0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Micosis Superficial

.. ..

Cargado por

Gabriela Alegria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Micosis Superficial

.. ..

Cargado por

Gabriela Alegria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

MICOSIS SUPERFICIAL

Las micosis superficiales son enfermedades producidas por hongos que


afectan los tejidos queratinizados, como la capa córnea de la piel, el cabello y
las uñas, así como las mucosas.
Las más importantes, por su frecuencia, son las dermatofitosis ( Tiñas), la
pitiriasis versicolor y la candidiasis.
 Tiñas: Son lesiones causadas por hongos que afectan los tejidos o
capas más externas queratinizados (piel, cabello y uñas), sin invadir
zonas más profundas. Estos hongos son patógenos primarios que poseen
queratinasas lo que les permite utilizar la queratina de esas estructuras
como fuente de nitrógeno.
Se clasifican según su genero causante:
 TRICHOPHYTON: Tiene microconidios o microaleurioconidios de
2-4 µm con diversas formas (piriformes, esféricos, claviformes) y
algunos cuantos macroconidios alargados cuya porción distal es
redondeada de pared delgada y lisa, que miden 8-50 µm.
 MICROSPORUM: Los macroconidios que miden 8-15 µm, tienen
formas variadas (huso, claviformes, ovales.) son de pared gruesa,
rugosa, con hoyuelos o prominencias que semejan tubérculos
denominados equinulas, multiseptados y escasos
microaleurioconidios de aspecto piriforme
 EPIDERMOPHYTON: los macroconidios numerosos, que miden 7-
12 µm, con forma de basto, redondeados en su polo distal, de pared
gruesa y lisa, con cuatro septos transversales.
También existen otras micosis superficiales como las piedras y la tiña negra,
pero se presentan de forma excepcional.
La invasión micótica queda restringida a las capas más superficiales de la
epidermis y, por tanto, no genera enfermedades graves, pero el huésped
reacciona inmunológicamente contra el agente invasor y modifica las
características clínicas de la lesión, su duración y su extensión. Si los hongos
se localizan en áreas más profundas, pueden causar lesiones más infiltradas.
Las micosis superficiales son muy frecuentes en países cálidos y húmedos, y
se pueden presentar también en animales domésticos y salvajes
 MORFOLOGÍA
Cada género dermatofitico se caracteriza por un patrón especifico de
crecimiento en cultivo y la producción de macroconidios y microconidios.
En el examen microscópico las características morfológicas que se observan
son:
 T. rubrum
 T. mentagrophytes
 T. tonsurans
 M. Canis
 E. floccosum
 EPIDEMIOLOGIA:
Los dermatofitos se clasifican en tres categorías diferentes en función de cual
sea su hábitat natural:
1. Geofilicos: Viven en el suelo y son patógenos ocasionales de los
animales y el ser humano.
2. Zoofilicos: Se encuentran principalmente en animales, pero pueden
transmitirse a humanos.
3. Antropofilicos: Infectan generalmente al ser humano y se transmiten
directa o indirectamente de una persona a otra.
Afecta a todas las edades y a ambos sexos.

 PATOGENIA:
Los dermatofitos no infectan la epidermis indemne, sólo atacan el estrato
córneo muerto o dañado más externo.
La presencia de un medio adecuado en la piel del huésped (calor y humedad)
es un factor de importancia crítica en el desarrollo de una dermatofitosis.
La infección se adquiere por transferencia de hifas, o de material queratinoso,
de un hospedador infectado a otro hospedador susceptible no infectado.
La afinidad de los dermatofitos por la queratina es la condición básica de su
existencia.
 PATOLOGIA:
La micosis superficial es producida por dos grandes grupos de hongos: las
levaduras y los dermatofitos (tiñas). Las primeras ocurren por una alteración
de la microbiota que lleva a una proliferación del hongo y las segundas son
infecciones exógenas en que el contagio está dado por transmisión de un
animal u otra persona.

 DIAGNOSTICO LABORATORIAL:
Se puede realizar por examen microscópico o examen directo, se toma una
muestra de la zona afectada:
 Piel: Se raspa la piel de la lesión con un portaobjetos o un bisturí
 Uña: Se corto un trozo de la uña que tenga parte de la zona
comprometida
 Pelo: Se arranca el pelo NO SE CORTA.
Se pone una placa con una preparación ( Tincion PAS , Gram ,Azul de
metileno) en caso de microscópico, también se puede realizar por cultivos
Agar de Sabouraud para tipificar la levadura. A veces se requiere fundir la
queratina con KOH para observar mejor la levadura.

 Síntomas y signos:
1. Placas escamosas en los cabellos.
2. Placas bilaterales de coloración eritemato-marronácea con finas
escamas.
3. Descamación en espacios interdigitales.

 TRATAMIENTO:
Dentro de los tratamientos generales se puede emplear griseofulvina,
ketoconazol, itraconazol o terbinafina.
En la práctica diaria, son estos dos últimos los que frecuentemente se
prescriben, a excepción de los niños a quienes se les indica griseofulvina.
 PROFILAXIS:
 Evitar andar descalzo en lugares públicos y húmedos, como piscinas y
gimnasios, que pueden ser una importante fuente de contagio.
 Después de ducharse o cuando se ha transpirado mucho, hay que
secarse muy bien el cuerpo y ser especialmente cuidadoso con los pies y
los pliegues cutáneos.
 Utilizar zapatos que eviten la sudoración excesiva del pie.
 Lavar los pies todos los días con agua y jabón y secarlos
cuidadosamente con toalla suave de algodón.
 Evitar el contacto con animales que puedan ser susceptibles de
transmitir infecciones y provocar contagio, especialmente gatos y
perros.

También podría gustarte