BENEFICIARIO CONTROLADOR Compilacion Normativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

BENEFICIARIO CONTROLADOR

Nuevas Obligaciones
Compilacion normativa
Manuel Bañuelos banuelosm@gmail.com
Codigo Fiscal de la Federacion
Artículo 32-B Ter. Las personas morales, las fiduciarias, los fideicomitentes o fideicomisarios, en el caso
de fideicomisos, así como las partes contratantes o integrantes, en el caso de cualquier otra figura jurídica,
están obligadas a obtener y conservar, como parte de su contabilidad, y a proporcionar al Servicio de
Administración Tributaria, cuando dicha autoridad así lo requiera, la información fidedigna, completa y
actualizada de sus beneficiarios controladores, en la forma y términos que dicho órgano desconcentrado
determine mediante reglas de carácter general. Esta información podrá suministrarse a las autoridades fiscales
extranjeras, previa solicitud y al amparo de un tratado internacional en vigor del que México sea parte, que
contenga disposiciones de intercambio recíproco de información, en términos del artículo 69, sexto párrafo del
presente Código.
El Servicio de Administración Tributaria notificará a las personas morales; fiduciarias, fideicomitentes o
fideicomisarios, en el caso de los fideicomisos; a las partes contratantes o integrantes en el caso de cualquier
otra figura jurídica obligada; así como, a terceros con ellos relacionados, la solicitud de información de sus
beneficiarios controladores de conformidad con lo establecido en el artículo 134 del presente ordenamiento.
Dicha información deberá ser proporcionada dentro del plazo de 15 días hábiles siguientes a la fecha en que
surta efectos la notificación de la solicitud. Este plazo se podrá ampliar por las autoridades fiscales por diez días
más, siempre y cuando medie solicitud de prórroga debidamente justificada y ésta se presente previo al
cumplimiento del plazo anteriormente mencionado.
Los notarios, corredores y cualquier otra persona que intervenga en la formación o celebración de los
contratos o actos jurídicos que den lugar a la constitución de dichas personas o celebración de fideicomisos o
de cualquier otra figura jurídica, así como las entidades financieras y los integrantes del sistema financiero para
fines de la Ley del Impuesto sobre la Renta, tratándose de la información relativa a cuentas financieras, estarán
obligados con motivo de su intervención a obtener la información para identificar a los beneficiarios
controladores y a adoptar las medidas razonables a fin de comprobar su identidad, para proporcionarla al
Servicio de Administración Tributaria cuando dicha autoridad así lo requiera, en la forma y términos que dicho
órgano desconcentrado determine mediante reglas de carácter general.
Cuando el Servicio de Administración Tributaria requiera a los sujetos referidos en el párrafo anterior la
información relativa a los beneficiarios controladores, el plazo para proporcionarla será el establecido en el
segundo párrafo de este artículo. Este plazo se podrá ampliar por la autoridad fiscal por diez días más, siempre
y cuando medie solicitud de prórroga debidamente justificada y ésta se presente previo al cumplimiento del
plazo anteriormente mencionado.
Los registros públicos en la Ciudad de México y en los Estados de la República, la Unidad de Inteligencia
Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro o la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas,
coadyuvarán con el Servicio de Administración Tributaria, a través de la celebración de convenios de
colaboración o de intercambio de información y en cualquiera otra forma que autoricen las disposiciones
aplicables, para corroborar la exactitud y veracidad de la información que sea proporcionada por las personas
morales; fiduciarias, fideicomitentes o fideicomisarios, en el caso de los fideicomisos; a las partes contratantes
o integrantes en el caso de cualquier otra figura jurídica obligada; terceros con ellos relacionados; personas que
intervengan en la celebración de contratos o actos jurídicos, así como entidades financieras e integrantes del
sistema financiero relativa a beneficiarios controladores.
Artículo 32-B Quáter. Para efectos de este Código se entenderá por beneficiario controlador a la persona
física o grupo de personas físicas que:
I. Directamente o por medio de otra u otras o de cualquier acto jurídico, obtiene u obtienen el
beneficio derivado de su participación en una persona moral, un fideicomiso o cualquier otra
figura jurídica, así como de cualquier otro acto jurídico, o es quien o quienes en última instancia
ejerce o ejercen los derechos de uso, goce, disfrute, aprovechamiento o disposición de un bien
o servicio o en cuyo nombre se realiza una transacción, aun y cuando lo haga o hagan de forma
contingente.
II. Directa, indirectamente o de forma contingente, ejerzan el control de la persona moral,
fideicomiso o cualquier otra figura jurídica.
Se entiende que una persona física o grupo de personas físicas ejerce el control cuando, a
través de la titularidad de valores, por contrato o por cualquier otro acto jurídico, puede
o pueden:
a) Imponer, directa o indirectamente, decisiones en las asambleas generales de
accionistas, socios u órganos equivalentes, o nombrar o destituir a la mayoría de
los consejeros, administradores o sus equivalentes.
b) Mantener la titularidad de los derechos que permitan, directa o indirectamente,
ejercer el voto respecto de más del 15% del capital social o bien.
c) Dirigir, directa o indirectamente, la administración, la estrategia o las principales
políticas de la persona moral, fideicomiso o cualquier otra figura jurídica.
Tratándose de fideicomisos, se considerarán beneficiarios controladores el fideicomitente o fideicomitentes,
el fiduciario, el fideicomisario o fideicomisarios, así como cualquier otra persona involucrada y que ejerza, en
última instancia, el control efectivo en el contrato, aún de forma contingente. El Servicio de Administración
Tributaria podrá emitir reglas de carácter general para la aplicación de este artículo.
Para la interpretación de lo dispuesto en este artículo serán aplicables las Recomendaciones emitidas por
el Grupo de Acción Financiera Internacional y por el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de
Información con Fines Fiscales organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos,
acorde a los estándares internacionales de los que México forma parte, cuando su aplicación no sea contraria
a la naturaleza propia de las disposiciones fiscales mexicanas.
Artículo 32-B Quinquies. Las personas morales, las fiduciarias, los fideicomitentes o fideicomisarios, en el
caso de fideicomisos; así como las partes contratantes o integrantes, en el caso de cualquier otra figura jurídica,
deberán mantener actualizada la información referente a los beneficiarios controladores a que se refiere el
artículo 32-B Ter de este Código. Cuando haya modificaciones en la identidad o participación de los beneficiarios
controladores, las personas morales; las fiduciarias, los fideicomitentes o fideicomisarios, en el caso de
fideicomisos; así como las partes contratantes o integrantes, en el caso de cualquier otra figura jurídica, deberán
actualizar dicha información dentro de los quince días naturales siguientes a la fecha en que se haya suscitado
la modificación de que se trate.
El Servicio de Administración Tributaria podrá emitir reglas de carácter general para la aplicación de este
artículo.

MISCELANEA FISCAL
Criterios para la determinación de la condición de beneficiario controlador de las
personas morales
2.8.1.20. Para los efectos del artículo 32-B Ter del CFF, en la identificación de los beneficiarios
controladores, las personas morales, deberán aplicar lo dispuesto en el artículo 32-B Quáter,
fracciones I y II, incisos a), b) y c) de forma sucesiva, como criterios para su determinación,
de tal modo que cuando lo previsto en la fracción I del artículo 32-B Quáter del CFF ha sido
aplicado, pero no ha resultado en la identificación del beneficiario controlador, se deberá
aplicar lo previsto en la fracción II, incisos a), b) y c) de dicha disposición.
Para efectos de la obtención de la información a que se refiere el artículo 32-B Ter del CFF,
las personas morales deberán identificar, verificar y validar la información sobre los
beneficiarios controladores, indicando los porcentajes de participación en el capital de la
persona moral, incluyendo la información relativa a la cadena de titularidad, en los casos en
que el beneficiario controlador lo sea indirectamente. Se entiende por cadena de titularidad el
supuesto en que se ostente la propiedad indirecta, a través de otras personas morales.
Asimismo, las personas morales también deberán identificar, verificar y validar la información
relativa a la cadena de control, en los casos en los que el beneficiario controlador lo sea por
medios distintos a la propiedad. Se entiende por cadena de control el supuesto en que se
ostente el control indirectamente, a través de otras personas morales, fideicomisos o cualquier
otra figura jurídica.
Cuando no se identifique a persona física alguna bajo los criterios establecidos en esta regla,
en relación con el artículo 32-B Quáter del CFF, se considerará como beneficiario controlador
a la persona física que ocupe el cargo de administrador único de la persona moral o
equivalente. En caso de que la persona moral cuente con un consejo de administración u
órgano equivalente, cada miembro de dicho consejo se considerará como beneficiario
controlador de la persona moral.
CFF 32-B Ter, 32-B Quáter
Mecanismos para identificar, obtener y conservar la información actualizada sobre el
beneficiario controlador
2.8.1.21. Para los efectos del artículo 32-B Ter, primer y tercer párrafos del CFF, las personas morales,
las fiduciarias, los fideicomitentes o fideicomisarios, en el caso de fideicomisos, así como las
partes contratantes o integrantes, en el caso de cualquier otra figura jurídica, los notarios,
corredores y cualquier otra persona que intervenga en la formación o celebración de contratos
o actos jurídicos que den lugar a la constitución de dichas personas o celebración de
fideicomisos o de cualquier otra figura jurídica, deberán implementar procedimientos de
control internos debidamente documentados. Estos procedimientos serán todos aquellos que
sean razonables y necesarios para obtener y conservar la información sobre la identificación
de los beneficiarios controladores y se considerarán parte de la contabilidad que el SAT podrá
requerir.
Para efectos de lo establecido en los artículos 32-B Ter y 32-B Quinquies del CFF, a efecto
de obtener y conservar información sobre la identificación de los beneficiarios controladores,
las personas morales, las fiduciarias, los fideicomitentes o fideicomisarios, en el caso de
fideicomisos, así como las partes contratantes o integrantes, en el caso de cualquier otra
figura jurídica, según corresponda, los notarios, corredores y cualquier otra persona que
intervenga en la formación o celebración de contratos o actos jurídicos que den lugar a la
constitución de dichas personas o celebración de fideicomisos o de cualquier otra figura
jurídica deberán cuando menos:
I. Identificar, verificar y validar adecuadamente al beneficiario controlador de las
personas morales, los fideicomisos y de cualquier otra figura jurídica.
Para efectos de lo anterior, las personas morales, las fiduciarias, los fideicomitentes o
fideicomisarios, en el caso de fideicomisos, así como las partes contratantes o
integrantes, en el caso de cualquier otra figura jurídica, según corresponda, requerirán
de la(s) persona(s) que pueda(n) considerarse como beneficiario(s) controlador(es),
conforme a lo dispuesto en el artículo 32-B Quáter del CFF, para que revelen su
identidad, y proporcionen la información que se detalla en la regla 2.8.1.22.
II. Obtener, conservar y mantener disponible la información fidedigna, completa,
adecuada, precisa y actualizada acerca de los datos de la identidad del beneficiario
controlador y demás datos que se establecen en la regla 2.8.1.22., para lo cual, las
personas morales, las fiduciarias, los fideicomitentes o fideicomisarios, en el caso de
fideicomisos, así como las partes contratantes o integrantes, en el caso de cualquier
otra figura jurídica, según corresponda, deben establecer procedimientos para que
la(s) persona(s) que pueda(n) considerarse beneficiario(s) controlador(es) les
proporcionen información actualizada de su condición como tales, así como que les
informen de cualquier cambio en su condición, para estar en aptitud de dar
cumplimiento a lo que establece el artículo 32-B Quinquies, primer párrafo del CFF.
III. Conservar la información del beneficiario controlador, de la cadena de titularidad y de
la cadena de control, la documentación que sirva de sustento para ello, así como la
documentación comprobatoria de los procedimientos de control internos a que se
refiere el primer párrafo de esta regla, durante el plazo que señala el artículo 30 del
CFF.
IV. Proporcionar, permitir el acceso oportuno de las autoridades fiscales y otorgarles todas
las facilidades para que accedan a la información, registros, datos y documentos
relativos a los beneficiarios controladores.
Cuando el SAT requiera de los notarios, corredores y cualquier otra persona que intervenga
en la formación o celebración de los contratos o actos jurídicos que den lugar a la constitución
de personas morales o celebración de fideicomisos o de cualquier otra figura jurídica,
información relativa a los beneficiarios controladores, lo hará a través de una solicitud de
información que les notificará de conformidad con lo establecido en el artículo 134 del CFF.
Las entidades financieras y los integrantes del sistema financiero, para fines de la Ley del
ISR, cumplirán con las obligaciones que establece el artículo 32-B Ter, tercer párrafo del CFF
de conformidad con lo que establecen los Anexos 25 y 25-Bis.
CFF 30, 32-B Ter, 32-B Quáter, 32-B Quinquies, 134, RMF 2022 2.8.1.22., 2.8.1.23.
Información que mantendrán las personas morales, las fiduciarias, los fideicomitentes
o fideicomisarios, en el caso de fideicomisos, así como las partes contratantes o
integrantes, en el caso de cualquier otra figura jurídica sobre sus beneficiarios
controladores
2.8.1.22. Para los efectos del artículo 32-B Ter, primer párrafo del CFF, las personas morales, las
fiduciarias, los fideicomitentes o fideicomisarios, en el caso de fideicomisos, así como las
partes contratantes o integrantes, en el caso de cualquier otra figura jurídica, deberán integrar
como parte de su contabilidad la siguiente información con respecto de cada beneficiario
controlador:
I. Nombres y apellidos completos, los cuales deben corresponder con el documento
oficial con el que se haya acreditado la identidad.
II. Alias.
III. Fecha de nacimiento. Cuando sea aplicable, fecha de defunción.
IV. Sexo.
V. País de origen y nacionalidad. En caso de tener más de una, identificarlas todas.
VI. CURP o su equivalente, tratándose de otros países o jurisdicciones.
VII. País o jurisdicción de residencia para efectos fiscales.
VIII. Tipo y número o clave de la identificación oficial.
IX. Clave en el RFC o número de identificación fiscal, o su equivalente, en caso de ser
residente en el extranjero, para efectos fiscales.
X. Estado civil, con identificación del cónyuge y régimen patrimonial, o identificación de
la concubina o del concubinario, de ser aplicable.
XI. Datos de contacto: correo electrónico y números telefónicos.
XII. Domicilio particular y domicilio fiscal.
XIII. Relación con la persona moral o calidad que ostenta en el fideicomiso o la figura
jurídica, según corresponda.
XIV. Grado de participación en la persona moral o en el fideicomiso o figura jurídica, que le
permita ejercer los derechos de uso, goce, disfrute, aprovechamiento o disposición de
un bien o servicio o efectuar una transacción.
XV. Descripción de la forma de participación o control (directo o indirecto).
XVI. Número de acciones, partes sociales, participaciones o derechos u equivalentes; serie,
clase y valor nominal de las mismas, en el capital de la persona moral.
XVII. Lugar donde las acciones, partes sociales, participaciones u otros derechos
equivalentes se encuentren depositados o en custodia.
XVIII. Fecha determinada desde la cual la persona física adquirió la condición de beneficiario
controlador de la persona moral, fideicomiso o cualquier otra figura jurídica.
XIX. En su caso, proporcionar los datos mencionados en las fracciones que anteceden
respecto de quién o quiénes ocupen el cargo de administrador único de la persona
moral o equivalente. En caso de que la persona moral cuente con un consejo de
administración u órgano equivalente, de cada miembro de dicho consejo.
XX. Fecha en la que haya acontecido una modificación en la participación o control en la
persona moral, fideicomiso o cualquier otra figura jurídica.
XXI. Tipo de modificación de la participación o control en la persona moral, fideicomiso o
cualquier otra figura jurídica.
XXII. Fecha de terminación de la participación o control en la persona moral, fideicomiso o
cualquier otra figura jurídica.
En los casos de cadena de titularidad o cadena de control a que se refiere la regla 2.8.1.20.
se debe contar adicionalmente con la siguiente información:
I. Nombre, denominación o razón social de la o las personas morales, fideicomisos o
figuras jurídicas que tienen participación o control sobre la persona moral, fideicomisos
o figuras jurídicas.
II. País o jurisdicción de creación, constitución o registro.
III. País o jurisdicción de residencia para efectos fiscales.
IV. Clave en el RFC o número de identificación fiscal, o su equivalente, en caso de ser
residente en el extranjero, para efectos fiscales.
V. Domicilio fiscal.
CFF 30, 32-B Ter, 32-B Quáter, 32-B Quinquies, 134, RMF 2022 2.8.1.20., 2.8.1.21., 2.8.1.23.
Información que mantendrán los notarios, corredores y cualquier otra persona sobre
beneficiarios controladores
2.8.1.23. Para los efectos del artículo 32-B Ter, tercer párrafo del CFF, los notarios, corredores y
cualquier otra persona que intervenga en la formación o celebración de los contratos o actos
jurídicos que den lugar a la constitución de personas morales o celebración de fideicomisos o
de cualquier otra figura jurídica, estarán obligados con motivo de su intervención a obtener y
conservar, además de la información señalada en la regla 2.8.1.22., fracciones I a XII, la
siguiente:
I. Datos de identificación de la notaria, correduría, oficina, así como de la persona titular
de ellas ante quienes se haya formalizado el contrato o acto jurídico que dio lugar a la
constitución de las personas morales o celebración de fideicomisos o de cualquier otra
figura jurídica.
II. Fecha de constitución o celebración, conforme a la escritura, acta, póliza, minuta,
similar o equivalente que dé soporte a la constitución de la persona moral o celebración
del fideicomiso o figura jurídica.
III. El nombre completo de quienes constituyen, integran o son parte de la persona moral
conforme al acta constitutiva o escritura pública o participaron en la celebración del
fideicomiso o figura jurídica.
IV. Importe del capital social de la persona moral conforme al acta constitutiva o escritura
pública o del patrimonio del fideicomiso o figura jurídica.
V. En caso de que con su intervención la persona moral, fideicomiso o cualquier otra
figura jurídica efectúe modificaciones al capital fijo o capital variable o al patrimonio del
fideicomiso o figura jurídica, según corresponda, la información soporte del monto y
de los actos o contratos necesarios para ello.
VI. Nombre del administrador único o equivalente, en su caso, miembros del consejo de
administración u órgano equivalente.
VII. Datos de inscripción, en su caso, ante los registros públicos o equivalentes.
CFF 32-B Ter, RMF 2022 2.8.1.21., 2.8.1.22.
Artículo 42. Las autoridades fiscales a fin de comprobar que los contribuyentes, los responsables solidarios,
los terceros con ellos relacionados, los asesores fiscales, las instituciones financieras; las fiduciarias, los
fideicomitentes o los fideicomisarios, en el caso de los fideicomisos, y las partes contratantes o integrantes, en
el caso de cualquier otra figura jurídica, han cumplido con las disposiciones fiscales y aduaneras y, en su caso,
determinar las contribuciones omitidas o los créditos fiscales, así como para comprobar la comisión de delitos
fiscales y para proporcionar información a otras autoridades fiscales, estarán facultadas para:
I. a V. ...
VI. ...
La práctica del avalúo a que se refiere esta fracción, también podrá realizarse respecto de toda
clase de bienes o derechos a que se refiere el artículo 32 de la Ley del Impuesto sobre la Renta
y toda clase de servicios. Los avalúos que practique la autoridad se realizarán sin perjuicio de
lo establecido en el reglamento de este Código en materia de avalúos.
VII. a XI. ...
XII. Practicar visitas domiciliarias a las instituciones financieras; fiduciarias, fideicomitentes o
fideicomisarios, en el caso de fideicomisos; a las partes contratantes o integrantes, en el caso
de cualquier otra figura jurídica; así como, a terceros con ellos relacionados, a fin de verificar el
cumplimiento de los artículos 32-B, fracción V, 32-B Bis, 32-B Ter, 32-B Quáter y 32-B
Quinquies de este Código. Las visitas domiciliarias a que se refiere esta fracción se llevarán a
cabo conforme al procedimiento establecido en el artículo 49 de este Código.
XIII. Requerir a las instituciones financieras; fiduciarias, fideicomitentes o fideicomisarios, en el caso
de fideicomisos; a las partes contratantes o integrantes, en el caso de cualquier otra figura
jurídica; así como a terceros con ellos relacionados, para que exhiban en su domicilio,
establecimientos, en las oficinas de las propias autoridades o a través del buzón tributario,
dependiendo de la forma en que se efectuó el requerimiento, la contabilidad, así como que
proporcionen los datos, otros documentos o informes que se les requieran, a efecto de llevar a
cabo su revisión para verificar el cumplimiento de los artículos 32, fracción V, 32-B Bis, 32-B
Ter, 32-B Quáter y 32-B Quinquies de este Código. El ejercicio de la facultad a que se refiere
esta fracción se llevará a cabo conforme al procedimiento establecido en el artículo 48-A de
este Código.

Artículo 84-M. Son infracciones relacionadas con las obligaciones establecidas en los artículos 32-B Ter,
32-B Quáter y 32-B Quinquies de este Código, las siguientes:
I. No obtener, no conservar o no presentar la información a que se refiere el artículo 32-B Ter de
este Código o no presentarla a través de los medios o formatos que señale el Servicio de
Administración Tributaria dentro de los plazos establecidos en las disposiciones fiscales.
II. No mantener actualizada la información relativa a los beneficiarios controladores a que
se refiere el artículo 32-B Ter de este Código.
III. Presentar la información a que se refiere el artículo 32-B Ter de este Código de forma
incompleta, inexacta, con errores o en forma distinta a lo señalado en las disposiciones
aplicables.
Artículo 84-N. A quien cometa las infracciones a que se refiere el artículo 84-M de este Código, se le
impondrán las siguientes multas:
I. De $1,500,000.00 a $2,000,000.00 a las comprendidas en la fracción I, por cada beneficiario
controlador que forme parte de la persona moral, fideicomiso o figura jurídica de que se trate.
II. De $800,000.00 a $1,000,000.00 a la establecida en la fracción II, por cada beneficiario
controlador que forme parte de la persona moral, fideicomiso o figura jurídica de que se trate.
III. De $500,000.00 a $800,000.00 a la establecida en la fracción III, por cada beneficiario
controlador que forme parte de la persona moral, fideicomiso o figura jurídica de que se trate.

LEY FPIORPI
Articulo 3
III. Beneficiario Controlador, a la persona o grupo de personas que:

a) Por medio de otra o de cualquier acto, obtiene el beneficio derivado de éstos y es quien, en
última instancia, ejerce los derechos de uso, goce, disfrute, aprovechamiento o disposición de un
bien o servicio, o

b) Ejerce el control de aquella persona moral que, en su carácter de cliente o usuario, lleve a
cabo actos u operaciones con quien realice Actividades Vulnerables, así como las personas por
cuenta de quienes celebra alguno de ellos.

Se entiende que una persona o grupo de personas controla a una persona moral cuando, a través
de la titularidad de valores, por contrato o de cualquier otro acto, puede:

i) Imponer, directa o indirectamente, decisiones en las asambleas generales de accionistas,


socios u órganos equivalentes, o nombrar o destituir a la mayoría de los consejeros, administradores
o sus equivalentes;

ii) Mantener la titularidad de los derechos que permitan, directa o indirectamente, ejercer el voto
respecto de más del cincuenta por ciento del capital social, o

iii) Dirigir, directa o indirectamente, la administración, la estrategia o las principales políticas de


la misma.

NUEVA OBLIGACION ART 27 B CFF


VI. Presentar un aviso en el Registro Federal de Contribuyentes, a través del cual
informen el nombre y la clave en el Registro Federal de Contribuyentes de los socios,
accionistas, asociados y demás personas, cualquiera que sea el nombre con el que
se les designe, que por su naturaleza formen parte de la estructura orgánica y que
ostenten dicho carácter conforme a los estatutos o legislación bajo la cual se
constituyen, cada vez que se realice alguna modificación o incorporación respecto a
estos, así como informar el porcentaje de participación de cada uno de ellos en el
capital social, el objeto social y quién ejerce el control efectivo, en los términos de lo
que establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter
general.

Tratándose de las sociedades cuyas acciones están colocadas entre el gran público
inversionista, se deberá presentar la información a que se refiere esta fracción
respecto de las personas que tengan control, influencia significativa o poder de mando
dentro de la persona moral. Asimismo, deberán informarse los nombres de los
representantes comunes, su clave en el Registro Federal de Contribuyentes y el
porcentaje que representan respecto del total de acciones que ha emitido la persona
moral. Para los efectos de este párrafo se entenderá por control, influencia
significativa o poder de mando, lo que al efecto se establezca en las reglas de carácter
general que para tal efecto emita el Servicio de Administración Tributaria.
Fracción reformada DOF 12-11-2021
Manuel Bañuelos Edu Lide

También podría gustarte