2023 Sem 04

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!

PREUNIVARSITARIAA
C) Testarudo D) Nesciente
RAZONAMIENTO VERBAL – I E) Cernícalo

9. DICHA
TÉRMINO EXCLUIDO A) Afiliación B) Murria
C) Sosiego D) Atribulación
E) Melancolía
Término Excluido por Sinonimia
10. RECATADO
1. DESAFUERO
A) Orondo B) Presumido
A) exceso B) vejación
C) Ufano D) Penacho
C) acatamiento D) transgresión
E) Ortodoxo
E) arbitrariedad
11. COTO
2. ERUDITO
A) Preludio B) Proemio
A) perito B) perspicaz
C) Colofón D) Exordio
C) bobo D) avispado
E) Prefacio
E) sapiente

3. PROTERVO
Miscelánea
A) nefario B) impenitente
1. ATENTO
C) descortés D) cruel
A) servicial B) gentil
E) abominable
C) afable D) carismático
E) caballeroso
4. TACAÑO
A) roñoso B) tabuco
2. GLACIAL
C) cicatero D) rácano
A) frívolo B) gélido
E) cutre
C) congelado D) álgido
E) helado
5. LAYA
A) Calaña B) Estofa
3. ECLOSIÓN
C) Estirpe D) Abolengo
A) origen B) génesis
E) Estufa
C) inauguración D) germen
E) fuente
Término Excluido Por Antonimia
4. DIRECTOR
A) manager B) gerente
6. AJUMADO
C) administrador D) gestor
A) Parco B) Frugal
E) pionero
C) Abstemio D) Sobrio
E) Zoquete
5. EMBATE
A) arremetida B) irrupción
7. ESPLIN
C) empellón D) embestida
A) Gayo B) Jubilo
E) acometida
C) Éxtasis D) Lipemanía
E) Euforia
6. PRACTICAR
A) profesar B) ejercer
8. EMINENTE
C) reiterar D) desempeñar
A) Vitoreado B) Lego
E) ejercitar

1
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
7. DISIPADO 17. CALOR
A) perdulario B) licencioso A) veraniego B) festival
C) disoluto D) crapuloso C) canicular D) efervescente
E) excéntrico E) caluroso

8. ASOLADO 18. VERÍDICO


A) destruido B) derribado A) cierto B) laudable
C) carcomido D) devastado C) veraz D) fidedigno
E) demolido E) auténtico

9. DISCRIMINAR 19. VERNÁCULO


A) relegar B) apartar A) oriundo B) céntrico
C) marginar D) segregar C) patrio D) nativo
E) relevar E) autóctono

10. DESPAVORIDO 20. ENTENDIDO


A) sobrecogido B) aterrado A) versado B) comprendido
C) azorado D) indignado C) erudito D) perito
E) horrorizado E) ducho

11. TRIBULACIÓN 21. RESOLUCIÓN


A) tragedia B) pesadumbre A) firmeza B) veredicto
C) abatimiento D) congoja C) fallo D) dictamen
E) pena E) pronunciamiento

12. TRAZAR 22. PERPETUO


A) diseñar B) bosquejar A) eterno B) imperecedero
C) decorar D) esbozar C) abundante D) eviterno
E) dibujar E) duradero

13. TRUNCAR 23. PARABIÉN


A) frustrar B) frenar A) pláceme B) congratulación
C) devastar D) estropear C) enhorabuena D) felicitación
E) fracasar E) estima
14. UTILIDAD
A) conveniencia B) consenso 24. REPRIMIR
C) eficacia D) aptitud A) coartar B) domeñar
E) validez C) coercer D) sofocar
E) contender
15. DUDOSO
A) polémico B) perplejo 25. TRÁGICO
C) vacilante D) irresoluto A) sarcástico B) fatídico
E) titubeante C) apocalíptico D) patético
E) conmovedor
16. BLASFEMIA
A) inmoralidad B) afrenta 26. CARIACONTECIDO
C) oprobio D) agravio A) alicaído B) afligido
E) vejación C) contristado D) mohíno
E) constreñido

2
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
Término Excluido por Sinonimia 10. INDOLENCIA
A) Abulia B) Acicate
1. PERPLEJO C) Estimulo D) Pincho
A) Oscilante B) Dubitati E) Estro
C) Hesitante D) Dudoso
E) Resuelto Miscelánea

2. EXIMIR 11. TRANSFERIBLE


A) Soltar B) Exentar A) mutable B) endosable
C) Condonar D) Exoner C) enajenable D) traspasable
E) Redimir E) transmisible

3. ALEGATO 12. NUPCIAS


A) Abogado B) Escrito A) desposorio B) coyunda
C) Sentencia D) Exposición C) boda D) ceremonia
E) Fundamento E) connubio

4. INTERCEDER 13. MÁXIMO


A) Abstenerse B) Conciliar A) excelente B) prolífico
C) Apaciguar D) Mediar C) sumo D) mayor
E) Participar E) superior

5. MEDITAR 14. DESASEADO


A) Cavilar B) Improvisar A) maculado B) manchado
C) Lucubrar D) Especular C) mugriento D) inmundo
E) Abstraerse E) ajado

15. EDIFICIO
Término Excluido Por Antonimia A) terraza B) cimiento
C) sótano D) ascensor
6. FACUNDO E) columna
A) Lacónico B) Conciso
C) Escueto D) Resumido 16. MALEVOLENCIA
E) Parlero A) inquina B) tirria
C) malquerencia D) odio
7. LUDIBRIO E) indignación
A) Apología B) Coba
C) Escarnio D) Loor 17. MANADA
E) Ditirambo A) boyada B) bandada
C) rebaño D) piara
8. CRESO E) jauría
A) Inope B) Ganapán
C) Concomitante D) Paupérrimo 18. FACINEROSO
E) Indigente A) malhechor B) pirata
C) bandolero D) secuaz
9. LETAL E) gángster
A) Inocuo B) Inofensivo
C) Inerme D) Incólume 19. PIEDRA
E) Indefenso A) mármol B) pizarra

3
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
C) óbice D) granito A) magnífico B) maravilloso
E) losa C) formidable D) estupendo
E) grandilocuente
20. MANIFIESTO
A) ostentación B) alarde 30. AUSPICIO
C) desenfreno D) patente A) favor B) ayuda
E) exteriorizado C) amparo D) patrocinio
E) prerrogativa
21. PIEDAD
A) clemencia B) conmiseración 31. SALEROSO
C) misericordia D) caridad A) garboso B) gracioso
E) ternura C) donairoso D) entusiasta
E) carismático
22. ABRUPTO
A) escarpado B) cerril 32. ESCUDRIÑAR
C) áspero D) tenaz A) hurgae B) inquirir
E) anfractuoso C) escrutar D) conocer
E) examinar
23. GRAMÁTICA
A) proposición B) conjunción 33. FANGO
C) verbo D) adjetivo A) limo B) cieno
E) adverbio C) lodo D) pantano
E) légamo
24. REGENTAR
A) regir B) operar 34. FACULTATIVO
C) imperar D) reinar A) optativo B) accesible
E) señorear C) potestativo D) voluntario
E) discrecional
25. TESÓN
A) firmeza B) constancia 35. TAJANTE
C) persistencia D) permanencia A) categórico B) restringido
E) perseverancia C) concluyente D) contundente
E) determinante
26. PRONÓSTICO
A) profecía B) presagio 36. POLIFAGIA
C) augurio D) sospecha A) gula B) avidez
E) predicción C) bulimia D) voracidad
E) glotonería
27. HIPÓTESIS
A) tesis B) supuesto 37. VELEIDOSO
C) conjetura D) presunción A) voluble
E) suposición B) versátil
C) efímero
28. ITINERARIO D) tornadizo
A) vía B) ruta E) inconstante
C) línea D) trayecto
E) recorrido

29. GRANDIOSO

4
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
9. CURSI
RAZONAMIENTO VERBAL – II A) ridículo B) irrisorio
C) minúsculo D) estrafalario
E) estrambótico
REPASO 04
10. SACRO
A) iglesia B) liturgia
Término Excluido
C) párroco D) invocación
E) reverencia
1. ALEGÓRICO
A) figurado B) simbólico
11. PRONTUARIO
C) decorativo D) metafórico
A) manual B) florilegio
E) representativo
C) antología D) estructura
E) compendio
2. ASEQUIBLE
A) posible B) factible
12. GLOBAL
C) hecedero D) realizable
A) esencial B) amplio
E) cognoscible
C) abarcador D) panomámico
E) totalizador
3. SENSATEZ
A) paz B) brillo
13. INVESTIGACIÓN
C) salud D) acuerdo
A) captar B) conocer
E) cordura
C) asimilar D) aprender
E) evaluar
4. FILAMENTO
A) hilo B) fibra
14. ZAHAREÑO
C) hebra D) conducto
A) hosco B) ceñudo
E) alambre
C) esquivo D) empecinado
E) misántropo
5. SUMISIÓN
A) vasallaje B) servilismo
15. AFICIÓN
C) oportunismo D) sometimiento
A) apego B) adicción
E) subordinación
C) predilección D) inclinación
E) preferencia
6. DUELO
A) luto B) funeral
16. ASIR
C) exequias D) accidente
A) coger B) agarrar
E) mortificación
C) empuñar D) amarrar
E) prender
7. CONSTRUCCIÓN
A) estadio B) catedral
17. BALDADO
C) mansión D) estatua
A) tullino B) lisiado
E) fortaleza
C) impedido D) vetado
E) paralítico
8. MOTOR
A) razón B) juicio
18. DILAPIDAR
C) causa D) porqué
A) malgastar B) disipar
E) motivo
C) esfumar D) derrochar
E) malversar

5
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
19. FATALISMO Closet, baúl, cómoda, …..
A) albur B) destino
C) sino D) hado A) Mochila B) Cartera
E) incertidumbre C) Maletín D) Ropero
E) Hornacina
20. HOSPEDAR
A) alojar B) albergar 7. Completa la siguiente serie:
C) cobijar D) auxiliar paliativo, encumbrado, excitante, ______
E) aposentar
A) engreído B) estimulante
Series Verbales C) sencillo D) empírico
E) plácido
1. La serie:
Chasco, frustración, engaño, burla, … 8. La serie:
Eje, axial; sueño, onírico; tallo,
A) postración B) engorro cauloscente; garganta, ____
C) fiasco D) congoja
E) desdén A) venéreo B) insular
C) gutural D) femoral
2. Inicuo, barragana, malvado, … E) mingitorio

A) asonada B) bagatela 9. La serie: Litotomía: cálculo; nefrotomía :


C) inofensiva D) manceba ….
E) favorita
A) músculo B) útero
3. La serie: Jauría; perro; caserío: casas; C) estómago D)
recua: mula; ... hernia
E) riñón
A) manada: lobos
B) bosque: sembríos 10. La serie lingüística:
C) pedregal: piedras
D) flota: tripulación Miguel Ángel, “La creación de Adán”;
E) armas: artillería Vicent Van Gogh, “El grito”; Pablo
4. Oso: osezno, jabalí: jabato; Piccaso, “Guernica”, Leonardo Da
Vinci,…
A) gurriato : gorrión
B) conejo : gazapo A) “La Gioconda”
C) ternero : toro B) “El nacimiento de Venus”
D) huevos : tortuga C) “El David”
E)lebrato : lobo D) “Capilla Sixtina”
E) “El juicio final”
5. La serie lingüística:
Munificencia, largueza, altruismo, … 11. La serie:
Costa, yunga, quechua, …
A) Afabilidad B) Mezquindad
C) Raudal D) Sensatez A) Puna B) Janca
E) Cicatero C) Suni D) Rupa Rupa
E) Omagua
6. La serie lingüística:

6
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
Término Excluido C) suelto D) espacioso
E) ventilado
1. ACEDO
A) amargo B) acre 11. PEREGRINAR
C) acerbo D) soso A) deambular B) fugar
E) acibarado C) discurrir D) andar
E) circular
2. REAL
A) regio B) corpóreo 12. MARCHARSE
C) tangible D) concreto A) retirarse B) ocultarse
E) material C) largarse D) irse
E) escaparse
3. CONFIDENTE
A) consorte B) compañero 13. ENGENDRAR
C) camarada D) amigo A) concebir B) iniciar
E) asesor C) inventar D) idear
E) forjar
4. AMO
A) dueño B) señor Series Verbales
C) patrón D) mayoral
E) renombrado 1. La serie:
Conversación en la catedral, la guerra del
5. PROFANACIÓN fin del mundo, la fiesta del chivo, ….
A) sacrilegio B) censura
C) indignación D) repulsa A) No me esperen en abril
E) repudio B) El tambor de hojalata
C) El nombre de la rosa
6. COMPENDIADO D) El desafío
A) seleccionado B) extractado E) El sueño de celta
C) resumido D) sintetizado
E) condenado 2. Xenofobia cinofobia, oclofobia; extranjero,
perros,….
7. ANARQUISMO
A) acracia B) caos A) reptiles B) tempestades
C) complot D) confusión C) muchedumbre D) fantasías
E) desorden E) profundidades

8. SENIL 3. La serie: Günter Grass, Julio Cortázar, José


A) sexagenario B) octogenario Saramago; El tambor de hojalata, Rayuela,
C) senecto D) ancestral ______
E) decrépito
A) El lobo estepario
9. ATADO B) Ensayo sobre la ceguera
A) subordinado B) dependiente C) El sonido y la furia
C) fámulo D) subalterno D) Ficciones
E) conectado E) El otoño del patriarca

10. HOLGADO 4. La siguiente serie de palabras:


A) ancho B) amplio Políglota, polifacético, polígamo, ________

7
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
A) polisémico B) polígono Víveres: mercado, libros: librería,……
C) polícromo D) politeísta
E) politólogo A) Monedas : financiera
B) periódicos : hemeroteca
5. Elige la alternativa que complete la C) apus : ceremonial
siguiente serie lingüística: D) cuadros : taller
E) fotografías : textilería
Mochica, Paracas, Chimú; cerámica,
textilería,________ 12. Melodioso, perfumado, dulce, ……

A) escultura B) agricultura A) amargo B) suave


C) orfebrería D) grabado C) áspero D) insípido
E) artesanía E) estridente

6. Piara, fatría, boyada, clan, manada, … 13. Profuso; gula; barraca: .................;
.................; .................
A) bandada B) recua
C) hornería D) horda A) Albur, voracidad, choza
E) cardumen B) Abundante, intemperancia, bohío
C) Copioso, glotonería, lastre
7. Desleal, traidor, felón, …. D) Harto, tragar, tugurio
E) Lejos, gozo, abismo
A) ínclito B) pérfido
C) lascivo D) digno 14. Patrocinar, ............., interceder; absorto,
E) feral pasmado, ..........

8. La serie: ojeriza, tirria, odio, …. A) Señalar – ilusionado


B) Permitir – endurecido
A) fausto B) anodino C) Calar – asombrado
C) baladí D) desdén D) Abogar – atónito
E) insignificante E) Prever – asustado

9. La serie 15. Reyerta, alboroto, altercado, ................,


...............
Uva, vino; manzana, sidra; aloe vera
A) Marimorena – trifulca
A) aguaje B) tequila B) Conflicto – albur
C) pisco D) chicha C) Caos – insurrecto
E) champán D) Pelea – trajín
E) Perturbar – lió
10. La serie:

Paloma, paz; corazón, amor; balanza, …

A) derecho B) justicia
C) ley D) medida
E) equidad

11. Continúa la siguiente serie:

8
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
A) 20% B) 24% C) 28%
RAZ. MATEMATICO – I D) 32% E) 36%

9. Dos descuentos sucesivos del 60% y el


PORCENTAJES 30% equivalen a:

A) 72% B) 65% C) 74%


1. ¿Qué tanto por ciento de 40 es 24?
D) 60% E) 40%
A) 10% B) 15% C) 20%
10. ¿A qué descuento único equivalen dos
D) 60% E) 90%
aumentos sucesivos del 10% y 30%?
2. ¿Qué tanto por ciento de 16 es 20?
A) 40% B) 41% C) 42%
D) 43% E) 44%
A) 100% B) 120% C) 115%
D) 125% E) 130%
11. Dos aumentos sucesivos del 20% y 40%
equivalen a:
3. ¿Qué cantidad aumentada en su 20% nos
da 72?
A) 60% B) 62% C) 64%
D) 66% E) 68%
A) 30 B) 60 C) 80
D) 90 E) 35
12. ¿En qué porcentaje aumenta el área de un
cuadrado cuando su lado aumenta en
4. ¿De qué número es 96 el 20% menos?
30%?
A) 100 B) 110 C) 120
A) aumentó en 13%
D) 130 E) 140
B) aumentó en 30%
C) aumentó en 69%
5. El 30% del 40% del 60% de la mitad de un
D) aumentó en 25%
número es equivalente al 180% del 50%
E) aumentó en 44%
de los 2/5 de 200. El número es:
13. Si el lado de un cuadrado aumenta en
A) 2000 B) 1800 C) 200
40%. ¿en qué porcentaje aumenta su área?
D) 3000 E) 1000
A) aumenta en 44%
6. Si el (x – 1)% del 40% del 50% del 0,5%
B) aumenta en 25%
del quíntuplo de 4000 es 4, hallar “x”.
C) aumenta en 25%
D) aumenta en 96%
A) 12 B) 21 C) 27
E) aumenta en 69%
D) 24 E) 18
14. Si el radio de un círculo aumenta en 30·.
7. El 20% más del 20% menos de un número
¿En qué porcentaje aumenta su área?
es igual a 96. Hallar el número.
A) 15% B) 60% C) 30%
A) 84 B) 75 C) 110
D) 40% E) 69%
D) 100 E) 105
15. Si el lado de un triángulo equilátero
8. ¿A qué descuento único equivalen dos
disminuye en 20%, su área disminuye en:
descuentos sucesivos del 10% y 20%?

9
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
A) 30% B) 32% C) 36% 22. Un artículo que costó S/. 160 se vende
D 40% E) 42% ganando el 20% del precio de venta. ¿En
cuánto se vendió?
16. Si la base de un rectángulo aumenta en
10% y su altura disminuye en 60%, ¿en A) 100 B) 125 C) 150
qué porcentaje varía su área? D) 175 E) 200

A) disminuye en 56% 23. Se vende un lapicero en 680 soles


B) aumenta en 36% perdiendo el 15% del costo. ¿A como se
C) disminuye en 46% debe vender para ganar el 9%?
D) aumenta en 56%
E) disminuye en 36% A) 724 B) 936 C) 827
D) 872 E) 836
17. ¿En qué porcentaje ha variado el área de
un rectángulo, si la base se ha 24. Un artículo se vendió en 120 soles. Se ganó
incrementado en un 60% y la altura ha el 20% del costo, más el 15% de venta.
disminuido en un 30%? ¿Cuántos soles costó producir dicho
artículo?
A) 10% B) 11% C) 12%
D) 14% E) 15% A) 80 B) 75 C) 90
D) 100 E) 85
18. Después de realizar 2 descuentos sucesivos
del 25% y 20%, se vende un artículo en S/. 25. Se vende un artículo en S/. 240 ganando el
540 ¿A cuántos soles equivale el 20% del costo; si la ganancia neta fue de
descuento? S/. 30. Calcular los gastos que produce la
venta.
A) S/. 300 B) S/. 320 C) S/. 350
D) S/. 360 E) S/. 400 A) 10 B) 12 C) 15
D) 20 E) 18
19. Se vende una camisa en S/. 80 ganando el
25% del costo. ¿cuál fue su costo? 26. Se vendieron dos televisores a 300 cada
uno. En uno se ganó el 25% y en el otro se
A) 24 B) 36 C) 48 perdió el 25%. ¿Cuánto se ganó o se
D) 64 E) 100 perdió e la venta de los dos televisores?

20. Un artículo se vendió en S/.210, perdiendo A) pierde 12 soles


el 30% del precio de costo. ¿Cuánto costó? B) pierde 20 soles
C) gana 40 soles
A) 100 B) 200 C) 300 D) pierde 40 soles
D) 400 E) 500 E) no gana ni pierde

21. ¿Cuál fue el precio de lista de una pelota 27. El precio de un artículo se disminuye en
que se vendió en S/. 140, habiéndose 20%. ¿En qué porcentaje debe aumentarse
hecho un descuento del 20%? el nuevo precio para volverlo a su precio
original?
A) 125 B) 145 C) 175
D) 180 E) 225 A) 20% B) 25% C) 30%
D) 15% E) 35%

10
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
28. ¿0,06% de que numero es 24? 36. Jorge Vende su televisor en $ 120
perdiendo en la venta $ 30. ¿Qué %
A) 40000 B) 30000 perdió?
C) 60000 D) 70000
E) 20000 A) 10 % B) 15 % C) 20 %
D) 25 % E) 30 %
29. ¿Qué porcentaje de 0,025 es 0,005?
37. ¿Qué tanto por 12 se pierde si un televisor
A) 10% B) 20% C) 30% adquirido en 400 dólares se vende en 300
D) 40% E) 50% dólares?

30. ¿De qué número es 128 el 36% menos? A) 2 B) 3 C) 4


D) 5 E) 8
A) 120 B) 180 C) 200
D) 400 E) N.A. 38. A una cuenta de S/. 10 000 se le aplica un
descuento de 40%. Calcular la diferencia
31. Seis es el 20%, ¿De qué número? entre este descuento y dos descuentos
sucesivos de 36% y 4% expresados en
A) 30 B) 20 C) 60 soles.
D) 80 E) 15
A) 0 B) 32 C) 56
32. En (n – 1)% de ( n+ 36) es 2n/5. D) 140 E) 144
Hallar: n
39. En una reunión los caballeros sacaron a
A) 6 B) 7 C) 8 bailar a todas las damas y se observa que
D) 9 E) 12 el 100% de los varones se quedaron sin
bailar. ¿Qué porcentaje del número de
33. ¿Qué porcentaje del 20% del 10% de 400 varones se deben retirar para que la
es el 0,8% de 0,2% de 5000? relación inicial del número de varones y
mujeres se invierta?
A) 1% B) 2% C) 3%
D) 4% E) 5% A) 19 B) 20 C) 39
D) 25 E) 30
34. El 35% de una computadora Pentium es el
25% de una computadora de marca IBM. 40. El sueldo de un profesor se incrementa en
¿Qué porcentaje de la suma es la diferencia 20% y luego se disminuye en 20%. ¿Qué
de estos productos? paso con el sueldo de dicho profesor?

A) 10% B) (50/3)% C) 20% A) No varia


D) (70/3)% E) 25% B) Disminuye en 20%
C) Aumenta en 8%
35. Al realizar 3 descuentos sucesivos de 20%, D) Disminuye en 4%
30% y 10% equivalen a un descuento E) Aumenta en 10%
único de:
41. Una camisa cuesta 160 soles; si la
A) 60 % B) 52,6 % C) 50,4 % vendedora me descuenta el 20%, ¿cuánto
D) 50 % E) 49,6 % es lo que le debo pagar?

A) S/.12,8 B) S/.32 C) S/.3,2

11
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
D) S/.128 E) S/.120 5% y 3%. ¿Qué cantidad se paga por
dicha venta?
42. Nicolás vende una radiograbadora en S/20
perdiendo así el 60% del 140% de lo que A) S/.8652 B) S/.8660 C)
le costó. ¿Cuál es el 20% del costo de S/.8670
dicha radiograbadora? D) S/.8680 E) S/. 8690

A) 20 B) 25 C) 75 49. ¿Qué porcentaje del área sombreada es la


D) 125 E) 55 parte no sombreada?

43. Si el 20% del 50% de un número es 10,


hallar la suma de las cifras de dicho
número.

A) 1 B) 2 C) 14
D) 16 E) 17
2 1
44. Si un vendedor de autos dice que gana el A) 14 % B) 14% C) 13 %
7 3
50% del precio de la venta. ¿Qué D) 13% E) 15%
porcentaje del precio de costo gana?
50. Se vendieron 2 casas a S/ 72000 cada una.
A) 80 B) 90 En una se perdió el 25% del precio de
C) 100 compra y en la otra se ganó el 25% del
D) 110 E) 120 precio de compra. Considerando ambas
ventas. ¿Cuánto se ganó o perdió?
45. Se tienen 50 Lt. de alcohol al 60%.
¿Cuántos litros de agua se necesitan A) Ganó S/.1000
aumentar para rebajarlo al 40%? B) Perdió S/.1000
C) Ganó S/.9600
A) 12 B) 15 C) 25 D) Perdió S/.9600
D) 45 E) 75 E) Ni se gana, ni se pierde.
46. Se vende un automóvil ganando el 24 por
200 del precio de venta. ¿A qué precio se 51. En una reunión hay 8 hombres y 12
vendió si costó $ 2200? mujeres. ¿Cuántas mujeres se deben ir
para que el porcentaje de hombres
A) 2300 B) 2400 C) 2500 presentes aumente en un 40%?
D) 2600 E) 2800
A) 4 B) 6 C) 8
47. Un número sufre un aumento de un 10%; D) 10 E) 7
si al nuevo número se le aumenta un 20%.
¿Qué porcentaje de aumento hay al final 52. En una jaula el 60% de los ratones son
con respecto al número original? grises y el resto son blancos. Si se retiran la
mitad de los blancos. ¿Qué tanto por ciento
A) 32% B) 33% C) 34% serán ahora los blancos en la jaula?
D) 35% E) 36%
A) 20% B) 21,5% C) 25%
48. Sobre el precio de venta de S/.8000 se D) 27,5% E) 30%
incrementas los aumentos sucesivas del

12
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
6. Se contrata un empleado por el tiempo de
RAZ. MATEMATICO – II un año acordando pagarle 700 soles mas
un televisor, pero al cumplir los 7 meses se
le despide pagándole 250 soles más el
CUATRO OPERACIONES televisor. El precio del televisor es:

A) S/. 420 B) S/. 360


1. Una botella más una tapa cuestan 11 soles
C) S/. 400 D) S/. 350
y la botella cuesta 10 soles más que la tapa.
E) S/. 380
¿Cuánto cuesta la tapa?
7. Para ganar S/. 600 en la rifa de un reloj, se
A) 1 B) 1,5 C) 2
imprimieron un total de 90 boletos, pero
D) 0,5 E) 3,5
como sólo se vendieron 70 de ellos, esto
originó una pérdida de S/. 200.
2. A una fiesta asistieron 67 personas en un
¿Cuál era el precio del reloj?
momento determinado, 13 mujeres y 10
hombres no bailaban. ¿Cuántas mujeres
A) 3400 B) 3600 C) 3000
asistieron a la fiesta?
D) 3200 E) N.A.
A) 22 B) 35 C) 44
8. Compré un lote de polos a 180 soles el
D) 50 E) 9
ciento y los vendí a 24 soles la docena
ganando en el negocio 600 soles.
3. Un caracol asciende 8m en el día y
¿Cuántos cientos tenía el lote?
desciende en la noche 6m por acción de su (UNFV – 2000)
peso. Al cabo de cuántos días llega a la
parte superior de una pared de 20m de A) 20 B) 25 C) 30
altura. D) 24 E) 28

A) 10 B) 6 C) 8 9. Un empresario decide entregar a cada uno


D) 7 E) N.A de sus trabajadores 250 soles. Uno de ellos
es despedido y el total es repartido entre
4. Se han repartido 160 caramelos entre 45 los demás, recibiendo cada uno 300 soles.
niños de un salón, dándole 3, caramelos a ¿Cuántos eran los trabajadores
cada varón y 4 a cada mujer. ¿Cuántas inicialmente?
mujeres hay en el aula?
A) 4 B) 5 C) 7
A) 20 B) 25 C) 30 D) 10 E) 6
D) 29 E) 178
10. 5400 soles deben cancelarse entre 18
5. Se han de repartir 180 caramelos entre 50 personas, pagando partes iguales, pero
alumnos de un salón. A cada varón le ha como algunos de ellos no pueden hacerlo,
de corresponder 3 caramelos y a cada los otros tendrán que pagar 150 soles más.
mujer 5 caramelos. ¿Cuántos son varones ¿Cuántas personas no pueden pagar?
y cuántas son mujeres?
A) 4 B) 6 C) 8
A) 32 y 18 B) 20 y 30 D) 10 E) 12
C) 25 y 25 D) 36 y 14
E) 35 y 15 11. Ocho personas tienen que pagar una
deuda de S/. 2500 en partes iguales, como

13
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
algunas de ellas no pueden hacerlo, cada 16. Un comerciante compra 3 limones por S/.
una de las restantes abona S/. 187,5 más. 2 y vende 4 por S/.3. ¿Cuántos limones
¿Cuántas personas no pagaron? debe vender para ganar S/.10?

A) 1 B) 2 C) 3 A) 120 B) 230 C) 160


D) 4 E) 5 D) 180 E) 280

12. Cada día un empleado para ir a de su casa 17. Un comerciante compra libros a 50 soles
a su oficina gasta 2 soles y de regreso 4 cada uno. Por cada docena le obsequiaron
soles, si gastó 92 soles. ¿Dónde se un libro, obteniendo en total 780 libros. Si
encuentra el empleado? decide regalar 30 libros. ¿A qué precio
(UNMSM – 92) debe vender cada libro para ganar 6000
A) En la oficina soles?
B) En la casa (UNMSM – 97)
C) A mitad de camino a la casa
D) A mitad de camino a la oficina A) 54 B) 62 C) 60
E) No se puede determinar D) 56 E) 58

13. Si voy desde mi casa (en Chota) a la de mi 18. Lenin adquiere 650 revistas a S/. 4,5 cada
hermano (en Chiclayo) gasto S/. 25 y de una. Habiéndosele regalado una por cada
regreso gasto S/. 80. Si luego de ir y venir docena que compró. ¿A cómo debe vender
varias veces llevo ya gastados S/. 1460. cada ejemplar para ganar S/. 622,8, si a su
¿Dónde estoy? vez, obsequió a su enamorada 11 revistas?

A) En mi casa A) 5,8 B) 5,2 C) 6,0


B) Casa de mi hermano D) 4,5 E) 2,5
C) Lajas
D) Chongoyape 19. Con la gratificación recibida por fiestas
E) En el Trayecto compré 30 libros, si cada libro me hubiera
costado 10 soles menos, hubiera adquirido
14. El costo de cada pasaje en un micro es de 50 libros más. ¿Cuánto me costó cada
S/. 5 y por cada pasajero que baja suben libro?
dos. Si al final se ha recaudado S/. 300,
¿con cuántos pasajeros partió al inicio llegó A) 10 B) 15 C) 16
con 50 pasajeros? D) 20 E) 25

A) 20 B) 40 C) 30 20. Un examen de ingreso de 140 preguntas


D) 15 E) 25 dura 3 horas. Si un postulante dedica 60
minutos para leer y responder 40
15. Un microbús que hace servicio de preguntas; y de cada 10 acierta 5;
Cajamarca a Chiclayo cobra 3 soles como ¿Cuántas no acertó o dejó de responder?
pasaje único y en el trayecto se observa
que cada vez que baja un pasajero, suben A) 80 B) 60 E) 20
3. Si llegó a Chiclayo con 35 pasajeros y D) 50 E) 60
una recaudación de 135 soles. ¿Cuántas
personas partieron de Cajamarca? 21. Dos empleados trabajan juntos, el primero,
gana S/. 10 soles más que el segundo por
A) 15 B) 18 C) 5 día; si después de haber laborado el mismo
D) 9 E) 13 número de días, el primero recibió 270

14
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
soles y el segundo 180 soles. ¿cuánto gana
diariamente el segundo? ¿Cuántos peldaños ha subido el alumno?
(UNFV – 98)

A) 10 B) 20 C) 30 A) 105 B) 135 C) 90
D) 25 E) 40 D) 75 E) 120

22. Para ganara 500 soles en la rifa de una 27. En un examen de conocimientos generales
moto se hicieron 900 boletos, pero no se se tenía que 4 preguntas de Geometría
vendieron más que 750 y se originó una equivalían a 3 de Química; 9 de Química a
pérdida de 100 soles. La moto en soles 7 de Física, 8 de Álgebra a 14 de Física, 2
vale: de Álgebra a 3 de Razonamiento
(UNFV – 2000) Matemático. ¿A cuántas preguntas de
Razonamiento Matemático equivalen 12
A) 300 B) 3100 preguntas de Geometría?
C) 3200 D) 2800
E) 3600 A) 9 B) 4 C) 5
23. A una fiesta asistieron 65 personas. Un D) 6 E) 7
niño baila con 6 niñas, un segundo niño
baila con 7 señoritas, un tercer niño baila 28. Se compraron 96 aves entre gallinas y
con 8 señoras y así sucesivamente, hasta palomas, cada gallina costó S/. 80 y cada
que el último baila con todas las mujeres. paloma S/. 65. Si el importe de la compra
¿Cuántos niños asistieron a la fiesta? ha sido S/. 6930 ¿Cuántas palomas se
compró?
A) 32 B) 30 C) 35
D) 28 E) 25 A) 50 B) 46 C) 60
24. En una fiesta hay 42 personas, la primera D) 76 E) 66
dama baila con 7 caballeros, la segunda
con 8; la tercera con 9 y así sucesivamente, 29. Un ómnibus hace servicio de Lima a
hasta que la última baila con todos los Trujillo y en uno de sus viajes recaudó 528
caballeros. soles por la cobranza de adultos y 108 soles
¿Cuántos caballeros hay? por los niños; sabiendo que para cualquier
recorrido el pasaje adulto es de 8 soles y 4
A) 16 B) 18 C) 20 soles el de niños. Si cada vez que un adulto
D) 24 E) 25 bajó subieron dos niños y cada vez que
baja un niño subieron tres adultos y
25. José se encuentra en el 6to piso de un llegaron a Trujillo 55 adultos y 11 niños.
edificio luego baja al tercer piso, vuelve a ¿Cuántos adultos y cuántos niños partieron
subir al quinto piso y finalmente baja al de Lima?
segundo piso. Si entre piso y piso las
escaleras tienen 12 peldaños. ¿Cuántos A) 18 y 5 B) 17 y 6 C) 20 y 8
peldaños ha bajado José? D) 22 y 5 E) 16 y 6

A) 72 B) 96 C) 84 30. En una sustracción se agrega 218 unidades


D) 120 E) 48 al minuendo y 320 al sustraendo, siendo
582 la nueva diferencia. La diferencia
26. Un alumno ingresa a un edificio y sube original es:
hasta el quinto piso, luego al segundo piso
y vuelve a subir al cuarto piso. Si entre piso A) 470 B) 902 C) 800
y piso las escaleras tienen 15 peldaños. D) 684 E) 649

15
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
31. En una división inexacta el residuo por S = 7 + 77 + 777 + …………… (40
defecto, el residuo por exceso y el divisor sumandos)
forman una progresión aritmética. Hallar la
razón geométrica entre el residuo por A) 610 B) 810 C) 370
exceso y el residuo por defecto. D) 160 E) 420

A) 3 B) 4 C) 2 38. El cociente de dos números es 4; siendo la


D) 1/4 E) 1/2 diferencia entre su media aritmética y
geométrica la unidad. Determine su media
32. Compré un lote de polos a 180 soles el armónica.
ciento y los vendí a 24 soles la docena
ganando en el negocio 600 soles. ¿Cuántos A) 3,2 B) 4,1 C) 3,1
cientos tenía el lote? D) 4 E) 5,2

A) 20 B) 25 C) 30 39. Si se aumenta 10 a los dos factores de un


D) 24 E) 28 producto, éste quedará aumentado en
1100. ¿Cuál será dicho producto si la
33. ¿De cuántas maneras diferentes se puede diferencia de sus factores es 20?
pagar exactamente una deuda de S/. 33
con monedas de S/. 2 y S/. 5? A) 4800 B) 3500 C) 2400
D) 1500 E) 6300
A) 6 B) 3 C) 4
D) 7 E) 5 40. El producto de dos números es 720; si se
añaden 6 unidades al multiplicando, el
34. La diferencia de 2 números es 305. Si al producto es entonces 816.¿Cuál es el
mayor le quitamos 20 y al menor le multiplicador?
aumentamos 85. La nueva diferencia es:
A) 72 B) 36 C) 45
A) 350 B) 200 C) 240 D) 16 E) 32
D) 180 E) 179
41. Un microbús que hace servicio de
35. La suma del minuendo, sustraendo y Cajamarca a Chiclayo cobra 3 soles como
diferencia de una sustracción es 19456 y el pasaje único y en el trayecto se observa
minuendo es el cuádruple del sustraendo. que cada vez que baja un pasajero,' suben
Hallar el sustraendo 3. Si llegó a Chiclayo con 35 pasajeros y
una recaudación de 135 soles. ¿Cuántas
A) 2432 B) 1216 C) 3648 personas partieron de Cajamarca?
D) 608 E) 3040
A) 14 B) 15 C) 17
36. La suma de los términos de una D) 10 E) 16
sustracción es 624, donde el sustraendo
excede a la diferencia en 4 unidades. Dar 42. La suma del dividendo y del divisor de una
la diferencia. división inexacta es 31 veces el resto y la
diferencia de los mismos es 21 veces dicho
A) 156 B) 154 C) 158 resto. ¿Cuál es el cociente de dicha
D) 162 E) 168 división?

37. Hallar las 3 últimas cifras de la sgte suma: A) 9 B) 7 C) 5


D) 12 E) 15

16
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
A) T B) V C) P
RAZ. MATEMATICO – III D) Q E) C

6. Determina la letra que falta


ANALOGÍAS Y DISTRIBUCIONES
G (I) D
1. ¿Qué número falta? Q (O) N
Z ( ) X
6 (9) 3
4 (8) 4 A) A B) S C) P
7 ( ) 2 D) Q E) D

7. Hallar "x" en:


A) 6 B) 7 C) 11
D) 14 E) 13 7 4 2
x 10 2
2. ¿Qué número falta? 3 3 7

23 (15) 21 A) 3 B) 1 C) 7
15 (18) 12 D) 9 E) 2
13 (x) 24
8. Determine la suma de los dígitos de x. (UNI–
2020–I)
A) 20 B) 24 C) 27 7 4 8 3
D) 32 E) 21
6 9 5 10
3. Hallar “x”: x 3 8 12
(UNI–2000–II)
3 6 9 A) 6 B) 7 C) 8
15 210 225 D) 9 E) 10
11 x 121
9. ¿Cuáles son los números faltantes en la
A) 119 B) 111 C) 115 serie numérica siguiente? (UNI–
D) 110 E) 117 2001–II)

4 8 12
4. ¿Qué letra falta?
PATO ( MATA ) MACA ? 42 63
VACA ( ) PORO ? 72 108

A) POTA B) POCO C) PACO A) 16 y 36 B) 21 y 30


D) PORO E) TOPO C) 24 y 48 D) 21 y 36
E) 24 y 36
5. Determina la letra que falta
10. Hallar "x" en:
T (V) X
B (J) Q
R ( ) Ñ

17
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
5 9 x
500 100 19
300 60 11
8 2 6 12 11 7 100 20 ?

A) 18 B) 7 C) 9 A) 7 B) 5 C) 3
D) 4 E) 8 D) 2 E) 1

11. ¿Qué número debe reemplazar el ? en la 16. El número que falta es:
(UNC–2001)
figura ?
(UNI–2019–II)
A) 16 4 3
B) 3 8 8
13 17 23 C) 15
3 63
D) 23 2 ?
6 10 ? E) 24
8 3 19 6 15 5
17. Halla “x”:
(UNC–1997)
A) 9 B) 10 C) 11
D) 12 E) 13
33 53 ?
12. ¿Qué letra falta?
19 47 93 13 43 47
A) R
B) N A I
R D A) 30 B) 35 C) 42
C) S
D) M E U D) 50 E) 45
? T
E) W
18. Hallar el número que falta:
(UNFV–2000)
13. El número que falta es:
(UNC–2012–I)
5 10 x
8 10 2
3 7 12 8 23 9
7 8 1
3 x 9
A) 10 B) 9 C) 12 A) 16 B) 18 C) 20
D) 11 E) 13 D) 22 E) 24

14. Hallar “x”: 19. Indicar cuál es el número que falta en la


(UNFV–1998) figura 2, para tener la misma relación que
4 (24) 3 en las figuras 1 y 3. (UNMSM–1988)
3 (18) 3 15 11
13
2 ( x) 1
60 33
A) 24 B) 8 C) 6 3 4 5
D) 4 E) 2 12 fig. 1 16 fig. 2 15 fig. 3
A) 66 B) 68 C) 52
15. Hallar el número que falta: D) 64 E) 56
(UNI – 1998)

18
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
20. Hallar “x+y”:
(UNPRG–2000) 25. ¿Qué falta?
(UNPRG – 1995)
7 (28) 49
6 (21) 36 5 6 3
8 ( x) y
H K ?
A) 92 B) 84 C) 100 1 3 2 4 0 1
D) 79 E) 73
A) M B) N C) V
21. El número que falta es: D) CH E) O
(UNC–2012–I)

875 8 642 26. ¿Qué letra falta?


(UNPRG – 1999)
536 11 111
235 ? 103 B D E C C I
A) 6 B) 4 C) 8 H Ñ ?
D) 10 E) 5

22. En la analogía siguiente, ¿cuál es el valor A) A B) N C) I


de “x”? D) Z E) V
3 (5) 12
27. ¿Qué número falta?
6 (11) 24 (UNC–1998)
1 (x) 49
18 20 ?
A) 9 B) 7 C) 5
D) 8 E) 6
3 4 2 3 7 2 6 1 3 5 2 4
23. Hallar “x”:
(UNPRG–1999) A) 25 B) 26 C) 24
4 (5) 2 D) 23 E) 22
−2 (1) 3
28. Indique el valor que corresponde al signo
5 ( x) 4 de interrogación:
A) 256 B) 226 C) 216 (UNI–2016–I)

D) 246 E) 20
6 4 6 8 8 2
24. ¿Qué número falta?
(UNC–2015–I) 2 4 ?
7 1 3 7 5 1
8 1 7
A) 3 B) 4 C) 6
x D) 7 E) 8
7 7
3 5 4 2 9 3 29. Halle el valor numérico de x en la siguiente
secuencia de figuras: (UNMSM–
A) 18 B) 19 C) 21 2016–II)

D) 17 E) 20

19
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
4 5 6 34. Indicar la letra que debe ocupara el círculo
7 3 1 0 en blanco, asociando el número que falta
en el cuadrado:
15 3 x (UNI–2012–I)

3 9 13 2 25 53
4
3 4 7 2 3 9
A) 7 B) 8 C) 6
D) 10 E) 9 V C

30. El número que falta es: A) M B) N C) O


(UNC – 1999) D) T E) S

6 4 9 6 7 5 35. En la secuencia indicada, el número que


falta es:
7 7 7 (UNAC–2012–II)
2 3 3 1 ? 4
9 8 21 20 21 36
14 17
A) 12 B) 8 C) 6
8 5 6 2 10 8
D) 3 E) 1

31. ¿Qué número corresponde en último A) 20 B) 36 C) 28


círculo? D) 15 E) 29
(CEPRE–UNACH–2021–II)
4 27 17 36. Determinar el valor de “x” en la analogía
siguiente:
4 16 8 13 39 13 8 ? 17
3 ( 13 ) 7
32 13 17 5 ( 16 ) 6
7 (x) 5
A) 30 B) 31 C) 32
D) 34 E) 85 A) 17 B) 21 C) 24
32. Hallar el valor de “x” que completa D) 18 E) 19
correctamente la siguiente distribución
numérica: 37. Completar:
(CEPRE–UNACH–2020–I)
45 (12) 21
7 9 11 x 78 (16) 46
2 5 7 64 ( ) 14
5
5 3 2 4 A) 25 B) 30 C) 20
A) 3 B) 5 C) 7 D) 32 E) 39
D) 9 E) 11
38. Determine el valor de x.
(UNI–2014–I)
33. En la figura siguiente, hallar el valor de “x”.
4 6 12 15 x 4 3 9 8
5 2 x 35

A) 24 B) 28 C) 21 A) 7 B) 8 C) 9
D) 25 E) 30 D) 10 E) 14

20
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
A = {x + 8/ x  2 < x ≤ 8}
ARITMETICA
A) 7 B) 2 C) 5
D) 4 E) 6
CONJUNTOS – I
6. Calcula la suma de los elementos del
conjunto:
1. Calcula la suma de los elementos de cada
uno de los siguientes conjuntos:
A = {2a2 + 5/ a; 2 ≤ a ≤ 5}
P = {x/ x; 7 ≤ x ≤ 11}
Q = {x + 4/ x; 5 < x ≤ 9} A) 142 B) 156 C) 128
R = {x2 + 1/ x; 4 ≤ x < 8} D) 112 E) 138

A) 40; 41 y 50 7. Si:
B) 43; 49 y 100
A = {x/ x  2 ≤ x ≤ 4}
C) 45; 46 y 130
B = {x/ x  1 < x < 8}
D) 47; 45 y 129
E) 44; 47 y 117
Determinar AB.
2. Determine por extensión el conjunto A.
A) {5; 6; 8} B) {4; 6; 9}
C) {2; 4; 6}
A = {x + 6/ x  6 < x < 12}
D) {2; 3; 4} E) {1; 3; 5}
A) {10; 11; 12; 13; 14}
B) {9; 10; 11; 12; 13} 8. Dados los conjuntos A y B:
C) {13; 14; 15; 16; 17}
D) {11; 12; 13; 14; 15} A = {x2 / x; 1 < x ≤ 5}
E) {15; 16; 17; 18; 19} B = {x + 2/ x; 5 ≤ x < 10}

3. Si el conjunto A es unitario. Calcule el valor de n(A) + n(B).

A = {7; a + 2; b} A) 10 B) 8 C) 6
D) 9 E) 7
Calcule a + b.
9. Si los conjuntos A y B son iguales, cada el
A) 5 B) 12 C) 11 valor de x + y.
D) 14 E) 10
A = {2x; 16}; B = {3y + 1; 12}
4. Si los conjuntos A y B son unitarios:
A) 6 B) 9 C) 11
A = {a + b; 16}; B = {6; a − b} D) 8 E) 7

2 10. Un conjunto tiene 64 subconjuntos,


Calcule el valor de a2 + b .
¿cuántos elementos tiene dicho conjunto?
A) 186 B) 146 C) 124
A) 6 B) 5 C) 4
D) 92 E) 80
D) 3 E) 2
5. ¿Cuántos elementos tiene el conjunto A?

21
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
11. El conjunto A tiene 2 elementos menos que A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
el conjunto B, que por cierto posee 3072 D) Sólo I y III E) Sólo II y III
subconjuntos más que A. Si tales conjuntos
son disjuntos. ¿Cuál es el cardinal de AB? 16. Dados los conjuntos A y B, se sabe que:

A) 19 B) 20 C) 21 n(AB) = 24
D) 22 E) 24 n(A − B) = 5
n(B − A) = 12
12. Dados:
Calcule n(A) + n(B).
A = {0, 2, 4} B = {0, 3, 5}
C = {0, 1, 2, 3, 6} A) 24 B) 28 C) 31
D) 45 E) 46
Verificar: (AB)C
17. A y B son 2 conjuntos disjuntos. A tiene 3
A) {0} B) { } C) {1, 2} elementos más que B y el conjunto
D) {5} E) {2} potencia de A tiene 896 elementos más
que el conjunto potencia de B; ¿cuántos
13. Si: elementos tiene A?

B = {2x − 1/ x  1 < x < 7} A) 8 B) 6 C) 7


D) 10 E) 9
Entonces no es cierto que:
18. Para dos conjuntos comparables, donde
A) 1B B) 5B C) 7B uno de ellos tiene 3 elementos más que el
D) 9B E) 6B otro, se cumple que la suma de los
cardinales de sus conjuntos potencia es
14. Si: 576. ¿Cuántos subconjuntos propios tiene
la unión de ellos?
A = {1; 3} y A = {2; 4; 6; 8}
A) 511 B) 15 C) 31
Calcula n(AB). D) 107 E) 255

A) 5 B) 7 C) 9 19. Dado el conjunto:


D) 8 E) 6
F = {2; 6; 12; 20; …; 992}
15. Sea el conjunto:
¿Cuántos subconjuntos propios tiene el
A = {a; 1; {2}} conjunto F?

21
Cuáles de los siguientes enunciados son A) 2 − 1
28
verdaderos B) 2 − 1
24
C) 2 − 1
I. {a; {1}}P(A) 30
D) 2 − 1
II. P(A) − A = {{1; {2}}} 31
E) 2 − 1
III. {{1}; {{2}}} P(A)

22
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA

20. Dado el conjunto: A = 1;2 ;1;2  A = {x + 6/ x  6 < x < 12}

¿Cuál de las siguientes proposiciones es A) {10; 11; 12; 13; 14}


verdadera? B) {9; 10; 11; 12; 13}
C) {13; 14; 15; 16; 17}
A) 2  A B) 1  A D) {11; 12; 13; 14; 15}
E) {15; 16; 17; 18; 19}
C) 1  A D)   A
E) 2  A 25. Si: N = 2; 6; 12; 20; 30; 42; 56
Determinar el conjunto dado por
 
21. P = 3;7 ;9;10 ;4 ;2;4 . Indique que compresión.
alternativas es incorrecta.
A) x 2 + 1 / x  x 7 
A) 2  P B) 2  P B) x + x / x 
2
 x  6
C) 9;10  P D) 4  P C) x 2 + x / x  
  x  7
E)   P D) x + x / x 
2
   x  8

E) x 2 + x / x   x  8
22. Si:  
A = 1;2;4;3 ;8 , determinar
¿Cuántas expresiones son correctas?
(UNC – 2006) 26. Calcular (b – a) si E es un conjunto
I. 4;3  A II.1;2  A unitario. E = 4a + 1;2b + a;3a + 4

III. 4;3  A IV. 1;8  A


A) 1 B) 2 C) 3
V.   A D) 4 E) 5

A) 1 B) 2 C) 3 27. Dados los conjuntos unitarios:


D) 4 E) 0 A = 3a + 1;7 , B = 3;b + c y C = 2;bc
Donde: b > c
23. Dado el conjunto: A = 4;3;6 ;8 y las
proposiciones: Calcular: a – 2b + 3c
 3  A  4  A A) 2 B) 1 C) 3
D) 4 E) 6
 6  A  6  A
 8A  A 28. Si los conjuntos “A” y “B” son iguales:
 3;8  A b 
  A A = 3a + 3;7; B =  − 2;5 
 3 
Indique el número de proposiciones Calcular: b – a
verdades:
A) 27 B) 26 C) 18
A) 7 B) 6 C) 5 D) 16 E) 28
D) 4 E) 3
29. Dados los conjuntos iguales:
24. Determine por extensión el conjunto A.  
A = a 2 + 3;b + 1 y B = 13;19
Considere a y b enteros.

23
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
Indique la suma de los valores que toma: n(A − B) = 12
a+b. Calcular: n(A  B) − n(B − A)

A) 16 B) 24 C) 30 A) 22 B) 28 C) 32
D) 12 E) 27 D) 36 E) 38
30. Dados los conjuntos binarios: 36. Los conjuntos A y B son conjuntos
A = 6;a + b;a − b;16 comparables, y se sabe que:
  n(A  B) + n(A  B) = 25
a + b
2 2

B= ;cd;c + d  n(A − B) = 9
 2
 

Hallar: (c – d) Calcular: n(B)

A) 1 B) 2 C) 3 A) 7 B) 8 C) 9
D) 4 E) 5 D) 10 E) 3

31. Sean A y B conjuntos tale que: 37. Dado el conjunto: S = 1;6;16 ;6;16;16
n(A  B) = 25; n(A − B) = 11; n(B − A) = 7 ¿Cuántos subconjuntos tiene?
Hallar: 6n(A) – 5n(B)
A) 35 B) 36 C) 37 A) 64 B) 8 C) 16
D) 38 E) 39 D) 128 E) 32

32. Si A tiene 16 subconjuntos, B tiene 8 38. Si el conjunto A tiene 3 elementos. Hallar


subconjuntos y (A  B) tiene 32 el número de subconjuntos propios que
subconjuntos. ¿Cuántos subconjuntos tiene el conjunto potencia de P(A)
tiene (A  B)?
3 8
A) 2 − 1 B) 2 − 1
16 256
A) 1 B) 2 C) 4 C) 2 − 1 D) 2 − 1
D) 8 E) N.A. 64
E) 2 − 1

33. Cuántos elementos tiene A, sabiendo que: 39. ¿Cuántos subconjuntos ternarios tiene un
A=  n / (3n + 1)  ;n  2 conjunto cuyo cardinal es 12?

A) 220 B) 224 C) 218


A) 6 B) 5 C) 3 D) 216 E) 200
D) 2 E) 1
40. ¿Cuántos subconjuntos cuaternarios posee
34. Dado el conjunto: un conjunto cuyo cardinal es 8?

 3x − 1  

A =   / −3  x  4 
 2 
 
 A) 56 B) 24 C) 48
Calcule n(A) D) 112 E) 70

A) 9 B) 10 C) 11 41. El conjunto A tiene 14 subconjuntos


D) 12 E) 13 ternarios más que binarios. ¿Cuántos
conjuntos unitarios tiene A?
35. Si: n(A  B) = 50
A) 5 B) 6 C) 7
n(AB) = 20
D) 8 E) 9

24
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
8. Si: a – b=3 y ab=1/3
ALGEBRA – I Determine el valor de " a 3 − b3 "

A) 32 B) 33 C) 30
PRODUCTOS NOTABLES D) 24 E) 27

1. Efectuar: 9. Si: a – b= 3 y ab=1


2
M = (x + 1)(x + 3) + (x + 2)(x + 2) − 2x 2 − 7 − 5x Calcular el valor de (a + b)

A) 4x B) 2 C) 3x A) 10 B) 11 C) 12
D) 2x E) – 2x D) 13 E) 4

2. Calcular: 10. Si a + b = 7 y ab = 9. Calcule: (a − b)2


2
E = (x + 4)(x − 2) + (x + 6)(x + 4) − 2x
A) 13 B) 12 C) 14
D) 16 E) 18
A) 16 B) – 16 C) 24
D) – 32 E) 30
1
11. Si: x + = 4 3. Calcular: x 2 + x −2
3. Si: a + b=7 y ab=4 x
Calcular el valor de " a 2 + b2 "
A) 46 B) 40 C) 12
A) 41 B) 29 C) 30 D) 47 E) 44
D) 27 E) 26
1 1
12. Si: x + = 5. Hallar: x 2 + 2
2 2
4. Si: a + b = 8  a + b = 5. Hallar: ab x x

A) 7,5 B) 9,2 C) 9,5 A) 20 B) 21 C) 23


D) 8,5 E) 6,5 D) 18 E) 27

5. Si: x+y=6; xy=2 1


13. Si: x − = 4. Hallar: x 2 + x −2
Calcular: x + y
3 3
x

A) 158 B) 172 C) 178 A) 13 B) 14 C) 15


D) 154 E) 162 D) 12 E) 18

3 3 1
6. Si: x + y = 19 ; x + y = 1, el valor de xy 14. Si: x − = 2. Hallar: x 2 + x −2
es: (UNT – 2002)
x

A) – 3 B) – 6 C) 6 A) 3 B) 4 C) 5
D) 2 E) – 2 D) 2 E) 6

7. Si: a – b=3 y ab=2 1 1


15. Si: x + = 4. Hallar: x 3 + 3
Indicar el valor de " a − b "
3 3 x x

A) 15 B) 45 C) 35 A) 50 B) 54 C) 52
D) 16 E) 18 D) 48 E) 46

25
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
16. Si: x 2 + 3x + 1 = 0 1 1 4
22. Si: + =
a b a+b
Determinar el valor de: x 4 + x −4
a+b
2a 2 + 7b 2
A) 38 B) 39 C) 31 Hallar:
20b2 − 11a 2
D) 35 E) 47
A) 1 B) 2 C) 4
17. Si: x 2 + 1 = 6x D) 6 E) 8

Hallar el valor de: x 6 + x −6


a b
A) 14 B) 32 C) 52 23. Si: + = 27
b a
D) 27 E) 59
a 4b
Calcular el valor de: M = 4 −
6 1 b a
18. Si: x − 3x + 1 = 0, calcular: E = x +
2

x6
A) 1 B) 2 C) 8
A) 300 B) 312 C) 322 D) 6 E) 5
D) 432 E) 352
a b
a b 24. Se sabe que: + = 7
19. Si: + = 2 b a
b a a 2 + b2
5a 2 + b 2 Indicar el valor de: S =
Calcular el valor de: F = ab
6ab
A) 0 B) 1 C) 2
A) ab B) 2 C) 3 D) 3 E) 5
D) 4 E) 1
x y 25. Dadas: a 2 + b2 + c 2 = 29
20. Si: + =2
y x a+b+c=9
2x + y x + y 7x + 3y 2 2 Hallar: E=ab+ac+bc
Calcular: + −
x + y 3x + y 5xy A) 30 B) 24 C) 27
D) 25 E) 26
A) 1 B) 0 C) 3
D) – 3 E) 17 26. Si: a+b+c=10
a 2 + b2 + c 2 = 40
1 1 4 Calcular el valor de:
21. Si: + =
x y x+y P = (a + b)2 + (a + c)2 + (b + c)2
2 3
x +y
Encontrar el valor de: E =
x3 + y2 A) 110 B) 100 C) 70
D) 14 E) 140
A) 1 B) 3 C) 8
D) 2 E) 4

26
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
27. Si al producto de dos números R = 3 x − x 2 + y9  3 x + x 2 + y9
consecutivos se le suma el mayor de estos
números, se obtiene como resultado:
3
A) y3 B) 0 C) √x4
A) El doble del mayor D) −y3 E) −x2
B) El doble del menor
C) El cuadrado del mayor 33. Efectúa:
D) El cuadrado del menor 2
(x − 2)2 (x + 2)2 (x2 + 4) + 32x4 − 256
E) La mitad del mayor
A) x B) x2 C) x16
28. Dados:
D) x14 E) x8
A = (x + 1)(x + 4) − (x + 3)(x + 6)
B = (x + 2)(x + 5) − (x + 4)(x − 1) 34. Si a + b = 12 y ab = 5, hallar:

2
Calcular A + B. E = √a2 + b − 34

A) −4 B) −1 C) 0 A) a B) 5 C) 10
D) 1 E) 4 D) 15 E) 12

29. Reducir: 35. Reducir:

2
E = (x + 2)(x − 2)(x2 + 4)(x4 + 16) M = [(m + n)2 − (m − n)2 ] − 16m2 n2

A) x4 + 256 B) x4 − 256 A) mn B) m + n C) 0
C) x6 − 6 D) 1 E) m − n
D) x6 + 16 E) x6 − 16
36. Si:
30. Reducir: 1
x− = 4√2
x
M = (√a + b − √a − b) (√a + b
halle:
+ √a − b) x2 x−2
P = (x2 + x−2 )
A) 2a B) 0 C) 2b
A) 32 B) 34 C) 36
D) 2a + 2b E) 2a − 2b
D) 38 E) 42
31. Hallar el valor numérico de:
37. Si se cumple la siguiente condición:
3 3
(n − 1)3 (n + 1)3 (n2 + 1) (n4 + 1) (a + b + c + d)2 = 4(a + c)(b + d)
8
Para n = √3. Halle:
a−b
A) 64 B) 27 C) 8 c−d
D) 16 E) 25
A) 2 B) −1 C) 1
32. Efectuar: D) −2 E) 0

27
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
38. Sabiendo que: 6
C) (a − b)6 D) a6 − b
E) (a + b)6
x2 + y2 = 2y − 6x − 10
44. Efectúa:
Indicar el valor de: x4 + y4
(x + 1)(x2 − x + 1)(x6 − x3 + 1)(x18 − x9
A) 72 B) 81 C) 24 + 1) − 1
D) 64 E) 82
A) x9 B) x18 C) x81
39. Si a + b = 7 y ab = 9. Calcule: (a − b)2
D) x27 E) x54
A) 13 B) 12 C) 14
45. Si el polinomio:
D) 16 E) 18
P(x) = x3 + mx2 + nx + p
40. Si:
1 Es el desarrollo de (x + 2)3 , calcule pm −
x+ =3 n.
x

calcule: A) 27 B) 35 C) 90
2 D) 45 E) 36
x3 + x−3
+3
F=
x2 + x−2 + 2 2
46. Si a2 + b + c2 = 49. Calcular:
A) 3 B) 5 C) 7
D) 9 E) 11 w = (a + b)2 + (a + c)2 + (b + c)2
− (a + b + c)2
41. Si:
3 3 A) 49 B) 6 C) 7
x = √2 + √3 + √2 − √3 D) 36 E) 0
hallar: 47. Si:
3
√x3 − 3x + 23
(a + 2√ab + b) (a − 2√ab + b) = 0
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
Calcule:
4
42. Si: a + 5b a3 b + b
E= + 3
1 a + b ab + a2 b2
x4 + = 34
x4
A) 2 B) 3 C) 4
Calcule el valor positivo de: x − x−1 . D) 5 E) 6

A) 1⁄2 B) 8 C) 4 48. Si:


D) 2 E) 10 (x − 1)2 = x
Calcule:
43. Efectúa: 3
−1

2 x2 + 5x + 1
M = (a + b) (a2 + ab + b ) (a − b) (a2 M=( )
x
2
− ab + b ) A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
3 6
A) a6 − b B) a3 − b

28
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
4(2x + y) + 5(2x − y) = 17
{
ALGEBRA – II 3(2x + y) − (2x − y) = 8

E indicar el valor de x2 − y2 .
SISTEMA DE ECUACIONES
A) 2 B) 1 C) 0
1. Señale x + y luego de resolver: D) 3 E) 4

x + 2y = 13 6. Hallar x + y, si:
{
x − 2y = −7
3√x + 2√y = 26
{
A) 3 B) 4 C) 5 5√x − 3√y = 18
D) 6 E) 8
A) 52 B) 61 C) 41
2. Resolver: D) 45 E) 32
7x − 4y = 12 7. Calcule “xy” en el sistema:
{
5x − 3y = 6 (x + 2)(y + 2) = 6 + 2√2
{
Determine el valor de y − x. (x − 2)(y − 2) = 2 + 6√2

A) 6 B) −6 C) 12 A) 2 + √2 B) 1 + √2
D) 0 E) −12
C) 4√2 D) 8√2
3. Resolver:
E) 2 − √2
37x + 13y = 137
{ 8. Hallar “xy” si:
13x + 37y = 113

Determine x + y. 3√x − 2√y = 5


{
9x − 4y = 65
A) 5 B) 10 C) 50
D) 250 E) 20 A) 9 B) 4 C) 64
D) 36 E) 25
4. Luego de resolver:
9. Si el sistema tiene por conjunto solución
8x − 5 = 7y − 9 (2; 3), calcule a + b.
{
6x + 2 = 3y + 8
ax − by = −4
{
Indicar el valor de x + y. (2 − a)x + (3 − b)y = 5

A) 3 B) 4 C) 1 A) 5 B) 3 C) 1
D) 7 E) 6 D) −1 E) −3

5. Resolver: 10. Halle m + n + p. Si:

29
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
m+n=5 15. Al resolver el sistema:
{ n+p=9
x2 = y + 1
m + p = 11 {
y=x+1
A) 25 B) 27 C) 25⁄2
D) 27⁄2 E) 15 El mayor valor de “x” es:

11. Sean: A) 4 B) 3 C) 2
D) 1 E) −1
1
=2 16. Resolver:
a+1
1
=3 x+1 15
b+2 2 + = 11
1 y
{c + 3 = 6 x+3 10
2 − = 30
{ y
12. Calcule el valor de:
Indicar el valor de xy .
1
a+b+c A) 25 B) 32 C) 81
D) 64 E) 9
A) 1⁄10 B) −1⁄5 C) 2⁄5
D) −13⁄6 E) 1⁄6 17. Resolver:

13. Resuelve, en el conjunto de los números x2 + y = 15


reales, el siguiente sistema: { y
=2
2
x(y + z) = 35
{y(x + z) = 27 E indicar la suma de todos los valores de x
e y.
z(x + y) = 32
A) 4 B) −4 C) 3
Dar como respuesta x + y + z. D) 5 E) 0

A) 6 B) 9 C) 12 18. Calcular “m” sabiendo que el sistema


D) 15 E) 20 mostrado es compatible indeterminado.

14. Si: (m − 2)x + 2y = 3


{
x y z (m + 3)x + 4y = m − 1
= =
{ 3 4 6
x + y + z = 39 A) 1 B) 2 C) 5
D) 6 E) 7
Halle (x + y)z.
19. Hallar m + n si el siguiente sistema es
A) 42 B) 270 C) 324 compatible indeterminado:
D) 378 E) 432

30
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
mx + 4y = 4 Tenga infinitas soluciones.
{
5x + ny = 2
A) −5 B) 0 C) −1⁄2
A) 12 B) 10 C) 8 D) −1 E) 1
D) 36 E) 4
24. Dar el valor o valores de “m” que hacen
que el sistema:
PRÁCTICA N° 02 3x + (m − 1)y = 12
{
20. Si el sistema: (m + 6)x + 6y = 2m

(2m − 1)x + y = 3 Sea inconsistente.


{
mx + 2y = 8
A) 1; 3 B) 3; −8 C) 3
D) 2; 6 E) −8
Es incompatible. Hallar “m”.
25. Halle “m” para que el sistema:
A) 1⁄2 B) 2⁄3 C) 3⁄2
D) 5⁄2 E) 2⁄5
2x + 2my = 2
{
21. Dado el sistema: mx − 3my = 2m + 3

(k + 1)x + y = 3 Tenga infinitas soluciones.


{
2x + (k − 1)y = 1
A) −3 B) 3 C) −3; 3
D) 0 E) 1
Hallar “k” para que sea incompatible;
siendo k > 0.
26. Siendo:
A) √2 B) −√2 C) −√3 x + y + z = 10
D) √3 E) 3
y + z + w = 15
22. Determine “a + p” de modo que el x + z + w = 14
sistema:
{x + y + w = 12
(a − 1)x + 4y = 10
{ Calcule:
2x + (p + 1)y = 5
w+z
Tenga infinitas soluciones. xy

A) 5 B) 7 C) 8 A) 1 B) 2 C) 3
D) 6 E) 10 D) 4 E) 5

23. Para qué valor del parámetro “k”, el 27. Resuelva el sistema:
sistema:

(2k − 1)x + y = k
{
x + ky = 2k − 1

31
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
x+y+z xy
=1 5x + 4y =
x+1 6
x+y+z 1 xz
= 3x + 4z =
y+2 2 6
yz
x+y+z 1 { 3y + 5z = 6
{ z+3 =3
A) 48 B) 80 C) 60
Indique 3x + 7y + 9z. D) 36 E) 15

A) 29⁄5 B) 38⁄5 C) 57⁄5 32. Si el siguiente sistema lineal presenta


D) 61⁄5 E) 44⁄5 infinitas soluciones:

28. Hallar x, luego de resolver: 2x − y + 3z = 7

x y z 1 { 10x + y + 9z = 5
= = =
y+z x+z x+y x+y+z (n + 1)x + (2n − 1)z = 3

Determine 2n − 1.
A) 2⁄3 B) 1 C) −1
D) 3⁄2 E) 2 A) 3 B) 5 C) 7
D) −3 E) −1
29. Resolver:
ax + by = 2ab 33. El sistema:
{ 2
bx + ay = a2 + b
x − y + z = 35
{
Señalar el valor de: x2 + y − 3z = a + 1

3x 2y
2 Además: x; y; z; son proporcionales a los
E=( + ) números 4; 2; 5, respectivamente. Halle el
b a
valor de “a”.
A) 1 B) 4 C) 9
A) 333 B) 334 C) 335
D) 16 E) 25
D) 331 E) 925
30. Resolver:
34. Luego del resolver el sistema:
ax + y + z = 1
3x + 2y
{ x + ay + z = a = −9
{ x + y − 15
x + y + az = a2 11(x − y) = 135 − x

Señale el valor de y−1 ; con a ≠ 1. Calcule el valor de:

A) a B) a + 1 C) a − 1 x+y
D) −1 E) a + 2 x−y

31. Indicar el valor de y, si: A) 1 B) 2 C) 3


D) 4 E) 5

32
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
4. Del gráfico, DC es bisectriz exterior del
GEOMETRIA triángulo ABD, Calcule 

LÍNEAS Y PUNTOS NOTABLES

1. Del gráfico, es mediatriz de AC y DC=6.


Calcule AC.

A) 60º B) 30º C) 45º


D) 50º E) 75º

5. A partir del gráfico, calcule x

A) 12 B) 24 C) 9
D) 15 E) 21

2. En el gráfico, BD es mediana. Calcule


DC/BD
A) 100º B) 150º C) 130º
D) 120º E) 110º

6. Del gráfico, calcule .

A) 1 B) 0,5 C) 4
D) 1,5 E) 1

3. Según el gráfico, BD es bisectriz interior.


Calcule x.
A) 12º B) 15º C) 24º
D) 10º E) 18º

7. Según el gráfico, calcule .

A) 10º B) 40º C) 35º


D) 20º E) 15º

33
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
A) 35º B) 20º C) 10º
D) 45º E) 25º

8. Del gráfico mostrado, calcule .

A) 100º B) 130º C) 105º


D) 150º E) 120º
A) 30º B) 40º C) 50º
12. En el gráfico, CD es bisectriz del triángulo
D) 60º E) 70º
ABC, Calcule m DCE.

9. Del gráfico, es mediatriz de AB. Calcule


.

A) 90º B) 100º C) 75º


D) 120º E) 60º
A) 15º B) 30º C) 20º
D) 25º E) 10º 13. En un triángulo ABC, se traza la ceviana
interior BD, tal que BD=DC y
m BCD = 20º. Calcule m ADB.
10. Del gráfico, es mediatriz de AB. Calcule A) 60º B) 45º C) 40º
. D) 50º E) 75º

14. En un triángulo ABC se trazan las


bisectrices interiores BD y AL, tal que
AB=BD y AL=LC. Calcule: m ACB.

A) 18º B) 36º C) 45º


D) 15º E) 30º

15. En un triángulo, recto en B, se traza la


bisectriz interior AD y la altura BH, que
intersecan en L, tal que BL=LD. Calcule
A) 80º B) 75º C) 60º m ACB.
D) 55º E) 70º
A) 30º B) 15º C) 20º
11. A partir del gráfico, calcule x. D) 45º E) 25º

34
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
16. En un triángulo, el segmento que tiene por
extremos, un vértice y el punto medio del
lado opuesto se denomina

A) mediana.
B) bisectriz interior.
C) bisectriz exterior.
D) altura.
E) mediatriz.

17. Calcule x si AB=AC, BQ y CQ son parte A) 45º B) 50º C) 60º


de las bisectrices de los ángulos ABH y D) 64º E) 75º
ACB, respectivamente.
20. En un triángulo ABC, se trazan la ceviana
interior AD y la altura BE, que se intersecan
en F, de modo que m DAC = 20º.
Calcular m BFD.

A) 40º B) 50º C) 80º


D) 60º E) 70º

21. En el triángulo ABC, BM es mediana, el


A) 100º B) 110º C) 120º triángulo MQC es equilátero y
D) 135º E) 140º AP=PB=QC. Calcule x.

18. En el gráfico, calcule x.

A) 15° B) 20° C) 25°


D) 30° E) 35°

22. Según el gráfico, calcule el valor de x.


A) 80º B) 100º C) 115º
D) 120º E) 125º

19. En el gráfico es mediatriz de AB y el


triángulo PQT es equilátero. Calcule x.

A) 72° B) 60° C) 54°


D) 53° E) 75°

35
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
23. Calcule x. 27. Del gráfico, BH y BD son altura y bisectriz
interior de los triángulos ABC y BHC,
respectivamente. Si AB=BD, halle x.

A) 50° B) 55° C) 60°


D) 65° E) 80°

24. Calcule x.

A) 20° B) 25° C) 30°


D) 35° E) 40°

28. Del gráfico, calcule x

A) 40° B) 45° C) 50°


D) 55° E) 80° .
A) 30° B) 45° C) 60°
25. En un triángulo ABC, la m ABC=4(m D) 72° E) 75°
ACB). Se traza la bisectriz interior BD,
tal que AB=BD. Calcule m ABD. 29. En el gráfico que se muestra, calcule el
valor de .
A) 15º B) 30º C) 45º
D) 60º E) 25º

26. Del gráfico, BD es bisectriz exterior del


triángulo ABC, halle x.

A) 30° B) 40° C) 45°


D) 35° E) 36°
A) 5° B) 10° C) 15°
D) 20° E) 25°

36
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA

TRIGONOMETRIA

RAZ. TRIGONOMÉTRICAS – II

1. Del gráfico, halle DE en términos de 


A) 6sen cos  B) 2sen cos 
C) 6sen2 D) 3sen cos 
E) 6 cos 2

4. En un triángulo rectángulo, uno de los


ángulos agudos mide , y el cateto
adyacente a él mide L. Expresa el área de
la región triangular en términos de  y L.

A) sen B) 2sen A) L2 tan  B) L2 sen 


C) 3sen D) 4sen C) L2 cot 
E) 5sen L2 L2
D) tan  E) cot 
2 2
2. Si ABCD es un cuadrado, halle BE en
términos de  y m 5. Si AB=3, calcule AC en términos de .

A) 3 sec  csc  B) 3 se n cos 


2
C) 3 sec  D) 3 se n2
A) m(sen − cos ) 2
E) 3csc 
B) msen
C) m(cos  − sen)
6. Si AB=2, calcule BC en términos de  y 
D) mcos 
E) m(sen + cos )

3. Calcule el área de la región sombreada en


términos de .

37
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
A) 2(sec  + csc ) 11. Hallar x, en:
B) 2(tan  + cot )
C) 2(tan  + tan)
a
D) 2(cot  + cot )
E) 2(cot  + tan )  
x
7. Una escalera está apoyada en lo alto de un
edificio de altura h, formando un ángulo A) 2a cos  B) a cos 
agudo  con el suelo. Determinar la C) 2a sen 
longitud de la escalera. D) a tan  E) a cot 

A) h sen  B) h csc  12. Se tiene un triángulo rectángulo ABC,


C) h cos  D) h cot  recto en B, donde mACB = 45° y la
E) h sec  hipotenusa AC = 4√2 m, halle la suma de
catetos.
8. En un triángulo rectángulo ABC (recto en
B) la hipotenusa es “m” y mA = . Halle A) 6 m B) 10 m C) 11 m
el perímetro del triángulo. D) 8 m E) 12 m

A) m(1 + tan  + cos ) 13. Se tiene un triángulo rectángulo ABC,


B) m(1 + sen  + cos ) recto en B, donde mACB = 30° y el
C) m(1 + sec  + cos ) cateto CB = 2√3 m, halle AB + AC.
D) m(1 + sec  + tan )
E) m(1 + csc  + cot ) A) 4 m B) 6 m C) 7 m
D) 5 m E) 3 m
9. Obtén x, en:
14. Se tiene un triángulo rectángulo ABC,
recto en B, donde mCAB = 30° se traza

una ceviana ̅̅̅̅
CD donde DAB̅̅̅̅. Además,
AD = DC y DB = 5 m, halle el valor de
m CB.

A) 1 m B) 5√3 m C) 2√3 m
x D) √3 m E) 15 m

A) m sen  B) m cos  15. Se tiene un cuadrado ABCD, exterior al


C) m sec  D) m csc  lado AB̅̅̅̅ se construye un triángulo
E) m tan  rectángulo EAB, recto en A, donde
mBEA = 45° y EB = √6 m. Halle CD.
10. Se tiene un triángulo ABC, donde
mBAC = ; mBCA = , además,
AB = b y BC = a. Calcule la longitud de A) √2 m B) √6 m C) 6 m
AC, si: D) √3 m E) 3 m
(b cos  + a cos ) = 4
16. Halla x.
A) 4 B) 7 C) 5
D) 3 E) 6

38
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
20. Del gráfico, halle x.

60

5
R

x
2
A) 5 B) 5√2 C) 5√3 x
D) 3√3 E) √3 A) R cot  B) R tan 
C) R(cot  + 1) D) R(tan  + 1)
17. Del gráfico, halle x. E) R(sen  + 1)
B
21. En un triángulo ABC cuya área es 0,5 m2 .
Calcule el producto de las cosecantes de
E
los ángulos del triángulo.
28 2 2
A) abc B) a2 b c2 C) ab c2
x 2
D) a2 b c E) a2 bc2
45 53
22. Calcule el área de la región triangular
A C ABNM.
A
A) 15 B) 20 C) 25
D) 30 E) 35 b
M
18. Se tiene un triángulo ABC, se traza la altura
̅̅̅̅̅ donde HAC
BH ̅̅̅̅. Además mBAH = b
53°, mBCH = 30°, HC = 12 m. Halle 
AB. B 2a N a C

A) √3 m B) 2√3 m C) A) 1,5ab sen 


5√3 m B) 3,5ab sen 
D) 5 m E) 3 m C) ab sen 
D) 2,5ab sen 
19. Del gráfico, determina x. E) 0,5ab sen 
B
23. Calcule el lado de un cuadrado inscrito en

un triángulo isósceles cuyo lado desigual
m x mide “a” y uno de los ángulos iguales mide
.
 a
A) a ( 2cot  + 1) B)
A H C 2cot  + 1
2a
A) m sen  sen B) m sen  sec  C)
cot  + 1
C) m cos  sen  D) m sen  csc  a
E) m cos  sec  D) E) a ( 3cot  − 1)
tan  + 1

39
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
24. Halle x en función de a y b. B 5 C

C
3

a M
E 
x
30 1
30 A D
B A
b
A) √2,34 B) √3,24 C)
a+b ab 3ab √3,21
A) B) C)
ab a+b a+b D) √2,24 E) √2,21
ab 1
D) E)
a+b a+b 29. Del gráfico, halle x.

25. En un triángulo rectángulo (mB = 90°) se


traza la mediatriz de ̅̅̅̅
AC la cual interseca a
̅̅̅̅
AC y a ̅̅̅̅ AB en los puntos H y D, x
respectivamente. Si mCAB =  y HD =
L, calcule BC.
R

A) 2L cos  B) L cos  
C) 2L tan  D) 2L sen 
E) L sen  A) R(csc  + cot  + 1)
B) R(csc  + 1) tan 
26. Según el gráfico, calcule sen . C) R(csc  + 1) cot 
D) R(csc  + 1) cos 
 E) R(sec  + 1) cot 

S1 ksen
30. En el gráfico, se cumple: = . Halle
S 2 sen
k.
C
A) 1⁄2 B) 1⁄3 C) 4⁄5
D) 3⁄6 E) 1⁄5
k
̅̅̅̅
27. En un triángulo ABC se traza la ceviana BD
S1 D
̅̅̅̅), además, la mABD =  y
(DAC
mDBC = 37°. Halle tan , si AB = AD =  S2
DC. 
A B
A) tan( + ) B) sen( + )
A) 1⁄2 B) 3⁄5 C) 3⁄4
C) sec( + )
D) 2⁄3 E) 9⁄4
D) cos( + ) E) cot( + )
28. En la figura mostrada, calcule csc .

40
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
A) 14s B) 16s C) 17s
FISICA – I D) 18s E) 19s

6. Un auto posee una velocidad constante de


CINEMÁTICA – I 36km/h, el espacio que recorrerá en 2
minutos será:
1. Indicar la veracidad o falses de las
siguientes proposiciones: A) 1000m B) 1200m
C) 600m D) 500m
I) En un M.R.U. la distancia y el recorrido E) 180m
tienen el mismo módulo.
II) Si la rapidez de un móvil es constante 7. A 170m de Carlos se produjo una
entonces describe un M.R.U. explosión. ¿Después de qué tiempo la
III) La aceleración y la velocidad siempre logrará escuchar? (Vsonido=340m/s)
tienen la misma dirección.
A) 0,2s B) 0,3s C) 0,4s
A) VFF B) VFV C) VVF D) 0,5s E) 0,6s
D) VVV E) FFF 8. Un tren experimenta un M.R.U. avanzando
con una rapidez de 36 km/h. Si tarda 40s
2. Un auto se mueve a razón de 72km/h es en atravesar completamente un túnel de
equivalente a una rapidez de: 300m de longitud, determine la longitud
del tren.
A) 10m/s B) 15m/s C) 18m/s
D) 20m/s E) 25m/s A) 200m B) 100m C) 300m
D) 150m E) 400m
3. Un auto que baja a razón de 90km/h
desarrolla una rapidez de: 9. Un tren con M.R.U de largo “L” pasa un
túnel de 200m de largo en 28 segundos.
A) 18m/s B) 15m/s C) 20m/s Una mosca fija en el tren, tarda 25
D) 25m/s E) 30m/s segundos en pasar el túnel. ¿Cuál es el
largo del tren?
4. ¿Cuánto tiempo después de la partida
simultánea el móvil A alcanzará al móvil B? A) 20m B) 21m C) 22m
D) 23m E) 24m

10. Calcular la velocidad inicial, de un móvil


que viaja con una aceleración de 4m/s2 si
en 5s recorre 80m.
A) 12s B) 13s C) 14s
D) 15s E) 16s A) 10m/s B) 8 C) 6
D) 4 E) 2
5. ¿Después de qué tiempo de que partieron
simultáneamente el móvil A alcanzará al 11. Un auto viaja con una aceleración de
móvil B? 6m/s2, si al cabo de 4s logró recorrer 60m.
¿Con qué velocidad partió?

A) 3m/s B) 4 C) 5
D) 6 E) 2

41
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
Un móvil parte con una velocidad de D) 21 E) 7
10m/s y en 2s logra recorrer 30m. Calcular
la aceleración. 18. En un recorrido de 400m un móvil logra
triplicar su velocidad inicial. Si su
A) 1m/s2 B) 2 C) 3 aceleración fue de 4m/s2, calcular dicha
D) 4 E) 5 velocidad inicial.

12. Un móvil parte con una velocidad de A) 5m/s B) 10 C) 15


20m/s y acelera con 4m/s2 durante 5s. C) 20 E) 25
¿Qué distancia recorrió?
19. Un auto con MRUV logra duplicar su
A) 150m B) 140 C) 130 rapidez en 4s, recorriendo una distancia de
D) 120 E) 110 48m. Determinar la aceleración del auto.

13. Un móvil parte en reposo con una A) 4m/s2 B) 8 C) 6


aceleración de 6m/s2. Determine la D) 3 E) 2
distancia recorrida en el tercer segundo.
20. El auto de la figura en MRUV, recorre 500
A) 12m B) 15 C) 27 m en 5 s. Si en este intervalo de tiempo, el
D) 18 E) 6 auto triplica su rapidez inicial, la magnitud
de su aceleración es:
14. Un móvil parte del reposo con una
aceleración de 8m/s2. Determine la A) 15 m/s2 B) 18 m/s2
distancia recorrida en el cuarto segundo. C) 16 m/s2 D) 20 m/s2
2
E) 22 m/s
A) 28m B) 26 C) 24 21. Un automóvil se mueve rectilíneamente
D) 20 E) 16 con aceleración de +0,4 m/s2. ¿En qué
tiempo aumenta su rapidez de 12 m/s a 20
15. Un automóvil corre a razón de 108 km/h y m/s?
luego frena de tal modo que se logra
detener por completo en 6s. ¿Cuál es su A) 8 s B) 20 s C) 16 s
aceleración? Dar como respuesta en m/s2 D) 12 s E) 15 s

A) 3 B) 4 C) 5 22. Miriam baja de un microbús y se queda


D) 6 E) 8 parada mientras el bus se aleja con rapidez
16. Un automóvil a razón de 72 km/h y luego constante de 17 m/s. Si a los 21 s, de estar
frena de tal modo que se logra detener por parada escucha que una llanta del bus
completo en 5s. ¿Cuál es su aceleración? revienta ¿A qué distancia de Miriam
Dar como respuesta en m/s2 reventó la llanta?.
A) 1 B) 2 C) 3 A) 20 m B) 240 m C) 340 m
D) 4 E) 5 D) 140 m E) 170 m
17. En un recorrido de 49m un móvil logra 23. El tiempo que demoran en encontrarse dos
triplicar su velocidad inicial. Si su autos que viajan en sentidos contrarios y
aceleración fue de 4m/s2, calcular dicha separados inicialmente 160m en 20s. Si
velocidad inicial. viajaran en el mismo sentido, el de mayor
rapidez alcanza al otro en 80s. Hallar la
A) 5m/s B) 10 C) 15 rapidez de cada auto en m/s.

42
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
A) 5 y 3 B) 8 y 2 C) 7 y 7 A) 5 m/s B) 3 m/s C) 8 m/s
D) 7 y 3 E) 6 y 3 D) 2 m/s E) 5 m/s

24. Un tren de 130 m de largo se mueve con 30. Luis salió en su carro con una velocidad de
velocidad constante de 36 km/h, atraviesa 40 km/h; 2 h después, Mary salió del mismo
completamente un puente en 20 s. lugar. Ella maneja por la misma carretera
¿Cuánto mide el largo del puente? a 50 km/h. ¿Cuántas horas habrá
manejado Mary cuando alcanzó a Luis?
A) 50 m B) 70 m C) 100 m
D) 150 m E) 200 m A) 5 h B) 6 h C) 7 h
D) 9 h E) 8 h
25. Un tren atraviesa un túnel de 480 m en 20
s y otro túnel de 840 m en 32 s. ¿Cuál es 31. Un móvil puede recorrer 600 km en 9 h
la longitud del tren? con MRU; si recorre la tercera parte y se
detiene 1 h. ¿Con qué velocidad (en km/h)
A) 100 m B) 120 m C) 60 m debe continuar su viaje para llegar sin
D) 80 m E) 50 m retraso?

26. Determinar la longitud de un ómnibus A) 30 B) 40 C) 60


sabiendo que tarda 4 s en pasar delante de D) 80 E) 50
un observador y 10 s por delante de una
estación de 30 m de largo. 32. Dos autos pasan por un punto, en el mismo
sentido, con velocidades de 25 m/s y 20
A) 10 m B) 15 m C) 20 m m/s. ¿Después de qué tiempo estarán
D) 25 m E) 30 m separados 100 m?

27. El chofer de un pequeño coche, que A) 19 s B) 20 s C) 21 s


marcha a razón de 13 m/s, ve a 150 m a D) 22 s E) 23 s
otro coche que se acerca, y luego de 6 s
estos coches se están cruzando. Determine 33. Dos móviles A y B parten simultáneamente
la rapidez del segundo coche, en m/s. de la misma posición y en la misma
dirección con MRU. Si el móvil A tiene una
A) 9 B) 10 C) 11 rapidez de 5 m/s y cubre una distancia de
D) 12 E) 13 500 m quedando 100 m delante del móvil
B. ¿Cuál es la rapidez del móvil B?
28. Dos móviles están separados por e km y
avanzan en sentidos opuestos con A) 5 m/s B) 10 m/s
velocidades v y 4v m/s. ¿En qué tiempo se C) 4 m/s
encuentran? D) 2,5 m/s E) 2 m/s

A) e/v B) 200e/v C) 100e/v 34. Dos vehículos parten de un mismo punto


D) 300e/v E) 150e/v en direcciones perpendiculares con
velocidades de 12 m/s y 5 m/s.
29. Dos móviles están separados 168 m y se ¿Determinar al cabo de qué tiempo se
mueven al encuentro llegando a cruzarse al encontrarán separados 390 m?
cabo de 21 s.
¿Calcular la velocidad del más lento si la A) 30 s B) 40 s C) 50 s
diferencia de velocidades es 2? D) 60 s E) 70 s

43
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
35. Dos móviles parten simultáneamente con aceleración de 4 m/s2, recorre 80 m en 4 s.
velocidades de 3 m/s y 2 m/s llegando a los Hallar la velocidad final.
puntos indicados A y B y retornan sin
perder tiempo. A qué distancia del punto A) 12 m/s B) 20 m/s C) 24 m/s
de partida se cruzan. D) 25 m/s E) 28 m/s

40. Un automóvil se desplaza con una


O velocidad de 60 km/h, se aplican los frenos
de manera que desacelera uniformemente
V1 V2 durante 12 s hasta que se detiene, ¿qué
A B distancia recorre en ese tiempo?

60 m 140 m A) 160 m B) 100 m C) 144 m


D) 60 m E) 120 m

A) 20 m B) 40 m C) 60 m 41. Un móvil se desplaza con MRUV y recorre


D) 100 m E) 120 m en el tercer segundo 16 m menos que el
recorrido en el séptimo segundo; entonces
36. Un hombre camina 50 m hacia el este; a su aceleración será…
continuación 30 m hacia el sur, después 20
m hacia el oeste, y finalmente 10 m hacia A) 1 m/s2 B) 2 m/s2 C) 3 m/s2
el norte. Calcular el valor de su velocidad D) 4 m/s2 E) 5 m/s2
media, si se demoró √13 s.
42. Un móvil parte del reposo con aceleración
A) 10 m/s B) 20 m/s C) 30 m/s constante recorriendo 18 m en los 3
D) 40 m/s E) 50 m/s primeros segundos.
Calcular la distancia que recorrerá el móvil
37. Durante un viaje un autobús recorre 12 km en los 7 segundos siguientes:
con una rapidez media de 72 km/h, pero
luego debido al mal estado del camino A) 182 m B) 32 m C) 64 m
reduce su rapidez desplazándose 2 km D) 96 m E) 152 m
más, pero a una rapidez media de 16 km/h.
Hallar la rapidez media en m/s del autobús 43. Dos móviles se dirigen a su encuentro con
durante todo el viaje. movimiento uniformemente acelerado
desde dos puntos distantes entre sí 180 m;
A) 11,6 B) 13,3 C) 18,6 sabiendo que tardan 10 s en encontrarse y
D) 24,6 E) 34,3 los espacios recorridos por cada uno de
ellos están en la relación de 4 a 5. Calcular
38. Un móvil pasa por el punto A con rapidez la aceleración de cada móvil.
de 40 m/s y comienza a frenar con MRUV
hasta detenerse en 8 s en el punto B. Hallar Asumir que ambos parten del reposo
la distancia AB.
A) 1,0 m/s2; 3,0 m/s2
A) 100 m B) 120 m C) 150 B) 1,6 m/s2; 2,0 m/s2
m C) 2,0 m/s2; 2,6 m/s2
D) 200 m E) 160 m D) 3,6 m/s2; 2,0 m/s2
E) 0,6 m/s2; 3,0 m/s2
39. Un automóvil que tiene MRUV sale con
rapidez inicial diferente de cero y

44
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
A) 37,4x105 N/m2 B) 27,6x105 N/m2
FISICA – II C) 73,4x105 N/m2 D) 53,4x105 N/m2
E) 47,4x105 N/m2

TERMODINÁMICA 6. Un recipiente contiene cierta cantidad de


hielo a una presión de 4 atmósferas y a 27
°C, si se calienta, manteniendo constante el
1. El estado termodinámico de un gas, está
volumen hasta alcanzar una temperatura
determinado por:
de 87 ° C.
I. la presión (P)
II. el volumen (V)
Calcular la presión final.
III. la foto luminiscencia (F)
IV. la temperatura (T)
A) 4,8 atm B) 4 atm C) 4,2 atm
D) 4,5 atm E) 5 atm
A) I, III, IV B) II, III C) III, IV
D) I, III E) I, II, IV
7. Un cilindro de 20 litros de capacidad
contiene gas a una temperatura de 270C.
2. Un gas ideal ocupa un volumen de 3m3 y
Si el volumen se reduce a 15 litros y a la
soporta una presión de 8KPa, si su
vez la presión aumenta al doble de su valor
volumen se incrementa en 5m3, sin variar
inicial ¿Cuál es la nueva temperatura el
su temperatura. Calcular el valor de la
gas?
presión final en KPa.
A) 450 K B) 435 K C) 425 K
A) 7 B) 6 C) 5
D) 420 K E) 410 K
D) 4 E) 3
8. Un gas ideal presenta un volumen de 5m3.
3. Un recipiente contiene 100g de hidrógeno
Si mediante un proceso duplica su
a 2 atmósferas de presión y a 27 °C. Se
temperatura y disminuye su presión en un
calienta, manteniendo el volumen
50%. ¿Cuál será su nuevo volumen?
constante, hasta alcanzar una temperatura
de 57 °C. Calcular la presión final (en atm).
A) 10m3 B) 30 C) 40
D) 20 E) 50
A) 2 B) 2,2 C) 3
D) 4,5 E) 5
9. Un gas ideal recibe 600 J de energía en
forma de calor y con ello realiza el proceso
4. La masa de un gas, tiene un volumen de 8
mostrado en la figura ¿Qué ocurre con su
litros cuando la presión que soporta es 500
energía interna?
mm Hg a una temperatura de 30 °C. ¿Cuál
será el nuevo volumen que ocupará el gas P(Pa)
si la presión cambia a 860 mm Hg y la
temperatura aumenta a 60 °C. 600

A) 5,11 B) 6,35 C) 7,5


D) 9 E) 12 400
5. Si colocamos 96 g de oxígeno (O2) a una V (m3 )
0,1 0,6
temperatura de 27 °C en un recipiente
cuyo volumen es de 2 litros, ¿Cuál será la
A) aumenta en 600 J
presión ejercida por el gas?
B) disminuyeen 250 J

45
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
C) aumenta en 300 J 13. Un gas encerrado en un recipiente recibe
D) disminuyeen 350 J 100 Kcal y efectúa un trabajo de 30 Kcal,
E) aumenta en 350 J si la energía interna inicial del gas es de 10
Kcal. Calcular la energía interna final (en
10. Hallar el trabajo realizado por el gas al Kcal)
pasar del estado termodinámico A hacia B
(en J) A) 60 B) 70 C) 80
D) 90 E) 100
P(Pa)
B 14. La figura representa el estado
40
termodinámico de un gas ideal, determine
el trabajo realizado por el gas en el ciclo
A 1231 (En J)
10
P(Pa)
V (m3 )
0 2 6 2
8

A) – 100 B) 100 C) – 120


D) – 400 E) 120 1 3
6
11. En la figura, calcular el trabajo realizado V (m3 )
por el gas. 2 4

P(Pa) A) 6 B) 5 C) 4
D) 3 E) 2
400
15. Durante cierto tiempo se suministró a un
sistema 100 calorías, mientras
300 simultáneamente realiza un trabajo de 100
J ¿Cuál es el incremento de su energía
V (m3 ) interna? (1 cal = 4, 18 J)
7 12
A) -1200 B) -1350 C) 1500 A) 318 B) 300 C) 250
D) -1700 E) -1750 D) 218 E) 200

12. En la figura dada el trabajo realizado por el 16. ¿Cuál es el rendimiento de una turbina de
gas a lo largo de todo el ciclo 12341. vapor si éste ingresa a temperatura de
257ºC y en el condensador la temperatura
P(Pa) es de 49ºC?
1 2
8 A) 0,39 B) 0,29 C) 0,49
D) 0,50 E) 0,30

5 4 3 17. Un gas se expande isotérmicamente


3 realizando un trabajo de 20 Joule, la
V (m ) cantidad de calor en Joule que se le ha
2 6
comunicado al gas es:
A) 10 J B) 12 J C) 18 J
D) – 18 J E) – 12 J A) – 20 B) 20 C) 30
D) – 30 E) 10

46
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
18. Identificar la proposición correcta, A) 4 KJ B) 3 KJ C) 2 KJ
referente al ciclo de Carnot que cumple las D) 1 KJ E) 5 K J
máquinas de máxima eficiencia.
22. Si el trabajo desarrollado en el ciclo
A) Está constituido por 02 procesos termodinámico ABCA es 350 Joules
adiabáticos y 02 isobáricos (como se muestra en la figura adjunta).
B) Está constituido por 02 proceso Hallar el trabajo realizado por el gas
adiabáticos y 02 isócoros durante la expansión isotérmica AB.
C) Está constituido por 02 procesos P(Pascales)
P(Pascales)
isobáricos y 02 isotérmicos
D) Está constituido por 02 procesos P A
isotérmicos y 02 adiabáticos
E) Los 04 procesos son adiabáticos B
50
C
19. Respecto al ciclo de Carnot: V (m3 )
2 6

I. Posee 2 expansiones y dos A) 150 Joules B) 250 Joules


compresiones C) 450 Joules D) 550 Joules
II. Contiene procesos isotérmicos y E) 700 Joules
adiabáticos
III. No entra ni sale el calor en todo el 23. Si se logra un trabajo útil de 500 Joule, con
proceso cíclico una eficiencia del 80%. Calcular el calor
IV. Es un ciclo con una eficiencia debido a la fricción.
correspondiente a la mínima posible
Son falsas: A) 15 cal B) 32 cal C) 30 cal
D) 35 cal E) 10 cal
A) I y II B) II y IV C)I y II
D) III y IV E) Solo 24. Una máquina térmica sigue el ciclo de
III Carnot trabajando entre las temperaturas
de 200K y 800K. Determine el trabajo neto
20. Un gas ideal monoatómico de volumen efectuado en cada ciclo, sabiendo que éste
6m3 y presión 12 KPa, se encuentra expulsa 1200 J (en J)
encerrado en un recipiente hermético.
Calcular su energía interna (en KJ) A) 2400 B) 3000 C)
3400 D) 3600 E)
A) 108 B) 54 C) 72 4200
D) 96 E) 112
25. En el siguiente esquema muestra una
21. El diagrama P-V mostrado indica una máquina térmica ideal.
operación termodinámica. Calcular el TA=267ºC , QA = 150Cal , W = 50cal
trabajo realizado por el sistema.
TA
P(Pa)
QA
b c
300
QB
a TB
100
La temperatura del sumidero es:
V (m3 )
2 4 6

47
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
A) 180K B) 200K C) 100K 30. Al elevar en 1K la temperatura de un gas a
D) 178K E) 360K volumen constante, la presión aumentó en
0,2% ¿A qué temperatura inicial, en K se
26. Al funcionar un motor que sigue el ciclo de encontraba el gas?
Carnot, el foco caliente se encuentra a 600
K toma 200 KJ por ciclo y cede 120 KJ al A) 250 B) 300 C) 350
foco frío. Cuál es la temperatura del foco D) 500 E) 150
frío, en K. UNPRG
Foco Caliente 600K 31. Una máquina recibe 1 kcal y realiza un
A) 600 trabajo de 836 Joules. Si su fuente caliente
QC
B) 300 tiene una temperatura de 500 °K, calcular
MT W
C) 280 la temperatura (°C) de la fuente fría.
D) 360 Qf
E) 420 Foco Caliente 600K A) 100 °C B) –173 °C C) 127 °C
D) 200 °C E) 150 °C
27. Con un gas ideal se efectúa en el ciclo
constituido por los procesos P –vs –T. 32. Hallar la energía interna de un sistema
Calcular el trabajo neto del ciclo. cuando absorbe 600 cal y al mismo tiempo
P1=200Pa; V1=0,5m3; P2=700Pa; realiza un trabajo de 418 J.
V3=3,5m . 3

P A) 100 cal B) 200 cal C) 300 cal


D) 400 cal E) 500 cal
2 3
33. Si se realiza sobre un sistema un trabajo
igual a 418 J mientras que se suministra a
1
4 la vez 200 cal de energía, el cambio de
energía interna del sistema, en calorías, es:
V
A) 1400J B) 1500J C) (1 cal = 4, 18 J)
1600J
D) – 1500J E) – 1600J A) 250 B) 280 C) 300
D) 320 E) 350
28. Una máquina térmica recibe 1200 KJ/ min
de calor desde un foco térmico que está a 34. A un gas ideal se le suministra 260 J de
727 °C, y rechaza calor a un sumidero energía en forma de calor para expandirla
térmico que está a 17 °C. Determinar la isobáricamente (P = 750 Pa) de tal modo
potencia neta que entrega la máquina que su volumen varía en 8 x 10-2
(kw). m3. Calcular la variación de su energía
interna (en J)
A) 28,0 B) 19,5 C) 852 A) 100 B) 200 C) 250
D) 14,2 E) 10,8 D) 300 E) 350

29. A 17 °C, el volumen de una masa de gas 35. La cámara de combustión de un automóvil
es 5,8 litros, halle el volumen (en litros) que tiene 500 °K y la de su tubo de escape a
ocuparía a 7 °C. Suponer un proceso 300 °K sabiendo que su rendimiento real
isobárico. es el 20% de su rendimiento ideal. Halle su
rendimiento real.
A) 2,2 B) 5,8 C) 5,9 A) 8% B) 6% C) 30%
D) 5,6 E) 7,5 D) 18% E) 24 %

48
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
C) Mg, Sc, Cs, Sr, Ti
QUIMICA D) Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra
E) B, Ca, Al, Fr, Ra

6. No es grupo notable de elementos:


TABLA PERIÓDICA
A) Li, Na, K, Rb, Cs, Fr.
1. El enunciado: “Las propiedades de los B) He, Ne, Ar, Xe, Rn.
elementos químicos son función de su C) Hg, H, Cu, Fe, Co, U
número atómico”, corresponde a: D) F, Cl, Br, I, At
E) Be, Mg, Ca, Sr, Ra.
A) La ley periódica antigua
B) La ley periódica actual 7. La alternativa que contiene a los elementos
C) La ley de las proporciones definidas representativos es:
D) La ley de las octavas
E) El principio de exclusión de Pauli A) Mg, Ru, Pd, Br. B) Ru, As, Ti, Ca
C) Mg, As, Se, Br D) Fe, Se, Pd, Ni
2. La ley periódica moderna y la distribución E) Mg, As, Se, W
electrónica de los elementos son las bases del
diseño de la T.P. actual hecho por: 8. Identifique la proposición incorrecta(s)
respecto a los metales.
A) J. Dobereiner B) J. Newlands
C) D. Mendeleev D) A. Werner I. Son ejemplos de metales alcalinos, H, Na,
E) H. Moseley K, Cs.
II.Para un grupo a medida que aumenta el
3. Respecto a la Tabla Periódica de Mendeleiev; número atómico, los elementos aumentan
la proposición incorrecta es: su carácter metálico.
III. Aproximadamente las 3/4 partes de los
A) Clasificar los elementos por sus elementos químicos son metales.
propiedades químicas
B) Clasificar los elementos por sus A) I B) II C) III
propiedades físicas D) I, II E) II, III
C) Ordenar los elementos por sus masas
atómicas crecientes. 9. ¿Cuál de los siguientes elementos es un
D) Los elementos de un mismo grupo poseen semimetal?
propiedades semejantes: óxidos
E) La predicción y ubicación en la tabla A) He B) K C) Ge
periódica de elementos no descubiertos D) Cl E) Pb

4. Identifique, cuál relación elemento-grupo 10. Señalar verdadero o falso:


notable es incorrecta:
I) El poder oxidante de los halógenos
A) Na: metal alcalino. B) Cl: halógeno aumenta al disminuir su carga nuclear
C) Ca: alcalinotérreo D) S: halógeno II) El poder reductor de los alcalinos
E) Rn: gas noble. disminuye al aumentar su carga nuclear.
III) En un período la fuerza oxidante aumenta
5. Los elementos que conforman el grupo de los al aumentar el número atómico.
alcalinos térreos son: IV) Los gases nobles tienen
electronegatividad nula.
A) Fe, Co, Ni
B) Li, Na, K, Ca, Ba A) VFVF B) FVVF C) VVVV
D) VFVV E) FVFV

49
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
11. De las siguientes proposiciones: IV) Hierro ( ) conduce el calor

I) Los Actinidos, pertenecen al grupo IIIB y al La opción correcta es:


periodo 7 de la Tabla Periódica A) I, II, III, IV B) II, III, I, IV
II) Los Lantánidos pertenecen al periodo 6 y C) II, IV, V, I D) III, IV, V, I
al grupo IIIB de la Tabla Periódica E) II, III, V, IV
III) La D.E. de los elementos de transición
interna terminan en el subnivel “f” 16. Los metales tienen las siguientes
IV) La D.E. externa de los elementos puente propiedades:
es: ns2, (n - 1) d10
Son correctas: I) La oxidación
II) La reducción
A) I, III y IV B) I, II y III III) Conducción de la corriente eléctrica
C) II, III y IV D) Sólo I IV) Malos conductores del calor
E) I, II, III, IV V) Poseen brillo.
La opción correcta es:
12. La alternativa incorrecta sobre las
propiedades periódicas es: A) I, III, V B) I, III, IV C) II, IV, V
D) III, IV, V E) II, III, V
A) En un mismo período el radio iónico varía
inversamente con la carga nuclear. 17. Se les conoce con el nombre de “metales de
B) En un mismo grupo el radio atómico varía acuñación” a los elementos del grupo:
directamente con el número cuántico principal
“n”. A) IA B) IIA C) IIB
C) Para los elementos alcalinos; un aumento en el D) IB E) VIIIB
tamaño de los mismos refleja la disminución de su
energía de ionización. 18. El periodo y grupo de un elemento, con
D) Si un átomo en estado gaseoso acepta un electrón número atómico 68 es:
liberando energía, entonces se hace más estable.
E) En un grupo de la tabla periódica generalmente a A) VIA y 6 B) 6 y VIA
mayor número de protones mayor afinidad C) 6 y VIB D) IIIB y 6
electrónica. E) 6 y IIIB

13. El átomo de un elemento presenta 6 orbitales 19. Señale la correspondencia correcta entre el
apareados en la capa “M”. Indique el número grupo representativo y el estado de
de grupo. oxidación:

A) II B B) VIII B C) V B A) VIIA, E. O: sólo +1


D) VI B E) VII B B) VIA, E. O: solo +2
C) VA, E. O: Máximo +5, mínimo – 3
14. De los siguientes elementos: D) IIA, E. O: Máximo +6, mínimo – 2
P, S, Hg, Cl, Na, Br, I, cuantos se encuentran E) IA, E. O: Máximo +7, mínimo – 1
en estado sólido, líquido o gaseoso
respectivamente. 20. La carga total del núcleo de un átomo es 1,6
x 10-18 C. determine su ubicación. Determine
A) 3, 2, 2 B) 4, 1, 2 C) 3, 3, 1 su ubicación en la Tabla Periódica en periodo
D) 4, 2, 1 E) 3, 1, 3 y grupo, respectivamente

15. Relacione cada elemento con su propiedad: A) 2, IIIA B) 2, VA C) 2,


I) Bromo ( ) se oxida VIIIA
II) Calcio ( ) metaloide D) 3, IA E) 3, VIIIA
III) Silicio ( ) se reduce

50
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
21. El elemento que reacciona vigorosamente I) La familia a la cual pertenece
con el agua fría es: II) El periodo al cual pertenece

A) Pd B) Cl2 C) K A) Manganeso y 4 B) Cromo y 4


D) Ca E) Al C) Manganeso y 6 D) Cromo y 5
E) Vanadio y 4
22. Señale la relación de elementos que cumplen
con las siguientes propiedades: 28. Indique la(s) proposición(es) correcta(s):

I) Elemento metálico de máxima I) En la actualidad la Tabla Periódica


temperatura de fusión. Moderna (IUPAC) considera 18 grupos y 7
II) Elemento de máxima densidad. periodos
III) Elemento no metálico de máxima II) El primer, segundo y tercer periodo
temperatura de fusión. contienen 2, 8 y 18 elementos químicos; a
partir del cuarto periodo son 32 elementos,
A) Au, Hg, I B) Au, Os, C hasta el séptimo que aún es incompleto
C) W, Hg, I D) Fe, Hg, Br III) Los grupos 1, 2, 3, 4 y 5 contienen 7
E) W, Os, C elementos químicos cada uno

23. Es un elemento químico, gaseoso amarillo A) Sólo I B) Sólo II


verdoso, altamente tóxico e irritante: C) Sólo III D) I y II
E) II y III
A) Cloro B) Nitrógeno
C) Bromo D) Oxígeno 29. La distribución electrónica de cierto elemento
E) Argón químico termina en 5f7, entonces indique qué
proposición(es) no le corresponde:
24. Si un elemento “A” pertenece al 4° periodo y
grupo IIA y un elemento “B” posee carga I) Es un elemento artificial con Z=95
nuclear igual a siete ¿Cuál es la fórmula del II) Es un elemento de transición interna.
compuesto resultante? III) Es un transuránico
IV) Pertenece a la serie lantánidos.
A) CaCl2 B) Ca3N2 C) CaBr2
D) MgCl2 E) Mg3N2 A) I y III B) I y II
C) II y IV D) III y IV
25. Si el antepenúltimo electrón de un átomo E) Sólo IV
neutro tiene el siguiente conjunto probable de
números cuánticos: 3, 1, 0, +1/2. ¿A qué 30. Sobre las propiedades periódicas de los
grupo pertenece dicho átomo? elementos químicos, indique las
proposiciones verdaderas.
A) VI B B) V A C) VI A
D) IV B E) III A I) En un periodo por lo general el potencial de
ionización aumenta a medida que el
26. La distribución electrónica del catión número atómico disminuye.
tripositivo de un elemento termina en 5d 10. II) En un grupo por lo general el poder
¿En qué grupo se encuentra en la tabla oxidante disminuye a medida que el
periódica? número atómico aumenta.
III) Del Fr y Ca, el primero es más
A) IA B) IIA C) IIIA electropositivo
D) IVB E) IIIB IV) Del O y S, el primero tiene mayor carácter
no metálico
27. Si la distribución electrónica de cierto
elemento químico termina en 4d5, determine: A) I y IV B) I y III

51
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
C) II y IV D) II, III y IV E) La actual ley periódica es una
E) I, II y IV modificación de la planteada por
Mendeleiev.
31. Diga qué proposición es correcta:
34. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de cada
I) Los elementos: Hg, Cu, Au, P, Ca, Na, son una de las siguientes proposiciones sobre la
metales tabla periódica moderna:
II) Los elementos: C, B, N, S, O, C, son no
I. En cada grupo se encuentran los elementos
metales
que tiene propiedades físicas y químicas
III) Los elementos: Cr, Mn, Zn, A, Ge, Te, similares.
son semimetales II.El número atómico aumenta de derecha a
IV) Los elementos metálicos, no metales, izquierda en un período.
semimetales y gases nobles, constituyen III. En un período se ubican los elementos
todos los elementos químicos existentes que presentan la misma cantidad de niveles
en su distribución electrónica.
A) Sólo I B) Sólo II
A) VVV B) VFF C) VFV
C) Sólo III D) Sólo IV D) FFV E) VVF

E) I y II 35. Indique que proposiciones son correctas:

32. ¿Qué diagrama muestra la variación general, I. En la tabla periódica moderna, los
en la tabla periódica moderna, como el elementos químicos están ordenados en 18
aumento de la electronegatividad? grupos.
II.El elemento con la configuración de
A) B) valencia pertenece al período 5 y grupo IIB.
III. La tabla moderna presenta 7 períodos.

A) Sólo I B) Sólo II
C) D)
C) Sólo III D) I y II
E) I, II y III

E) Ninguna es correcta 36. ¿Cuál de los siguientes elementos no está


acompañada del período y grupo al cual
33. Indique cuál de las siguientes proposiciones pertenecen realmente?
enfoca con mayor precisión la ley periódica
moderna: A) 11Na: 3, IA B) 17CL: 3, VIIA
C) 34Se: 4, VIA D) 29Cu: 4, IIB
A) Las propiedades periódicas son función de E) 27Co: 4, VIIIB
las masas atómicas.
B) La tabla periódica moderna se 37. ¿Qué propiedades de los elementos químicos
fundamenta en la ley periódica moderna. son considerados periódicas?
C) Las propiedades de los elementos son una
función periódica de sus números I. peso atómico
atómicos. II. radio atómico
D)Las propiedades de los elementos son III. energía de ionización
directamente proporcional a sus números IV. densidad
atómicos.
A) I y II B) II, III y IV C) solo III
D) solo II E) II y III

52
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
6. La síntesis del RNA mensajero se conoce
BIOLOGIA como

A) traducción B) replicación
C) transcripción D) transducción
ÁCIDOS NUCLEICOS – VIRUS E) mutación

1. Los aminoácidos son respecto a las proteínas, 7. En el biopolímero conocido como ADN, los
lo que …… son con respecto a …… enlaces covalentes que conectan a los
nucleótidos son de tipo
A) las grasas – los lípidos
B) los carbohidratos – las enzimas A) iónico B) glucosídico
C) loas azucares – las proteínas C) peptídico D) fosfodiéster
D) los nucleótidos – los ácidos nucleicos E) hidrogeno
E) los polisacáridos – los azúcares
8. En el proceso de síntesis proteica el codón
2. Entre las bases nitrogenadas que pertenecen está ubicado en el
al grupo de las pirimidinas, se encuentran
A) RNA mensajero
A) guanina y citocina B) RNA de transferencia
B) adenina y uracilo C) RNA ribosomal
C) uracilo y citocina D) RNA mitocondrial
D) timina y adenina E) ribosoma
E) timina y guanina
9. El antibiótico ……………………. Inhibe la
3. El ARN se diferencia del ADN porque la base formación del enlace peptídico en
timina es reemplazada por: procariotas.

A) uracilo B) guanina A) cloranfenicol B) estreptomicina


C) adenina D) citosina C) puromicina D) quemitecina
E) tiamina E) eritromicina

4. El proceso por el cual la información 10. La transcripción y la traducción en las células


hereditaria es transferida del DNA al RNA, de bacterianas son procesos
tal manera que en eventos posteriores esta
información se exprese bajo la forma de una A) semiconservativo
proteína, se llama B) discontinuos
C) conservativos
A) transformación B) traducción D) acoplados
C) transcripción D) transducción E) bidireccionales
E) mutación
11. La información presente en el DNA es
5. Para que se formen las proteínas son reducida a proteínas por el ribosomas,
necesarios dos procesos consecutivos: la teniendo como intermediario al RNA
……. en el núcleo y la ………. del mensajero …………..
en el ribosoma.
A) soluble B) de transferencia
A) traducción – transcripción C) ribosómica D) nuclear
B) transcripción – síntesis E) mensajero
C) síntesis – transcripción
D) transcripción – traducción 12. Para la síntesis de proteínas, que es un
E) síntesis – traducción proceso endergónico, la energía proviene,

53
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
principalmente, de la hidrolisis o degradación 17. Es la principal molécula de la herencia en los
del seres vivos.

A) CTP B) GTP A) ADN B) ARNm


C) UTP D) ATP C) ARNt D) ARNr
E) TTP E) ADNc

13. La técnica de las huellas digitales del DNA 18. En el ADN, las bases nitrogenadas se
sirve para encuentran presentes en cantidades
equimolares A + G = C + T. Esto fue
A) comparar las secuencias homólogas de establecido por técnicas cromatográficas
DNA utilizadas por:
B) Identificar secuencias únicas dentro de
secuencias comunes de la especie A) Miescher B) Crick
C) Diferenciar las secuencias de nucleótidos C) Levene D) Chargaff
entre especies E) Watson
D) realizar un análisis cuantitativo del DNA
E) demostrar los mecanismos de la 19. Un gen o gene estructuralmente es
replicación
A) una proteína
14. El código genético está compuesto de B) un segmento de ARN
C) un segmento de ADN
A) 64 codones con sentido y 3 codones de D) un nucleótido
terminación E) un nucleósido
B) 60 codones con sentido y 4 codones de
terminación 20. El ARN que copia información del ADN para
C) 61 codones con sentido y 3 codones de la síntesis de proteínas celulares es:
terminación
D) 60 codones con sentido y 3 codones de A) Mensajero B) Mitocondrial
terminación C) De transferencia D) Ribosómico
E) 20 codones con sentido E) Nucleolar

15. Una cadena de DNA tiene la siguiente 21. Los nucleósidos resultan de la unión de:
sucesión de bases: G, A, C, C, T, A, G, T, T,
A. A) Pentosa a una base nitrogenada
B) Hexosa a una base nitrogenada
Determine la sucesión complementaria C) Tetrosas a dos bases nitrogenadas
D) Pentosa a timina solamente
A) T, A, C, C, G, A, T, G, G, A E) Pentosa a una cadena de ADN
B) T, C, A, A, G, C, T, G, G, C
C) C, T, G, G, U, T, C, U, U, T 22. Constituyen las unidades del analfabeto
D) A, T, G, G, C, T, A, C, C, T genético y también del código genético.
E) C, T, G, G, A, T, C, A, A, T
A) ribosas B) desoxirribosas
16. En el núcleo el proceso de transcripción se C) ácido fosfórico D) nucleósidos
caracteriza por: E) bases nitrogenadas

A) Sintetizar ARNm a partir de ADN 23. Los ácidos nucleicos son cadenas largas de
B) replicar la molécula de ADN subunidades similares, pero no idénticas,
C) sintetizar proteínas especificas llamadas
D) transportar el mensaje genético citoplasma
E) sintetizar ARNr a partir de ADN A) monosacáridos B) aminoácidos

54
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
C) nucleótidos D) ácidos grasos E) viroide
E) alcoholes
31. El cápside y el ácido nucleico juntos en los
24. Base nitrogenada característica del ADN virus forman el:

A) adenina B) citosina A) núcleo B) nucleocápside


C) guanina D) uracilo C) capsómero D) genoma
E) timina E) bacteriófago

25. Propusieron el modelo tricentenario y luego 32. La afirmación incorrecta con relación a los
bicatenario para explicar la estructura del viroides es:
ADN.
A) son partículas formadas solo por ARN
A) Watson y Crick B) Wilkins y Corey B) solo se replican dentro de las células vivas.
C) Pauling y Crick D) Griffitt y Pauling C) carecen de cápside y capsómeros
E) Watson y Griffitt D) presentan una estructura celular
E) son responsables de numerosas
26. Los virus fueron descubiertos por: enfermedades fitopatógenas

A) Hooke B) Ivanowsky 33. Son características de los virus, excepto,


C) Servet D) Pasteur
E) Stanley A) poseer una cubierta proteica
denominada cápside
27. Los virus que infectan a bacterias y se B) cristalizarse en el interior de la célula
caracterizan por tener cápside compleja se hospedera
denominan: C) tener capsómeros de naturaleza proteica
D) sus viriones son las formas extracelulares
A) viroide B) fago infecciosas
C) capsómera D) prión E) unirse a la célula susceptible mediante
E) virión receptores

28. Enfermedad viral en humanos y cuyo 34. Son enfermedades producidas por virus
genoma presenta ADN
A) Meningitis – sífilis- varicela
A) Sida B) Rabia B) Viruela – hepatitis - diarrea
C) Viruela D) Dengue C) Varicela – rabia - difteria
E) Paperas D) Paperas – rubéola - dengue
E) Cólera – tifoidea – herpes
29. Partícula proteica patógena
neurodegenerativa: 35. Las proteínas tienen como elemento
característico al ___ y están formadas por
A) Virus B) Prión unidades de ___
C) Bacteriófago D) Viroide
E) Virión A) azufre – aminoácidos
B) carbono – aminoácidos
30. Agente infeccioso constituido por proteína, C) nitrógeno – aminoácidos
careciendo de genoma, siendo responsable D) nitrógeno – polipéptidos
de numerosas enfermedades E) nitrógeno – nucleótidos
neurodegenerativas:
36. El enlace que une a 2 aminoácidos se llama:
A) bacterias B) virus
C) virión D) prión A) Enlace fosfodiéster

55
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
B) Enlace peptídico A) nucleótidos B) capsómeros
C) Fuerza de Van der Walls C) nucleósidos D) glúcidos
D) Enlace glucosídico E) nucleocápside
E) Puente de hidrógeno.
43. El proceso mediante el cual la secuencia de
37. La parte orgánica del nucleótido en los ácidos bases nitrogenadas del ARN mensajero es
nucleicos está formada por la unión de una convertida en la secuencia de aminoácidos de
pentosa con una base nitrogenada. A esta una proteína se llama:
estructura se le denomina:
A) transcripción B) trasducción
A) nucleosoma B) adenosina C) traducción D) adsorción
C) nucleósido D) nucleoide E) replicación
E) péptido 44. Las siguientes enfermedades: el kuru, de
Creutzfeldt – Jacob, de las vacas locas son
38. Los ácidos nucleicos son polímeros de producidas por:
nucleótidos unidos por medio de:
A) virus B) bacterias
A) enlaces glucosídicos C) viroides D) priones
B) enlaces fosfodiester E) protozoarios
C) enlaces peptídicos
D) puentes de hidrógeno 45. ¿Cuál es la estructura que permite la
E) enlaces esteáricos transferencia de material genético (plásmido)
durante la conjugación bacteriana?
39. La información genética del ADN reside en su
secuencia de: A) Flagelo B) Mesosoma
C) Cápsula D) Pared celular
A) pentosas B) radicales E) Pili
fosfatos
C) nucleótidos D) nucleósidos 46. La célula eucariota se caracteriza por la
E) aminoácidos presencia de ____ , en cuyo interior está (n)
______
40. El proceso de síntesis de ARN a partir de una
cadena de ADN recibe el nombre de: A) núcleo – la cromatina
B) citoplasma – el nucleolo
A) traducción B) replicación C) ribosomas – los cromosomas
C) transcripción D) delección D) núcleo – las mitocondrias
E) transducción E) citoplasma – el retículo

41. Un nucleótido está formado por: 47. Son características de las células procariotas:
A) Azúcar + Base nitrogenada + Pirimidina
I. El ADN se ubica dentro del núcleo
B) Azúcar + Ácido fosfórico + Timina
II.Cromosomas circulares
C) Azúcar + Base nitrogenada + Ácido
III. Citoplasma indiferenciado
fosfórico
IV. Reproducción por división binaria simple
D) Ribosa + Base nitrogenada + Ácido
V. Flagelos con microtúbulos
fosfórico
E) Desoxirribosa +Base nitrogenada + Ácido Es correcto:
fosfórico
A) solo II y III B) II, III y V
42. La cápside viral está compuesta por C) solo II y IV D) II, III y IV
subunidades de naturaleza proteica E) Todas
denominados:

56
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
E) Conducto arterioso
ANATOMIA
7. El nódulo de Arancio y el nódulo de Morgan
se localizan en la:
SISTEMA CARDIOVASCULAR A) Vena cava superior
B) Arteria aorta – arteria pulmonar
1. Los músculos papilares y cuerdas tendinosas C) Vena pulmonar – arteria coronaria
se ubican en: D) Arteria mesentérica
E) Arteria pulmonar
A) aurículas
B) ventrículos 8. Son vasos que nacen a nivel de los senos de
C) septum auricular valsalva y tienen por función nutrir al corazón
D) septum ventricular principalmente durante la diástole:
E) ápice
A) Aorta ascendente
2. Arteria que irriga y nutre el miocardio: B) Cayado aórtico
C) Seno coronario
A) aorta B) coronaria D) Arterias coronarias
C) carótida D) subclavia E) Arteria pulmonar
E) pulmonar
9. Con respecto al sistema AUTÓNOMO DEL
3. A la disminución de las plaquetas se le CORAZON, el “marcapaso cardiaco” lo
denomina: constituye:

A) Trombocitosis A) Nodo de Keith – Flacke


B) Trombocitopenia B) Nodo de Aschoff – Tawara
C) Leucopenia C) Nodo Auriculo – ventricular
D) policitemia D) Haz de Thorel
E) leucocitosis E) Haz de Hiss

4. Elemento nodal que retrasa la transmisión del 10. Las siguientes arterias nacen del tronco
impulso cardíaco de las aurículas a los braquiocefálico:
ventrículos:
1) Subclavia derecha
A) Nodo Sinusal B) Nodo A – V 2) Carótida interna derecha
C) Haz de Hiss D) Red de Purkinje 3) Carótida primitiva derecha
E) Nodo miocárdico 4) Subclavia izquierda
5) Carótida primitiva izquierda
5. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la Es cierto:
válvula aurículo ventricular izquierda?:
A) 1, 2 B) 1, 3
A) Tebesio. B) Eustaquio. C) 2, 3 D) 1, 2, 3
C) Bahuin. D) Mitral. E) 1, 2, 4
E) Botal.
11. El centro vital reflejo que gobierna el ciclo
6. Las venas coronarias desembocan en: cardiaco se localiza en:

A) Aurícula derecha A) Protuberancia anular B) Cerebelo


B) Aurícula izquierda C) Telencéfalo D) Bulbo raquídeo
C) Ventrículo derecho E) Mesencéfalo
D) Seno coronario

57
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
12. La hemocaterisis es __________ y ocurre en A) Permite que el corazón funcione sin roces
___________ del Hígado B) Evita la dilatación excesiva del corazón
C) Protege al corazón de infecciones de
A) Destrucción de Glóbulos rojos - Células órganos vecinos
de Küppfer D) Posee fibras especializadas para la
B) Fabricación de Plaquetas - Médula generación y conducción del impulso
C) Síntesis de Hemoglobina - Sistema cardiaco
Retículo Endotelial E) Es parietal y visceral
D) Producción de Hemoglobina -
Hepatocitos 18. Produce histamina y heparina.
E) Producción de Glóbulos rojos - Células
de Küppfer A) Eosinofilos B) Basofilos
C) Monocitos D) Neutrofilos
13. Arteria que irriga el intestino delgado y mitad E) Linfocitos.
derecha del colon:
19. En los pacientes con alergia y/o parasitosis se
A) Mesentérica inferior elevan en número los:
B) Mesentérica superior
C) Tronco celiaco A) Linfocitos B) Monocitos
D) Arteria lumbar C) Basofilos D) Neutrofilos
E) Arteria iliaca primitiva E) Eosinofilos

14. Son capilares que poseen poros que permiten 20. Del siguiente grupo de leucocitos:
el paso de células y macromoléculas.
1) Monocitos 2) Eosinófilos
A) Contínuos B) Fenestrados 3) Basófilos 4) Neutrófilos
C) Metarteriolas D) Vénulas 5) Leucocitos
E) Arteriola
Son granulocitos solamente:
15. Cuál de las siguientes características no
corresponde a las aurículas: A) 2, 3, 4 B) 1, 5
C) 2, 4, 5 D) 3, 4, 5
A) Son pequeñas con respecto a los E) 1, 3, 5
ventrículos
B) Tienen forma cuboidea 21. El fenómeno de la hematosis se realiza en:
C) Presentan músculos pectíneos en su cara
interna A) el bronquiolo respiratorio
D) Presentan músculos papilares B) el alveólo pulmonar
E) N.A. C) el lobulillo pulmonar
D) la vesícula pulmonar
16. Elemento del sistema nodal cuya función es E) el lóbulo pulmonar
retrasar la transmisión del impulso cardiaco
de aurículas a ventrículos: 22. Los siguientes eventos que ocurren en la
entrada y salida de aire de los pulmones en el
A) Nodo Sinusal hombre:
B) Marcapaso Principal
C) Nodo Auriculo – Ventricular 1) Aumento de tamaño en cavidad toráxico
D) Haz de Hiss y expansión pulmonar.
E) Red de Purkinje 2) Relajación del diafragma y músculos
intercostales externos.
17. No es función del pericardio: 3) Disminución de la presión intrapulmonar
a 758 mm Hg.

58
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
4) Contracción del diafragma y músculos 28. Elemento del sistema nodal que permite que
intercostales externos. ambos ventrículos se contraigan casi al
5) Aumento de la presión, intrapulmonar a mismo tiempo:
763 mm Hg.
A) nodo sinusal
Corresponden a la INSPIRACIÓN en forma B) nodo aurículo – ventricular
secuencial: C) haz de hiss
D) red de purkinje
A) 1, 3, 4 B) 4, 3, 1 E) nodo senoide
C) 2, 3, 5 D) 4, 1, 3
E) 4, 5, 1 29. Pequeña dilatación de la arteria aorta donde
nacen las arterias coronarias:
23. La membrana interna de la pleura que cubre
los pulmones, se denomina: A) nodo de Arancio
B) seno coronario
A) visceral B) alveolar C) senos de valsalva
C) lobular D) parietal D) cayado de la aorta
E) bronquial E) Haz de Backel
30. Las células plasmáticas o plasmocitos, se
24. Las proteínas plasmáticas llamadas derivan de:
anticuerpos son:
A) Macrófagos B) Linfocitos B
A) Albúminas B) Fibrinógeno C) Linfocitos T D) Basófilos
C) Globulinas D) Trombina E) Monocitos
E) Fibrina
31. Conducto que une las Arterias Aorta y
25. De los elementos formes de la sangre: Pulmonar, durante la vida uterina.

1) Eritrocitos. A) Conducto arterioso.


2) Plaquetas. B) Conducto mayor
3) Leucocitos. C) Conducto luminal
D) Conducto Semilunar.
Son fragmentos celulares solamente: E) Conducto torácico.

A) Sólo 1 B) Sólo 2 32. Vaso sanguíneo que transporta al hígado


C) 1, 2 D) 2, 3 sangre poco oxigenada y las sustancias
E) 1, 2, 3 absorvidas en el estómago e intestinos:

26. Constituye una dilatación arterial. A) Mesentérica Superior


B) Mesentérica Inferior
A) Várice B) Arterioesclerosis C) Esplénica
C) Pancarditis D) Aneurisma D) Vena Porta
E) Angina. E) Vena Suprahepática

27. La diferencia fundamental entre arterias y 33. Los músculos papilares se ubican en:
venas, a nivel de capas se ubica en:
A) aurículas B) ventrículos
A) Capa externa B) Capa adventicia C) seno venoso D) arterias
C) Capa media D) Capa intima E) venas.
E) Capa interna
34. Teniendo en cuenta la circulación corporal o
mayor, señale la secuencia:

59
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
39. Señale la hormona que al producir,
1) Aurícula Derecha vasoconstricción a nivel arteriolar y mayor
2) Arteria Aorta reabsorción de agua aumenta la Presión
3) Vena Cava arterial:
4) Vasos Capilares
5) Ventrículo Izquierdo. A) Adrenalina
B) Angiotensina II
A) 1, 2, 3, 4, 5 B) 1, 2, 5, 4, 3 C) Aldosterona
C) 5, 2, 4, 1, 3 D) 1, 3, 2, 5, 4 D) Péptido natriuretico auricular
E) 5, 2, 4, 3, 1 E) ADH

35. La válvula de Eustaquio se ubica en: 40. Fase del ciclo cardiaco donde se cierran las
válvulas sigmoideas:
A) Vena Cava inferior
B) Seno Coronario A) Llenado rápido
C) Ventrículo Derecho B) Contracción isovolumetrica
D) Aurícula Izquierda C) Eyección
E) Ventrículo Izquierdo D) Relajación isovolumetrica
E) Sístole auricular
36. El vaso sanguíneo que lleva sangre arterial al
corazón es: 41. Las venas pulmonares en su inicio son 5 y
llegan a la aurícula izquierda:
A) Vena cava
B) Arteria Pulmonar A) 2 B) 4 C) 3
C) Vena coronária D) 5 E) 1
D) Venas pulmonares
E) Arteria aorta. 42. En el corazón las válvulas sigmoideas se
encuentran a nivel de:
37. Fase del CICLO CARDIACO donde ocurren:
A) Venas pulmonares
* Aumento de la presión de los ventrículos B) Vena cava superior
* Cierre de las válvulas auriculoventriculares. C) Vena cava inferior
* Las válvulas sigmoideas están cerradas. D) Orificio aurículo ventricular
* El corazón empieza a contraerse. E) Orificios arteriales

CORRESPONDEN A: 43. Fase del ciclo cardiaco donde se cierran las


válvulas auriculoventriculares:
A) Sístole auricular
B) Contracción isovolumetica o sístole A) Llenado rápido
ventricular B) Contracción isovolumetrica
C) Eyección C) Eyección
D) Relajación isovolumétrica D) Relajación isovolumetrica
E) Llenado ventricular pre sistólico E) Sístole auricular

38. Las orejuelas se encuentra en la parte externa 44. La anomalía debida al aumento del número
de: de latidos del corazón que pueden llegar a
150 o más por minuto se conoce como:
A) Ventrículos B) Arterias
C) Venas D) Aurículas A) Hipertensión B) Bradicardia
E) Tabiques C) Taquicardia D) Angina
E) Hipercapnea

60
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
6. Identifique la palabra que debe escribirse sin
LENGUAJE tilde.

A) puntapie B) veintitres
C) portalápiz D) cuarentena
ACENTUACIÓN E) tiralíneas

1. Señale cuál de los siguientes préstamos 7. En el enunciado En los ultimos tiempos varias
lingüísticos no debe tildarse. universidades han tomado dos examenes al
año. Algunos jovenes piensan que esta bien,
A) estrés B) pedigri pero otros se oponen drasticamente, ¿cuántas
C) sándwich D) eslogan tildes generales se han omitido?
E) esprai
A) tres B) cuatro
2. Reconozca la palabra que necesariamente C) cinco D) seis
requiere tilde. E) siete

A) helicóptero B) peruano 8. Identifique la opción que presenta una


C) razonablemente D) piscina secuencia de palabras correctamente
E) transito tildadas.
A) víctima, pérdida, exámen
3. Identifique la opción cuya secuencia solo B) hincapié, samurái, veintiséis
posee palabras graves. C) inutilménte, portugués, suéter
D) tragalúz, perturbadór, maguéy
A) Áncash, cómics, fluido E) árabe, tragamonédas, méndigo
B) Pedro, neón, América
C) casona, adiós, pupitre 9. ¿Qué oración presenta uso correcto de la
D) mortero, cárcel, panal tilde?
E) sensible, robots, peine
A) El conflicto árabe - israéli es horrendo.
4. Marque la opción cuya palabra resaltada B) La frontera peruáno - chilena es muy
requiere de tilde obligatoriamente. vulnerable.
C) El tratado franco - alemán fue un éxito.
A) Necesariamente tengo que asistir D) La enciclopedia téorico - práctica me costó
mañana. caro.
B) La explotación ha cambiado E) El joven sordomudó ingreso a Villarreal.
historicamente.
C) Me recibió amablemente en su 10. Reconozca la serie de palabras que solo
consultorio. presentan acento libre.
D) La señorita atacó decididamente al
ladrón. A) libro, domino, maquina, compro
E) Respondió inteligentemente mi B) circulo, calculo, transito, amazonia
pregunta. C) pelicano, transeunte, añoro, idilio
D) optimo, preinca, otoño, adulacion
5. ¿En qué opción la palabra resaltada requiere E) primaveral, árbol, motocicleta, avión
de acentuación general obligatoriamente?
11. Marque la alternativa que requiere mayor
A) Se escapó sutilmente de la reunión. cantidad de tildes generales.
B) Conto esa historia de la mejor manera.
C) Todas las mañanas fumigo el jardín. A) El Peru tiene salida al oceano Pacifico.
D) El frijol tiene la forma de un riñoncito. B) Mi abuelito nunca creyo llegar rapido a
E) Todas las mañanas camino por el parque. Puno.

61
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
C) El profesor salio de Ancash muy
temprano. 16. ¿Cuál es la serie de monosílabos que nunca
D) Les explicare la razon por que no estudie se tildan?
fisica.
E) Le operaron del corazon en la clinica hoy. A) mi, de, mas B) pan, di, fe
C) de, tu, el D) mas, tes, si
12. Marque la alternativa que requiere más tildes E) tu, mi, es
generales.
17. Marque la alternativa que presenta
A) Asuncion me obsequiara dos comics acentuación especial correcta.
novisimos.
B) Presentare mi curriculum lo antes posible. A) Sabía que un té me caería mu bien por el
C) Me comprare un libro teorico - practico de frío.
matematica. B) Daba mas de lo que podía, pero nadie lo
D) Comere un delicioso caucau en la casa de reconocía.
Jose. C) La dejé, pero no sabes cuanto dolor sentí.
E) Ese rapido y practico escaner le regalo su D) Yo no queria saber nada de tí, pero
manager. regresaste.
E) El se reía del fracaso de los demás, yo lo
13. Señale la opción en la que aun no debe sabia.
tildarse.
18. Identifique la oración que requiere de tilde
A) Aun es muy temprano, jóvenes. enfática.
B) Sigue lloviendo aun; no puedo salir.
C) Aun sigo esperando tu respuesta. A) El río Marañón es como una serpiente de
D) Resolví aun lo que no dominaba. oro.
E) Aun no me dan ganas de llamarte. B) Quien habla en toda la clase es de
Cajamarca.
14. Identifique la oración que requiere de una C) No pude recordar cuantos me habían
tilde robúrica o disolvente. atacado.
D) Te esperaré en la entrada donde hay un
A) Cesar Caicedo salio de la academia árbol.
corriendo. E) Yo sabía que todos me abandonarían al
B) La pisauvas chinchana asistió a la final.
vendimia.
C) Le puso muchas ganas, pero al final 19. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta
desistio. solo tilde diacrítica?
D) El fracaso repercutio en mi posterior
triunfo. A) Jamás se dio cuenta de sus reales
E) Amigo, cuidate si vas a salir: es muy intenciones.
peligroso. B) José dijo que no quería estudiar en ese
salón.
15. ¿En qué alternativa el monosílabo resaltado C) Tú y solo tú sabes de mí; diles la verdad.
debe tildarse? D) Volveré por ti, me dijo al partir en una
canción.
A) Nunca se sabe si mañana seguiremos E) Sabía que todo era mentira, sin embargo,
vivos. no le dije.
B) Ya no creo que le de otra oportunidad.
C) Dinos si ingresaste a la universidad 20. Reconozca el enunciado en el que todos los
Villarreal. monosílabos resaltados requieren tilde.
D) Lo que te prometí tengo que cumplirlo.
E) Tu libro está desactualizado, compañero.

62
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
A) Tu sabías que el libro de Juan es mas C) Aun no llega el examen; tranquilízate y
actualizado. relájate.
B) El salió contento después de rendir su D) Tengo mucho sueño aun cuando duermo
examen. bien.
C) Tu esperabas que yo de todo de mi, pero E) Hemos jugado bien, aun así falta más
no fue así. práctica.
D) Mi hijo se está desarrollando mucho en
filosofía. 25. El jiron Bolivar es la residencia de los
E) Si, yo sé que el se marchó con mucha fe principales; alli viven todo el año. En el jiron
de allí. Bolivar, estan las casas de los vecinos; alli
estan las cantinas donde se emborrachan; alli
21. Reconozca el enunciado que requiere más esta el billar, la botica; las tiendas de
tildes robúricas o disolventes. comercio. En el texto anterior de José María
Arguedas, ¿cuántas tildes se han omitido?
A) Luis sabia todo acerca del imperio incaico.
B) Antes mi tiito venia a visitarnos con mi tia. A) ocho B) seis C) doce
C) Ponia todo de su parte para ingresar. D) diez E) once
D) El niño pedia lo que veia, pero no le
compraban. 26. La huelga magisterial trajo enormes
E) Jose tenia una tenia que le pedia lo que pérdidasa la emblemática unidad estatal. En
comia. el enunciado anterior, el número de palabras
agudas, graves y esdrújulas es,
22. ¿En qué opción la palabra resaltada requiere respectivamente,
tilde?
A) ¡Que feliz yo era en la pobreza! A) tres, tres y dos.
B) Como no estudies, me molesto contigo. B) tres, dos y dos.
C) ¡Que viva el estudio, jóvenes alumnos! C) dos, tres y uno.
D) Salió de acá como alma que lleva el D) dos, tres y tres.
diablo. E) dos, tres y dos.
E) ¡Que cante!, gritaron todos los invitados.
27. Señale la oración que presenta,
23. ¿Cuántas tildes especiales se han omitido, respectivamente, una palabra esdrújula, una
respectivamente, en los siguientes grave y una aguda.
enunciados?
A) Cómpraselo antes de venir.
• Te dije que sirvieras mas cafes. B) El tímido joven fue muy feliz.
• Me sorprendio que tu y el salieran. C) Los jóvenes luchan siempre.
• Yo a ti te vi con el tomando un te. D) Lázaro es un antihéroe locuaz.
• Pon el mas entre los números capicua. E) La tórtola es un ave gris.

A) una - dos - dos - dos 28. Indique la serie que contiene únicamente
B) dos - dos - tres - dos palabras agudas.
C) una - dos - una - dos
D) dos - una - dos - una A) región, garúa, papel, contenedor
E) dos - tres - dos - tres B) ruiseñor, imagen, sección, correo
C) función, fuerza, después, correo
24. Reconozca el enunciado en el que la palabra D) virrey, azul, ciempiés, matriz
aun debe llevar tilde. E) dieciséis, baúl, torneo, campeón

A) Aun corriendo todos los días, no adelgazo. 29. Lei que la poesia de Dario tiene como raices
B) No se entregaba aun cuando estaba
rodeado.

63
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
al Romanticismo, de ahi su preferencia por el el habeas corpus del empresario textil.
verso libre. ¿Cuántas tildes robúricas se han ¿Cuántas tildes requiere el texto anterior?
omitido en el enunciado anterior?
A) tres B) cuatro C) cinco
A) tres B) cuatro C) cinco D) seis E) siete
D) seis E) siete
35. Indique cuántas tildes son necesarias en cada
30. Identifique la serie que solo contiene palabras enunciado.
graves (se han omitido las tildes).
I. No sabia donde vivia el gerente de la
A) casual, externo, traslado empresa.
B) fertil, examen, fervor II. Ojala que no te de la gripe para que
C) caracter, mantel, avaro vuelvas en ti.
D) resumen, cactus, lapiz III. Esos policias investigaran el porque de
E) reloj, facil, sandwich ello.
IV. Habia mucho deficit en la empresa
31. Se que no fue quien quiso ser, mas nadie acuifera.
puede negar cuanto hizo por el pueblo y
como se sacrifico por su hijos. A) 3, 2, 3, 3 B) 2, 3, 3, 4 C) 3, 3, 3, 3
En la oración anterior, ¿cuántas palabras D) 3, 2, 3, 4 E) 4, 3, 2, 3
deben tildarse por regla especial?
36. Señale la oración que presenta un uso
A) uno B) dos C) tres correcto de las tildes.
D) cuatro E) cinco
A) ¡Qué vivan los hombres luchadores!
32. Señale el enunciado que presenta una B) Avísame cuándo regreses.
correcta acentuación. C) Ignoro quién ha traído todo eso.
D) Dales cuánto te pidan.
A) No sé quienes ofendieron a Julián y a E) Qué colabore si quiere.
Raúl.
B) Entrenaré mas para participar en la 37. ¿Qué oración requiere la mayor cantidad de
maratón. vocablos con tilde?
C) Había muchas enciclopedías en ese
estante. A) Alex, alinealos y colocalos sobre el
D) Encontré aquí varias monedas mostrador junto a los audifonos y los cedes.
antiquísimas. B) El miercoles conoci la ciudad de Jaen
E) Los alumnos de mí aula recibirán los despues de visitar Ancash.
fólderes. C) Ojala participara en la olimpiada de
matematica a realizarse en Amsterdam.
33. Por la ubicación de la sílaba tónica, las D) El sabado dieciseis de octubre visitare la
palabras escáner, tráelo y sutil son, zona petrolifera y gasifera.
respectivamente, E) Cuidate, Edwar, no quiero seguir viendote
asi en el desvan ni en ese sotano.
A) sobresdrújula, grave y grave.
B) esdrújula, esdrújula y aguda. 38. Según el contexto, las palabras celebre,
C) sobresdrújula, esdrújula y aguda. transito y pacifico, pueden ser
D) grave, esdrújula y aguda.
E) sobresdrújula, grave y aguda. A) agudas o graves.
B) graves o esdrújulas.
34. Esos transeuntes del ambito urbano se C) esdrújulas y sobreesdrújulas.
reúnen solo por las noches cerca de la plaza D) agudas, graves y esdrújulas.
San Martin. Muchos de ellos discuten sobre E) solo agudas.

64
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
A) Francisca y Don Diego
LITERATURA B) Irene y Carlos
C) Rita y Calamocha
D) Irene y Don Diego
E) Francisca y Carlos
NEOCLASICISMO – ROMANTICISMO
6. El mayor incentivo para la creación de, El sí
1. Al Neoclasicismo, también se le denominó: de las niñas, fue:

A) Escuela Literaria Preciosista A) Influencia solamente de, La Escuela de las


B) Corriente Literaria Seudoclásica Madres.
C) Escuela Literaria Luterana B) Su frustrado amor por Paquita Muñoz
D) Movimiento Literario Imaginista C) Recibe influencia de Lope de Vega.
E) Corriente Literaria Existencialista. D) Los grandes avances culturales
E) Sólo A y D.
2. Sobre el Neoclasicismo Español:
7. Son autores neoclásicos españoles:
I. Se desarrolló en el siglo XVIII
II. Fue eco del clasicismo francés A) Tomás de Iriarte y Calderón
III. Su máximo representante fue Moratín B) Ignacio de Luzán y Shakespeare
IV. Destacó la comedia y la fábula. C) Fray Benito Jerónimo y Moliere
D) Samaniego y Moratín
Son correctas: E) Don Diego, don Carlos y Paquita

A) I y II B) III y IV C) I y IV 8. La crítica al casamiento concertado


D) II, III y IV E) Todas propiciado por doña Irene, en El sí de las
niñas, pone en evidencia........... de esta obra
3. El pensamiento del Neoclasicismo se resume neoclásica:
en la frase:
A) El sentido de unidad
A) “Influencia del medio ambiente sobre el B) La expresión racional
ser” C) El fin didáctico
B) “El arte debe tener fin en sí mismo” D) La verosimilitud
C) “La literatura es tormenta y pasión” E) El preceptismo
D) “La única belleza es la clásica, el arte no
debe hacer sino imitarla” 9. Cultivador de la fábula en el Neoclasicismo
E) “El arte es sombrío” español.

4. En cuanto a la vida de Moratín, una es falsa: A) Ignacio de Luzán


B) Fray Benito Jerónimo Feijoo
A) Nació en Madrid (1760) C) Leandro Fernández de Moratín
B) Dos veces premiado por la Real Academia D) Gustavo Adolfo Bécquer
Española E) Félix María de Samaniego
C) Se vincula sentimentalmente con Paquita
Muñoz 10. La característica más resaltante del
D) Considerado traidor a su patria y Neoclasicismo en
desterrado
E) Obtuvo el premio Nóbel en 1956. A) Despotismo
B) Afán normativo y sus temas moralistas
5. Son los jóvenes protagonistas de, El sí de las C) Verosimilitud de sus temas
niñas: D) Nacionalidad exagerada
E) Su oposición al Romanticismo

65
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA

11. Es característica del Neoclasicismo: A) Profundizar la decadencia literaria


B) Alcanzar el nivel de la Edad de oro
A) Copiar a los clásicos C) El inicio del triunfo de éste en los demás
B) Falta de originalidad países
C) Imperio de la razón D) Un afrancesamiento evidente
D) Intencionalidad moralizadora E) Iniciar un proceso de desarrollo literario
E) Todas perdido anteriormente

12. Señala la relación incorrecta: 18. Libro de Bécquer que recrea principalmente
un ambiente medieval y atmósfera fantástica:
A) Feijoo : Teatro Crítico Universal
B) Tomás de Iriarte : Fábulas Literarias A) El monte de las ánimas
C) Félix M. Samaniego: Fábulas Morales B) Rimas
D) Moratín : El café C) Carta desde mi celda
E) Bécquer : A buen juez, mejor testigo D) Rayo de luna
E) Leyendas
13. Son neoclásicos
19. Para producir Rimas su fuente de inspiración
A) Quintana B) fue:
Jovellanos
C) Feijoó D) Moratín A) Matilde Urrutia B) Marylin Monroe
E) Todas C) Amarilis D) Santos Corrales
E) Julia Espìn
14. Los postulados que establecieron los
románticos fueron. Una es falsa: 20. José Zorrilla tuvo el calificativo de:

A) La belleza es placer en sí misma A) El poeta nacional


B) La belleza a través de la imaginación B) Juan Tenorio
C) Plena libertad C) El Solitario
D) A, B y C D) El Duque de Rivas
E) La degradación E) El alcalde de Zalamea

15. El triunfo del Romanticismo en España, fue 21. No es representante del Romanticismo
con el drama Español:

A) O locura o santidad A) Mariano José de Larra


B) El estudiante de Salamanca B) José de Espronceda
C) El capitán Montoya C) El Duque de Rivas
D) Don Álvaro D) Romualdo
E) Fortunata y Jacinta E) Gustavo A. Bécquer

16. Una no es característica del Romanticismo 22. Las leyendas de Bécquer son:
español:
A) 16 B) 18 C) 20
A) Culto al yo D) 22 E) 24
B) Anhelo de libertad
C) Nacionalismo 23. El drama romántico, Don Juan Tenorio,
D) Revaloración de la naturaleza pertenece a:
E) Sufrimiento, materialismo e historicismo
A) Mariano José de Larra
17. El Romanticismo español significó: B) Gustavo Adolfo Bécquer

66
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
C) El Duque de Rivas C) José Zorrilla
D) José de Espronceda D) Garcilaso de la Vega
E) José Zorrilla E) Mariano José de Larra

24. ¿Qué es poesía? Dices mientras clavas en mi 30. Respecto a Bécquer, es correcto afirmar que
pupila azul ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo
preguntas?.../ Poesía... ¡eres tú! A) su producción fue publicada
póstumamente.
Los versos anteriores pertenecen a: B) destacó en el teatro.
C) escribió El estudiante de Salamanca.
A) Espronceda B) Zorrilla D) recibió influencia alemana.
C) Jovellanos D) Bécquer E) es el iniciador del Romanticismo español.
E) Salinas
31. En las Leyendas de Bécquer destacan los
25. Romance en España, significaba: temas

A) Lengua B) Tener amores A) de caballería.


C) Hablar a la romana D) B) críticos de la sociedad.
Idealizar ideas C) racionalistas.
E) Ser castellano D) realistas.
E) sobrenaturales.
26. Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa,
un cielo;/ por un beso... ¡Yo no sé!/ qué te 32. En las Rimas de Bécquer, uno de los temas
diera por un beso! Los versos pertenecen a: recurrentes es

A) José Esfronceda B) José A) la muerte. B) el desengaño.


Zorrila C) la hipocresía. D) la
C) Bécquer D) Salaverry mujer.
E) Duque de Rivas E) el pasado clásico.

27. Señale la característica que corresponde al 33. El Romanticismo sentimental se caracteriza


Romanticismo. por

A) verosimilitud B) apego A) rescatar solo valores aristocráticos.


a la razón B) marcar una postura crítica.
C) rechazo al idealismo D) subjetividad C) mostrar el paisaje local y la pasión
E) afán didáctico amorosa.
D) describir objetivamente.
28. ¿Qué escritor romántico español es autor de E) emplear un lenguaje innovador e irónico.
la obra Don Juan Tenorio?
34. Elija las afirmaciones correctas en relación
A) José Zorrilla con Bécquer.
B) Gustavo A. Bécquer
C) José de Espronceda I. Es escritor posromántico.
D) Mariano José de Larra II. Exalta la naturaleza.
E) Ángel de Saavedra III. Revalora elementos populares.
IV. Apela a la base racionalista.
29. ¿Qué autor es ajeno al Romanticismo
español? A) I y II B) I, II y III C) II y IV
D) solo III E) I y III
A) Gustavo A. Bécquer
B) José de Espronceda

67
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
35. La poesía de Bécquer es influenciada por el A) La reflexión sobre las costumbres sociales
escritor alemán desfasadas.
B) La imposición del matrimonio a la mujer
A) Lope de Vega. por interés y conveniencia.
B) Fedor Dostoievski. C) La educación de las jóvenes en la
C) Ludovico Ariosto. obediencia a sus padres.
D) Heinrich Heine. D) El destino como fuerza que se impone a
E) Edgar Allan Poe. los personajes.
E) El poder económico y político como
36. La obra Rimas de Bécquer, formalmente, condicionante de la educación.

A) emplea un lenguaje rebuscado. 41. Es el máximo representante del romanticismo


B) contiene composiciones extensas. español.
C) presenta numeración romana.
D) no presenta tema claro. A) Luis de Góngora
E) critica el paisaje y el amor. B) Federico García Lorca
C) Gustavo Adolfo Bécquer
37. Respecto a la leyenda titulada “La ajorca de D) José de Espronceda
oro”, podemos afirmar que los protagonistas E) Miguel de Cervantes

A) presentan rasgos sobrenaturales. 42. La leyenda más famosa de Bécquer, es:


B) cometen incesto. A) “El Miserere”
C) son castigados por los dioses. B) “Rayo de luna”
D) roban muchas joyas. C) “Maese Pérez, el organista”
E) salen a cazar venados y desaparecen. D) “El Beso”
E) “La cruz del diablo”
38. Mientras sentirse puedan en un beso dos
almas confundidas; mientras exista una
43. Título que no pertenece a las leyendas de
mujer hermosa, ¡habrá poesía! Bécquer:
En los versos anteriores de la Rima IV A) “A buen juez, mejor testigo”
predomina como tema B) “La Ajorca de oro”
C) “Maese Pérez, el organista”
A) la inmortalidad. D) “Los ojos verdes”
B) el arte. E) “El miserere”
C) la belleza masculina.
D) la importancia de la ciencia. 44. La característica que no corresponde al
E) la trascendencia poética. Romanticismo español:

39. El tema principal de El sí de las niñas es A) exotismo oriental B) individualismo


C) exotismo medieval D) subjetivismo
A) el amor imposible como fatalidad E) nacionalismo
B) la mala educación española del siglo
XVIII 45. Dato equivocado sobre Gustavo Adolfo
C) el conflicto entre realidad y sueño Bécquer:
D) el poder autoritario de la madre
A) Periodista, traductor y poeta.
E) el imponer el matrimonio hacia las
B) Publicó sus primeros versos en “La
mujeres por conveniencia
Aurora”
C) Su esposa Julia Espín
40. ¿Cuál es el tema principal de El sí de las
D) Su poesía es natural y breve
niñas, de Leonardo Fernández de Moratin?
E) Poeta lírico del romanticismo español

68
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
E) Protonasca
HISTORIA
5. Estudioso que para una interpretación más
ordenada y sistematizada del Perú Antiguo
clasificó a las culturas en Horizontes e
CULTURAS PREINCAS Intermedios.

1. Uno de los fundamentos de la teoría A) Federico Max Ulhe


autoctonista sobre el origen del hombre B) Federico Engels
peruano se sustenta en C) Luis Guillermo Lumbreras
D) Julio C. Tello
A) las semejanzas entre los elementos E) Jhon Rowe
culturales de los mesoamericanos con los
mochicas. 6. Las Culturas representativas del Primer,
B) la presencia de vegetales de origen Segundo y Tercer horizonte cultural,
selvático en costa y sierra. respectivamente, fueron:
C) las similitudes culturales y raciales con los
melanésicos. A) Mochica, Tiahuanaco, Chimu.
D) las migraciones sucesivas procedentes de B) Chavín, Wari, Chincha.
Asia por el mar. C) Paracas, Wari, Incas.
E) el uso de motivos decorativos y D) Chavín, Wari, Incas.
arquitectónicos propios de Chavín, en E) Chavin, Nasca, Incas.
Puno y Bolivia. 7. Chavín fue un Estado Teocrático opresivo
que se apoderó ………………….. generado
2. ¿Cuál de las siguientes expresiones no es una con mucho esfuerzo por las comunidades
manifestación de la cultura Chavín? campesinas.

A) Cabezas Clavas A) del excedente productivo.


B) Estela de Raimondi B) de las Tierras.
C) El lanzón C) de la Artesanía.
D) Huacos retratos D) de los Centros Comerciales.
E) Obelisco Tello E) del dinero.

3. ¿Por qué se considera que Chavín define el 8. Identifique la cultura andina que en el
Primer Horizonte cultural andino? horizonte intermedio desarrolla el control de
I. Fue la primera cultura andina con grandes diversos pisos ecológicos que permiten, a sus
edificaciones religiosas comunidades, protegerse de las catástrofes
II. Fue la síntesis del periodo Formativo naturales propias de los andes. Dicha cultura
III. Expandió su influencia por gran parte del fue
territorio peruano
A) Chachapoyas. B) Chavín.
A) Solo II B) I y II C) Recuay. D) Tiahuanaco.
C) I y III D) II y III E) Wari.
E) I, II y III
9. Las primeras diferencias sociales en la historia
4. Para la Teoría “Autoctonista de la Costa” peruana se evidencian en la cultura
planteada por el Dr. Rafael Larco Hoyle se
produce una irradiación cultural de la Costa A) Chavín. B) Vicús.
a la Sierra a partir de la cultura: C) Mochica. D) Nasca.
E) Kotosh.
A) Arawacs B) Cupisnique
C) Chavín D) Protochimú

69
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
10. La tumba del Señor de Sipán pertenece a la C) popular D) rural
Cultura (UNMSM 1994) E) religiosa

A) Vicus. B) Chimú. 16. Las colonias fundadas en diferentes zonas


C) Cupisnique. D) Tallán. geográficas proveían a Tiahuanaco de
E) Mochica. muchos

11. Los reservorios, canales, pozos a tajo abierto A) esclavos. B) minerales.


y acueductos, fueron construidos en el C) alimentos. D) peregrinos.
estadío Intermedio Temprano por la cultura E) soldados
(UNFV 1999)
17. No corresponde a la cultura Tiahuanaco:
A) Moche. B) Salinar.
C) Cajamarca. D) Cupisnique. A) Los waru waru o camellones.
E) Pakatnamú. B) El uso del bronce.
C) Fabricación de keros.
12. Con los descubrimientos de Sipán, la Cultura D) El uso de pebeteros.
Mochica añade a su reconocido trabajo en E) Los geoglifos rituales.
cerámica y arquitectura, un conocimiento sin
precedentes en el arte (UNAC 1997) 18. La cultura Tiahuanaco tuvo su origen en:
(UNAC 2005)
A) textil.
B) de la escultura. A) el Callejón de Huaylas.
C) de la metalurgia. B) el Valle del Mantaro.
D) de la cerámica pictórica. C) la Costa Norte.
E) de la cerámica escultórica. D) la Llanura Amazónica.
E) el Altiplano Andino.
13. La cultura Tiahuanaco pertenece a los
periodos 19. Los dioses de la cultura Tiahuanaco se
caracterizan porque representaban figuras
A) Arcaico y Formativo. (UNMSM 2007)
B) Formativo y Primer Desarrollo Regional.
C) Primer Desarrollo Regional y Horizonte A) fitomorfas. B) zoomorfas.
Medio. C) antropomorfas. D) ornitomorfas.
D) Horizonte Temprano e Intermedio E) ictiomorfas.
Temprano.
E) Horizonte Medio e Intermedio Tardío. 20. Los antiguos peruanos se preocupaban por
tener chacras de cultivo en diferentes pisos
14. Fueron los principales cultivos de Tiahuanaco ecológicos. ¿Qué es lo que les incentivaba a
en la meseta del Collao: ello? (UNMSM 2004)

A) Quinua, maca y trigo. A) Evitar desastres motivados por accidentes


B) Maca, papa y cebada. naturales, muy comunes en el Perú.
C) Papa, trigo y algodón. B) La práctica de los curacas para el sustento
D) Papa, olluco y quinua. de los ayllus.
E) Quinua, trigo y maíz. C) Seguir con su costumbre ancestral,
posiblemente desde el Formativo.
15. Kalasasaya, Akapana y Pumapunko son D) Las disposiciones de los incas respecto al
ejemplos de la notable arquitectura ... de abastecimiento de los pobladores.
Tiahuanaco. E) El abastecimiento directo de productos de
toda variedad sin intermediarios.
A) militar B) civil

70
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
21. En la economía del Perú antiguo, el acceso a
varios pisos altitudinales permitió (UNMSM 27. Wari es la síntesis de tres culturas que el
2004) permitieron su desarrollo como Imperio, ellas
A) la redistribución de bienes. fueron (UNMSM 1991)
B) el control de la reciprocidad.
C) la complementariedad ecológica. A) Huarpa – Chavín y Aymara.
D) la conformación de estados. B) Huarpa – Nasca y Tiahuanaco.
E) el desarrollo de la hidráulica. C) Huarpa – Nasca y Paracas.
D) Paracas – Huarpa y Aymara.
22. La cultura Wari surgió con grandes E) Huarpa – Tiahuanaco y Lucanas.
influencias de las culturas
28. Wari fue una síntesis de las de las siguientes
A) Mochica y Nasca. culturas: (UNMSM 2006)
B) Nasca y Tiahuanaco.
C) Tiahuanaco y Chimú. A) Huarpa, Lupaca y Tiahuanaco
D) Chimú y Aymara. B) Paracas, Huarpa y Aymara
E) Aymara y Mochica. C) Lupaca, Huarpa y Aymara
D) Huarpa, Nasca y Tiahuanaco
23. No es característica de la cultura Wari: E) Aymara, Huarpa y Tiahuanaco

A) Militarismo. 29. Durante el Horizonte Medio, el Imperio Wari


B) Teocracia. significó (UNMSM 2000)
C) Planificación urbana.
D) Cerámica policromada. A) la colonización de la selva amazónica.
E) Armas de hierro. B) el desarrollo aislado de las culturas
regionales.
24. Una cabecera de región del Imperio Wari en C) la conquista de Ayacucho y Tiahuanaco
la sierra sur del Perú fue por el Estado Nasca.
D) el prestigio del comercio marítimo.
A) Piquillaqta. E) la integración de las culturas de costa,
B) Cajamarquilla. sierra y selva.
C) Huarivilca.
D) Huiracochapampa. 30. El imperio Wari fue una sociedad pan-
E) Vilcashuaín. peruana que se caracterizó por (UNMSM
2007-1)
25. En su expansión por la costa peruana, el A) difundir la técnica de la cerámica.
Imperio Wari sometió a las culturas B) fomentar el desarrollo urbanístico.
C) culminar la conquista del Chinchaysuyo.
A) Mochica y Chimú. D) impulsar la manufactura de cueros.
B) Nasca y Lima. E) adorar a deidades nasquenses.
C) Chimú y Chincha.
D) Mochica e Ichma. 31. El Horizonte Medio se caracterizó por el
E) Chiribaya y Churajón. desarrollo de complejos urbanos en la costa y
la sierra. Uno de los complejos urbanos más
26. El Imperio Wari tuvo su apogeo en el periodo significativos de este periodo fue (UNMSM
llamado; 2003)

A) Primer Horizonte. A) Kawachi. B) Puruchuco.


B) Primer Intermedio. C) Chan Chan. D) Pikillaqta.
C) Segundo Horizonte. E) Caral.
D) Segundo Intermedio.
E) Tercer Horizonte.

71
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
32. ¿En que periodo de la historia se encontraba
Europa cuando en los Andes se desarrollaba 38. Cultura del Intermedio Tardío del Norte del
la cultura Wari? (UNI 2002) Perú, que cuando gobernaba Michan
Caman, fue conquistada por Túpac Inca
A) Edad Antigua Yupanqui y anexada como parte del Imperio
B) Edad Media Incaico, nos referimos a:
C) Humanismo y Renacimiento
D) Edad Moderna A) Sicán. B) Chimú.
E) Edad Contemporánea C) Mochica. D) Vicus.
E) Lambayeque
33. La cultura Chimú pertenece al periodo
39. Sistema Político representativo del II-
A) Formativo. Horizonte Cultural del Perú Pre Colombino.
B) Arcaico.
C) Primer Desarrollo Regional. A) Confederativo B) Señorial
D) Horizonte Medio. C) Talosocratico D) Colonizador
E) Segundo Desarrollo Regional. E) Imperial

34. La capital del reino Chimú fue ... en la región 40. Chimú es considerada una sociedad
... castigadora, cuyas normas severas
sancionaban delitos contra……..
A) Chan Chan - Lambayeque.
B) Sipán - La Libertad A) La propiedad privada
C) Chan Chan - Piura B) El uso indebido de las hachitas de cobre
D) Sipán - Lambayeque C) La práctica de la hechicería
E) Chan Chan - La Libertad D) Los sacrificios humanos
E) El uso de la plumeria
35. En la cerámica de la cultura Chimú
predomina 41. Representa la Tecnología Hidráulica de los
Tiahuananquenses.
A) el color negro.
B) la bicromía. A) El canal de Cumbemayo
C) el color anaranjado. B) Los Andenes de Huayanta
D) la policromía. C) El Canal de la Cumbre
E) el color blanco. D) El Acueducto Mayorito
E) Los Waru - Waru
36. Son manifestaciones artísticas donde
sobresalieron los chimús: 42. Cultura Preincaica que no pertenece al
Intermedio Tardío
A) orfebrería, cerámica y litoescultura.
B) orfebrería, arquitectura y escultura. A) Chanca B) Huanca
C) arquitectura, textilería y cerámica. C) Mochica D) Aymara
D) arquitectura, orfebrería y litoescultura. E) Chincha
E) arquitectura, cerámica y escultura.

37. Sobre los chimús es falso que

A) cultivaron en wachaques.
B) construyeron la huaca El Dragón.
C) fueron buenos navegantes.
D) conquistaron a los mochicas.
E) fueron sometidos por los incas.

72
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
E) responsabilidad económica.
ECONOMIA
6. El fin lucrativo de las empresas se relaciona
con
EMPRESA A) minimizar sus utilidades.
B) fomentar el intercambio mercantil.
1. Indique la organización económica que reúne C) maximizar ganancias.
y combina los factores productivos para D) generar la riqueza material del país.
generar bienes y servicios finales. E) trasladar las mercancías al mercado.

A) capital B) Estado 7. La unidad económica de servicios, cuyo


C) empresa D) trabajo desarrollo de actividades permite obtener
E) comité principalmente los medios de vida de
sobrevivencia de sus propietarios, es la
2. Una característica propia del factor
productivo empresa es A) pequeña empresa.
B) microempresa.
A) ser auxiliar y derivado. C) empresa individual.
B) ser condicionante y activo. D) empresa privada.
C) ser organizador de la producción. E) empresa colectiva.
D) ser regulador en la producción.
E) tener como propietario al Estado. 8. Según su aspecto jurídico, las empresas se
dividen en
3. El propietario del factor productivo empresa
recibe ............. como pago por su A) unipersonal y colectiva.
participación en la producción. B) colectiva y sociedad civil.
C) individual y societaria.
A) rentas D) sociedad anónima abierta y cerrada.
B) salarios E) colectiva y societaria.
C) utilidades
D) impuestos 9. Aquellas empresas que pueden negociar sus
E) honorarios acciones en el mercado de valores se
denominan
4. Organizar la riqueza a través de la producción
de bienes y servicios es una característica de A) civiles.
la empresa que se relaciona con su B) colectivas.
C) en comandita.
A) fin lucrativo. D) anónimas abiertas.
B) fin mercantil. E) anónimas cerradas.
C) fin económico.
D) responsabilidad social. 10. La empresa que, según su aspecto jurídico,
E) responsabilidad económica. está conformada por un mínimo de dos
socios y un máximo de veinte socios se
5. La característica de la empresa vinculada con clasifica como sociedad
la generación de bienes o servicios para
destinarlos al intercambio se relaciona con su A) anónima.
B) colectiva.
A) fin lucrativo. C) anónima abierta.
B) fin mercantil. D) anónima cerrada.
C) fin económico. E) comercial de responsabilidad limitada.
D) responsabilidad social.

73
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
11. Las sociedades mercantiles que presentan B) sociedades mercantiles.
dos tipos de socios con distinto grado de C) sociedades colectivas.
responsabilidad son las D) empresas comanditarias.
E) sociedades anónimas abiertas.
A) en comandita.
B) colectivas. 17. Aquellas empresas cuyo capital se encuentra
C) anónimas abiertas. conformado por acciones pero no tienen
D) comerciales de responsabilidad limitada. autorización para venderlas en la bolsa de
E) anónimas cerradas. valores son las

12. Un aspecto positivo de la participación de las A) sociedades colectivas.


mypes en la economía peruana es B) empresas individuales.
C) sociedades mercantiles.
A) el uso intensivo del factor capital. D) grandes empresas.
B) el alto monto de impuestos que pagan a la E) sociedades anónimas cerradas.
Sunat.
C) la generación de puestos de trabajo. 18. Según la ley general de sociedades, las
D) su inversión en el mercado de valores. empresas conformadas por 2 tipos de socios
E) que poseen gran inversión en con distinta responsabilidad son las
infraestructura.
A) sociedades colectivas.
13. La empresa como unidad generadora de B) sociedades comanditarias.
bienes y servicios, participa en el proceso C) sociedades anónimas abiertas.
productivo como factor D) sociedades anónimas cerradas.
E) empresas individuales.
A) organizador. B) pasivo.
C) activo. D) condicionante. 19. En una sociedad en comandita, aquellos
E) determinante. socios que asumen una responsabilidad
ilimitada y administran la empresa son
14. Cuando las empresas destinan su producción denominados también
a la venta en los diferentes mercados, están
cumpliendo con su fin A) anónimos.
B) comanditarios.
A) lucrativo. B) mercantil. C) colectivos.
C) económico. D) financiero. D) accionistas.
E) comercial. E) participacionistas.

15. Según su tamaño, las empresas cuyo número 20. La obtención de ganancias por parte de los
de trabajadores no es mayor a 10, se empresarios a través de sus ventas, denota el
clasifican como fin ............... de la empresa.

A) sociedades anónimas. A) lucrativo


B) empresas individuales. B) económico
C) microempresas. C) social
D) medianas empresas. D) rentable
E) sociedades colectivas. E) mercantil

16. Aquellas empresas que tienen la capacidad 21. Respecto a la teoría de las empresas, señale
de poder obtener financiamiento del las afirmaciones correctas.
mercado de valores se clasifican como
I. Sedapal se constituye como empresa
A) empresas individuales. pública.

74
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
II. Una sociedad anónima tiene por lo menos E) Públicas - distributivas
750 accionistas.
III. Un estudio de abogados puede ser 26. Cuando en la razón social de una empresa va el
ejemplo de una sociedad colectiva. nombre de todos y cada uno de los propietarios
la forma societaria es
A) solo I B) solo II
C) solo III D) I y II A) Sociedad anónima abierta
B) Sociedad en comandita por acciones
E) I, II y III
C) Sociedad de Responsabilidad Limitada
D) Sociedad Colectiva
22. Marque la secuencia correcta de verdadero E) Sociedad Anónima Cerrada
(V) o falso (F) respecto al tema de la empresa.
27. En aquel trabajo que consiste en orientar,
I. Mayormente las empresas en nuestro país organizar, administrar
se constituyen como microempresas.
II. La EIRL tiene socios denominados A) Trabajo calificado
participacionistas. B) Trabajo director
III. Las grandes empresas poseen ventas C) Trabajo ejecutor
menores a 150 UIT al año. D) Trabajo independiente
E) Trabajo asalariado
A) VVF B) VFF
C) FFF D) FVV 28. El alquiler de departamentos en la playa Naplo
E) FFV para veranear los fines de semana, es un
ejemplo de:
23. Única empresa prescrita en la Ley General de
Sociedades que lleva la denominación de A) Un buen negocio
“comercial” B) Un capital de producción
C) Un capital variable
A) Sociedad Anónima Abierta D) Un capital lucrativo
B) Sociedad Anónima Cerrada E) Un capital circulante
C) Sociedad en comandita
D) Sociedad de Responsabilidad Limitada 29. La inversión que realizan las unidades
E) Sociedad Civil productivos consiste en la acumulación de ……
que a su vez permite una mayor producción.
24. Representante legal y órgano de decisión de
máxima instancia respectivamente en una A) bienes de consumo
empresa conformada como Sociedad Anónima B) bienes de capital
C) bienes libres
A) Junta General de Accionistas - Gerente D) fuerza de trabajo
B) Directorio – Gerente General E) bienes complementarios
C) Gerente General – Junta General de
Accionistas 30. Es la organización empresarial en la cual el
D) Junta General de Accionistas - Directorio capital social está constituido por los aportes de
E) Gerente General - Directorio dinero y bienes de los socios asumiendo éstos
responsabilidad ilimitada y solidaria.
25. Telefónica del Perú y Claro, son empresas que
brindan sus productos a la sociedad A) Sociedad Anónima
denominados como B) Sociedad en Comandita
C) Sociedad Colectiva
D) Sociedad de Responsabilidad Limitada
A) Públicas - Servicios E) Sociedad Mercantil
B) Privadas - Servicios
C) Públicos - bienes 31. El capital de una Sociedad Comercial de
D) Privadas - bienes Responsabilidad Limitada está conformado por

75
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
………………., mientras la de una Sociedad C) Sociedad Civil
Anónima por ……………………………… D) Sociedad Colectiva
E) Sociedad Mercantil
A) acciones – bienes industriales
B) acciones – participaciones 37. Tipo de Empresa creadas para desarrollar el
C) participaciones – bonos ejercicio de una profesión, oficio:
D) participaciones – acciones
E) bienes industriales – participaciones A) EIRL
B) S. Anónima
32. Las Sociedades Anónimas abiertas pueden C) Sociedad Civil
lograr acumular grandes volúmenes de capital D) Unipersonal
social mediante: E) Sociedad Colectiva

A) Aporte efectivo de personas solventes 38. La empresa por ser un ente abstracto, necesita
B) La defraudación tributaria ser representada en todos sus actos jurídicos y
C) Agrupar al mayor número de socios administrativos por una persona, a quien se le
D) La mejora tecnológica denomina:
E) La emisión y venta de acciones
A) Persona Jurídica
33. Cuando una empresa tiene un nivel de ventas B) Órgano de Decisión
anuales, que puede estar entre 150 a 850 UIT, C) Represente Legal
decimos que es una: D) Persona Natural
E) Accionista mayoritario
A) Pequeña Empresa
B) Macroempresa 39. “Negocios Gonzales” de Carlos Gonzales, se ha
C) Microempresa constituido como persona…… siendo su
D) Mediana Empresa responsabilidad………:
E) Gran Empresa
A) Natural – Ilimitada
34. Tipo de Inversión en la cual amplia el STOCK B) Jurídica – Limitada
de capital disponible: C) Natural – Limitada
D) Jurídica – Ilimitada
A) De Reposición E) Faltan datos
B) Neta
C) Financiera 40. La existencia de micro, pequeña y gran
D) Extranjera empresa, se relaciona con la característica de
E) Económica que la empresa:

35. Empresa individual cuyo patrimonio es distinto A) Posee nombre propio


al de su titular, razón por la cual su B) Tiene personería jurídica
responsabilidad es limitada al aporte C) Tiene órganos de decisión
empresarial: D) Varía de tamaño
E) Tiene fin lucrativo
A) EIRL
B) Anónima 41. La empresa AJE ha decidido colocar a la venta
C) Civil su producto “Franca” en centros comerciales
D) Unipersonal como Plaza Vea y Tottus, al hacerlo cumple con
E) Colectiva la característica que toda empresa:

36. Sociedad en la cual el plazo de duración es A) Tiene fin lucrativo


determinado por los socios y puede ser B) Tiene fin mercantil
prorrogado, corresponde: C) Tiene riesgos y responsabilidades
D) Tiene fin económico
A) Sociedad en comandita E) Tiene representación legal
B) Sociedad Comercial

76
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
4. Estado afectivo que se caracteriza por ser
PSICOLOGIA muy intenso, de corta duración y se
acompaña con cambios psicofisiológicos

A) pasión. B) sentimiento.
PROCESOS AFECTIVOS C) emoción. D) afecto.
E) estado de ánimo.
1. Relacione ambas columnas:
5. El fanatismo por las máquinas tragamonedas
I. Ira es un claro ejemplo de
II. Miedo
III. Angustia A) actitud. B) ilusión.
a) Emoción desagradable que surge ante un C) pasión. D) emoción.
peligro. E) impulso.
b) Estado emocional intenso que se
manifiesta con ansiedad, palpitaciones, etc. 6. El proceso afectivo, caracterizado por ser una
c) Reacción emotiva ante una injusticia o serie de modificaciones psicofisiológicas de
frustración. corta duración, provocadas por un estímulo
que se presenta súbitamente, se denomina
Señale la alternativa correcta:
A) conmoción. B) pasión.
A) I – a; II – b; III – c C) sentimiento. D) ánimo.
B) II – a; I – b; III – c E) emoción.
C) III – a; II – b; I – c 7. Los procesos afectivos más duraderos, que
D) I – c; II – a; III – b no conmocionan al ser humano de manera
E) II – c, III – a; I – b intensa ni repentina, pero lo impulsan de un
modo más constante, profundo y persistente
2. A los procesos afectivos intensos y al acercamiento, la búsqueda, conservación y
absorbentes que pueden canalizar la vida disfrute de las personas, los objetos o las
psíquica en una determinada dirección se les situaciones que los suscitan, se denominan
denomina
A) sentimientos. B) emociones.
A) motivos. B) emociones. C) pasiones. D) cogniciones.
C) expectativas. D) sentimientos. E) asimilaciones.
E) pasiones.
8. ¿Cuál será el cociente intelectual de un niño
3. Establezca la relación correcta entre las si su edad mental es igual a su edad
siguientes columnas: cronológica?

I. Emoción. A) 105. B) 110. C) 115.


II. Sentimiento. D) 90. E) 100.
III. Estado de ánimo.
9. La zona del desarrollo proximal es un
a. Odio. concepto clave en la teoría planteada por
b. Ecuanimidad.
c. Entusiasmo. A) Raymond Catell. B) Jean Piaget.
C) Lev Vigotsky. D) Louis
A) Ic, IIb, IIIa. B) Ia, IIc, IIIb. Thurstone.
C) Ia, IIb, IIIc. D) Ic, IIa, IIIb. E) Daniel Goleman.
E) Ib, IIa, IIIc. 10. A diferencia de su hermano de once años de
edad que aplica fórmulas para resolver
problemas matemáticos, Mario, de siete años,

77
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
tiene que contar haciendo uso de sus dedos. E) sensorio – motriz.
De acuerdo con la teoría de J. Piaget, Mario
emplea el pensamiento 15. Concepto que explica, según Piaget, la
posibilidad de sustituir una acción o un objeto
A) preoperacional. por un signo o un símbolo.
B) operacional concreto.
C) operacional formal. A) Esquema.
D) posformal. B) Asimilación.
E) sensoriomotor. C) Acomodación.
D) Representación.
11. ¿Qué factores de adaptación identifica Jean E) Adaptación.
Piaget para explicar el desarrollo de la
inteligencia? 16. Si los alumnos están en una edad que
necesitan que el profesor les proporcione
A) Egocentrismo y simbolización. material que puedan manipular y clasificar;
B) Asimilación y acomodación. entonces, según la teoría de Piaget, ellos se
C) Organización y adaptación. encuentran en la etapa de las operaciones
D) Esquemas y operaciones.
E) Invariantes y equilibrio. A) formales.
B) concretas.
12. Una característica del período preoperacional C) abstractas.
del desarrollo intelectual, según Jean Piaget, D) sensoriomotrices.
es el egocentrismo, que se manifiesta cuando E) intuitivas.
el niño
17. Las expresiones el tambor está alegre y la
A) no quiere compartir sus juguetes. muñeca está triste, corresponden a la etapa
B) busca jugar solamente con los de su sexo. del desarrollo denominada
C) desea las pertenencias de otros niños.
D) cree que todo gira alrededor de él. A) intuitiva.
E) busca constantemente llamar la atención. B) operaciones concretas.
C) operaciones formales.
13. Según Piaget, la etapa que se caracteriza por D) preoperatoria.
el hecho de que la persona es capaz de operar E) sensorio motor.
con .objetos o con los símbolos de éstos, pero
aún no puede manejar situaciones hipotéticas 18. Identifique la característica del adolescente
abstractas, se denomina etapa de las que marca la aparición del periodo de las
operaciones operaciones formales.

A) espaciales. B) convencionales. A) Distingue con gran facilidad el contenido


C) formales. D) concretas. pero no las formas.
E) previas. B) Tiene problemas para establecer diferentes
combinaciones.
14. Un sujeto que aprendió el principio de C) Capacidad para razonar por medio de
conservación relacionado con el peso, hipótesis, principios y leyes.
volumen y tamaño de los objetos ha D) Ante los problemas procede por el sistema
alcanzado la etapa del desarrollo de ensayo y error.
denominada, según Piaget, E) Es operacional concreto en su
funcionamiento.
A) de operaciones formales.
B) preoperacional. 19. Según Piaget, es la etapa del desarrollo
C) de operaciones abstractas. intelectual en la que el sujeto distingue la
D) de operaciones concretas. realidad apoyándose en la lógica como base

78
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
de sus conclusiones, aunque todavía no
maneja hipótesis. 24. Según J. Piaget, antes de la aparición del
lenguaje articulado se desarrolla la etapa
A) sensorio - motriz. denominada
B) de las operaciones concretas.
C) preoperatoria. A) sensoriomotora.
D) de las operaciones formales. B) preconceptual.
E) preconceptual. C) intuitiva.
D) preoperatoria.
20. Cuando el niño ya entiende el significado de E) operatoria.
un refrán, podemos deducir que se encuentra
en la etapa de la inteligencia denominada 25. Se define como el aprecio o consideración
que tiene una persona por sí misma.
A) de operaciones intuitivas.
B) de operaciones formales. A) autoconcepto.
C) sensoriomotriz. B) autoevaluación.
D) de operaciones concretas. C) autoestima.
E) preoperatoria. D) autocontrol.

21. La etapa de la inteligencia llamada de 26. A la capacidad de comprender el estado


operaciones formales tiene como emocional de otra persona se la conoce
característica esencial como

A) la capacidad de clasificar y conceptualizar. A) apego.


B) el uso del pensamiento hipotético- B) afiliación.
deductivo. C) empatía.
C) el manejo racional de objetos físicos D) solidaridad.
D) la habilidad de imitar actitudes y E) compasión.
comportamientos.
E) el desarrollo del lenguaje interno. 27. María le dice a Clara: “no me confundas, yo
soy María, no Inés”. Al expresarse de esta
22. Cuando Pedro realiza la siguiente operación manera, ella pone de relieve su
3x5 = 5x3, su pensamiento se ubica en el
período A) autoimagen.
B) identidad personal.
A) de las operaciones formales. C) autoestima.
B) operatorio. D) carácter fuerte.
C) de las operaciones concretas. E) personalidad.
D) sensorio motriz.
E) preconceptual. 28. Dados los siguientes enunciados señale
cuáles son correctos respecto a la inteligencia
emocional.
I. El manejo de las emociones.
23. La capacidad de representación simbólica II. El uso de las emociones para motivarse.
en el niño, según la teoría de Piaget, aparece III. El no reconocimiento de las emociones
en el período denominado de otras personas.

A) sensorio motriz. A) Sólo I. B) Sólo II.


B) de operaciones formales. C) Sólo III. D) I y II.
C) de operaciones lógicas. E) II y III.
D) de operaciones concretas.
E) preoperacional. 29. La imagen corporal (imagen interna que el

79
JOHN NEPER SEMANA 04 Siempre la Mejor...!!!
PREUNIVARSITARIAA
individuo tiene de su cuerpo) A) de la tolerancia al estrés, adaptación y
buen estado de ánimo.
A) contiene sólo elementos objetivos. B) de la autorrealización, autoconcepto y la
B) contiene sólo elementos subjetivos. comprensión emocional de sí mismo.
C) se formó en base a datos que proceden C) de la responsabilidad, interacción con los
de los demás. demás y empatía.
D) excluye las condiciones del cuerpo. D) del estado de ánimo, facilidad para
E) contiene elementos objetivos y está solucionar problemas y flexibilidad.
cargado de subjetividad. E) del control de los impulsos, independencia
y asertividad.
30. Señale cómo se denomina la idea que
tenemos de cómo somos, qué habilidades y 35. Con respecto a los puntos de vista en la
qué limitaciones nos son propias. comunicación, puedo decir que hay
flexibilidad en dos personajes, cuando
A) Autoestima.
B) Personalidad. A) basta que uno acepte el punto de vista del
C) Consciencia. otro.
D) Percepción. B) Cada uno acepta siempre el punto de vista
E) Aceptación. del otro.
C) Los dos pueden cambiar sus puntos de
31. ¿Qué habilidad social permite desarrollar una vista.
conducta afirmativa; es decir, recibir D) Uno de ellos bromea respecto a los puntos
cumplidos, decir no y expresar de vista del otro.
adecuadamente las emociones? E) Uno de ellos trata de imponer su punto de
vista al otro.
A) Empatía. B) Simpatía.
C) Resiliencia. D) Asertividad. 36. Cuál de las siguientes cualidades le parece
E) Emotividad. más importante, mostrar a un amigo?

32. ¿Como se denomina la capacidad de percibir A) Resolver sus problemas. No permitir que
o darse cuenta de las emociones de los sufra. Conducirlo a la felicidad
demás? B) Ser comprensivo con él. Apreciar sus
sentimientos. Ayudarlo.
A) Emotividad. B) Afectividad. C) Apreciar sus sentimientos. Resolver sus
C) Simpatía. D) Empatía. problemas. No permitir que sufra.
E) Identificación. D) Ser comprensivo con él. Ser
intimidatorio. Ayudarlo a resolver sus
33. La madurez emocional significa problemas.
E) Apreciarlo. Ser comprensivo con él. Ser
A) capacidad de coordinación y intimidatorio.
manipulación.
B) facultad de responder a situaciones con
prontitud.
C) habilidad para interactuar con otros.
D) saber aceptar a los demás y así mismo.
E) equilibrio social e intelectual.

34. Indique la alternativa correcta.

La armonía interna en la persona se describe


mejor con un adecuado desarrollo

80

También podría gustarte