Contrato de Fideicomiso
Contrato de Fideicomiso
Contrato de Fideicomiso
1- CONTRATO DE FIDEICOMISO:
NUMERO: DOSCIENTOS (200). En la ciudad de Guatemala el día diecisiete de junio de dos mil
veintidós, ANTE MÍ: TANIA MILENA EUNICE MARTÍNEZ MÉRIDA Notaria, comparecen por una
parte, el señor JUAN CARLOS CAMBRÁN LÓPEZ, de treinta años de edad, soltero,
guatemalteco, Perito contador, de este domicilio, quien se identifica con el documento personal de
identificación con código único de identificación mil quinientos doce espacio ochenta mil trescientos
diez espacio mil trescientos doce, extendido por el Registro Nacional de las Personas de la
ausencia del Presidente, conforme el artículo noveno del Decreto Gubernativo número mil cuarenta
y acredita su personería con el acta notarial de su nombramiento, de fecha cinco de marzo de dos
mil veintidós, autorizada en esta ciudad por el Notario José Alejandro Alvarado Sandoval, inscrita
en el Registro Mercantil General de la República al número cien (100), folio cien (100), del libro
cuarenta (40) de Auxiliares de Comercio, de fecha seis de marzo de dos mil veintidós. Asimismo, el
señor DANIEL ERNESTO CISNEROS ZAMORA, de ochenta y dos años de edad, casado,
guatemalteco, Contador Público y auditor, de este domicilio, quien se identifica con el documento
personal de identificación con código único de identificación mil ochocientos quince espacio veinte
mil trescientos veinte espacio cero novecientos uno, extendido por el Registro Nacional de las
veintiocho años de edad, casada, guatemalteca, Auditora, de este domicilio, quien se identifica con
el documento personal de identificación con código único de identificación tres mil doce espacio
treinta y cinco mil ochocientos trece espacio cero novecientos uno, extendido por el Registro
certificación de nacimiento de aquel, en la cual consta que por Auto del Juzgado Quinto de Primera
Instancia del Ramo Civil, de fecha seis de junio de dos mil veinte, fue declarado en estado de
testamentaria la señora MIRIAM IRENE FLORES CERNA, cargo que le fue discernido por el Juez
Quinto de Primera Instancia del Ramo Civil del departamento de Guatemala, el diez de agosto de
dos mil vente, lo cual acredita con la certificación correspondiente. Hago constar que tengo a la
vista los documentos fehacientes y que las representaciones que se ejercitan son suficientes
conforme a la ley y a mi juicio para el presente contrato. Los comparecientes me aseguran hallarse
por lo cual, por este acto constituye FIDEICOMISO ante EL BANCO, como entidad FIDUCIARIA,
por la suma de CIEN MIL QUETZALES (Q 100,00.00), la cual depositó en dicha entidad, como lo
acredita con la boleta de depósito que el suscrito notario tiene a la vista. SEGUNDA: DE LA
MIRIAM IRENE FLORES CERVA, en la calidad con que actúa, la cantidad de SEISCIENTOS
para cubrir los gastos respectivos; c) Las entregas a que se refieren los puntos que anteceden se
harán por EL FIDUCAIARIO hasta agotar el capital fideicometido y ls intereses que haya
devengado, pues este fideicomiso es de plazo indefinido, deducidas las cantidades que EL
FIDUCIARIO aplique como costo del servicio de fideicomiso de conformidad con la tarifa vigente
en el momento de efectuar tales deducciones; d) En caso que faltare la señora Flores Cerna, o
fuera sustituida del cargo de tutora, las entregas de dinero se harán por EL FIDUCIARIO a una de
las siguientes personas, en el orden en que se mencionan, según acrediten tener a su cargo la
tutoría judicialmente declarada del señor CARLS ABRAHAM CISNEROS ARREAGA: d.1) Señor
MANUEL ERNESTO GONZÁLEZ GÓMEZ, d.2) Señor LUIS PEDRO HERNÁNDEZ PARDO, y d.3)
Señor EDGAR EMANUEL CIFUENTES CONTRERAS. La Tutora señora Flores Cerna, y las otras
personas designadas para recibir los fondos, no estarán obligadas a garantizar ni prestar fianza
para los efectos del presente fideicomiso. TERCERA: Una vez constituido este fideicomiso, el
capital objeto del mismo y los intereses que devenga deberán ser invertidos por EL FIDUCIARIO
garantía de recompra del fondo de regulación de valores del Banco de Guatemala, emitidos
asimismo por la propia entidad fiduciaria, según lo que a juicio de EL FIDUCIARIO fuere de mayor
capital fideicometido y los intereses que hubiere devengado, previa deducción de cualquier
cantidad que EL FIDUCIARIO deba aplicar en ese momento por razón del costo del servicio de
en tal caso EL FIDUCIARIO solo entregará las cantidades necesarias para el pago de los gastos
cobrará el uno punto veinticinco por ciento anual sobre el monto del capital, el cual se liquidará y
hará efectiva cada fin de mes del año civil al término del fideicomiso. SEPTIMA: El señor
CAMBRÁN LÓPEZ, en la calidad con que actúa y en los términos consignados, acepta
Tutora del incapaz ya mencionado, lo acepta para el mismo en dichos términos DOY FE: a) De lo
expuesto y de su contenido. b) Que tuve a la vista la documentación relacionada. c) Los puntos del
acta que contienen las resoluciones de Junta Directiva del Banco de Comercio Exterior, Sociedad
Anónima, que literalmente dice: (el notario deberá transcribir el punto de acta mediante el resuelve
aceptar el cargo como fiduciario, además la solicitud formulada al Banco para que actúe como
fiduciario, así como todas aquellas estipulaciones que contendrá el contrato de fideicomiso y los
puntos importantes para la realización de dicho contrato, tales como nuevas condiciones,
proposiciones, etc.). Leo lo escrito a los interesados y enterados de su contenido, validez y demás
f) f)
ANTE MI:
2- FIDEICOMISO:
El contrato de fideicomiso es uno de los contratos quizá menos conocidos a nivel de las personas
particulares, por decirlo de otra manera, dentro del campo de la contratación civil. No así, en el
orden mercantil, es una figura ampliamente utilizada, no solo por parte de las personas individuales
o jurídicas privadas, sino también inclusive por el Estado.
El diccionario de la Real Academia Española define el fideicomiso en los términos: Del lat.
fideicommissum. Disposición por la cual el testador deja su herencia o parte de ella encomendada
a la buena fe de alguien para que, en caso y tiempo determinados, la transmita a otra persona o la
invierta del modo que se le señale.
El concepto que proporcionan Arturo Puente y Octavio Calvo Marroquín en su libro Derecho
Mercantil es el siguiente: El fideicomiso es un contrato por el cual una persona destina ciertos
bienes a un fin lícito determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución
fiduciaria.
Por otro lado, el Doctor Villegas Lara, en su conocida obra Derecho Mercantil Guatemalteco aporta
una definición amplia y acertada indicando que el fideicomiso es un negocio jurídico por el que una
persona llamada fideicomitente, transmite bienes a otra llamada fiduciario, con fines específicos y
en beneficio de un tercero llamado fideicomisario.
En base a estas definiciones se puede determinar el ámbito de este contrato y sus características
toda vez que versa desde los aspectos siguientes:
a) Aspectos patrimoniales: Bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen con la
muerte, por lo que se puede establecer el fideicomiso de forma testamentaria.
b) Se basa en la confianza que el testador tiene en cuanto a una persona respecto a
determinado patrimonio, para que posteriormente lo transmita a otra persona, atendiendo a
determinadas circunstancias y tiempo.
En la figura del fideicomiso existen tres sujetos:
1- El Fideicomitente: Que es la persona que transfiere los bienes para un fin específico,
artículos 766, 767 y 770 del Código de Comercio.
2- Fiduciario: Es la persona a la que se le confían los bienes y derechos. En Guatemala sólo
puede ser un bando o una institución de crédito autorizada, artículo 768 del Código de
Comercio.
3- Fideicomisario: Es la persona en cuyo favor se constituye el fideicomiso, o sea, la
beneficiaria, articulo 769 del Código de Comercio.
El motivo o necesidad que ha dado origen a la figura del fideicomiso. Desde el punto de vista
histórico, surge originalmente como una disposición de tipo testamentario, es decir como la
manifestación de última voluntad de una persona que se preocupa por la buena administración y
manejo de la masa hereditaria que instituye a favor de una determinada persona o personas.
Atendiendo a consideraciones tales como edad, capacidad, prevención o la búsqueda de un
acrecentamiento del patrimonio, mediante un adecuado manejo e inversión que pueda redituar
beneficios, el dueño original de los bienes y derechos, puede optar por la constitución de un
fideicomiso.
Por otra parte, se debe tener presente que las instituciones sociales y jurídicas, con el tiempo,
evolucionan y la aplicación original que pudo haberse concebido se extiende a otros usos y
modalidades. Así ha ocurrido n el caso del fideicomiso, debido a su exitoso desarrollo, la practica
mercantil y el reconocimiento legal han permitido que se utilice de manera más amplia y no solo
para disposiciones de índole testamentaria. En la actualidad es factible que se pueda constituir un
fideicomiso inclusive para beneficio del mismo propietario de los bienes y derechos, es decir, que el
fideicomitente sea a la vez el fideicomisario. Otra motivación para la constitución de un fideicomiso
es la prevista en el artículo 771 del Código de Comercio, según el cual también los Jueces de
Primera Instancia pueden proceder a hacerlo, cuando exista solicitud y dentro de las potestades y
casos en que se le reconoce la facultad de nombrar administradores de bienes.
En cuanto a la disposición legal que restringe la posibilidad de ser fiduciario únicamente a
instituciones bancarias o de crédito autorizadas por la Junta Monetaria, resulta comprensible y
aceptable, ya que lo que busca es la seguridad económica de la persona que confía su patrimonio
a una institución. De otra manera el riesgo sería sumamente elevado si se aceptara que personas
individuales, o inclusive jurídicas, que carecieran de estabilidad y seguridad financiera y económica
pudieran administrar, invertir y disponer sobre hacienda ajena. Este es un ejemplo sobre como la
legislación sirve a los fines del Estado de resguardar los intereses y proveer de seguridad a las
personas, inclusive en aspectos de índole patrimonial.
Caracteres:
-Principal: Ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez.
-Consensual, ya que produce efectos desde que las partes manifiestan expresamente su
consentimiento, resultando la entrega de los bienes en propiedad un acto de ejecución del
convenio, cuya falta autoriza a reclamar la entrega y el otorgamiento de las formalidades que
imponga la naturaleza de los bienes.
-Bilateral, pues genera obligaciones recíprocas para fideicomitente (debe entregar la cosa y la
remuneración del encargo) y fiduciario (debe administrar la cosa de acuerdo con las disposiciones
de la convención).
-Conmutativo: Desde que se otorga el contrato, cada una de las partes conoce si ha logrado una
ganancia o una pérdida.
-Es un negocio típico Debido a que se encuentra regulado en el Código de Comercio del articulo
766 al 793.
-Negocio formal: Para el fideicomiso testamentario se deben cumplir las formalidades de los
testamentos y para el fideicomiso contractual las de escritura pública.
-Negocio patrimonial: Su finalidad es constituir un patrimonio afectado a fines determinados,
rigiéndose por una disciplina jurídica especifica.
-Negocio mercantil: Toda vez que está reservado como actividad de bancos e instituciones de
crédito autorizadas.
Naturaleza Jurídica:
Las diferentes posiciones sobre la naturaleza del fideicomiso muestran en definitiva la evolución de
nuestro pensamiento jurídico, que ha permitido marcar las pautas de desarrollo de la propia figura
a partir de la adaptación de la institución anglosajona del trust a la doctrina latinoamericana iniciada
por el doctor Ricardo J. Alfaro.
Uno de los temas más debatidos por la doctrina respecto al fideicomiso es el determinar si se trata
de un acto jurídico unilateral, por quedar constituido por la simple manifestación de voluntad del
fideicomitente, o bien si, por el contrario, es plurilateral, al requerir su constitución la presencia de
dos manifestaciones volitivas al menos. Para algunos autores, el fideicomiso es una modalidad de
los negocios fiduciarios, la mayoría doctrinaria lo niega, señalando otros que su constitución implica
una declaración unilateral de voluntad, pero la posición más unánime reconoce al fideicomiso como
acto jurídico plurilateral.
cuando dice que: «el acto constitutivo de fideicomiso es siempre una declaración unilateral de
voluntad... Puede ser que el fideicomiso se contenga dentro de un contrato, pero no será el
acuerdo de voluntades lo que constituya el fideicomiso, sino que éste se constituirá por la voluntad
del fideicomitente».
Por su parte, LANDERRECHE OBREGÓN sostiene que el fideicomitente crea el fideicomiso por un
acto unilateral de voluntad, esto significa que no necesita del concurso del fiduciario ni del
fideicomisario; esta creación puede hacerse por actos entre vivos o por testamento.
En el mismo criterio de identificar la constitución de fideicomiso a través de una declaración
unilateral de la voluntad destaca Domínguez Martínez, el autor define a la figura en cuestión en los
siguientes términos:
Para obtener una mejor comprensión de lo que sucede con el patrimonio objeto del fideicomiso
haré mención al concepto de patrimonio que consiste en el conjunto de derechos y obligaciones
apreciables en dinero que pertenecen a una persona y que forman una unidad.
Un banco que administre fideicomisos, recibe la fe y confianza de sus clientes que aportan bienes,
por lo que debe poseer los más altos valores éticos y morales.
En Guatemala únicamente los bancos y entidades de crédito están autorizados para administrar
fideicomisos. Estos se crean por medio de escritura pública, aunque la ley permite hacerlo a través
de un contrato privado para los fideicomisos de inversión.
Es por esta razón que su naturaleza de servicio bancario y de instituciones de crédito, lo que le da
carácter mercantil, ya que para su perfeccionamiento requiere la existencia de una empresa
mercantil, en este caso bancos establecidos en el país y las instituciones de crédito autorizadas
para el efecto.
Elementos:
-Elementos reales: El fideicomiso se puede constituir sobre todo tipo de bienes y derechos,
asimismo comprende la remuneración que debe pagarse al fiduciario, artículos 766 y 793 del
Código de Comercio
-Elementos formales: Este es de los pocos contratos que pueden denominarse solemnes, debido a
que la ley exige para su validez el otorgamiento en escritura pública, artículo 771 del Código de
Comercio, a excepción del contrato de fideicomiso de inversión y sus modificaciones que podrá
constar el documento privado, articulo 76 de la Ley del Mercado de Valores y Mercancías.
-Elementos personales:
Fideicomitente: Es la persona que transfiere los bienes para un fin específico, artículos 766, 767 y
770 del Código de Comercio.
Fiduciario: Es la persona a la que se le confían los bienes y derechos. En Guatemala solo puede
ser un banco o una institución de crédito autorizada, articulo 768 del Código de Comercio.
a) Requerir el cumplimiento de los fines del fideicomiso en los términos pactados con el
fideicomisario.
b) Que se haga entrega al fideicomisario, en los términos y plazo pactado, de los bienes y
derechos encomendados al fiduciario.
Derechos del Fiduciario, los contenidos en el Articulo 783 del Código de Comercio.
Obligaciones del Fiduciario, las contenidas en el artículo 785 del Código de Comercio.
Derechos del Fideicomisario, los contenidos en el artículo 778 del Código de Comercio.