que se haya producido algún desprendim iento, derrum be o lavado del m aterial, tanto en
los taludes de terraplenes y, así com o de los taludes de desm onte o corte, o en las paredes de las
excavaciones estructurales de cim ientos, cajas, pozos, zanjas o excavaciones para tuberías.

210.02 Proceso Constructivo.

Las obras de desalojo de los derrum bes caídos sobre la vía o sobre las zonas de localización de las
fundaciones u otros elem entos estructurales, se realizarán con la mayor prontitud, para evitar
obstrucciones y retrasos.

La rem oción, carga y transporte de este m aterial, se realizará con el m ayor cuidado, para evitar daños
adicionales a las obras ya realizadas, taludes no derrum bados, zanjas, pozos o elem entos estructurales ya
construidos o en proceso de construcción.

Los materiales desplazados com o consecuencia de las actuaciones para el perfilado de taludes no se
considerarán com o elem entos de esta sección, ya que su rem oción carga y transporte a botadero está
incluida en la actuación respectiva de afinado de los taludes.

El retiro del m aterial desplazado, se realizará hasta alcanzar el enrase con la superficie natural del terreno,
sin originar o provocar una discontinuidad visible superior a la propia del m ism o derrum be.

91
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

En el caso de que los taludes o las paredes de las zanjas y pozos, aún siendo ejecutados de conform idad
con los planos se hayan realizado adecuadam ente, tom ando las m edidas apropiadas de desagüe y drenaje,
y a pesar de ello resulten inestables, y por lo tanto den origen a desprendim ientos durante la obra, antes
de la recepción, o durante el plazo de garantía, el Constructor elim inará los m ateriales desprendidos.

El Constructor será responsable de daños a la obra, y a la vida de las personas por no haber adoptado las
m edidas apropiadas de seguridad, o de no haber utilizado adem es en las excavaciones, aunque no
estuviesen especificadas en el diseño.

El Constructor queda obligado a la realización de estas labores, tanto si son im putables a su actuación,
com o si lo son a causas fortuitas, durante todo el plazo de ejecución de la obra hasta la recepción de la
m ism a, así como durante el plazo de garantía de la obra y especificado en el contrato que nunca será
inferior a un año después de la fecha de la recepción.

210.03 Medición.

El desalojo de los derrum bes se m edirá por m etros cúbicos (m 3 ) sobre cam ión, sin factor de abundamiento,
cubicados en presencia del Ingeniero.

No se utilizarán equipos de transporte que no sean los m edidos y autorizados por el Ingeniero. Si se
utilizase un equipo no autorizado por el Ingeniero no habrá derecho a pago por este concepto.

210.04 Forma de pago.

Sólo se pagará esta unidad cuando esté claram ente establecido que los derrum bes o m ateriales
desplazados se produjeron por causas no im putables al Constructor, ni a la form a de la ejecución, ni
tam poco a su falta de previsión en los drenajes, rem oción anticipada de adem es, etc.

92
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

De no ser así, el Constructor correrá con todos los costos que se produzcan por la realización de los
desalojos de estos materiales.

Si en el Diseño no se hubiese establecido precio para esta actividad, se considerará el m ism o precio que el
correspondiente a la excavación en tierra, pero afectado de un factor de reducción de 0.50.

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de medida especifica da.

Núm ero de
Nom bre de partida Unidad de m edida
partida

21001 Desalojo de desprendimientos o derrum b es. m3

El precio unitario incluirá toda la mano de obra, el equipo, las herram ientas, transportes, y cualquier otro
elem ento necesario, previsto o no, para la term inación del trabajo.

300 BASES Y PAVIMENTOS.

301 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BITUM INOSO.

301.01 Descripción.

Com prende la construcción y colocación de dos capas de revestimiento sobre una superficie ya tratada,
destinadas a servir una com o capas selladoras de rodamiento.

Las capas serán conformadas por riegos alternados de material bituminoso y agregados pétreos que
llenen los requisitos de las especificaciones y de acuerdo a las líneas, niveles y espesores conforme
se indica en los planos.

93
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

301.02 Materiales.

Material Bitum inoso. El m aterial bitum inoso será asfalto líquido de curado rápido RC -250, que cum pla los
requisitos conform e AASHTO M -81-75 (1986) o asfalto em ulsificado que cum pla con los requisitos
conform e AASHTO M208. La tem peratura de aplicación estará entre 60°C y 106ºC para el RC -250 y entre
20ºC y 60ºC para el asfalto em ulsificado. Las cantidades aproximadas de asfalto líquido de curado rápido
a colocar estarán dentro de los rangos siguientes:

-
Prim era Aplicación: 1.15 l/m 2 .
- Segunda aplicación: 1.15 l/m 2 .

Las cantidades aproxim adas de asfalto em ulisificado a colocar estarán dentro de los rangos siguientes:

-
Prim era Aplicación: 1.55 l/m 2 .
- Segunda aplicación: 1.15 l/m 2 .

Las cantidades reales serán fijadas en la obra por el Supervisor.

Agregados. Los agregados serán partículas provenientes de la trituración de gravas o piedras de buena
calidad, debiendo cum plir los requisitos siguientes:

No deberán tener un porcentaje de desgaste m ayor del 40% cuando sea som etida a la prueba de desgaste
por abrasión, AASHTO T-96-83.

No deberá tener una pérdida de peso m ayor del 12% al ser som etido al ensayo de sanidad AASHTO T -104-
86.

Caras fracturadas. Por lo m enos el 75% en peso de las partículas deberán tener una cara fracturada y no
m ás del 10% en peso serán planas y alargadas.

Densidad mínim a de 1100 kg/m 3 y el 95% com o mínim o deben ser cubiertos los agregados por el asfalto.

94
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Los agregados deberán estar lim pios, sin m aterias orgánicas, grum os de arcilla, polvo, etc.

Los agregados deberán cumplir los requisitos de granulom etría siguientes:

DESIGNACION PORCENTAJE QUE PASA

DEL TAMIZ Prim era Aplicación Segunda Aplicación

¾” 100 ------

½” 90-100(3) ------
3
/8 ” 0-35(5) 100

#4 0-12(3) 85-100(3)
#8 --- 0-23(4)

#200 0-1(1) 0-1(1)

Los núm eros entre paréntesis indican las desviaciones de la granulom etría de trabajo para determinar la
franja de control.

Las cantidades de agregados a aplicar por m 2 estarán dentro de los m árgenes aproxim ados de 19 kg para
la prim era capa y 8 kg para la segunda capa, cuando se utilice asfalto RC -250 y 17 kg para la prim era capa
y 5 kg para la segunda capa, cuando se utilice asfalto emulsificado.

301.03 Proceso Constructivo.

Som eta inform ación y m uestras para qu e sean aprobadas 21 días antes de la producción.

Notifique con 7 días de anticipación la construcción del tratam iento superficial. El prim er día de trabajo
construya un tram o de prueba de 150 m para evaluarlo y que sea aprobado o rechazado.

La superficie será preparada previam ente con el objeto de retirar toda clase de materiales objetables:
tierra suelta, basuras, etc., la superficie quedará limpia y sana, sin grietas ni deform aciones, que en caso
de existir deberán ser corregidas com o el Ingeniero lo in dique.

95
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

La superficie deberá estar com pletam ente seca.

Equipo.

El Equipo requerido para la construcción del tratamiento superficial consistirá principalm ente en: escoba
m ecánica auto propulsada o un soplador a presión, distribuidor de asfalto equipado para calentar el asfalto
a la tem peratura indicada y distribuir el asfalto conform e las tasas indicadas.

Esparcidor de agregados, rastra (para conform ar la superficie de agregado), com pactador de rodillo
m etálico liso, com pactador de llantas neumáticas y cualquier otro equipo adicional necesario. El
com pactador de rodillo m etálico deberá tener un peso entre 5 y 8 toneladas y la com pactadora neum ática
deberá tener por lo m enos 9 llantas de cara lisa de baja presión.

Prim era capa.

Riego de m aterial bitum inoso.

Antes de proceder a la aplicación del material bitum inoso deberá constatarse que la tem peratura en
distribuidor sea la indicada y que la barra de distribución trabaje en condiciones correctas y haber colocado
tanto al inicio com o al final de la fran ja de riego el papel de revestimiento para dejar los cortes bien
definidos.

Sobre la superficie debidamente preparada se procederá a efectuar el riego de asfalto a la


temperatura y dosificaciones indicadas, inmediatamente después de realizado el riego se
inspeccionará la superficie para constar que el riego haya sido uniforme y en caso de haber
imperfecciones deberán ser corregidas.

Colocación de agregados.

A continuación del riego de asfalto se iniciará la colocación del agregado, con el esparcidor
autopropulsado teniendo el cuidado que la colocación sea continua y uniform e, corrigiendo m anualm ente
los excesos y deficiencias que deja el esparcidor, cubriendo principalm ente los sitios donde quede
expuesto al asfalto.

96
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Ningún equipo deberá circular sobre la superficie expuesta del asfalto.

Com pactación.

La com pactación deberá iniciarse de inm ediato y en un tiempo no mayor de 30 minutos después de la
colocación del agregado. Se com enzará con el rodillo m etálico para asentar lo m ás posible el m aterial al
riego de asfalto y deberá suspenderse antes de que el agregado em piece a resquebrajarse con el peso. Se
continuará la com pactación con el com pactador de llantas neumáticas y de ser necesario para la
conform ación se pasará una rastra de cepillos de cerda.

El rodillo m etálico repetirá la operación cuantas veces sea necesario a criterio del supervisor, para asegurar
una inserción del agregado en el material bituminoso y una superficie de textura uniform e. En caso de
afloram iento estos serán corregidos agregand o m aterial fino y com pactándolo con el rodillo m etálico.

Segunda Capa.

Para la segunda capa se iniciará haciendo lim pieza sobre la superficie de la prim era y se seguirá el mism o
sistema constructivo que en la anterior, introduciendo cambios en m ateriales y dosificaciones estipulados
para la segunda.

Durante los prim eros 45 m inutos después de la com pactación, limite la velocidad del tráfico a 15 km /hora
y después limite la velocidad a 30 km /hora durante un tiem po de 24 horas.

301.04 Medición.

El material bituminoso será m edido por litro (l), y los agregados se m edirán por m etro cuadrado (m 2 ).

301.05 Forma de pago.

97
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Las cantidades aceptadas de tratamiento bitum inoso superficial, determinados conform e la disposición
anterior, serán pagadas al precio del contrato, por m etro cuadrado, cuyo precio será la compensación total
por el trabajo previsto e imprevisto ejecutado bajo esta sección.

Las cantidades de capa im prim ada determinada según estipulaciones anteriores, serán pagadas al precio
de contrato por litro por el m aterial bituminoso y por m etro cúbico por el m aterial de secado, entregado
com pleto en la obra, cuyo precio y pago será com pensación total por el trabajo previsto e im previsto de
esta sección.

Núm ero de
Unidad de m edida
partida Nombre de partida

30101 Material bitum inoso RC-250 l

30102 Material bitum inoso em ulsificado l

30103 Agregado D ( 3 /4 ") para tratam iento superficial m2

30104 Agregado D ( 3 /8 ") para tratam iento superficial m2

302 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON PRODUCTOS QUIMICOS.

302.01 Descripción.

Com prende la escarificación, hom ogeneización del terreno existente, el de aporte si es necesario,
incorporación del producto químico, m ezclado hom ogéneo, conform ación de superficie, compactación y
curado.

Previo a la escarificación se efectuarán los trabajos de limpieza del rodaje, vegetación, basura y m ateriales
no utilizables para el m ezclado.

98
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

302.02 Materiales.

a) Productos Quím icos.

Los productos a utilizar deberán contar con un permiso escrito de utilización del producto en el País,
em itido por el Ministerio del Medio Am biente de la República de El Salvador.

b) Agua.

El agua será clara, libre de aceites, sales, ácidos, álcalis, azúcares, vegetales o cualquier otra sustancia
extraña que pudiera perjudicar la estabilización.

c) Suelo.

El suelo a estabilizar no deberá contener m ás de un tres por ciento en peso (3%) de contenido de
m ateria orgánica y no deberá contener partículas m ayores de 7.5 cm (3"). Su lím ite liquido será inferior
al 50%.

d) Suelo Estabilizado.

El constructor deberá som eter a consideración del ingeniero la m ezcla de diseño de la capa a estabilizar
con un período de 30 días calendario antes del com ienzo del m ezclado.

La dosificación seleccionada deberá garantizar un esfuerzo a la com presión sim ple m ínim o de 20 kg/cm 2 a
los siete días y de 30 kg/cm 2 a los veintiocho días. Adem ás, se deberá garantizar que al som eter
especim enes de suelo curado en inm ersión de agua por un período de dos días, estos no se desm oronarán
ni quebrarán (Norma ASTM D 4609, aparta do A 2.2.9).

302.03 Proceso constructivo.

99
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

a) Escarificación y Hom ogeneización.

Se escarificará, hom ogeneizará y agregará m aterial, si fuese necesario, hasta una profundidad que
perm ita obtener una capa compactada de 20 cm com o mínim o, o el espesor que indiquen las EP de
diseño (Mayor o igual a 20 cm ).

El suelo tratado deberá quedar con una hum edad lo m ás cercana a la óptima de conformidad con la
norm a AASHTO T-180 Método B o D.

b) Aplicación y Mezclado.

Cuando se utilice producto quím ico en esta do líquido se deberá disponer de dispositivo de riego con la
concentración estipulada en el diseño de la m ezcla, o según las indicaciones del fabricante del producto
químico.

Una vez preparado el producto se regará sobre la capa de suelo escarificado y ho m ogeneizado de
m anera que el suelo quede hom ogéneo y con el contenido de hum edad óptima.

Después de regado el suelo se procede al rem ezclado del mism o con un arado o conform adora hasta
lograr la hom ogeneización total del suelo con el producto químico.

Cuando se utilice producto en estado sólido (polvo), será especificado en las EP de diseño el
procedimiento de m ezclado y hom ogeneización, el cual será el que perm ita una adecuada distribución
para alcanzar las condiciones m ínim as exigidas en estas EG o en e l diseño.

c) Conform ación.

Se conform ará el material estabilizado de una form a tal que permita una posterior com pactación con
el espesor uniform e ya com pactado que indique el diseño que será m ayor o igual a 20 cm .

d) Com pactación.

100
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Después de conform ada la capa estabilizada se procederá a com pactarla con un equipo idóneo hasta
obtener el 95% de la densidad seca m áxima, obtenida según norm a AASHTO T -180 m étodo B o D. La
com pactación se hará, si el equipo es el adecuado en una sola capa. Si el equipo no e s el adecuado todo
el proceso constructivo se hará en dos capas sensiblem ente iguales en espesor.

e) Curado.

El curado debe ser especificado en el diseño, de acuerdo a las recom endaciones del fabricante del
producto elegido, o la buena practica de ingeniería o según las indicaciones del Ingeniero. En todo caso
se deberá garantizar el perfecto curado de la capa estabilizada.

En caso de que fuese necesario realizar el trabajo por m edias secciones, se deberá cortar la junta
longitudinal en un plano perpendicular a la superficie de la vía y regada antes de proceder a ejecutar la
otra m edia sección. Cualquier junta transversal o longitudinal que se originase será tratada con el
m ism o procedim iento.

302.04 Tolerancias de acabado.

En la superficie acabada se dispondrán estacas de m adera para afinado a lo largo del eje y a am bos bordes
de la m ism a, con una distancia entre perfiles transversales no superior a veinte m etros (20 m ), y niveladas
hasta una precisión m ilim étrica (m m ) con arreglo a los Planos o diseño.

En la superficie entre estacas, ningún punto bajará de la cota teórica definida en los planos de diseño final,
ni rebasará a ella m ás de tres centím etros (3 cm ), permitiendo así una buena graduación de la superficie
acabada, evitando aristas transversales.

La superficie acabada no deberá variar en m ás de un centím etro y m edio (1.5 cm ), cuando se com pruebe
con una regla de tres m etros (3 m ), aplicada tanto paralela com o norm alm ente al eje de la carretera.
Tam poco podrá haber zonas capaces de retener agua.

101
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Las irregularidades que excedan de las tolerancias antes dichas se corregirán por el Contratista, de acuerdo
con lo que se señala en estas Especificaciones.

302.05 Medición.

Se m edirá los m etros cuadrados (m 2 ) realm ente estabilizados m idiendo el ancho de la superficie tratada y
su longitud a lo largo de la línea central de la vía.

302.06 Forma de pago.

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de m edida especificada.

Núm ero de
Nom bre de partida Unidad de m edida
partida

Estabilización de capa de suelo con


30201 m2
productos quím icos de ___ cm de espesor

El precio incluirá el suministro, acarreo, sobreacarreo y m anipulación de todos los m ateriales incluyendo
suelo agua y productos quím icos, m aquinaria, equipo, m ano de obra y cualquier otro elem ento previsto o
no necesarios para la obtención del suelo estabilizado con las condiciones especificadas en éstas
Especificaciones Técnicas o en el diseño con las dim ensiones requeridas.

303 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CAL HIDRATADA.

102
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

303.01 Descripción.

Com prende la escarificación, hom ogeneización del terreno existente, el de aporte si es necesario,
incorporación de la cal, m ezclado hom ogéneo, conform ación de superficie, com pactación y curado.

Esta alternativa no es recom endable cuando la capa estabilizada vaya a ser la de rodadura, o sim plem ente
sea sobrepuesta con un sim ple o doble tratam iento superficial, por l as bajas resistencias a la tracción y la
baja tenacidad del suelo obtenido.

Previo a la escarificación se efectuarán los trabajos de limpieza del rodaje, vegetación, basura y m ateriales
no utilizables para el m ezclado.

303.02 Materiales.

a) Cal hidratada.

La cal hidratada a ser usada en estabilización de suelos y operaciones de pavim ento, deberá cum plir lo
que se establece en la norm a AASHTO M216 o ASTM C977.

Contenido m ínim o de óxidos de Calcio y Magnesio (CaO + M gO) 90%

Contenido m áxim o de CO 2 (Dióxido de Carbono) 5%

Contenido de hum edad m áxima 5%

Módulo de finura:

Retenido en el tamiz 0.600 m m (No. 30) 3% m áxim o

Retenido en el tamiz 0.075 m m (No. 200) 25% m áxim o

El análisis químico se realizará de conformidad con la norma ASTM C25


El m ódulo de finura se realizará de conform idad con la norm a ASTM C110

103
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

b) Agua.

El agua será clara, libre de aceites, sales, ácidos, álcalis, azúcares, vegetales o cualquier o tra sustancia
extraña que pudiera perjudicar la estabilización.

c) Suelo.

El suelo a estabilizar no deberá contener m ás de un tres por ciento en peso (3%) de contenido de
m ateria orgánica y no deberá contener partículas m ayores de 7.5 cm (3"). Su lím ite liquido será inferior
a 70%.

d) Suelo Estabilizado.

El constructor deberá som eter a consideración del ingeniero la m ezcla de diseño de la capa a estabilizar
con un período de 30 días calendario antes del com ienzo del m ezclado.

La dosificación seleccionada deberá garantizar un esfuerzo a la com presión sim ple mínim o de 3.5
kg/cm 2 a los siete días de curación de acuerdo a ASTM D 5102.

303.03 Proceso constructivo.

a) Escarificación y Hom ogeneización.

Se escarificará, hom ogeneizará y agregará m aterial, si fuese necesario, hasta una profundidad que
perm ita obtener una capa com pactada de 30 cm com o mínim o, o el espesor que indique el diseño
(Mayor o igual a 30 cm ).El trabajo se ejecutará en todas sus fases en dos capas aproximadam ente
iguales.

El m aterial a estabilizar deberá tratarse con cal hasta la profundidad m ostrada en los planos en
proporción que indiquen las EP de diseño o las obtenidas en la fórmula de trabajo, aprobada por el
Ingeniero, se escarificará y pulverizará hasta la profundidad especific ada.

104
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Toda cal agregada deberá m ezclarse com pletam ente en la m ism a jornada en que las operaciones de
esparcido se inicien. La cal que se haya expuesto más de 6 horas al aire no será aceptada.

La aplicación de la cal podrá efectuarse por el sistem a de apli cación en seco.

Aplicación en seco:

La cal debe ser esparcida uniform em ente m ediante un procedim iento aprobado por el Ingeniero. No
deberá esparcirse cuando sople viento fuerte, para evitar el desperdicio y form ación de polvaredas. Se
aplicará el agua hasta alcanzar la hum edad apropiada. No transcurrirán m as de 2 horas desde la
aplicación del agua hasta el terminado de la prim era com pactación.

b) Mezclado inicial.

El m aterial a tratar y la cal deben m ezclarse con m ezcladoras autopropulsadas u otro equip o aprobado
por el Ingeniero hasta form ar una m ezcla hom ogénea y desm enuzable. El contenido de agua no deberá
ser m enor que el óptim o determ inado m ediante la prueba AASHTO T -180 Método B o D, más la
hum edad de hidratación de la cal, la cual es aproxim adam en te 6%, o el que indique el Ingeniero a partir
de los datos obtenidos en la form ula de trabajo. La m ezcla se dejará curar de 2 a 4 días, m anteniéndose
hum edecida.

c) Mezclado final.

Después del m ezclado inicial, el material deberá rem ezclarse uniform em ente por un m étodo
apropiado. Si la m ezcla contiene terrones, deberá pulverizarse hasta que el 95% de las partículas pase
el tamiz de 2” (5 cm ) de abertura cuadrada; y que por lo m enos el 50% pase el tam iz núm ero 4 (5 mm )
en base al peso conform e la prueba AASHTO T-27.

Cuando se utilice producto en estado líquido, el suelo deberá estar seco o con una hum edad que será
com o m áxim o la óptim a (obtenida según norma AASHTO T -99 Método C m enos el porcentaje de
dosificación del producto liquido elegido .

d) Acabado y Com pactación.

La com pactación debe iniciarse tan pronto se ha efectuado el m ezclado final y debe term inarse
conform e y afinado, nada m ás dos días después. La com pactación debe alcanzar no m enos del 95% del

105
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

peso volum étrico seco máxim o de la prueba AASHTO T-99 Método C. La corrección por partículas de
excesivo tamaño puede ser necesario cuando se efectúen las pruebas de densidad de campo en el área
term inada.

e) Curado.

Toda sección com pletada deberá mantenerse hum edecida por un período de 7 días com o mínim o antes
de colocar una capa base o de rodamiento. El curado podrá hacerse m ediante riegos continuos con
cam ión tanque o aplicando una m em brana asfáltica o de otro tipo para mantener la hum edad
conform e lo apruebe el Ingeniero.

f) Apertura al tránsito.

No se permitirá el tránsito de vehículos durante el período de curación (7 días); solam ente podrán
circular los vehículos regadores de agua.

En caso de que fuese necesario realizar el trabajo por m edias secciones, se deberá cortar la junta
longitudinal en un plano perpendicular a la superficie de la vía y regada antes de proceder a ejecutar la
otra m edia sección. Cualquier junta transversal o longitudinal que se originase será tratada con el
m ism o procedim iento.

303.04 Tolerancias de acabado.

En la superficie acabada se dispondrán estacas de afinado a lo largo del eje y a ambos bordes de la m ism a,
con una distancia entre perfiles transversales no superior a veinte m etros (20 m ), y niveladas hasta una
precisión m ilim étrica (mm ) con arreglo a los Planos.

En la superficie entre estacas, ningún punto bajará de la cota teórica definida en los planos de diseño final,
ni rebasará a ella m ás de tres centím etros (3 cm ), permitiendo así una buena graduación de la superficie
acabada, evitando aristas transversales.

106
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

La superficie acabada no deberá variar en m ás de un centím etro y m edio (1.5 cm ), cuando se com pruebe
con una regla de tres m etros (3 m ), aplicada tanto paralela com o norm alm ente al eje de la carretera.
Tam poco podrá haber zonas capaces d e retener agua.

Las irregularidades que excedan de las tolerancias antes dichas se corregirán por el Contratista, de acuerdo
con lo que se señala en estas Especificaciones.

303.05 Medición.

Se m edirá los m etros cuadrados (m 2 ) realm ente estabilizados m idiendo el ancho de la superficie tratada y
su longitud a lo largo de la línea central de la vía.

303.06 Forma de pago.

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de medida especificada.

Núm ero de
Nom bre de partida Unidad de m edida
partida

Estabilización de capa de suelo con


30301 m2
Cal hidratada de ___ cm de espesor

El precio incluirá el suministro, acarreo, sobreacarreo y m anipulación de todos los m ateriales incluyendo
suelo, agua y cal, maquinaria, equipo, m ano de obra y cualquier otro elem ento previsto o no necesarios

107
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

para la obtención del suelo estabilizado con las condiciones especificadas en éstas EG o en el diseño con
las dim ensiones requeridas.

304 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CEMENTO.

304.01 Descripción.

Com prende la escarificación, hom ogeneización del terreno existente, el de aporte si es necesario,
incorporación de cem ento, m ezclado hom ogéneo, conform ación de superficie, com pactación y curado.

Previo a la escarificación se efectuarán los trabajos de limpieza del rodaje, vegetación, basura y m ateriales
no utilizables para el m ezclado.

304.02 Materiales.

a) Cem ento.

El cem ento a ser usado en estabiliza ción de suelos y operaciones de pavim ento, deberá cum plir lo que se
establece en la norm a AASHTO M85-63 , ASTM C595 y ASTM C 1157.

No se usarán cem entos de m ayor calidad, ni cem ento de alta resistencia inicial.

No se adm itirá cem ento que se haya hum edeci do, deteriorado o m ezclado con otros materiales durante
el transporte, m anejo o alm acenam iento.

b) Agua.

108
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

El agua será clara, libre de aceites, sales, ácidos, álcalis, azúcares, vegetales o cualquier otra sustancia
extraña que pudiera perjudicar la estabilización.

c) Suelo.

El suelo a estabilizar no deberá contener m ás de un tres por ciento en peso (3%) de contenido de materia
orgánica y no deberá contener partículas m ayores de 7.5 cm (3"). Su límite liquido será inferior a 50%.

d) Suelo Estabilizado.

El constructor deberá som eter a consideración del ingeniero la m ezcla de diseño de la capa a estabilizar
con un período de 30 días calendario antes del com ienzo del m ezclado.

En la fórmula de trabajo se deberá especificar claram ente:

- Contenido de cem ento con una tolerancia de  0.3 %.

- Contenido de agua del suelo en el m om ento de la m ezcla.

- Contenido de agua que es necesario añadir con una tolerancia de  2 %.

- Densidad mínim a a obtener.

La dosificación seleccionada deberá garan tizar un esfuerzo a la com presión simple mínim o de 15 kg/cm 2 a
los siete días o de 25 kg/cm 2 a los veintiocho días, según norm as ASTM D 1633.

304.03 Proceso constructivo.

a) Escarificación y homogeneización.

109
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Se escarificará, hom ogeneizará y agregará m aterial, si fuese necesario, hasta una profundidad que
perm ita obtener una capa compactada de 20 cm com o mínim o, o el espesor que indiquen las EP de
diseño (Mayor o igual a 20 cm ). El trabajo se ejecutará, si se dispone del equipo adecuado en una sola
capa, con perm iso del Ingeniero, de no ser así se ejecutará en dos capas aproxim adam ente iguales.

El m aterial a estabilizar deberá tratarse con cem ento hasta la profundidad m ostrada en los planos en
proporción que indiquen las EP de diseño o las obtenidas en la fórmula de trabajo, aprobada por el
Ingeniero, se escarificará y pulverizará hasta la profundidad especificada.

Todo cem ento agregado deberá m ezclarse com pletam ente en la m ism a jornada en que las operaciones
de esparcido se inicien.

b) Aplicación y Mezclado

El m aterial a tratar y el cem ento deben m ezclarse con m ezcladoras autopropulsadas u otro equipo
aprobado por el Ingeniero hasta form ar una m ezcla hom ogénea. El suelo tratado deberá quedar con
una hum edad lo m ás cercana a la óptim a de conformidad con la norm a AASHTO T-134, partir de los
datos obtenidos en la form ula de trabajo.

Después de regado el suelo se procede al rem ezclado del mism o con un arado o conform adora hasta
lograr la hom ogeneización total del suelo con el cem ento. Una vez m ezclado no podrán transcurrir mas
de 30 m inutos hasta el com ienzo de la com pactación.

c) Acabado y Com pactación.

La com pactación debe iniciarse tan pronto se ha efectuado el m ezclado final y debe term inarse
conform e y afinado, nada m ás dos horas después. La com pactación debe alcanzar no m enos del 95%
del peso volum étrico seco m áxim o de la prueba AASHTO T -134 y com probada con la norm a AASHTO T -
191 o por el equipo del densím etro nuclear. La corrección por partículas de excesivo tam año puede ser
necesaria cuando se efectúen las pruebas de densidad de cam po en el área term inada.

d) Curado.

110
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Toda sección com pletada deberá mantenerse hum edecida por un período de 7 días com o mínim o antes
de colocar una capa base o de rodamiento. El curado podrá hacerse m ediante riegos c ontinuos con
cam ión tanque o aplicando una m em brana asfáltica o de otro tipo para mantener la hum edad
conform e lo apruebe el Ingeniero.

e) Apertura al tránsito.

No se permitirá el tránsito de vehículos durante el período de curación (7 días); solam ente p odrán
circular los vehículos regadores de agua.

En caso de que fuese necesario realizar el trabajo por m edias secciones, se deberá cortar la junta
longitudinal en un plano perpendicular a la superficie de la vía y regada antes de proceder a ejecutar la
otra m edia sección. Cualquier junta transversal o longitudinal que se originase será tratada con el
m ism o procedim iento.

304.04 Tolerancias de acabado.

En la superficie acabada se dispondrán estacas de afinado a lo largo del eje y a ambos bordes de la m is m a,
con una distancia entre perfiles transversales no superior a veinte m etros (20 m ), y niveladas hasta una
precisión m ilim étrica (mm ) con arreglo a los Planos.

En la superficie entre estacas, ningún punto bajará de la cota teórica definida en los planos de diseño final,
ni rebasará a ella m ás de tres centím etros (3 cm ), permitiendo así una buena graduación de la superficie
acabada, evitando aristas transversales .

La superficie acabada no deberá variar en m ás de un centím etro y m edio (1.5 cm ), cuando se com pruebe
con una regla de tres m etros (3 m ), aplicada tanto paralela com o norm alm ente al eje de la carretera.
Tam poco podrá haber zonas capaces de retener agua.

Las irregularidades que excedan de las tolerancias antes dichas se corregirán por el Contratista, de acuerdo
con lo que se señala en estas Especificaciones.

111
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

304.05 Medición.

Se m edirá los m etros cuadrados (m 2 ) realm ente estabilizados m idiendo el ancho de la superficie tratada y
su longitud a lo largo de la línea central de la vía.

304.06 Forma de pago.

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de medida especificada.

Núm ero de
Nom bre de partida Unidad de m edida
partida

Estabilización de capa de suelo con


30401 m2
cem ento de _______ cm de espesor

El precio incluirá el suministro, acarreo, sobreacarreo y m anipulación de todos los m ateriales incluyendo
suelo, agua y cem ento, maquinaria, equipo, m ano de obra y cualquier otro elem ento previsto o no
necesarios para la obtención del suelo estabilizado con las condiciones especificadas en éstas EG o en el
diseño con las dim ensiones requeridas.

305 IMPRIMACION.

305.01 Descripción.

112
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Com prende la preparación y tratam iento de una superficie ya existente, con m aterial bitum inoso y
m aterial de secado, si fuese necesario, en conformidad con estas especificacione s y en acuerdo razonable
con las alineaciones que figuran en los planos o fueron fijadas por el Ingeniero.

305.02 Materiales.

Material Bitum inoso. El m aterial bitum inoso será asfalto diluido de curado rápido RC -250, que cum pla los
requisitos de AASHTO M .81-75 (1986) o asfalto emulsificado que cum pla los requisitos de AASHTO M 208.

Material de Secado. El m aterial de secado deberá consistir en una arena natural o de trituración, libre de
m aterias orgánicas y grum os de arcilla y una graduación conform e a l a tabla siguiente.

Porcentaje en peso que pasa la m alla


Tam año de m alla
(AASHTO T27 y T 11)

9.5 m m (3/8") 100

4.75 m m (Nº 4) 70 - 100

75 m (Nº 200) 0.0 - 5.0

305.03 Proceso Constructivo.

Lim itaciones debidas a condiciones clim áticas. La aplicación deberá hacerse únicam ente cuando la
superficie que se vaya a tratar esté seca, y cuando el tiem po no esté brum oso ni lluvioso.

Equipo. El contratista deberá proporcionar el equipo para calentar y aplicar el material bitum inoso, así
com o para aplicar el m aterial de secado.

113
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Preparación de la superficie. Inm ediatam ente antes de proceder a la aplicación del material bituminoso,
deberá quitarse toda la tierra suelta y otros materiales inconvenientes que hubiese en la superficie,
em pleando una barredora m ecánica y/o soplador, según fuese necesario. Cuando fuese ordenado por el
Ingeniero, se deberá hacer una ligera aplicación de agua un poco antes de aplicar el m aterial bitum inoso.

En los puntos de inicio y terminación de la aplicación se colocará pa pel de revestim iento, para que el riego
sea uniform e en cada sección de la superficie.

Aplicación de m aterial bituminoso. El material bitum inoso deberá ser aplicado al ancho de la sección
aprobado por el ingeniero, em pleando un distribuidor a presión para un esparcido uniform e, continuo.
Cuando se mantenga la circulación del tránsito se dará el tratam iento a no m ás de la m itad del ancho de
la sección en una aplicación. Se deberá tener cuidado para que la aplicación del m aterial bituminoso en
las juntas de los anchos no resulte en exceso de la cantidad especificada. El exceso de m aterial bituminoso
deberá ser quitado con una escoba de goma, de la superficie afectada. Las áreas om itidas, u otras
deficiencias, deberán ser corregidas por el Contratista. El pape l de revestim iento deberá ser quitado,
disponiendo del m ism o en form a satisfactoria.

La cantidad de asfalto a aplicar estará dentro de los m árgenes de 0.45 a 2.25 l/m 2 para asfalto rebajado o
de 0.45 a 1.35 l/m 2 para asfalto em ulsificado. Dependiendo de l as características de la superficie a tratar,
el Ingeniero establecerá y ordenará la tasa a aplicar.

La tem peratura de riego estará com prendida entre un m ínim o de 60ºC y un m áxim o de 95ºC para el asfalto
rebajado y de 20ºC a 70ºC para el asfalto em ulsifi cado.

Cuando se m antenga la circulación, deberá perm itirse el tránsito en un solo sentido por la parte del piso
de cam ino aún no tratado. Tan pronto com o el material bituminoso haya sido absorbido por la superficie
y no em barre, deberá ser desviado al trá nsito a la parte tratada y la otra m itad del ancho de la sección
deberá ser regada (aplicada).

Las cantidades, tasa de aplicación, tem peraturas y áreas por recibir el tratam iento, deberán ser aprobadas
antes de la aplicación de la capa de apresto.

Las superficies de estructuras y árboles cercanos a las áreas en tratamiento deberán ser protegidas de tal
m anera que se evite que sean salpicadas o dañadas. Ningún m aterial bitum inoso deberá ser arrojado en
un foso de préstam o, cuneta o arroyo.

114
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

Aplicación de m aterial de secado. En caso de que el tránsito tuviese que ser desviado sobre la superficie
con capa de apresto, pero no antes de que el m aterial bitum inoso hubiese penetrado suficientem ente
para evitar que se adhiera a los vehículos, o para disminuir el po sible daño debido a lluvia antes de la
penetración completa, se puede extender m aterial de secado según ordenase el Ingeniero, para cubrir
cualquier material bituminoso no absorbido.

El m aterial de secado deberá ser esparcido de m anera que ningunas ruedas ni orugas puedan circular
sobre m aterial bitum inoso húm edo que se encuentre al descubierto.

El material de secado se colocará dentro de m argen entre 0.003 a 0.006 m 3 /m 2 .

El curado de la superficie im prim ada debe m antenerse por 3 días antes de colocar l a capa superior.

305.04 Medición.

El m aterial bitum inoso será m edido por litro, y el material de secado se m edirá por m etro cúbico, según
disponga el pliego de licitación.

305.05 Forma de Pago.

Las cantidades de capa im prim ada determinada según estipulaciones anteriores, serán pagadas al precio
de contrato por litro por el m aterial bituminoso y por m etro cúbico por el m aterial de secado, entregado
com pleto en la obra, cuyo precio y pago será com pensación total por el trabajo de esta sección.

Núm ero de
Nom bre de partida Unidad de m edida
partida

30501 Asfalto para imprim ación RC-250 l

115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
300 BASES Y PAVIMENTOS

30502 Asfalto em ulsificado l

30503 Material de Secado (provisión y colocación) m3

116
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
400 OBRAS DIVERSAS

400 OBRAS DIVERSAS.

401 MAMPOSTERIA DE PIEDRA.

401.01 Descripción.

Com prende la construcción de mam postería de piedra ligada con m ortero, para estribos, m uros, pilas,
arcos de bóvedas, muros de tuberías y obras sem ejantes, donde y com o lo indiquen los planos o lo ordene
el Ingeniero.

La mam postería deberá construirse sobre un lecho de fundación preparado o sobre base de mam postería
o concreto, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con las líneas, niveles, secciones y
dim ensiones m ostradas en los planos u ordenadas por el Ingeniero.

401.02 Materiales.

a) Piedra.

La piedra a utilizar debe ser procedente de cantera, lim pia, dura, sana y libre de grietas u otros defectos
estructurales que tiendan a reducir su resistencia a la intemperie, y de clase o tipos de reconocida
durabilidad; y estará sujeta a la aprobación del Ingeniero. Cada piedra deberá ser de forma
aproximadam ente cúbica, de un volum en no m enor de quince decím etros cúbicos, y no tendrá
protuberancias o depresiones prom inentes que impidan su colocación en capas, las EP de diseño o el
Ingeniero indicarán el tam año m áxim o y m ínim o de piedra a utilizar dependiendo de las características
de la obra. Toda porción débil de una piedra deberá ser rem ovida con superficie expuesta a la vista;
deberán tener dicha superficie aproxim adam ente cuadrada o rectangular.

60
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
400 OBRAS DIVERSAS

b) Mortero.

El m ortero consistirá de una m ezcla de una parte de cem ento Pórtland, tres partes de agregado fino
por volum en y suficiente agua libre de aceite, ácido y sulfatos, para hacer un m ortero de tal consistencia
que pueda m anejarse fácilm ente y extenderse con palus tre. A m enos que se use una m ezcladora
aprobada, el agregado fino y el cem ento deberán m ezclarse en una superficie dura, uniform e y libre de
polvo y en la proporción indicada anteriorm ente, hasta que el m ortero tenga un color uniform e,
después de lo cual se le agregará suficiente agua para producirse la consistencia deseada. El m ortero
deberá m ezclarse sólo en cantidades necesarias para uso inm ediato. El m ortero que no se use antes
del tiem po necesario para fraguada será descartado. No se perm itirá el rete mple del m ortero y no será
m ayor de 45 minutos después de su m ezclado.

1) Cem ento Pórtland.

El cem ento Pórtland para m ortero deberá ser del tipo I o del tipo II, de acuerdo con los requerimientos
de AASHTO M -85-84.

2) Agregado fino.

La arena para el agregado fino para m ortero deberá ser de acuerdo con los requerimientos de AASHTO
M -45-83, en lo que se refiere a la graduación, deberá llenar los siguientes requisitos:

TAMAÑO DEL PORCENTAJE

TAMIZ POR PESO QUE PASA

Nº 4 100

Nº 8 95-100

Nº 16 70-100

Nº 30 40-75

No. 50 10-35

No. 100 2 - 15

61
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
400 OBRAS DIVERSAS

401.03 Proceso Constructivo.

a) Selección y colocación.

La explotación de la cantera y la entrega de piedra en el lugar de su uso serán organizados en form a de


asegurar que las entregas se hagan con la debida anticipación a las operaciones de m am postería.
Deberá mantenerse siem pre una existencia suficientem ente grande de piedra de la clase que se esté
usando en la obra, para permitir la selección ade cuada de la piedra por los m am posteros.

Cuando la m am postería se va a colocar en un lecho de fundación ya preparado, el lecho deberá ser


firm e y nivelado en toda su extensión y haber sido aprobado por el Ingeniero antes de que se coloque
la piedra. Cuando ésta se va a colocar sobre base, deberá lim piarse y hum edecerse com pletam ente
antes que el m ortero se riegue. Las piedras grandes deberán usarse en las hiladas del fondo y con una
selección de ellas, en las esquinas.

Tanto las piedras com o la cam a en que éstas van a ser colocadas, deberán lim piarse y hum edecerse
cuidadosam ente antes de extender el m ortero. Incluyendo la prim era hilada, las piedras deberán
colocarse con sus caras m ás largas horizontales, en cam as totalm ente hechas de m ortero y las unione s
se nivelarán con m ortero. Excepto en caras vistas, cada piedra irá completam ente embebida por
m ortero. Las piedras deberán m anipularse en form a que no sacudan o descoloquen las que ya han
sido colocadas. Deberán proveerse equipo adecuado para la colocac ión de las piedras grandes, que no
puedan ser m anejadas por dos hom bres. No se permitirá rodar o dar vueltas a las piedras sobre el muro
ni golpear o m artillar una vez colocadas. Si una piedra se afloja después de que el m ortero haya
alcanzado el fraguado inicial, deberá rem overse la piedra y el mortero circundante.

b) Juntas.

La m am postería se colocará en hiladas horizontales. Especial cuidado se tendrá en las superficies vistas,
pero será permitido usar dos piedras para rellenar el espesor de una hilada . En ningún lugar, las
esquinas de cuatro piedras deberán quedar adyacentes. La distancia entre juntas verticales no deberá
ser m enor de diez centím etros. Las juntas no deberán tener un espesor m ayor de cuatro centím etros
ni m enor de dos.

62
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
400 OBRAS DIVERSAS

c) Relleno de juntas.

Las camas y las juntas deberán llenarse con m ortero y nivelarse con una herramienta redondeada de
m adera, para dejar una im presión redonda en el m ortero, de un centím etro de ancho y m edio
centím etro de profundidad.

d) Lim pieza de las superficies expuestas.

Inm ediatam ente después de la colocación y m ientras el m ortero esté fresco, todas las piedras visibles
deberán lim piarse de las m anchas de m ortero y m antenerse lim pias, hasta que la obra esté term inada.

e) Protección.

En todo tiem po, la m am postería deberá m antenerse húm eda perm anentem ente durante tres días por
lo m enos. No deberá aplicarse ninguna carga exterior sobre o contra la m am postería de piedra
term inada, por lo m enos durante catorce días, a m enos que el Ingeniero lo autorice.

f) Drenajes.

Deberán colocarse dispositivos de drenaje (m echinales) de 3" a 4" de diám etro, ubicados a una
distancia m áxim a de 1.50 m en forma de tresbolillo o como lo indique el ingeniero.

401.04 Medición.

Se m edirá en el sitio, el núm ero de m etros cúbicos de m am postería de piedra ligada con m ortero,
construida dentro de las líneas mostradas en los planos o establecidos por el Ingeniero, sin hacer
deducciones por agujeros de drenaje de alivio en los m uros (lloraderos).

63
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
400 OBRAS DIVERSAS

401.05 Forma de pago.

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de m edida especificada.

Núm ero de
Nom bre de partida Unidad de m edida
partida

40101 Mam postería de piedra m3

El pago se hará de acuerdo con el número de metros cúbicos medidos como se estableció atrás, al
precio unitario estipulado en el Contrato para mampostería de piedra ligada con mortero; el cual
deberá incluir la total compensación por toda la mano de obra, el material, encofrados, el equipo,
transporte y todos los elementos, previstos o no, necesarios para terminar el trabajo.

64
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 500 OBRAS DE DRENAJE

500 OBRAS DE DRENAJE.

501 TUBERÍAS DE CONCRETO REFORZADO PARA ALCANTARILLAS.

501.01 Descripción.

Com prende la fabricación o suministro, transporte alm acenaje, m anejo, curado, colocación de alcantarillas
de tubos de concreto reforzado. Los tubos serán de los diám etros y clases requeridos, y colocarse
perfectam ente nivelados sobre una cam a correctam ente preparada, todo ello según indicaciones de los
planos y estas EG, y las instrucciones que pudiera im partir el Ingeniero.

501.02 Materiales.

Las tuberías de concreto reforzado deberán ajustarse a los requisitos de las especificaciones estándar para
tuberías de concreto reforzado para alcantarillas de AASHTO T -170.

A m enos que en las EP del Diseño se especifique de otro m odo, se deberán cum plir los requisitos para
tubos que se indican:

Clase de Carga Carga Altura máxima de relleno


tubo grieta colapso
En m.

N/m/mm N/m/mm Caso C Caso B Caso A

II 50 75 1.8 4.8 7.9

64
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 500 OBRAS DE DRENAJE

III 65 100 2.4 6 9.7

IV 100 150 3.6 8.5 13.7

V 140 175 5.1 12.8 20.7

(Referencia Highway Design M anual 30/05/97 California USA)

Caso A: consiste en la colocación de una cam a de arena o suelo cem ento de 10 cm de espesor para asiento,
nivelación y ajuste de la tubería, el relleno se com pactará hasta un 95 % de la densidad seca obtenida en
el ensayo AASHTO T-180 m étodo B o D, en un espesor d e 60 cm mínim o sobre la superficie exterior y
superior del tubo.

Caso B: consiste en la colocación de la tubería sin cam a, y una compactación del 90% de la densidad seca
obtenida en el ensayo AASHTO T-180 m étodo B o D hasta alcanzar los 2/3 del diám etro exterior vertical, y
posterior relleno al 95% de la densidad seca obtenida en el ensayo AASHTO T -180 m étodo B o D, en un
espesor de 60 cm m ínim o sobre la superficie exterior y superior del tubo.

Caso C: consiste en la colocación de la tubería sin cam a, y u na com pactación del 90% de la densidad seca
obtenida en el ensayo AASHTO T -180 m étodo B o D en un espesor de 60 cm m ínim o sobre la superficie
exterior y superior del tubo.

Las cargas de grieta y colapso, serán las que se definen m ediante AASHTO M170 (ASTM C76).

a) Aceptación. Los tubos deben considerarse aceptables, listos para su recepción, cuando llenen los
requisitos establecidos para las pruebas especificadas en la norma AASHTO M -170, y estén acarreados
ubicados y almacenados en el lugar apropiado par a su directa aplicación en la obra correspondiente.

La calidad de los materiales, y el acabado de los tubos deberán sujetarse a la inspección y aprobación
del Ingeniero, o directam ente del personal del MOP.

b) Rechazo. Los tubos deberán ser rechazados cu ando no llenen cualquiera de las especificaciones aquí
requeridas.

Adicionalm ente los tubos podrán ser rechazados de form a individual por cualquiera de las siguientes
causas:

65
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 500 OBRAS DE DRENAJE

1) Fracturas o grietas que atraviesen totalm ente el espesor de la pared, excep tuando a una sola grieta en
el extrem o que no exceda del espesor de la junta (la porción de los extrem os del tubo que perm ite la
unión entre dos tubos).

2) Defectos que indiquen m ezcla o formaleteados deficientes.

3) Defectos en la superficie que indiquen oquedades o textura de poro abierto.

4) Desportillamientos m ás profundos que el espesor de la junta o que se extiendan alrededor de la


circunferencia en una longitud mayor de 1/6 del diám etro interior del tubo.

5) Por cualquier grieta de 0.25 m m de ancho y longitud de 30 cm o mayor, donde sea que aparezca.

6) Indicación de que el refuerzo esté m al colocado.

7) Juntas no machiem bradas o sin balona ni em pacadura.

c) Mortero. El m ortero consistirá de una m ezcla de una parte de cem ento Pórtland, tres partes de agregado
fino por volum en y suficiente agua libre de aceite, ácido y sulfatos, para hacer un m ortero de tal
consistencia que pueda m anejarse fácilm ente y extenderse con cuchara de albañil. A m enos que se use
una m ezcladora aprobada, el agregado fino y el cem ento deberán m ezclarse en una superficie dura,
uniform e y libre de polvo y en la proporción indicada anteriorm ente, hasta que el m ortero tenga un
color uniform e, después de lo cual se le agregará suficiente agua para producirse la consistencia
deseada. El m ortero deberá m ezclarse sólo en cantidades necesarias para uso inm ediato. El m ortero
que no haya sido utilizado después de su fraguado debe ser descartado. No se permitirá el retem ple
del m ortero y no será m ayor de 45 m inutos después de su m ez clado.

1) Cemento Pórtland.

El cem ento Pórtland para m ortero deberá ser del tipo I o del tipo II, de acuerdo con los requerimientos
de AASHTO M -85-84.

2) Agregado fino.

66
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 500 OBRAS DE DRENAJE

La arena para el agregado fino para m ortero deberá ser de acuerdo con los requerimi entos de AASHTO
M -45-83, en lo que se refiere a la graduación, deberá llenar los siguientes requisitos:

TAMAÑO DEL PORCENTAJE

TAMIZ POR PESO QUE PASA

Nº 4 100

Nº 8 95-100

Nº 16 70-100

Nº 30 40-75

No. 50 10-35

No. 100 2 - 15

501.07 Métodos de colocación de las tuberías.

a) Cim entación.

Antes de colocar los tubos, el Ingeniero com probará que las zanjas y su excavación se realizaron según
el num eral 204, y los lechos o camas, conform ados y term inados según planos. La tubería será colocada
en una cim entación de m ateriales estables y de densidad uniform e.

Aunque en el Diseño no viniese especificado, y a m enos que el Ingeniero lo autorice de otro m odo, no
se permitirá la colocación de tuberías si no están protegidas dentro de una zanja cuya profundidad será
al m enos el valor de la sum a del diám etro exterior de la tubería m ás 60 cm .

El Constructor deberá tom ar cuantas precauciones sean necesarias para desviar tem poralm ente
cualquier corriente de agua que pueda entrar en la zona de la colocación de los tubos.

67
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 500 OBRAS DE DRENAJE

b) Colocación.

La colocación de la tubería en el lecho de la cim entación preparada, deberá com enzar en el extremo
de aguas abajo con los extrem os de cam pana o ranura en la dirección aguas arriba. Cuando se usen
tuberías de cam pana, deben abrirse zanjas transversales en la cim entación para que la cam pana apoye
y para perm itir un apoyo firm e del cuerpo de la tubería en la cim entación preparada. Las secciones de
tubos deben ser encajadas y unidas de tal manera que cuando apoyen en la cim entación form en un
fondo interior liso y uniform e.

En tubos de 1m de diám etro y superiores, con refuerzo elíptico, se colocará un apuntalam iento interior
horizontal, para prevenir la formación de grietas durante la colocación y com pactación del relleno de
los laterales de los tubos.

En las instalaciones de tuberías múltiples, el eje de la línea central de cada tubería debe quedar paralelo
al de las otras. Cuando no se indique en los planos la separación entre las filas de las tuberías, la
distancia libre entre ellas debe ser igual a la mitad del diám etro de las m ismas y nu nca m enor de 60
cm .

c) Juntas.

Las juntas de la tubería de concreto deben ser calafateadas y llenadas con m ortero o lechada de
cem ento, salvo cuando éste procedim iento pueda om itirse en las tuberías que tengan juntas m ecánicas
de cierre debidam ente aprobadas.

El m ortero de cem ento será dosificado en proporción 1:3. (Una porción de cem ento y tres de arena).

Las juntas de la tubería de concreto deben mojarse completam ente antes de unirse con m ortero.

Antes de que la sección siguiente de la tubería sea colocada, las porciones interiores de las cam panas
o ranuras de cada tubo deben ser llenadas en su parte interior con m ortero de suficiente espesor para
perm itir que la superficie interior de las tuberías quede al ras y en form a pareja. Después de que el
tubo ha sido colocado, el resto de la junta debe ser sólidam ente rellenado con m ortero, y se usará
suficiente m ortero adicional para form ar un anillo exterior alrededor de la junta. El interior de la junta
debe ser lim piado y alisado. Después del fraguado inicial, el m ortero de los anillos exteriores de las
juntas debe ser protegido del aire y del sol con una cubierta de tierra saturada de agua o una tela de
yute o sim ilar com pletam ente m ojada.

68
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 500 OBRAS DE DRENAJE

Para las juntas con lechada de cem ento, deben em plearse m oldes u otros m edios aprobados por el
Ingeniero para retener la lechada vertida o bombeada.

La tubería que no se encuentre en su correspondiente alineación o esté indebidam ente asentada o


dañada, debe ser quitada y vuelta a colocar o sustituir correctam ente si n ninguna compensación extra.

No se efectuará relleno de los laterales de la tubería hasta tanto el m ortero o lechada de las juntas haya
endurecido lo suficiente para que no se dañe en la operación del relleno, que a su vez se efectuará
según el num eral 204.

501.08 Medición.

La m edida se hará en m etros lineales de tubería de concreto reforzado de cada dim ensión y resistencia o
clase. La m edida se hará a lo largo de la línea central de la tubería satisfactoria y verdaderam ente
sum inistrada y colocada, según el trabajo que haya sido autorizado y ejecutado a satisfacción.

501.09 Forma de pago.

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de medida espe cificada.

Núm ero de
Nom bre de partida Unidad de m edida
partida

Tubería de concreto reforzado Clase __ de


50101
diám etro d= _ __ m

Se hará un precio unitario para las tuberías de concre to reforzado de cada dim ensión y resistencia o clase.

69
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 500 OBRAS DE DRENAJE

El pago se hará por el núm ero de m etros lineales m edidos com o se ha indicado anteriorm ente, a los precios
unitarios de contrato para tuberías, de la resistencia y dim ensiones requeridas, que hayan sido
satisfactoriam ente construidas de acuerdo con las instruccion es del Ingeniero. Tales precios constituirán
com pensación total por todo el trabajo especificado, con excepción de la excavación y relleno; e incluirán
toda la m ano de obra, m ateriales, herramientas, equipo, transportes o im previstos, necesarios para
com pletar el trabajo.

La excavación y el relleno se pagarán de acuerdo a lo estipulado en los num erales 204 y 206.

502 TUBOS DE CONCRETO SIMPLE.

502.01 Descripción.

Com prende el suministro de la m ano de obra, m ateriales, equipo y la ejecución de las operaciones
necesarias para colocación de tuberías de concr eto simple.

502.02 Materiales.

La tubería del colector será de preformado de concreto simple, con los diámetros que se especifican
en los planos del Diseño.

Las tuberías de concreto que se utilicen en la obra, deberán llevar el certificado de cumplim ient o de los
requisitos com prendidos en la norm ativa AASHTO M 86 y ASTM C 14, para tubos de concreto sim ple.

70
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 500 OBRAS DE DRENAJE

502.03 Proceso Constructivo.

La tubería del colector, una vez com pactado el lecho natural de asiento, se colocará en una cam a de
concreto de f´c =100 kg/cm 2 com o mínim o (clase B) en la form a especificada en los planos.

Se cubrirá con m aterial im perm eable.

El Diseño, deberá indicar el tipo de junta a em plear entre tubos contiguos o entre éstos y sus extrem os o
cajas; y para cada tipo de tubo, las características de su asiento, laterales y recubrim iento.

Los tubos rígidos deberán ir apoyados sobre una superficie com pactada y limpia, preferiblem ente una
cam a de concreto.

EL Diseño, especificará la presión que debe resistir el colector, si se pre viera su entrada en carga. En caso
contrario se especificará únicam ente la imperm eabilidad del tubo y de sus juntas.

Las piezas rígidas deberán ir apoyadas sobre una superficie com pactada y lim pia, preferentem ente una
cam a de concreto.

EL Diseño especificará la resistencia a presión en los casos en que se prevea la entrada en carga del
conducto. En caso contrario se especificará únicam ente la im perm eabilidad del conducto y de sus juntas.

502.04 Medición.

Se m edirá por m etro lineal satisfactoria y realm ente ejecutado. La m edida se hará a lo largo de la línea
central de la tubería satisfactoria y verdaderam ente sum inistrada y colocada, según el trabajo que haya
sido autorizado y ejecutado a satisfacción.

71
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 500 OBRAS DE DRENAJE

502.05 Forma de pago.

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de medida especificada.

Núm ero de
Nom bre de partida Unidad de m edida
partida

Tubería de concreto sim ple de


50201 m
diám etro d= ___"

Se hará un precio unitario para cada diám etro de tubo, que incluirá la com pensación total por todo lo aquí
especificado, el suministro de m ateriales, partes proporcionales de juntas y piezas especiales, equipo,
herram ientas, transportes, m ano de obra, cam a de concreto f´c =100 kg/cm 2 com o m ínim o (clase B), y
cualquier otro elem ento necesario, previsto o no, para la terminación, la colocación y disposición en el
lugar definitivo de la obra.

503 CUNETAS REVESTIDAS DE PIEDRA.

503.01 Descripción.

Com prende el suministro de la m ano de obra, m ateriales, equipo y la ejecución de las operaciones
necesarias para efectuar la excavación, el revestim iento de las cunetas de drenaje, m ediante la colocación
de piedras canteadas sin labrar, sobre una base de concreto de 2.5 cm . de espesor m ínim o, que sum ado
con la capa de piedra el enrocado alcance el espesor total iniciado en los planos y/o lo ordenado por el
Ingeniero.

72
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 500 OBRAS DE DRENAJE

503.02 Proceso Constructivo.

La piedra deberá ser de buena calidad, hom ogénea, de form a regular, fuerte, durable y resistente a la
acción de los agentes atm osféricos y no deberá tener grietas ni partes alteradas. La piedra será extraída
desde las canteras, aprobadas por el Ingeniero y se canteará según las dim ensiones requeridas para la
correspondiente obra. Solo excepcionalm ente se permitirá el em pleo de piedras redondas.

El concreto que se em pleará para el asentado, tendrá una resistencia f`c= 100 kg/cm 2 y deberá ser
preparado según lo especificado en las EP de Diseño. El m ortero cum plirá l o especificado en el num eral
401.

Antes de la colocación, cada piedra deberá ser lavada para que quede libre de polvo y m ateriales extraños.
Asimismo, la superficie del terreno donde se efectuará el enrocado, deberá ser firm e y nivelada y será
hum edecida com pletam ente antes de iniciar el trabajo.

Las piedras se colocarán en una sola capa, sobre una capa de concreto simple de 2.5 cm. de espesor,
de manera que las capas planas de las piedras queden visibles. Primeramente se colocarán las
piedras más grandes y luego se rellenarán los espacios que queden entre ellas con piedras más
pequeñas del tamaño adecuado, procurando que la cantidad de vacíos sea la mínima posible y que
todas las piedras queden sólidamente asentadas y ligadas entre sí por la capa de concreto. Las
piedras no deberán sobresalir más de 3 centímetros por encima de la sección de diseño. Deberá
evitarse el formar planos de fractura.

Debe cuidarse que durante las 24 horas sigu ientes a la terminación del asentado, no se aplique ninguna
carga considerable a esta superficie. Finalm ente, la superficie del enrocado term inado deberá curarse tres
días consecutivos.

503.03 Medición.

La excavación de la cuneta así como el enrocado d e piedra colocado sobre concreto pobre, se m edirán en
m etros (m ), para cada tipo de cuneta.

73
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 500 OBRAS DE DRENAJE

503.04 Forma de pago.

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de m edida especificada.

Núm ero de
Nom bre de partida Unidad de m edida
partida

50301 Cuneta revestida de piedra m

Se hará un precio unitario para cada tipo de cuneta a ejecutar.

Este precio incluye la excavación de las cunetas, preparación de la superficie, la explotación de canteras,
el canteado de la piedra, la carga, transporte y la descarga del material en el lugar de utilización en la obra
y su colocación, m aquinaria, m ano de obra y todos los elem entos, previstos o no, para la realización del
trabajo según lo especificado.

504 LIMPIEZA DE TUBERÍAS.

504.01 Descripción.

Com prende la elim inación total de todas las obstrucciones que im pidan el libre recorrido de las aguas
pluviales a través de estas. Esta actividad incluye sin lim itarse a ello, la elim inación de m aleza, troncos,
hojas, piedras, arena tanto de los cabezales de en trada com o de salida y especialm ente el área interna de
las alcantarillas. El Contratista proveerá las herram ientas, equipo, m ano de obra y todo lo que sea
necesario para dejar com pletam ente term inado el trabajo a satisfacción del Ingeniero.

74
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 500 OBRAS DE DRENAJE

504.02 Proceso Constructivo.

La elim inación de las obstrucciones se hará por m edios m ecánicos y/o m anuales previa aprobación
del Ingeniero. Si durante el proceso de eliminación de las obstrucciones el contratista dañará
parcial o totalm ente la estructura éste se obliga a realizar las reparaciones de los daños provocados,
trabajos por los cuales no se hará pago adicional.

Todos los m ateriales provenientes de la lim pieza de tuberías serán desalojados a lugares donde no dañe
la ecología o el Medio Am biente, propied ades de terceros o la mism a carretera. En cualquier caso será
obligación del Contratista el hallar el lugar apropiado y aprobado por el Ingeniero para depositar el
m aterial proveniente de los trabajos de esta sección.

504.03 Medición.

La m edida será en m etros lineales (m ) de tubería en la que realm ente se haya efectuado la lim pieza. La
m edida será solo en la distancia que se encuentre azolvada, ya sea longitud total o parcial de la tubería.

Antes de efectuar la limpieza se verificará la m edida, sin im p ortar el diám etro de la tubería.

504.04 Forma de pago.

Se pagará el precio unitario contratado por unidad de m edida especificada.

Núm ero de
Nom bre de partida Unidad de m edida
partida

50401 Lim pieza de tuberías de cualquier diám etro m

75
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 500 OBRAS DE DRENAJE

El precio incluirá el suministro, acarreo, sobreacarreo y m anipulación de todos los m ateriales, m aquinaria,
equipo, m ano de obra y cualquier otro elem ento previsto o no necesarios para la realización del trabajo
con las condiciones especificadas en éstas E G o en el diseño.

76
II. REQUISITOS DE DISEÑO .

INDICE

600 REQUISITOS DE DISEÑO .

601 ALCANCES.

602 TOPOGRAFIA.

603 ESTUDIO GEOTÉCNICO.

604 DISEÑO GEOMÉTRICO.

605 DISEÑO DE DRENAJES.

606 DISEÑO DE PAVIMENTOS.


607 MUROS Y OBRAS DE PROTECCIÓN .

608 SEÑALIZACION Y PROTECCIÓN .

609 APENDICE A: PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL FACTOR CAMION .

610 APENDICE B: CALCULO DE EJES EQUIVALENTES DE DISEÑO .

611 APENDICE C: FORMATO PARA INVENTARIO DE DRENAJE TRANSVERSAL .


REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

600 REQUISITOS DE DISEÑO.

601 ALCANCES.

Estos requisitos técnicos de diseño com prenden las actividades mínim as que deberán ejecutarse com o
parte de los estudios que darán por resultado los docum entos contractuales, planos y especificaciones de
los proyectos de Cam inos Rurales. Las siguientes secciones describen las m etodologías y com probaciones
a realizar, agrupados según el área de estudio. Estas disposiciones se aplican únicam ente a cam inos que
estén som etidos a un máxim o de 100,000 ejes equivalentes en el carril de diseño, para un periodo de vida
útil de cinco (5) años. Para un período mayor, se m odificará el núm ero de ejes equivalen tes
proporcionalm ente.

Las obras de paso (puentes y bóvedas) no están com prendidas en estas especificaciones.

602 TOPOGRAFIA.

Las actividades de topografía se realizarán en dos etapas:

- Levantam iento prelim inar.

- Levantam iento definitivo.

El levantamiento preliminar será ejecutado en la fase de diseño y el levantam iento definitivo en la fase de
construcción.

602.01 Levantamiento preliminar.

75
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

602.01.01 El levantam iento prelim inar com prenderá el trazado de una poligonal base, la cual constará de
puntos m onum entados y referenciados, colocados fuera de los laterales de construcción, a todo lo largo
del camino. Estos puntos serán identificados en los planos con coordenadas X, Y y Z.

602.01.02 A intervalos de 5 Km , se intercalarán en la poligonal base, puntos de control vertical y horizontal,


los cuales serán establecidos m ediante dispositivos apropiados (Por ejem plo GPS).

602.01.03 La tolerancia en el cierre de la poligonal base será de 1:10,000 en horizontal y de 12 (K), en


m m , donde K es la longitud de la poligonal en Km .

602.01.04 A la poligonal base y com probado su cierre, se procederá a localizar una serie de puntos no
m onum entados, colocados sobre el eje del camino existente aproximadam ente a 20 m de distancia uno
del otro. Estos puntos no monum entados, serán localizados con sus coordenadas X, Y y Z.

602.01.05 Para proyectos o tram os nuevos, o variantes al existente, los puntos no m onum e ntados
deberán ser localizados sobre un eje tentativo.

602.01.06 Para cada uno de esos puntos se determ inará una sección transversal. En esta sección se
indicarán los puntos que definan la topografía del terreno, así com o:

- Orillas del revestim iento.

- Fondos de cunetas.

- Bordillos.

- Casas y m uros.

- Cercos.
- Dem ás detalles topográficos de relevancia para el proyecto.

602.01.07 Todas las secciones transversales tendrán un ancho m ínim o de 15 m , ó de 5 m , a cada lado del
tram o proyectado, lo que sea m ayor.

602.01.08 Se localizarán los siguientes puntos adicionales:


76
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

- Entradas, salidas, así com o los ejes de las tuberías.

- Inicios y finales de bordillos y cunetas.

- Inicios y finales de em pedrados existentes.

602.01.09 Los puntos m onum entados de la poligonal base serán referenciados apropiadam ente con el
objeto de que sean duraderos.

602.02 Levantamiento definitivo.

El constructor tendrá bajo su responsabilidad el trazo final del proyecto, haciendo los ajustes y adiciones
al alineam iento horizontal y vertical que sean necesarios, con la previa autorización del Ingeniero para un
adecuado desarrollo de los trabajos.

603 ESTUDIO GEOTÉCNICO .

El estudio geotécnico a desarrollar deberá contener com o mínim o lo siguiente:

- Inform ación geológica de la zona.

- Análisis de Estabilidad de taludes.

- Com posición y características de los m ateriales existentes del camino.

603.01 Se realizarán pozos a cielo abierto a cada 500 m de distancia uno del otro, hasta alcanzar el nivel
de la subrasante.

603.02 Se determ inará la composición de la estructura del cam ino existente.


77
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

603.03 El m uestreo de materiales de los pozos a cielo abierto se realizará de acuerdo a la norm a AASHTO
T – 2.

603.04 Al m aterial extraído de la subrasante existente se le efectuarán los ensayos y clasificaciones


siguientes:

- Granulom etría AASHTO T – 88.

- Lím ites de Atterberg ASTM D – 4318.

- Proctor M odificado AASHTO T – 180.

- Proctor Norm al AASHTO T – 99.

- Contenido de m ateria orgánica AASHTO T -267.

- Clasificación AASHTO M – 145.

- Contenido de hum edad AASHTO T-265

603.05 Definida la subrasante, se realizarán por lo m enos tres pruebas de CBR de campo o de
laboratorio, según lo indique el Diseñador, considerando las características de los m ateria les y longitud
del proyecto.

603.06 En casos puntuales donde se requiera determinar la capacidad de carga del suelo, se podrán
realizar ensayos de penetración estándar (SPT) según ASTM D –1586 u otro procedim iento apropiado y
estandarizado, con una profun didad mínim a de 2.50 m . El núm ero de pruebas será determ inado a criterio
del diseñador.

78
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

603.07 A los materiales extraídos de las capas de sub -base y base existentes, se les realizarán los ensayos
siguientes:

- Granulom etría AASHTO T – 27.

- Lím ites de Atterberg ASTM D – 4318.

- Proctor M odificado AASHTO T – 180.

- Proctor Norm al AASHTO T-99.

- CBR de laboratorio AASHTO T – 193.

- Contenido de m ateria orgánica AASHTO T -267.

- Resistencia a la degradación por abrasión e im pacto AASHTO T – 96.

- Sanidad de los agregados AASHTO T – 104.

- Clasificación AASHTO M – 145.

- Contenido de hum edad AASHTO T-265.

603.08 Estabilidad de Taludes.

603.08.01 Se determ inará la estabilidad de los taludes con alturas superiores a 3 m . Se tendrán presentes
las acciones sísmicas en base a la Norm a técnica para el diseño y estabilidad de taludes del Reglam ento de
la Seguridad Estructural de las Construcciones de El Salvador.

603.08.02 Para taludes con alturas inferiores a 3 m se podrá proporcionar una sección 2:1 si el D iseñador
decidiera no realizar un análisis de estabilidad.

603.08.03 Quedará a criterio del diseñador seleccionar el m étodo apropiado para el análisis de estabilidad,
así com o la cantidad y ubicación de los ensayos necesarios.

603.08.04 Para los suelos granulares se deberá realizar una prueba triaxial del tipo S (Lenta, drenada -
consolidada) y para los suelos finos se deberá realizar una prueba triaxial del tipo Q (Rápida, no drenada -
no consolidada).
79
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

603.09 Para tram os nuevos en caminos existentes, se podrá realizar al m enos lo siguiente:

603.09.01 Pozos a cielo abierto de 0.50 m de profundidad a cada 500 m de distancia uno del otro, sobre
el eje del cam ino. En tramos m enores a 500 m de longitud, se deberá realizar por lo m enos un pozo a cielo
abierto.

603.09.02 El m uestreo de m ateriales de los pozos a cielo abierto se realizará de acuerdo a la norm a
AASHTO T – 2.

603.09.03 A los m ateriales extraídos de los pozos a cielo abierto se les efectuarán com o mínim o lo
siguiente:

- Granulom etría AASHTO T – 88.

- Lím ites de Atterberg ASTM D – 4318.

- Proctor M odificado AASHTO T – 180.

- Proctor Norm al AASHTO T – 99.

- Contenido de m ateria orgánica AASHTO T -267.

- CBR de laboratorio AASHTO T - 193

- Clasificación AASHTO M – 145.

- Contenido de hum edad AASHTO T-265.

603.09.04 Pruebas de penetración estándar (SPT) de acuerdo a la Norma ASTM D -1586, con una
profundidad m áxima de 5 m . El núm ero de pruebas serán determ inadas por el diseñador.

El inform e final deberá contener com o m ínim o lo siguiente:

80
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

a) Tratam ientos a efectuar en el camino existente (estabilización de suelos, restitución de m ateriales,


conform ación final.

b) Posibles fuentes para m aterial de revestim iento, préstam o, m am postería, etc.

c) Inclinación de taludes y los criterios de soporte de los mism os.

d) Profundidad y ubicación del m aterial de descapote.

e) Profundidades, tipología, estratigrafía y características de los suelos existentes bajo la subrasante.

f) Ubicación de nacim ientos de agua.

g) Presencia de agua y condiciones de humedad del suelo.

604 DISEÑO GEOMÉTRICO.

Considerando el programa de caminos rurales sostenibles y siendo que estos se encuentran ubicados en
áreas agrícolas o boscosas, en las que habitan diferentes especies anim ales y con una variada vegetación,
se presentan a continuación criterios m ínimos recom endables para llevar a cabo el diseño geom étrico de
los cam inos.

604.01 Caminos Existentes.

604.01.01 Se recom ienda en lo posible, m antener las características geom étricas existen tes.

81
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

604.01.02 Cuando se requiera aum entar el ancho de la vía en una sección en laderas, se recom ienda
considerar el empleo de rellenos y no cortes.

604.01.03 El Diseñador deberá considerar en el diseño de intersecciones con cam inos existentes lo
siguiente:

a) Prolongación de la estructura del pavim ento al m enos 10 m etros dentro del camino existente.

b) Prolongar el drenaje longitudinal bajo o en la intersección del cam ino existente si lo requiriera.

604.01.04 Cuando el ancho de la zona del derecho de vía lo permita, las m odificaciones en la geom etría
del camino seguirán las recom endaciones siguientes:

a) El ancho de la berm a será de 1.0 m com o mínim o a am bos lados.

b) El ancho de la vía será de 5.0 m com o mínim o.

c) Las curvas horizontales deberán ser ajustadas de tal forma que permitan que un cam ión pueda circular
sin efectuar m aniobras de retroceso.

604.01.05 La longitud de curvas verticales será com o m ínim o de 25.0 m .

604.02 Tramos nuevos.

604.02.01 Se recom ienda en lo posible, seguir los contornos de la topografía del terreno.

604.02.02 El ancho de la vía será de 5.0 m com o m ínim o.

82
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

604.02.03 El ancho de la berm a será de 1.0 m com o mínim o.

604.02.04 Para distancias mayores a 100 m , se tom ará una pendiente m áxima del 12%.

604.02.05 Para distancias m enores a 100 m , la pendiente m áxima será del 10 %.

604.02.06 Las curvas horizontales tendrán un radio de curvatura entre 20 y 40 m etros.

604.02.07 La longitud de curvas verticales será com o mínim o de 25 m .

605 DISEÑO DE DRENAJES.

Se realizará un inventario del drenaje existente lo cual com prenderá com o m ínim o lo siguiente:

Drenaje Transversal. Para tal efecto se podrá utilizar el form ato presentado en num eral 611 (Apéndice c).

Drenaje longitudinal

605.01 El drenaje longitudinal indicará de m anera gráfica la ubicación de las estructuras existentes, su
tipo, su condición y dim ensiones.

605.02 Se determinarán los caudales en los cauces transversales por cualquier procedimiento
internacionalm ente reconocido, por ejem plo el Método Racional. Las áreas serán determ inadas en base a
cuadrantes de restitución utilizando una escala adecuada.

83
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

605.03 La determ inación del caudal de diseño para obras hidráulicas existentes se basará en pe ríodos
de retorno de 25 años y de 50 años com o m ínim o para obras hidráulicas nuevas.

Para obras hidráulicas existentes insuficientes, la obra de reem plazo será diseñada para un período de
retorno de 50 años.

Los parám etros de Intensidad, Duración y Frecuencia, deberán ser representativos de la zona.

605.04 Para cuencas m enores a 2.5 km 2 , se utilizará un tiem po de concentración m ínim o de 10 m in. Para
2
cuencas mayores a 2.5 km , el caudal podrá determinarse por el m étodo de Isócronas y el tiem po de
concentración podrá calcularse utilizando la siguiente ecuación:

Tc = (4A 0.5 + 1.5Lc) / (0.8 (H )0.5 )

En donde:

Tc: Tiem po de concentración (horas)

H: Elevación m edia de la cuenca (m )

Lc: Longitud del cauce m ás largo (km )

A: Area de la cuenca (km 2 )

605.05 Para tuberías de alivio bastará revisar que su capacidad sea m ayor que la de la cuneta que drenan.

605.06 Las tuberías de cauce transversal serán revisadas por ejem plo con el m étodo de la FHW A.

605.07 La velocidad del agua en los cauces será verificada aguas arriba, al interior de la tubería y aguas
abajo.

84
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

605.08 Las tuberías de cauce transversal deberán cumplir las siguientes condiciones:

La velocidad dentro de la obra de paso deberá ser inferior a 5 m /s, y m ayor a 0.5 m /s.

La profundidad del agua a la entrada será inferior a 1.2 veces el diámetro, en el caso de una tubería.
605.09 A criterio del diseñador se sustituirán tuberías con grietas longitudinales, así com o obras
hidráulicas con deterioro evidente.

605.10 La capacidad estructural de tubo de concreto reforzado será según AASHTO T -170, dependiendo
de su instalación y altura del relleno.

605.11 El diseñador deberá verificar que la obra hidráulica de paso posea la resistencia m ínim a
necesaria.

605.12 Se recom ienda revestir los ca uces azolvados o erosionados.

605.13 Los drenajes longitudinales deberán diseñarse con un período de retorno de 25 años, por
cualquier procedimiento internacionalm ente reconocido, por ejem plo el Método Racional.

605.14 En cada punto de descarga, se calculará el caudal de diseño y la capacidad de la cuneta.

605.15 Las cunetas triangulares no revestidas tendrán com o mínim o, 1m de ancho y 60 cm de


profundidad.

85
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

605.16 No se revestirán aquellas cunetas en las que el agua no sobrepase las velocidades indicadas a
continuación:

Material Velocidad

Arena y lim o 1.00 m /s

Arcilla 1.25 m /s

Arcilla y grava 1.50 m /s

Conglom erados 2.00 m /s

605.17 Los accesos a propiedades tendrán, en el caso de cunetas no revestidas, tubería de concreto
sim ple de 18” ó m ayor, y en el caso de cunetas no revestidas, tendrán losetas prefabricadas.

605.18 Las cunetas revestidas podrán ser de los siguientes tipos:

Cuneta revestida de piedra ligada con mortero de 20 cm de espesor.

Cuneta revestida de concreto simple de 7 cm de espesor.

Cuneta revestida con fondo de concreto sim ple y paredes de loseta prefabricada.

605.19 No se recomienda el empleo de bordillos a lo largo de los cam inos en su lugar los taludes deberán
protegerse con zacate vetiver u otro tipo de cubierta que perm ita su protección.

606 DISEÑO DE PAVIMENTOS.

86
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

606.01 Se considerará camino rural aquel que esté som etido a un m áximo de 100,000 ejes e quivalentes
para una vida útil de 5 años, en el carril de diseño.

606.02 Para la determinación de los ejes equivalentes de 18,000 libras (ESAL por sus siglas en inglés), se
utilizará el procedim iento siguiente (Adaptado de AASHTO Guide for Design of Pave m ent Structures,
Appendix D):

Se obtendrá el TPDA del camino a rehabilitar.

Se determ inará el Núm ero de Ejes Equivalentes (ESAL) para cinco (5) años, para cada tipo de vehículo, con
la expresión siguiente:

ESAL = 912.5 * (1+(1+r) 4 ).FC .NV

En donde:

r: Tasa de crecim iento anual (Porcentaje en decimal). El valor de r deberá ser aprobado por el
Ministerio de Obras Públicas (MOP).

FC: Factor de Cam ión establecido por el MOP o determ inado com o se establece en num eral 609
(Apéndice A).

NV: Núm ero de vehículos de un determ inado tipo.

El total de Ejes Equivalentes se obtendrá sum ando los ejes equivalentes obtenidos para cada tipo de
vehículo.

El total de los ejes equivalentes para el período de diseño, se m ultiplicará por 0.5 para determ inar el
núm ero de ESAL de diseño para cada carril.

Un ejercicio del proceso anterior, se presenta en num eral 610 (Apéndice B).

87
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

606.03 Si la cantidad de Ejes Equivalentes fuera m ayor que el lím ite establecido en el num eral 606.01.
Las especificaciones para cam inos rurales sostenibles no son aplicables y el Diseñador deberá guiarse por
lo que indica AASHTO.

606.04 Para determ inar la estructura del pavim ento se utilizará el m étodo de diseño de AASHTO,
aprobada por el MOP, considerando los parám etros siguientes:

S 0 (desviación estándar) = 0.49

Pi (serviciabilidad inicial) = 4.2


Pt (serviciabilidad final) = 2.0

R (confiabilidad) = 80%

606.05 Con anterioridad a los trabajos de diseño de la estructura del pavim ento, el Diseñador llevará a
cabo los estudios geotécnicos de la estructura del camino existente.

606.06 Lo establecido en el párrafo anterior se llevará a cabo de acuerdo a lo estipulado en el Estudio


Geotécnico, con el fin de conocer las características presentes, tanto de capacidad de carga de la
estructura existente com o la de cada una de las capas que la com ponen .

606.07 Los resultados de la estructuración del pavim ento deben tom ar en cuenta la experiencia en el
país y las recom endaciones del m étodo de diseño utilizado. Sin embargo, a m enos que los estudios
técnicos indiquen lo contrario (tráfico y capacidad de soporte de subrasante), los caminos rurales
sostenibles tendrán com o mínim o veinte (20) centím etros de base, la que podrá ser estabilizada y com o
m ínim o un Chip Sealing com o tratamiento superficial para capa de rodadura.

88
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

606.08 Para el diseño de la estructura de pavim ento se utilizarán valores de CBR que proporcione el
estudio geotécnico. Si el terreno de fundación posee un CBR inferior al 10%, al m ism o deberá
proporcionársele un tratamiento en al m enos 15 centím etros de espesor.

606.09 El m ejoramiento de las características de las capas estructurales a lo largo de la ruta del cam ino,
puede ser efectuado m ediante la utilización de productos tales com o cem ento, cal o productos quím icos
específicos. Queda a criterio del diseñador la elección del produ cto m ás adecuado para el proyecto.

606.10 Se recomienda que el diseñador considere el estudio de varias alternativas para el diseño de la
estructura del pavim ento.

606.11 En los em pedrados existentes, el Diseñador evaluará la reparación o dem olición de los m ismos,
en cuyo caso se tendrá que rem over todas las piedras de la zona dañada y realizar una investigación de las
causas de los daños observados.

606.12 Si la subrasante se encuentra en buen estado a criterio del Diseñador, se utilizará una solución
técnica y económ icam ente factible para proteger el em pedrado; si se decidiera revestirlo con concreto
hidráulico la capa no será m enor de 10 cm y si utiliza suelo cem ento no m enor de 15 cm .

606.13 Para cam inos Rurales que requieran ser diseñados para un máxim o de 30,000 ejes equivalentes
(ESALS) para su vida útil y con subrasantes con un CBR igual o m ayor de 5%, podrán obviarse los
num erales siguientes 606.05, 606.06, 606.07, 606.08 de la sección 606 Diseño de Pavim entos de la parte
II Requisitos de Diseño, Cam inos Rurales Sostenibles y com o mínim o deberá reunir lo siguiente:

Para la base estabilizada con cemento hidráulico se requerirá:

a) Cemento.
El cem ento a ser usado debe cum plir con cualquiera de las siguientes especificaciones:

ASTM C-150, ASTM C-595 o ASTM C-1157.

89
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

a) Agua.
El agua será clara, libre de aceites, sales o cualquier otra sustancia extraña.

b) Suelo Estabilizado.
La dosificación seleccionada deberá garantizar un esfuerzo a la com presión sim ple mínim o de 15 Kg/cm 2
a los siete días, según norma ASTM D 1633.

c) Construcción.
Para el proceso constructivo se debe cum plir con lo establecido en la sección 304, Estabilización de
suelos con cem ento, num eral 304.03.

Para la base estabilizada con productos quím icos se requerirá:

a) Productos Químicos.
Los productos químicos a utilizar deberán contar con un permiso escrito de utilización del producto en el
País, emitido por el Ministerio del Medio Am biente de La República de El Salvador.

b) Agua.
El agua será clara, libre de aceites, sales o cualquier otra sustancia extraña.

c) Suelo estabilizado.
La dosificación seleccionada deberá garantizar un esfuerzo a la com presión sim ple mínim o de 20 Kg/cm 2
a los siete días, según norma ASTM D 4609.

d) Construcción.
Para el proceso constructivo se debe cum plir con lo establecido en la sección 302, Estabilización de
suelos con productos quím icos, num eral 302.03.

607 MUROS Y OBRAS DE PROTECCIÓN.

90
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

607.01 Para el diseño de las estructuras de retención se podrán utilizar entre otras las siguientes
alternativas:

Muros de gravedad de mam postería de piedra.

Muros de gravedad de gaviones.

Muros de gravedad de suelo- cem ento.

Muros de suelo reforzado con geogrid.

Muros de suelo reforzado con tirantes galvanizados

607.02 En todo caso se recom ienda utilizar suelo del lugar con características apropiadas.

608 SEÑALIZACION Y PROTECCIÓN.

608.01 En los cam inos se pintará en los bordes del rodaje una línea de trazo continuo color blanco y al
centro del cam ino una línea de trazo discontinuo color blanco, según especificaciones internacionales.

608.02 Se colocará señalización vertical en lugares apropiados, de acuerdo al criterio del diseñador y
sujeto a la aprobación del Ministerio de Obras Públicas. Esta señalización estará conform e al Manual de
Dispositivos para el Control de Tránsito en Calles y Carreteras de El Salvador.

608.03 Se colocarán barreras de protección en los siguientes lugares:


a) Cuando una curva sea mayor de 5 m .

b) En curvas en relleno al final de tangentes horizontales o verticales pronunciados.

c) Cuando existan curvas en relleno en pendien tes descendentes de m as del 8%.

d) Las Barreras de protección incluirán vialetas (ojos de gato).

91
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

609 APENDICE A

El procedimiento a seguir para determinar el Factor de Camión (FC) será el siguiente:

Pésense los ejes de los vehículos de acuerdo a su tipo (carros, pick up, c am iones, buses, etc.). El
núm ero mínim o de vehículos a considerar, para cada Tipo, deberá ser aprobado por el M OP.

De la inform ación anterior, establézcanse rangos de carga para ejes de vehículo del mism o Tipo.

De las tablas anexas (Tom adas de “AASHTO Guide for Design of Pavem ent Structures”) obténganse
los factores respectivos de acuerdo a la carga por eje y un núm ero estructural de 3.

Multiplíquese el factor de carga por eje por el núm ero de ejes en el rango d e carga en estudio.

Repítase el procedim iento anterior tantas veces com o rangos de carga se tengan.

Repítase el proceso anterior para cada Tipo de vehículo registrado.

Ejem plo ilustrativo.

Determ ínese el Factor de Cam ión (FC) para un Tipo específico d e vehículo.

Inform ación de cam po:

Carga (lbs) Ejes

1000 – 3000 10

3001 – 5000 10

92
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

9001 – 11000 17

15001 - 17000 9

Núm ero de vehículos contabilizados: 23.

Procedimiento a seguir:

(1) (2) (3) (4)=(2)*(3)


1
Carga (lbs) Ejes Factor equiv. A 18 kips.

1000 – 3000 10 0.0002 0.002

3001 – 5000 10 0.002 0.02

9001 – 11000 17 0.090 1.53

13001 – 15000 9 0.354 3.186

 4.738
1
Factor de equivalencia de carga de eje tomado de Tabla I anexa.

Luego el Factor de Camión para el Tipo de vehículo considerado será:

FC = 4.738/23

= 0.206

Tabla I anexa.

(Tomado de “AASHTO Guide for Design of Pavement Structures”)

93
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

Tabla II anexa.

94
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

(Tomado de “AASHTO Guide for Design of Pavement Structures”)

95
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

610 APENDICE B

Para el cálculo de los ejes equivalentes de diseño, de una vía de dos carriles, se presenta el siguiente
ejercicio:

Inform ación de cam po:

TPDA = 200

Núm ero de vehículos de 2 ejes y 4 llantas (Tipo 1) =120

Núm ero de vehículos de 2 ejes y 6 llantas (Tipo 2) =65

Núm ero de vehículos tipo trailer de 4 ejes (Tipo 3) =15

Asum iendo:

Tasa de crecim iento anual = 3%.

Factores de Cam ión (FC) para vehículo: Tipo 1 = 0.003

Tipo 2 = 0.28

Tipo 3 = 0.62

Procedimiento:

El núm ero de ejes equivalentes para el vehículo tipo 1 será:

96
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

ESAL = 912.5 * (1+(1+0.03) 4 ) * 0.003 * 120

= 698.23

El núm ero de ejes equivalentes para el vehículo tipo 2 será:

ESAL = 912.5 * (1+(1+0.03)4 ) * 0.28 * 65

= 35299.39

El núm ero de ejes equivalentes para el vehículo tipo 3 será:

ESAL = 912.5 * (1+(1+0.03) 4 ) * 0.62 * 15

= 18037.6

El total de ejes equivalentes de diseño será:

ESAL total = 698.23+35299.39+18037.6

= 54035.22

Distribuyendo el total de Ejes Equivalentes por Carril tendrem os:

ESAL total de diseño = 54035.22*0.5

para carril

= 27017.61

97
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

611 APENDICE C

FORMATO No. 1 INVENTARIO DEL DRENAJE

Proyecto:_____________________________________________________________

1.- UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS FÍSICAS FECHA:________________

1.1.- Estación _____________ 1.2.- Tipo de Tubería: Cauce Alivio

1.3.- Tipos y Dim ensiones

Tubería Caja Boveda

Diám etro:_________ Dim ensión (B×H):_______ Dim ensión (B×H):________

Instrucciones: 6.- Dim ensiones

2.- Indique en el esquema forma y dime nsiones en planta de cabezales

3.- Indique en el esquema forma del perfil del cauce de entrada y salida 6.1.- A:____________m.

4.- Indique en el esquema en planta, los taludes del corte y relle no 6.2.- B:____________m.

5.- Indique en el esquema en planta, otros detalles de interes 6.3.- C:____________m

6.4.- D:____________m
6.5.-
E:____________Grados

6.6.- F:____________m

6.7.- G:____________m

98
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

CONDICION LADO IZQUIERDO CONDICION LADO DERECHO

7.- Tipo de Cabezal:______________________________ 13.- Tipo de Cabezal:______________________________

8.- Condición de Cabezal: 14.- Condición de Cabezal:

_______________________________________________ _________________________________________________
_______________________________________________ _________________________________________________

9.- Condición del cauce revestido: 15.- Condición del cauce revestido:

_______________________________________________ _________________________________________________
_______________________________________________ _________________________________________________

10.- Condición de la canalización: 16.- Condición de la canalización:

_______________________________________________ _________________________________________________
_______________________________________________ _________________________________________________

11.- Longitud de canalización necesaria a 17.- Longitud de canalización necesaria a


construir______________m construir______________m

12.- Tipo y numero de obras adicionales a construir: 18.- Tipo y numero de obras adicionales a construir:
_______________________________________________ _________________________________________________
_______________________________________________ _________________________________________________
_______________________________________________ _________________________________________________

99
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

100
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

101
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

102
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

103
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

104
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

105
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

106
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

107
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

108
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

109
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

110
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

111
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

112
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

113
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

114
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

115
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

116
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

117
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

118
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

119
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

120
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

121
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

122
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

123
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

124
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

125
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

126
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

127
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

128
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

129
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

130
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

131
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

132
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

133
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

134
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

135
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

136
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

137
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

138
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

139
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

140
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

141
REQUISITOS DE DISEÑO
REQUISITOS DE DISEÑO

142

También podría gustarte