Taller Mi Programa de Formacion Actividad 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tecnólogo en Gestión Agro empresarial

Taller “Mi programa de formación”

Presentado Por:

Eunice Rivera Anaya

Instructor

Malory Tatiana Becerra

2024

Página | 1
TABLA DE CONTENIDO

pag

CONTEXTUALIZACIÓN SENOLOGÍA 3

REGLAMENTO DEL APRENDIZ 5

BIENESTAR AL APRENDIZ SENA 7

PROGRAMA DE FORMACIÓN SENA 8

CONCEPTO PERSONAL 10

BIBLIOGRAFIA 11

Página | 2
CONTEXTUALIZACIÓN SENOLOGÍA

El 21 de junio de 1957 nació el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) bajo el Decreto


Ley 118 de ese año; fue una iniciativa del economista cartagenero Rodolfo Martínez Tono,
quien le propuso la idea de crear una entidad de enseñanza laboral y técnica al entonces
ministro del trabajo. Es un establecimiento público del orden nacional, con personería
jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República de Colombia. En la década de los
90 la internacionalización de la economía incrementó la competencia empresarial. De ahí la
necesidad de expedir la Ley 119 de 1994 mediante la cual la institución se reestructuró para
brindar programas de formación profesional integral en todas las áreas económicas. El
objetivo: aumentar la productividad y el desarrollo social y económico.

MISIÓN

El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en


el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la
formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en
actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del
país.

VISIÓN

Para el año 2026, el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA estará a la vanguardia de la


cualificación del talento humano, tanto a nivel nacional como internacional. Esto se logrará
a través de la formación profesional integral, el empleo, el emprendimiento y el
reconocimiento de aprendizajes previos. Nuestro objetivo es generar valor público y
fortalecer la economía campesina, popular, verde y digital, siempre con un enfoque
diferencial orientado a la construcción del cambio, la transformación productiva, la
soberanía alimentaria y la consolidación de una paz total, materializando así la autonomía
territorial, y promoviendo la justicia social, ambiental y económica.

Aportes relevantes a la productividad de las empresas.

Contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.

Aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y las regiones.

Integralidad de sus egresados y su vocación de servicio.

Calidad y estándares internacionales de su formación profesional integral.


Incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional
integral.

Estrecha relación con el sector educativo (media y superior).


Página | 3
SÍMBOLOS SENA

El escudo y la bandera del SENA fueron diseñados cuando se fundó nuestra institución y
reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales operamos:

Bandera SENA

Página | 4
Himno del SENA

REGLAMENTO DEL APRENDIZ

Derechos, estímulos del aprendiz Sena.

Recibir en el momento de la legalización su matrícula, el documento que lo acredite como


Aprendiz del SENA.

Recibir al iniciar el proceso de formación a través de la inducción, la información acerca de


la naturaleza de la formación profesional integral, de la estructura, organización y
funcionamiento del SENA, de la regional, el Centro y la modalidad de la formación;
además de la proyección socioeconómica de la ocupación u oficio de su interés, donde
estén incluidos contenidos de gestión tecnológica, conocimiento del entorno, aporte a la
productividad y competitividad, particularmente debe conocer el reglamento para
Aprendices de SENA y toda la regulación frente a sus derechos y deberes, al
comportamiento y participación dentro de la comunidad educativa.

Recibir formación profesional integral de excelente calidad, contando con la competencia


humana y profesional de los formadores; su acompañamiento en el desarrollo de las etapas
lectiva y productiva, la calidad de los ambientes formativos, insumos, herramientas y
Página | 5
materiales de formación, acorde con el programa a desarrollar, según lo dispuesto por los
procedimientos institucionales.

Disponer de acuerdo a la modalidad del programa de formación, en el Centro de Formación


de los recursos físicos, didácticos, técnicos, tecnológicos y bibliográficos requeridos para su
proceso de formación, utilizar las instalaciones y la dotación del centro de formación o de
otros ambientes educativos donde la entidad desarrolle acciones de formación, de acuerdo
con la reglamentación respectiva. Para programas de formación con modalidad virtual el
SENA dispondrá a través del ambiente los recursos requeridos para el desarrollo de la
formación.

Recibir oportunamente los elementos de seguridad propios de su ocupación según


programa de formación, para la protección de su integridad, en los ambientes de formación
del SENA o de otras entidades y lugares donde se presente formación presencial.

Disfrutar de los beneficios de bienestar al Aprendiz SENA, orientados a garantizar la


formación integral, atendiendo la reglamentación que se expida por parte del SENA.

Recibir por parte de la comunidad educativa orientación académica y promueva la


convivencia social

Garantizar el debido proceso en caso de ser investigado por incurrir en faltas o


incumplimientos, con observancia de las normas legales establecidas.

Ser escuchado y atendido en sus peticiones respetuosas, por parte de los directivos,
instructores y personal administrativo en sus diferentes instancias, ante las dificultades que
se puedan presentar en su proceso de formación.

Denunciar tratos, propuestas, o actos inmorales por parte de cualquier miembro de la


comunidad educativa.

Exigir alto nivel académico, estrategias y metodología basadas en la construcción


interactiva del conocimiento y participar objetivamente en el mejoramiento continuo de los
instructores a través de los procesos de evaluación.

Ser evaluado objetiva e integralmente, con base en los criterios de evaluación, los
resultados de aprendizaje, y la ruta formativa de su programa, según los procedimientos
institucionales; y conocer, dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes, los resultados de
las evaluaciones.

Conocer las diferentes novedades académicas, cuando estas ocurran, tales como
amonestación, sanción, suspensión o cancelación del registro de matrícula.

Solicitar, de manera respetuosa, la revisión de las evaluaciones correspondientes, si


considera que el resultado no es objetivo, siguiendo el procedimiento establecido en este
Página | 6
Reglamento.

Recibir información acerca de las diferentes opciones para desarrollar la etapa productiva,
los derechos y obligaciones para el desarrollo de la misma.

Recibir, por parte del Centro de Formación, asesoría académica e integral durante el
proceso de formación.

Recibir trato digno, respetuoso, y equitativo por parte de todos los integrantes de la
Comunidad Educativa.

Expresar con libertad su pensamiento, conocimiento e ideas en el marco del respeto hacia
los demás.

Poder postularse o participar en todas aquellas estrategias que en el SENA fomenten y que
estén orientadas al fortalecimiento del ser integral del aprendiz.

Desarrollar las evaluaciones y demás actividades de formación realizadas en su ausencia,


cuando presenta oportunamente la debida justificación de la inasistencia o incumplimiento.

Recibir la certificación que le corresponda, una vez aprobado en forma satisfactoria el


programa de formación.

Contar con las condiciones locativas para el desplazamiento y/o necesidades para el
aprendizaje de los aprendices en condición de discapacidad

Recibir estímulos, reconocimientos e incentivos para la Formación Profesional Integral con


ruta a la excelencia por actuaciones meritorias o logros sobresalientes en el proceso
formativo de orden académico, investigativo, deportivo, cultural, artístico, innovador o
social. De acuerdo con los lineamientos vigentes institucionales: actitudinal que estimule el
desarrollo personal y promueva la convivencia social.

BIENESTAR AL APRENDIZ SENA

Es una estrategia institucional para contribuir en la permanencia y el desempeño exitoso de


los aprendices de la entidad en su proceso formativo con enfoque territorial y diferencial.
Objetivo
Contribuir al desarrollo humano integral de los aprendices, por medio de la
definición de lineamientos que se implementen de manera articulada y gradual con

Página | 7
el proceso de formación profesional integral.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SENA

Es definido con el proceso de diseño curricular y se constituye en el conjunto de


condiciones de ingreso y salida del proceso de formación, sujeto a aplicar estrategias
metodológicas para desarrollar unas competencias expresadas en unos contenidos. En todos
los casos, el programa traduce en un Título en el marco de la formación titulada.
Modalidad de formación
Presencial
Virtual y a Distancia.

Niveles de formación SENA

Formación complementaria
Operario
Técnico
Página | 8
Tecnólogo
Especialización tecnológica

PRINCIPIOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

El Trabajo Productivo: La aceptación de que el desarrollo de las facultades


humanas se logra fundamentalmente a través del trabajo, esto es, mediante la
transformación intencional que el hombre hace de su entorno físico y social.

La Formación Permanente: El reconocimiento del derecho y el deber del sujeto


de formación de ser gestor de su propio desarrollo en todas las dimensiones, a
través de toda la vida, en razón a su cotidiana interacción con los demás y con
el medio productivo.

La Equidad Social: Ofrece una gama de opciones formativas en condiciones


adecuadas de acceso, permanencia o tránsito, según las posibilidades,
inclinaciones y conveniencia de las personas de manera gratuita y oportuna.

La Integralidad: Concibe la formación como un equilibrio entre lo tecnológico y


lo social; comprende el obrar tecnológico en armonía con el entendimiento de
la realidad social económica, política, cultural, estética, ambiental y del actuar
práctico mora.

ETAPA PRODUCTIVA

Para la alternativa Vínculo Laboral o Contractual. El aprendiz que escoja esta alternativa el
Coordinador Académico evaluará si aplica vínculo laboral como etapa productiva, para lo
cual, en caso de aprobarla, emitirá una comunicación avalándola y definiendo el instructor
responsable del seguimiento de la etapa productiva.

“El Contrato de Aprendizaje es una figura de contratación a través del cual una persona
natural recibe formación teórica en una entidad autorizada, con el patrocinio de una
empresa donde el aprendiz desarrollará actividades propias de su área y el reconocimiento
de un apoyo de sostenimiento económico, el cual en ningún caso constituye salario”.

La modalidad de proyecto productivo le permite al aprendiz realizar su etapa productiva,


mediante la definición de una idea de negocio que se viabilice en un proyecto-plan de
negocios donde pueda aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las
competencias de su programa de formación. Y constitución y/o fortalecimiento de empresa.

Proyecto Productivo
Página | 9
Aprendiz que quiere constituir empresa
Solicitar al Centro de Formación en el que se encuentra matriculado, la asesoría por parte
de los Centros de Desarrollo Empresarial – SBDC, así como el acompañamiento y
seguimiento de un instructor técnico asignado por el Centro, que apoye al gestor de la
unidad de emprendimiento al respecto de las cuestiones técnicas que surjan en la
formulación del plan de negocios.

Aprendiz que desea formular su plan de negocios sin constituir empresa

Solicitar acompañamiento del centro de formación a través de la asignación de un instructor


de emprendimiento; Participar en las Convocatorias de proyecto productivo que a nivel
nacional realice el Grupo de Ejecución de la Formación; Participar en las Convocatorias de
proyecto productivo que realice el Centro de Formación.

Aprendiz que tiene empresa constituida


Se sugiere solicitar aval por proyecto productivo con la propuesta del fortalecimiento de la
empresa, donde el objeto social de la empresa debe tener relación con las competencias del
programa.

CONCEPTO PERSONAL

SENA, el servido nacional de aprendizaje es una institución gratuita basada en principios y


valores, que busca formar en los distintos programas técnicos, tecnológicos y
complementarios con el fin de invertir en el desarrollo social y laboral de los trabajadores
colombianos logrando impulsar el progreso de las comunidades; el SENA enseña en el ser,
saber y el hacer por esta razón es una institución donde los aprendices adquieren las
competencias idóneas para lograr ser competitivos y aportar de forma valiosa los
conocimientos, logrando emprender con proyectos de impacto que generen empleo y
estabilidad a la comunidad, logrando cumplir con cabalidad la visión y misión del SENA.

Gracias a que está autorizada por el Estado en la inversión de infraestructura para mejorar
el desarrollo social y técnico de los trabajadores en las diferentes regiones, cumpliendo con
las metas del Gobierno nacional, formado a ciudadanos como aprendices competentes en
para vinculación del mercado laboral, o empresarial.

Bibliografía

http://biblioteca.sena.edu.co/
https://www.sena.edu.co/es-co/comunidades/aprendices/Paginas/bienestarAprendiz.aspx
http://sennova.senaedu.edu.co/ https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/
institution/SENA/Transversal es/Induccion/Contenido/OVA/CF1/index.html#/
http://www.cdtisena.com/programas.html.

Página | 10
Página | 11

También podría gustarte