Beneficiario Controlador-Appleseed Final
Beneficiario Controlador-Appleseed Final
Beneficiario Controlador-Appleseed Final
Materia Fiscal
1. Marco Normativo
Esta nueva regulación, establecida en los artículos 32-B Ter a 32-B Quinquies, del
Código Fiscal de la Federación (CFF), establece la obligación de identificar al
beneficiario controlador de personas morales, fideicomisos y otras figuras
jurídicas, así como de obtener y conservar, como parte de su contabilidad, la
documentación e información soporte relativa a sus beneficiarios controladores,
en forma fidedigna, completa y actualizada, para que, en caso de
requerimiento del Servicio de Administración Tributaria (SAT), éstas puedan
proporcionarla dentro del plazo de 15 días hábiles siguientes a la fecha en que
surta efectos la notificación de la solicitud. Este plazo será prorrogable por 10 días
adicionales, siempre y cuando se solicite su prórroga en tiempo y forma debidos1.
Se entiende que una persona física o grupo de personas físicas ejerce el control
cuando3:
i. Identificar si existe algún accionista o socio persona persona física que tenga
una participación accionaria mayoriaria (15% o mayor) en la persona moral.
ii. Identificar si existe algún accionista o socio pesona física que ejerza el “control”
de la persona moral, conforme a los supuestos referidos con anterioridad.
iii. Identificar si existe un accionista o socio que cumpla simultáneamente con los
requisitos señalados en los incios i. y ii. anteriores y, por lo tanto, que califique
como beneficiario controlador.4
4 El carácter de “beneficiario contolador”, por su naturaleza, y con base en la Normatividad GAFI y la Normatividad Foro
Global, normatividad que resulta aplicable a la interpretación del articulo 32-B Quáter, requiere de la presencia conjunta
de dos elementos, a saber: (1) el carácter de beneficiario económico, conforme a la fracción I del art. 32-B Quáter del
CFF, y (2) el carácter de beneficiario controlador, conforme a cualquiera de los 3 (tres) supuestos previstos en la fracción
II del precepto legal en comento. En otras palabras, para que un beneficiario califique como “beneficiario controlador”
debe tener el carácter de beneficiario económico, en términos de la fracción I del art. 32-B Quáter del CFF y, además,
debe tener el “control” sobre la persona moral, en términos de la fracción II, bajo cualquiera de sus incisos.
Ello es así pues la Normatividad GAFI y la Normatividad Foro Global únicamente requieren la identificación de la identidad
de los beneficiarios finales (controladores) que tengan una participación accionaria mayoritaria (más del 15%, según la
fracción II, inciso b), del art. 32-B Quáter) en la persona moral, con exclusión de la información referente a la identidad
de los beneficiarios con una participación minoritaria. Además, la actualización de cualquiera de las hipótesis normativas
previstas en los incisos a), b) y c) de la fracción II del art. 32-B Quáter del CFF presupone, por simple lógica jurídica, la
obtención de un “beneficio” (elemento de la fracción I), lo cual tornaría automáticamente inaplicable la fracción II.
iv. Verificar, tratándose de accionistas o socios personas morales, quienes son los
accionistas o socios subyacentes, hasta identificar (en los distintos niveles de la
estructura corporativa) si existen accionistas personas físicas que cumplan los
requisitos señalados en los incisos i. y ii. anteriores y, por lo tanto, que califiquen
como beneficiarios controladores.
vi. Identificar, en caso de no exista accionista o socio persona física alguna bajo
los criterios establecidos los incisos iii. y iv. anteriores, a la persona física que ocupe
el cargo de administrador único de la persona moral o a cada uno de los
miembros del Consejo de Administración de la persona moral, los cuales tendrán
el carácter de beneficiarios controladores en términos de la Regla 2.8.1.20. de la
RMF.
4. Actualización y conservación
Esta información se conservará durante los mismos plazos que la persona moral
esté obligada a conservar su contabilidad, en términos del artículo 30 del CFF.
Igualmente deberá conservarse la información de los beneficiarios controladores
y de la cadena de control o titularidad que haya perdido actualidad y que haya
sido aplicable en periodos previos.
Las personas morales deben desahogar los requerimientos que les efectúe el SAT
en tiempo y forma debidos, es decir, dentro de los 15 días hábiles siguientes a
fecha en que surta efectos la notificación del requerimiento de información y/o
documentación, debiendo solicitar la prórroga adicional de 10 días hábiles, para
el caso de que se requiera traducir la información que se deba proporcionar en
el desahogo del requerimiento, etc.
5
Artículo 84-M y 84-N del CFF
6 Artículo 32-D, fracción IX del CFF
Información que se debe solicitar al Beneficiario Controlador7
7
Fuente: Regla 2.8.1.22 RMF 2022
19. En su caso, proporcionar los datos mencionados en las fracciones que anteceden
respecto de quién o quiénes ocupen el cargo de administrador único de la
persona moral o equivalente.
20. En caso de que la persona moral cuente con un consejo de administración u
órgano equivalente, de cada miembro de dicho consejo.
21. Fecha en la que haya acontecido una modificación en la participación o control
en la persona moral, fideicomiso o cualquier otra figura jurídica.
22. Tipo de modificación de la participación o control en la persona moral,
fideicomiso o cualquier otra figura jurídica.
23. Fecha de terminación de la participación o control en la persona moral,
fideicomiso o cualquier otra figura jurídica.
8
Fracción III del Artículo 3 de la LFPIORPI
Adicionalmente, la ley detalla cuándo se entiende que una persona o grupo de
personas controla a una persona moral, y es cuando puede:
Diferencias
9
Artículo 18 de la LFPIORPI
10
Artículo 24 de la LFPIORPI
.