Problemas Resueltos de Calculo III Versi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

Problemas Resueltos de Cálculo IIIVECTORIAL

(Versión 2.1)
Elvis Gavilán
egavilan@udec.cl
¡Bien! Seguramente ya terminaron las vacaciones e intentando estudiar Cálculo III hay
que recordar un poco lo visto en primer año. Es claro que hay cosas más atractivas que
retomar los cuadernos; ver una pelı́cula, estar disfrutando de algún viaje junto a seres
queridos o escuchar música, podrı́an ser algunas de esas cosas.
Si alguien está decidido a estudiar Cálculo III, esta colección de problemas resueltos
podrı́a ayudarle un poco; podrı́a, porque si un alumno no asiste a clases y no estudia, no
hay mucho qué hacer con este documento y quizás sea mejor pasar el tiempo haciendo
algo más práctico. Si nos subiéramos a un Delorean para viajar al siglo XVIII y visitar
al mismı́simo Leonhard Euler y este nos comenta que un dı́a, de la nada, como por arte
de magia, aprendió Teorı́a de números, Teorı́a de grafos, Mecánica de fluidos, Óptica o
Cálculo Variacional, tendrı́amos la triste impresión que un buen obsequio para su próximo
cumpleaños serı́a una bonita camisa de fuerza pues es imposible aprender sin esfuerzo.
El Cálculo en varias variables entrega las bases necesarias para abordar muchas apli-
caciones, por ejemplo, en fı́sica e ingenierı́a los conceptos de densidad, trabajo y voltaje
están definidos formalmente mediante la integral múltiple, integral de lı́nea e integral de
lı́nea sobre campos vectoriales conservativos, respectivamente. En numerosas otras áreas
relacionadas con Matemática aplicada resulta de vital importancia estar familiarizado con
el Cálculo en varias variables; por ejemplo en Electromagnetismo son fundamentales el
Teorema de Gauss y el Teorema de Stokes, en Estadı́stica el valor de la famosa integral
Z +∞
2
e−x dx
0
cuyo valor exacto se conoce gracias al uso de las coordenadas polares y el Teorema del
cambio de variables está asociado a la distribución normal y en Métodos de Optimización
o Investigación Operativa es conveniente como punto de partida conocer el Teorema de
los valores extremos y los multiplicadores de Lagrange.

Este documento puede ser encontrado en http://www.udec.cl/~egavilan y corres-


ponde, en parte, a una recopilación de problemas resueltos hace un rato por alumnos de
Ingenierı́a Civil en la Universidad de Concepción. Si bien los problemas no están ordena-
dos por contenidos, sı́ están separados en tres grupos: el primero para complementar lo
visto en clases, el segundo a aquellos que podrı́an aparecer en algún test y el tercero a
esos que se preguntan en los certámenes. A continuación hay una especie de ı́ndice.

Clasificación de los problemas


1. Nociones de topologı́a: Página 5, problema 1; página 9, problema 1; página 65,
problema 1; página 66, problema 1; página 67, problema 1; página 68, problema 1;
página 69, problema 1; página 70, problema 2; página 72, problema 1; página 74,
problema 1; página 76, problema 1.
2. Funciones de varias variables, curvas de nivel, lı́mite y continuidad: Página
5, problemas 2, 3 y 4; página 9, problemas 2, 3 y 4; página 65, problema 2; página 66,
problema 2; página 67, problema 2; página 68, problemas 2 y 3; página 69, problema
2; página 70, problemas 1 y 3; página 72, problema 2; página 74, problemas 2 y 3;
página 82, problema 1; página 98, problema 1; página 133, problema 1.
3. Derivadas parciales

i) Definición de derivada parcial y diferenciabilidad: Página 12, problemas 1, 2 y


4; página 15, problema 1 y 2; página 76, problema 2; página 79, problema 1;
página 82, problema 2; página 91, problema 1; página 98, problemas 2 y 3;
página 104, problema 1; página 125, problema 1; página 129, problema 1; pági-
na 141, problema 1; página 146, problema 1; página 150, problema 1; página
161, problema 1; página 168, problema 1.
ii) Matriz jacobiana, buena aproximación, espacio tangente y funciones de clase C k :
Página 12, problema 3; página 18, problema 1; página 21, problema 1; página
77, problemas 1 y 3; página 84, problema 2; página 86; página 99, problema 2;
página 158, problema 1; página 171, problema 1; página 176, problema 1.
iii) Derivada direccional: Página 15, problema 3; página 77, problema 2; página 79,
problema 2; página 84, problema 1; página 93, problema 2; página 99, problema
1; página 129, problema 3; página 137, problema 1; página 168, problema 2.

4. Regla de la cadena: Página 18, problemas 2, 3, 4 y 5; página 21, problemas 2, 3 y


4; página 88; página 89, problema 2; página 91, problema 2; página 93, problema 1;
página 96, problema 1; página 125, problema 2; página 129, problema 2; página 133,
problema 2; página 137, problema 2; página 141, problema 2; página 161, problema
2; página 165, problema 1; página 168, problema 2; página 173, problema 1; página
178, problema 1.

5. Teorema de la función inversa, Teorema de la función implı́cita: Página 24;


página 88, problema 2; página 89, problema 1; página 91, problema 2; página 93,
problema 2; página 94, problema 1; página 96, problemas 2 y 3; página 99, problema
2; página 129, problema 4; página 133, problema 3; página 137, problema 3; página
146, problema 2; página 178, problema 2.

6. Extremos libres, extremos condicionados, multiplicadores de Lagrange:


Página 28; página 94, problema 2; página 101, problema 1; página 104, problemas 3
y 4; página 125, problemas 3 y 4; página 129, problema 5; página 133, problema 4;
página 137, problema 4; página 144, problema 1; página 146, problema 4; página 154,
problema 1; página 158, problema 1; página 161, problema 3; página 165, problema
2; página 171, problema 2; página 173, problema 2; página 176, problema 3; página
180, problema 1; página 182, problemas 1 y 2.

7. Funciones definidas por integrales: Página 35, página 101, problema 2; página
103; página 104, problema 2; página 108, problemas 1 y 2; página 109; página 150,
problema 2; página 182, problema 5.

8. Integración

i) Integración sin cambio de variables: Página 39, problema 3; página 41, proble-
ma 3; página 45, problemas 3 y 4; página 107; página 108, problema 3; páginas
110 y 111; página 113, problema 1; página 114, problema 1; página 115, pro-
blema 1; página 116, problema 1; página 117, problemas 1 y 3; página 118,
problema 1; página 120, problema 1; página 137, problema 5; página 144, pro-
blema 2; página 146, problema 3; página 154, problema 2; página 158, problema
3; página 165, problemas 3 y 4; página 168, problema 5; página 171, problema
3; página 176, problema 2; página 178, problemas 3 y 4; página 180, problemas
2 y 3.
ii) Integración con cambio de variables: Página 39, problemas 1 y 2; página 41,
problemas 1 y 2; página 45, problemas 6 y 7; página 117, problema 2; página
118, problema 2; página 144, problemas 3 y 4; página 146, problema 5; página
158, problema 2; página 168, problema 3; página 173, problema 3; página 176,
problema 3.
iii) Coordenadas polares: Página 39, problema 4; página 41, problema 6; página
49, problemas 1 y 3; página 114, problema 2; página 115, problema 2; página
123, problema 1; página 141, problemas 3 y 4; página 171, problema 5; página
176, problema 4; página 180, problemas 3 y 4.
iv) Coordenadas cilı́ndricas: Página 39, problemas 5 y 6; página 41, problemas 4,
5, 7, 8 y 9; página 45, problemas 1 y 5; página 116, problema 2; página 117,
problema 1; página 118, problema 3; página 119, problema 1; página 125, pro-
blema 5; página 133, problema 5; página 137, problema 5; página 144, problema
5; página 150, problema 3; página 154, problema 2; página 165, problema 5;
página 168, problema 4; página 173, problemas 4 y 5; página 178, problema 5.
v) Coordenadas esféricas: Página 39, problemas 5 y 6; página 41, problemas 5, 7,
8 y 9; página 45, problema 2; página 49, problema 2; página 124, problema
1; página 137, problema 5; página 165, problema 5; página 168, problema 4;
página 171, problema 4; página 173, problema 5.
9. Cálculo vectorial
i) Integral de lı́nea: Página 51, problemas 1, 5, 6 y 7; página 141, problema 5.
ii) Teorema de Green: Página 55, problemas 1 y 2; página 60, problema 1; página
112, problema 1; página 113, problema 2; página 120, problema 3; página 121;
página 150, problema 4; página 154, problema 3; página 182, problemas 3 y 5.
iii) Campo conservativo: Página 49, problema 4; página 51, problema 7; página 55,
problema 5; página 60, problema 3; página 112, problema 2; página 116, proble-
ma 3; página 120, problema 2; página 124, problema 2; página 154, problema
4; página 158, problema 4.
iv) Integral de superficie: Página 51, problemas 2, 3 y 4; página 119, problema 2.
v) Teorema de Stokes: Página 51, problema 6; página 55, problemas 3, 4 y 7;
página 60, problemas 3, 5, 7 y 9; página 123, problema 2; página 154, problema
5; página 161, problema 5; página 176, problema 5; página 180, problema 5.
vi) Teorema de Gauss: Página 55, problemas 3 y 6; página 60, problemas 2, 4, 5, 6,
8 y 10; página 123, problema 3; página 150, problema 5; página 154, problema
5; página 158, problema 5; página 161, problema 4; página 182, problema 4.
Concepción, 10 de Marzo de 2016
EJEMPLOS

1. Para los siguientes conjuntos determinar la adherencia; el interior; el conjunto de los


puntos de acumulación y la frontera.

A   x, y    2 : x 3  y  x, x  0   0,1 ,
B   x, y ,1   3 : x 2  y 2  1  ,
C   x, y , z, t    4 : 1  x 2  y 2  z 2  t 2  4   0,0, 0,0  ; 1,0, 0,0  ; 1,1,1, 2  ,
D   x , y , z    3 : z  4  x 2  y 2  0 .

2. Calcular, si es posible, los siguientes límites:

 1 
x 2 sin  
x y ,
 x , y  0,0  x 2  x  y
a) lim

x4 y
 x , y  0,0  x 6  y 2
b) lim ,

 x  1
 x 12
 x 12  y 2
2

 x  1  y2
c) lim e ,
 x , y 1,0  2

sin  x 2  y 2 
x y
d) lim .
 x , y  0,0 

3. Sean f y g las funciones definidas, para  x, y, z   0,0,0  , como sigue

 
f  x, y , z   4
xyz
cos   y g  x, y, z   f  x, y, z   x  z .
1
x z  3 
x  y  x2  y2

3

¿Cómo habría que definirlas en 0,0,0  para que resulten continuas en dicho punto?

 x
 , x  y2
4. Sea f :    , f  x, y    x  y 2
2
. Analizar la continuidad de f .
 0 ,x  y

2

5
Idea de la Solución:

1. A:

 
A   x, y  : x 3  y  x, x  0  0,1, A   x, y  : x3  y  x ,8 puntos
A   x, y  : x  y  x, x  0
__ 

Fr  A   x, y  : y  x , 0  x  1   x, y  : y  x, 0  x  1   0,1
3
8 puntos
3

B  B  Fr  B   B ' , B    .

C   x, y, z, t  :1  x 2  y 2  z 2  t 2  4

C   x, y , z, t  :1  x 2  y 2  z 2  t 2  4   0, 0, 0, 0  ; 1,1,1, 2 
__

C '   x, y , z, t  :1  x 2  y 2  z 2  t 2  4
Fr  C    x, y , z, t  :1  x 2  y 2  z 2  t 2  x 2  y 2  z 2  t 2  4   0, 0, 0, 0  ; 1,1,1, 2 

D:

D   x, y, z  : z  4  x 2  y 2  0  D '  Fr  D  , D   

6
2.
 1 
x 2 sin  
x y 
Para  x, y    0,0  ,   x y como x  0 ; entonces,
x2 x2
x2  x  y x2  x  y
a) lim
x  x , y   0,0 

 1 
x 2 sin  
 x y 0.
 x , y  0,0  x 2  x  y
por Teorema del sandwich se tiene que lim

x  x3 y x  x3, y 
Para  x, y    0,0  , 6
2

 2   x ; luego  0.
 x3, y   x3, y 
x4 y x4 y
x  y2  x , y  0,0  x 6  y 2
b) 2
lim

Si  x, y    x, y    2 : x  1 entonces
 x  1
 x 12
 x 12  y 2
 0.
2

 x  1  y2
c) lim e
 x , y 1,0  2

Si  x, y    x, y    2 : y  0 entonces lim
 x  1 e  x 1  y
 x 12
 e.
2

 x , y 1,0   x  1 2  y 2
2 2

De lo anterior, no existe límite.

sin  x 2  y 2  sin  x 2  y 2  sin  t 


  x  y   x  y  lim  0 1  0 .
x y x y
d) lim lim lim
 x , y   0,0  x , y  0,0  2 2  x , y  0,0 t 0 t

3. Para f : Como f  x, y , z   xy  h x, y, z  ,  x, y , z   0,0,0  y lim h  x, y , z   0 ,


 x , y , z  0,0,0 

entonces lim f  x, y, z   0 . Debe definirse f  0, 0, 0   0 .


 x , y , z  0,0,0

x z
f  x, y, z   0 , debe analizarse . Si  x, y , z  está
x2  y 2
Para g : Como lim lim
 x , y , z  0,0,0  x , y , z  0,0,0

 x, y, z    : y  z  0 , se tiene
xz
 lim
x
x2  y 2
3
en lim y como este límite no existe,
 x , y , z  0,0,0  x 0 x

lim g  x, y , z  no existe y g no puede definirse de modo que sea continua en 0,0,0 .


 x , y , z  0,0,0

7
4. A   x, y    2 : x   y 2  , si  x0 , y 0   A se tiene que lim f  x, y   f  x0 , y0 
 x , y   x0 , y0 

(cuociente de polinomios con denominador no nulo), por tanto f es continua en A .

Ahora si  x, y   AC   0, 0  , f  x, y  no existe.
 x , y    y02 , y0 
lim

En el origen, al tomar la trayectoria  x, y    2


: x  y 2  , se tiene que

f  x, y    f  0, 0   0 , luego f no es continua  0, 0  .
1
lim
 x , y   0,0  2

Así, f es continua A y es discontinua en AC .

8
Para el conjunto A   x, y    2 : 0  x  y  1 determinar la adherencia A , la
__
1.

frontera Fr  A  , el conjunto de los puntos de acumulación A y el interior A .


Para f  x, y  
x3  y3
f  x, y  .
xy
2. , calcular lim
 x , y   0,0 

3. Estudiar la continuidad en el origen para las siguientes funciones:

   
 sin  x 2  y 2 2 
f :    , f  x, y    ,  x, y    0,0  ,
a) x2  y 2
2


 0 ,  x , y    0,0 


 x 3  sin  y 2  ,y  x
g :    , g  x, y   
     
b) 2
.

2 2 2
x xy y cos y , y x

 x2  y2
 2 , x2  y2  1
4. Analizar la continuidad de f en todo  si f ( x, y )   x  y  1
2
.
 0 , x2  y2 1
2


Idea de la Solución:

1.

A   x, y    2 : 0  x  y  1  A , A  A ,
__ 

Fr  A   x , y    2 : x  y  1   0, 0  .

9
x 3  y 3 x 3  y 3  2 y 3 x3  y 3 2 y 3
f  x, y       x 2  xy  y 2 
2 y3
x y x y x y x y xy
2. .

Como lim
 x , y  0,0 
 x 2  xy  y 2   0 , debe analizarse la existencia de y3
 x , y  0,0  x  y
lim .

k  x  y , k  0.
y3 y3
x y k

 
Sea T   x, y    2 : x   y , k  0 .
y3
 k 

Si  x, y   T entonces  k y por lo tanto


y3 y3
 x , y  0,0  x  y  x , y  0,0  x  y
lim lim no existe.

Luego, lim f  x, y  no existe.


 x , y  0,0 

3.

sin  x 2  y 2  
f  x, y   lim  x 2  y 2 
 
2

 x2  y 2 
a) lim
 x , y  0,0   x , y  0,0  2

sin  x 2  y 2  
 lim  x 2  y 2  lim  
2

 x , y  0,0   x , y  0,0 


x  y 
2 2 2

 0 1

 0.

Como lim f  x, y   0  f  0,0  , f es continua en 0,0 .


 x , y  0,0 

Si  x, y   T   x, y    : x  0, y  0 , se tiene g  x, y   1 . Si el límite existiera su


20 puntos
2
b) lim
 x , y   0,0 

valor debería ser 1, como 1  0  f  0, 0  , g no es continua en 0,0 .

10
4. Sea B   x, y    2 : x 2  y 2  1  .

 Si  x 0 , y 0   B C se tiene que f es el cuociente de polinomios con denominador no nulo,

luego lim f  x, y   f  x0 , y0  , por tanto f es función continua en el conjunto B C .


 x , y    x0 , y0 

Ahora si  x, y   B el denominador de la expresión


x2  y2

x 2  y 2 1
es siempre cero, luego

cuando el numerador es no nulo el límite no existe. Deber analizarse entonces el caso en

que el numerador sea cero,

x2  y2 1 (1) x2  y 2  0  y  x (2)

Al reemplazar la ecuación (2) en la (1), se llega a las siguientes soluciones:

 1 1   1 1 
P1    P2    
 2 2  2 2
, ,

P3   P2 P4   P1

x2  y 2  1 
Para lim f  x, y   lim , al tomar la trayectoria  x, y    2 : y  
 x , y   P1  x , y  P1 x  y 1
2 2
 2

se tiene que lim f  x, y   1  0  f  P1  .


 x , y   P1

 1 1 
Luego f no es continua en P1   .
 2 2
,

De manera similar se llega a que f no es continua en los otros tres puntos.

De lo anterior, f es continua en todo  2 excepto en  x, y    2 : x 2  y 2  1  .

11
 sin  xyz 
,  x, y, z   0,0,0 
Sea f  x, y , z    x 2  y 2  z

,  x, y, z   0,0,0 
1. .
 0

Mostrar que f es diferenciable en el origen.

 2
Sea f :    , definida por f  x, y   
 1 
 x  y 2 sin  2 
 ,  x, y   0,0
2 

x y 
,  x, y   0,0 
2. 2
.

 0

a) Mostrar que f es diferenciable en todo  2 .


  1
Hallar la ecuación del plano tangente al gráfico de f en  1, 2, 5sin    .
  5
b)

 x2 y3
,  x, y   0,0 
Sea f :  2   definida por f  x, y    x 2  y 2

,  x, y   0,0 
3. .
 0

Probar que f es de clase C 1 en todo  2 .

4. Sea f :  n   una norma en  n . ¿Es f diferenciable en el origen?

Idea de la solución:

1. f 0,0,0   0 ,

f f  h, 0, 0   f  0, 0, 0  00 f f
 0,0, 0  lím  lím  0   0, 0, 0    0, 0, 0 
x h  0 h h  0 h y z

f  x, y, z 
 0.
 x, y , z 
En este caso se tiene que f es diferenciable en el origen ssi lim
 x , y , z  0,0,0 

f  x, y , z  sin  xyz 
    x , y , z  ,  x, y, z   0,0,0 y
 x, y , z   x, y , z   x, y , z 
xy
Como
z

f  x, y, z 
 x, y , z   0 , se tiene que efectivamente  0 ; luego, f es
 x, y, z 
lim lim
 x , y , z  0,0,0   x , y , z  0,0,0 

diferenciable en 0,0,0 .
12
2.

   
f
x, y   2 x sin  2 1 2   2 2 x 2 cos  2 1 2  , x, y   0,0  ;
x x y  x y x y 
a)

   
f
x, y   2 y sin  2 1 2   2 2 y 2 cos  2 1 2  , x, y   0,0  .
x x y  x y x y 

Las dos derivadas parciales son funciones continuas x, y   0,0  , es decir, f es de clase

C 1 x, y   0,0  . Luego, f es diferenciable en  2   0,0  .

En el origen, f 0,0  0,0  f 0,0  0 . Luego, f es diferenciable en  0, 0  ssi


f
x y

f  x, y  f  x, y 
 0 . Como   x, y  , x, y   0,0 y  x, y  0
 x, y   x, y 
lim lim
 x , y   0,0   x , y   0,0 

f  x, y 
 0 ; luego f es diferenciable
 x, y 
se tiene por Teorema del sandwich que lim
 x , y   0,0 

en 0,0  . Por tanto, f es diferenciable en todo  2 .

b) La ecuación del plano tangente en el punto 0,0,0 está dada por z  0 .

  1
La ecuación del plano tangente en el punto  1, 2, 5sin    está dada por
  5

1 1  1 2  1   1 4  1 


z  cos    3sin    x  2sin    cos     y  4sin    cos    .
8
5 5 5  5 5  5    5 5  5 

f f 3x 4 y 2  x 2 y 4 f f
 x, y   2 2 2 y  x, y   2 2 2 , se tiene que
 x  y  x x  y 
2 xy 5
x x y
3. Como y son

funciones continuas   x , y    0,0  ya que ellas son cuocientes de polinomios con

denominador no nulo. Luego, x, y   0,0 , f es función de clase C1 .

13
f
0,0  f 0,0  0 .
x y

 x, y   2  x, y  , x, y   0,0 y  x, y   4  x, y  , x, y   0,0 y


f f
x
2

y
2
Como

f f
 x, y   0 , entonces
 x , y   0,0  x
 x, y   0   0, 0  y
x
lim lim
 x , y   0,0 

f f
 x , y   0,0  y
 x, y   0   0, 0  . Por tanto, f es de clase C 1 en todo IR 2 .
y
lim

f  h,0,..., 0  f  0,...,0 
 f 1,0,..., 0 lim , como f 1, 0,..., 0   0 y lim
h h
4. lim no existe,
h 0 h h 0 h h 0 h

la derivada parcial de f con respecto a la primera variable no existe en el origen, luego f no

es diferenciable en dicho punto.

14
 x2 y2
,  x, y   0,0
Sea f  x, y    x 2  y 4

,  x, y   0,0
1. .
 0
f
x
a) Calcular en cada punto donde exista.

es continua en el punto 0,0 y si f es diferenciable en 0,0 .


f
x
b) Decidir si

 x3  x2 y
,  x, y   0,0 
Sea f p :  2   definida por f p  x, y    x p  y p

x, y   0,0
2. .

 0

¿Para qué valores de p la función f p es diferenciable en el origen?

Sea f :    definida por f  X     x i


 n 
 , con p  1 .
1
p
p

 i 1 
n
3.

a) Analizar la diferenciabilidad de f en el origen.

¿Qué ocurre en a) y b) si f  X   max  xi  ?


b) ¿Para qué direcciones f admite derivada direccional en el origen?
c)

Idea de la solución:

1.

x, y   22 xy 4  x, y   0,0
f
 
6

x x y
a) 2

f f  h,0   f  0, 0
 0,0  lim 0.
x h 0 h

es continua en el punto 0,0 


f f f
 x, y   0   0, 0 .
x  x , y  0,0  x x
b) lim

Como  x, y   T   x , y    2 : x  y 2  
f f
 x, y   0 , luego
x x
lim no es
 x , y  0,0 

continua en el origen.

15
En este caso se tiene que f 0,0   f x 0,0  f y 0,0   0 , luego f es diferenciable en 0,0 ssi
f  x, y 
 0.
 x, y 
lim
 x , y  0,0 

f  x, y 
  x, y  ,   x, y    0, 0  y  x, y 
x  y4 
  0,
 x, y  x 2  x, y 
x2 y2
Como lim
2  x , y  0,0 

f  x, y 
 0.
 x, y 
entonces lim
 x , y  0,0 

 f es diferenciable en 0,0 .

f p f p  h,0   f p  0,0  f p f p  0, h   f p  0,0 


 0, 0   lim  lim  0, 0   lim  0.
h2
x y
2. ,
h 0 h h 0 p h 0 h
h

f p
 Si p  2 , f p no es diferenciable en el origen ya que 0,0 no está definida.
x

 0, 0   1 y f 2 es diferenciable en 0,0  si y sólo si


f 2
 Si p  2 se tiene que
x

f 2 f
f 2  x, y   f 2  0,0    0,0  x  2  0,0  y
x x  0.
 x, y 
lim
 x , y  0,0 

f 2  x, y   x xy  x  y 
 lim
 x, y   x, y 
En este caso el límite queda lim 3 ; al tomar la
 x , y  0,0   x , y   0,0 

xy  x  y 
 x, y    : y   x se tiene que 
1
 0 ; luego
 x, y 
2
trayectoria lim
 x , y  0,0  3
2

f 2 no es diferenciable en 0,0  .

f p f p  x, y 
 Si p  2 se tiene que 0,0  0 , f p es diferenciable en 0,0    0,
x  x, y 
lim
 x , y  0,0 

como
16
f p  x, y  x3  x 2 y x
 2  x, y  ,   x, y    0, 0 
3 p 2 p

 
2 p

 x, y   x, y 
x y
 x, y 
p
x

f p  x, y 
 x, y   0 entonces por Teorema del sandwich  0 , luego, f p
2 p

 x, y 
y lim lim
 x , y  0,0   x , y  0,0 

es diferenciable en 0,0  .

 Finalmente f p es diferenciable en 0,0   p  2 .

3.

f  h,...,0   f  0,..., 0 
 lim
h
a) Como lim no existe, no existe la derivada de f con respecto a
h 0 h h 0 h

la variable x1 en el origen; por tanto, f no es diferenciable en ese punto.

f  tvˆ   f  0,...,0 
Sea vˆ   v1 ,..., vn  un vector unitario. Al considerar lim  f  vˆ  lim , se
t
b)
t 0 t t 0 t

tiene que este límite existe y vale cero solamente cuando f  vˆ   0 , o sea si v̂   , lo cual es

f
  no existe.
vˆ
una (contradicción). Por lo tanto,

c) Lo mismo.

17
Sea f  x, y , z   x sin    z definida para y  0 y sea S   x, y , z    3 : f  x , y , z   0 .
 x
 y
1.

Encontrar la ecuación del plano tangente a S en el punto  x 0 , y 0 , z 0   S y mostrar que


él contiene al origen.

x y z z
Sea z  f   , con f :    de clase C 1 . Probar que x  x, y   y  x, y   0 .
x y x y
2.

 x y
Si f es real de variable real, si u  x, y   xy f   , determinar una expresión para la
 xy 
3.

función escalar g  x, y  de modo que se verifique la relación

u u
 x, y   y 2  x, y   g  x, y  u  x, y  .
x y
x2

4. Calcular
d
dt

g  f  en t  2 , donde f :   3 está definida por f t   t , t 2  4, e t 2 
y g es una función a valores reales con dominio  3 tal que

g
P0   4 , g
P0   2 , g
P0   2 P0  2,0,1 .
x y z
y

5. Sea f :  2   ,  x, y   f  x, y  una función de clase C 2 y el cambio de variables


dado por x  u  v e y  uv . Sea g :  2   ,  u , v   g  u, v   f  u  v, uv  . Obtener
2 g 2 g
 u, v   2  u, v  en términos de las variables x e y .
u 2 v
una expresión para

Idea de la solución:

1. La ecuación del plano pedido es f  x0 , y0 , z0    x  x0 , y  y0 , z  z0   0 , de donde se tiene

  x0  x0  x0  x02  x0  
  
sin  cos   ,  2 cos   , 1   x  x0 , y  y0 , z  z0   0
  y0  y0  y0  y0  y0  

x 
y como z 0  x 0 sin  0  , dicha ecuación queda
 y0 

18
 x  x0  x  x 
x sin  0   cos 0    y 02 cos 0   z  0 ,
x2

  y0  y0  y0   y0  y0 

de donde se ve claramente que el origen está contenido en el plano tangente.

z  x  y  z  x y
 x, y    f  ,  x, y   f  
 x  y   x  y  y  x  y  x  y 
2y 2x
x
2. 2 2

z z  x y  x y
 x, y   y  x, y    f   f    0.
 x  y  x  y   x  y  x  y 
2 xy 2 xy
x y
x 2 2

u  x y  x y   x y  x y y  x y
 x, y   y f    xy f '     y f    f ' ,
x  xy   xy  x  xy   xy  x  xy 
3.

u x y x y  x y x y x x y


 x, y   x f   xy f '    x f   f ' ,
y  xy   xy  y  xy   xy  y  xy 

reemplazando lo anterior en la relación dada se tiene,

x y x y
x2 y f    xy 2 f    g  x, y  u  x , y  .
 xy   xy 

Luego, una fórmula para g :  2   , es g  x, y   x  y .

4. Sean x  t   t , y  t   t 2  4 , z  t   et 2 ;  g  f  t   g  f  t    g  x  t  , y  t  , z  t  

d
dt

g  f t    
d
dt
 
g  x t  , y t  , z t    f t   t    f  t  t    f  t   t ;
g
x
x
t
g
y
y
t
g
z
z
t

como f  2   P0 , se tiene

d
g  f 2  d g P0   g P0  x 2  g P0  y 2  g P0  z 2
dt dt x t y t z t

d
g  f 2  4  1  2  4  2  1  14 .
dt

19
g f x f y f f
 u, v    x, y   u, v    x, y   u, v    x, y   v  x, y 
u x u y u x y
5.

2 g 2 f x 2 f y  2 f x 2 f y 
2   2              2 
    x, y   u, v  
u x u yx u  xy u y u 
u, v x, y u, v x, y u, v v x, y u, v

2 g 2 f 2 f 2 f 2  f
             x, y 
2

u2 x 2 yx xy y 2


u, v x, y v x, y v x, y v

g f x f y f f
 u, v    x, y   u, v    x, y   u, v    x, y   u  x, y 
v x v y v x y

2 g 2 f x 2 f y  2 f x 2 f y 
2 
u, v   2  x, y   u, v    x, y   u, v   u   x, y   u, v   2  x, y   u, v  
v x v yx v  xy v y v 

2 g 2 f 2 f 2 f 2  f
             x, y  .
2

v 2 x 2 yx xy y 2
u, v x, y u x, y u x , y u

2 f 2 f
 (Schwarz), u  v  x y u 2  v 2  u  v   2uv  x 2  2 y ; luego,
yx xy
2
Aquí,

 
  2 g 2 g  2 f 2 f 2  f
 2                 x, y 
2

 u v 2  x 2 xy y 2
2
u , v 2 x , y 2 u v x , y u v

 
  2 g 2 g  2 f 2 f 2 f
 2          
 u v 2  x 2 yx y 2
2
u , v 2 x , y 2 x x 2 y .

20
1,1, 3  en una dirección normal hacia el plano
1. Suponer que una partícula se lanza desde la superficie x 2  y 2  z 2  1 en el punto
xy en el tiempo t  0 con una rapidez
inicial de 10 unidades por segundo. Despreciando los efectos de gravedad, ¿Dónde y
cuándo cruza la partícula el plano xy ?

2. Si f es una función real de variable real de clase C 2 , mostrar que w :  2   , definida


r s
por w  r , s   f   , es una solución de la ecuación diferencial parcial
 s 
1 2 w 1 2 w r s
    r , s    2 f   .
1
s r r sr  s 
2
r , s
rs

Si f :  2   , u, v   f u, v 
 
f x 2  y 2 , y 2  z 2  0 define implícitamente una función z  z  x, y  . Suponiendo que
3. es una función de clase C1 y tal que la ecuación

f z z
 0 , calcular la expresión E  x, y, z   yz  x, y , z   zx  x, y, z  y verificar que ella
v x y
no depende de f .

Sea g :    una función de clase C 2 y sea además f :  n   , con n  3 , la función


definida por f  X   g  X .
4.

Probar que f  X   
2 f n 1
2 
X   g ''  r   g '  r  , donde r  X , X   .
n

i 1 xi
a)
r

Probar que si f  X   0 , entonces f  X    C2 , X   , con C1 y C2 constantes.


C1
b) n 2
X

Idea de la solución:

1.  
Sean la superficie S : x 2  y 2  z 2  1 , el punto X 0  1,1, 3 y f :  3   la función
definida por f  x, y, z   x  y  z  1 .
2 2 2

La superficie S tiene ecuación f  x, y , z   0 y como el vector normal al plano tangente a S


 
en el punto X 0 está dado por n  f  X 0   2, 2, 2 3 , se tiene que, v  v v  10n y la
  

ecuación de itinerario de la partícula está dada por

X  t    x  t  , y  t  , z  t    X 0  v t  1 
  10t 3 
,1  , 3  10 t  ;
10t
 5 5 5 

z t1   0  t1  (segundos), la partícula cruza a z  0 en 2,2,0  en el tiempo t1 .


5
10
21
w r s 1  w r s 1
      2 
r , s   f    2
2

r  s s r  s s
2. r , s f ,

2w  r s 1  r  s  1  r  s 
 r, s    f       3 f    2 f  
r
sr s   s  s  s  s  s  s 

1 2 w 1 2w rs 1  r  s  1  r  s  rs


    r , s   3 f     3 f    2 f     2 f  .
1 1
s r r sr  s  s  s  rs  s   s 
2
r , s
s rs

3. Al considerar u  x, y , z   x 2  y 2 y v  x, y, z   y 2  z 2 y derivar implícitamente la ecuación

 
f x 2  y 2 , y 2  z 2  0 , con respecto a x e y para obtener
z
x y
y
z
, se tiene

f u f v
 u , v   x, y, z    u, v   x, y, z   0
u x v x

f z f
 u, v   2 z  x, y , z   u , v   0
u x v
2x

f
z x u  
 x , y , z   f
u, v
x z
 u, v 
v

f u f v
 u, v   x, y, z    u, v   x, y, z   0
u y v y

f  z  f
2 y  u , v    2 y  2 z  x, y , z    u , v   0
u  y  v

f f
z  u , v    u, v 
 x, y, z   v f u
y
y
 u, v 
.
z
v

z z
Luego, E  x, y, z   yz  x, y, z   zx  x, y, z   xy .
x y

22
4.
r
xi2
r x  r  x r  r  xi , f  X   g '  r  r  g '  r  xi ,
 X   i , 2  X    i  
2 2 2

xi r xi xi  r  xi xi


a)
r2 r3 r

2 f   xi  xi2 r 2  xi2
 X    g '  r    g ''  r  2  3 g '  r 
xi2 xi  r  r r

f  X      2  
2 f  xi2 r 2  xi2  n 1
2 
  g '  r    g ''  r   g ' r  .
n n

xi i 1  r 
X g '' r
i 1 r 3
r

n 1
b) Se tiene entonces que f  X   0 equivale a g ' '  r   g '  r   0 . Si h  g ' la ecuación
r

 n  1 h
queda h '  r  
r
r  0 y puede ser escrita como  r h  r   0 .
d n 1
dr

De esta última se tiene que h  r   , donde C es una constante; luego, g  r   n 12  C2 ,


C C
n 1
r r

donde C1 
C
2n
y C2 es otra constante.

f  X   0  g r    C2  f X   C2 .
C1 C1
n 2
r n 2 X

23
1.  
Probar que cerca del punto  x 0 , y 0 , z 0 , u 0 , v 0   1,1,0,  ,0 se puede resolver el sistema
2

x 2  y cos  uv   z 2  0
x 2  y 2  sin  uv   2 z 2  2  0
xy  sin  u  cos  v   z  0
x   
 ,0  .
v  2 
de manera única para x, y y z como funciones de u y v . Calcular

Sea f :    una función de clase C 1 y sean u  f  x  , v   y  x f  x  . Si f  x 0   0 ,


probar que la transformación T  x, y   u , v  es invertible cerca de  x0 , y 0  y que su
2.

inversa tiene la forma x  f 1


u  , y   v  u f 1  u  .

 z
Sea f : D   3   definida por f  x, y, z   g  x  , y   , con g función real de
z
 x
3.

 x, y, z   0 ,   x, y, z   D   x, y, z   3 , x  0, y  0 .
y
f
z
clase C1 en  2 y

Verificar que la ecuación f  x, y , z   0 define implícitamente a z como función de


a) Expresar f como la compuesta de dos funciones de clase C1 .
b)
clase C1 de las variables x e y .
z z
Comprobar que x  y  z  xy .
x y
c)

4. Dada la función F :  2   2 , definida por F  x, y    e x cos  y  , e x sin  y   .


a) Probar que todo punto  x0 , y0    2 admite una vecindad abierta V tal que la
función F : V  F V  admite una inversa G de clase C1 sobre F V  .
b) ¿Es f :  2   2 inyectiva?
c) Para cada par  u, v   F V  encontrar la matriz jacobiana  dG  u, v   .

Idea de la solución:

Sea F : 5   3 ,
 x, y, z, u , v   F  x, y, z, u, v    f1  x, y, z, u, v  , f 2  x, y, z, u, v  , f3  x, y, z, u, v  
1.

donde f 1  x, y , z, u , v   x 2  y cosuv   z 2 , f 2  x, y, z , u, v   x 2  y 2  sin uv   2 z 2  2 ,

24
 
y f3  x, y , z , u , v   xy  sin  u  cos  v   z . Sea el punto P0   x0 , y0 , z0 , u0 , v0    1,1, 0, ,0  .

 2 

i) F es de clase C1 en vecindades de P0 ,

ii) F P0   0,0,0  ,

2 x  cos  uv  2 z
  f1 , f 2 , f3 
 60
  x, y, z 
iii) 2x 2y 4z
P0 y x 1 P0

Por i), ii) y iii), según el Teorema de la función implícita, el sistema dado define de manera
única a x , y y z como funciones de clase C1 en las variables u y v . Además, se tiene que

 
 0  12 
 
   x, y, z      f1, f2 , f3      f1, f2 , f3      x    
1

        0   y  ,0    .
   u, v     ,0     x, y, z   P0    u, v P0 v  2 
 
6 12

0 
2 

 4 

u u
 x0 , y0   x0 , y0 
x y
  f   x0   0 y T  C 1 en vecindades de  x 0 , y 0  , por
v v
 x0 , y0   x0 , y0 
2. Como

x y

el Teorema de la función inversa, T es inversible cerca del punto  x 0 , y 0  .

x, y   T 1 u , v   T  x, y   u , v 

 f x   u   y  x f  x   v

 x f 1
u   y u f 1
u   v

  x, y   f  u , u f u   v  .
1 1

25
Sea h :  3   , definida por h  x, y , z    u  x, y , z  , v  x, y, z   , donde u  x, y, z   x 
3.
z
a) y
y

v  x, y, z   y 
z
, dado que u y v son funciones de clase C1 sobre D , entonces h es función
x

de clase C1 en el conjunto D . Además como g es de clase C1 sobre D , se tiene que f  g  h

es la compuestas de dos funciones C1 .

b) Al considerar la ecuación f  x, y , z   0 , como sobre el conjunto D , f es de clase C1 y

f
 x, y, z   0 , por del Teorema de la función implícita se tiene que dicha ecuación define a z
z

función de clase C1 de las variables x e y .

c) Al considerar la ecuación g  u  x, y, z  , v  x, y, z    0 y derivar implícitamente con respecto

z z
x y
a x e y para obtener y , se tiene

g u g v
 u, v   x, y , z    u, v   x, y , z   0
u x v x

g  1 z  g z 1 z
 u, v   1   x, y, z     u , v    2   x, y, z    0 ,
u  y x  v  x x x 

z g g
z  u, v    u , v 
 x, y, z   1x gv u
2

g
x
   
de donde .

1
y u x v
u , v u , v

g u g v
 u, v   x, y , z    u, v   x, y , z   0
u y v y
Además, de

g  z 1 z  g  1 z 
 u, v    2   x, y, z     u , v  1   x, y, z    0 ,
u  y y y  v  x y 

26
z g g
z
 u , v    u, v 
y u v
 x, y, z   1 g
2

1 g
y
u, v   u, v 
se obtiene .

y u x v
Luego,

 z g g   z g g 
x  2  u, v    u, v   y  2  u, v    u, v 
z z  x v u   y u v
x  x, y, z   y  x, y, z   
1 g 1 g
x y
 u, v   u, v
y u x v
z z
x  y  z  xy .
x y

4.

 e x cos  y   e x sin  y 
 dF  x , y     x  . Como det  dF  x0 , y0    e  0 y F es de clase
 e sin  y  e cos  y  
2 x0
a) x

C1 , por el Teorema de la función inversa, existe una vecindad V del punto  x0 , y0  , tal que

F : V  F V  posee inversa local de clase C1 sobre F V  .

b) No, pues F  0, 0   F  0, 2  .

Aquí  dG  u, v     dF  x, y   , donde  x, y   V es tal que F  x, y    u  x , y  , v  x, y   , es


1
c)

decir, u  x , y   e x cos  y  y v  x , y   e x sin  y  . Así,

 v 
 e cos  y   e sin  y 
u
u v   u  v2 u  v2 
1

 dG  u, v     x
1

    .
 e sin  y  e x cos  y  
x x

v u 
2 2

   v u 
 u 2  v 2 u 2  v 2 

27
1. Hallar los puntos críticos y clasificarlos como máximos relativos, mínimos relativos o
puntos de silla para f  x, y, z   x 2 z  y 2 z  z 3  4 x  4 y  10 z .
2
3

2. Sea f : A   2   de clase C 2 y A un conjunto abierto; f se dice armónica en A , si


2 f 2 f
 x, y   2  x, y   0 en todo punto  x, y  de A . Demostrar que si f es armónica y
x 2 y
tiene un máximo o un mínimo local en  x0 , y0  en A entonces todas las
derivadasparciales de segundo orden de f en  x0 , y0  son nulas.

3. Analizar la naturaleza de los puntos críticos para las siguientes funciones:

a) f  x, y   e x  sin  y   1 ,

b) f x, y , z   x 2  y 2  z 2  xy .

4. La temperatura en un punto  x, y, z  está dada por T  x, y , z   x  2 y  2 z .

a) Determinar si existen extremos locales para T en  3 .

b) Encontrar los puntos sobre D   x , y , z    3 : x 2  y 2  z 2  1 para los cuales se alcanza


la mayor y la menor temperatura.

5. Hallar los valores extremos f  x, y   x 2  y 2 sobre A   x, y    2 : x 2  y 2  1 .

6. Sea f :  2   definida por f  x, y   6 xy 2  2 x 3  3 y 4 .

Mostrar que f alcanza valores extremos sobre A   x, y    2 : x 2  y 2  16 . Indicar


a) Determinar y clasificar los puntos críticos de la función f .
b)
cómo encontrar dichos valores.
c) Mostrar que la función f no tiene mínimo absoluto sobre  2 .

7. Aplicando el método de los multiplicadores de Lagrange encontrar el punto de la elipse


de ecuación x 2  4 y 2  4 que se encuentra a la mayor distancia, así como el punto que se
encuentra a la menor distancia, de la recta de ecuación x  y  4 .

8. Hallar los extremos absolutos para f x, y , z   2 x  2 y  z sobre la curva C intersección


del plano z  x  y  1 y el cilindro x 2  z 2  1 .

28
Idea de la solución:

f
x, y, z   2 xz  4  0  x2 z
x
1. (1)

f
x, y, z   2 yz  4  0  y2 z
y
(2)

f
x, y, z   x 2  y 2  2 z 2  10  0  x 2  y 2  2 z 2  10
x
(3)

  
De (1), (2) y (3) se tiene, z 2  1 z 2  4  0 ; hay 4 puntos críticos, ellos son P1  1,1,2   P2 ,
P3  2,2,1   P4 .

 2z 0 2 x 
Hf  x , y , z    0 2 z 2 y 
 
 2 x 2 y 4z 
 

Punto 1 2 3 Naturaleza
P1 positivo positivo positivo Mínimo local estricto
P2 negativo positivo negativo Máximo local estricto
P3 positivo positivo negativo Silla
P4 negativo positivo positivo Silla

2. Como f es armónica y C 2 en A , entonces para cualquier punto  x, y  en A , se tiene que


2 f 2 f 2 f 2 f
 x, y    x, y  y 2  x, y    2  x, y  . El determinante de la matriz hessiana en
yx xy x y
el punto  x0 , y0  es
2 f 2 f
 x0 , y0   x0 , y0     2 f
x 2 yx   2 f  
Hf  x0 , y0       2  x0 , y0      x0 , y0   .
2 2

2 f 2 f   
 x0 , y0   x0 , y0       
x y x
xy y 2

Luego, si alguna derivada parcial de segundo orden de f en  x0 , y0  fuese no nula, se tendría


que Hf  x0 , y0   0 y  x0 , y0  sería un punto de silla, lo cual no puede ocurrir, por tanto,
todas la derivadas parciales de segundo orden de f en  x0 , y0  son nulas.

29
3.

f
x, y   f x, y   0  sin  y   1  y    2k , k entero.
x
a)
2

f
x, y   0  cos  y   0  y    2k  y  3  2k , k entero.
y 2 2

 
Como e x  0 y 2  sin  y   1  0 , entonces es claro que f  x, y   f  x,  2k   0 , por

 2 
  
lo tanto  x,  2k  , x   corresponden a puntos de máximos absolutos.
 2 

f f f
 x, y, z   2 x  y ,  x, y, z   2 y  x ,  x, y, z   2 z . El único punto crítico es el
x y x
b)

origen y corresponde un mínimo absoluto, pues

f  x, y , z    x     z 2  0  f  0,0, 0 ,   x , y , z    3 .
 y  3 y2
2

 2 4
4.

T
x
a) no se anula en ningún punto de  3 , luego T no posee extremos relativos.

b) D   x , y , z    3 : x 2  y 2  z 2  1 . Por Teorema de los valores extremos, T alcanza

extremos absolutos sobre D .


 
Las derivadas parciales no son nulas en D . No hay puntos críticos en D .

 Par Fr  D    x, y, z    3 : x 2  y 2  z 2  1 , al definir g  x, y , z   x 2  y 2  z 2  1 y utilizar

multiplicadores de Lagrange, se tiene f  x, y , z    g  x, y , z  y g  x, y , z   0 .

Hay 4 ecuaciones,

1  2 x (1)  2  2 y (2)
2  2z (3) x2  y2  z2 1 (4)

30
Despejando  de (1), (2) y (3) e igualando se tiene que 2 x   y  z . Reemplazando en la

1 2 2
ecuación (4) en función de x se llega x   y hay dos puntos P1   ,  ,    P2 .
1
3 3 3 3

 Como T P1   3  T P2  ; se tiene que P1 es el punto de mayor temperatura y P2 es el punto

de menor temperatura.

5. Por el Teorema de los valores extremos, f alcanza extremos absolutos sobre A .

 En A   x, y    2 : x 2  y 2  1 , el único punto crítico es P0  0,0 .


 En Fr  A   x , y    2 : x 2  y 2  1 :

f  x, y   x 2  y 2  2 x 2  1  g  x  , x   1,1

g  x   0  x  0  y  1 ; g también alcanza extremos para x  1 , y como

x  1  y  0 , se tienen los puntos P1  0,1 , P2  0,1 , P3  1,0  y P4   1,0 .

 f P1   f P2   1 , 1 es el valor mínimo absoluto para f en A ,

f P3   f P4   1 , 1 es el valor máximo absoluto para f en A .

6.

 12 x
Puntos críticos: 0,0 , 1,1 y 1, 1 ; Hf  x , y   

2
12 y
 12 y 12 x  36 y 
a) .

1 2
1,1
Punto Naturaleza

1, 1
negativo positivo Máximo local estricto
negativo positivo Máximo local estricto

Para el origen, si se consideran el número   0 y los valores de f sobre el eje x , se tiene

que f   , 0   2 3  f  0, 0   0  f   , 0   2 3 y el origen no es punto de máximo ni de

mínimo, es punto de silla.


31
b) Como f es continua sobre A (que es compacto), entonces ella posee valores extremos sobre

dicho conjunto. Para hallar los valores extremos se puede proceder como sigue:



Se encuentran, si existen, puntos críticos en A .

 Se encuentran candidatos a extremos en Fr  A  , para lo cual se resuelve el sistema

6 y 2  6 x 2  2 x
12 xy  12 y 3  2 y
x 2  y 2  16 .

 La función f se evalúa en todos los puntos antes obtenidos, se comparan los valores de

las imágenes para obtener así los extremos (máximo y mínimo absolutos) de f en A .

Observación: Para los hallar puntos candidatos a extremos en Fr  A  , alternativamente a


utilizar multiplicadores de Lagrange es parametrizar la circunferencia o despejar una variable en
función de otra y expresar a f como una función de una sola variable.

c) Un punto de mínimo absoluto, en un conjunto abierto, como lo es  2 , es también un punto de

mínimo relativo. Ninguno de los puntos críticos es un mínimo relativo, por tanto la función no

posee mínimo absoluto.

Observación: lim f  x, 0    también asegura que f no alcanza mínimo absoluto.


x 

7. Sea g  x, y   x 2  4 y 2  4 . La distancia desde un punto P  x, y  de la elipse hasta la recta de

x y4
ecuación x  y  4 está dada por . La elipse está bajo la recta, por tanto x  y  4
2

o sea x  y  4  4  x  y . Encontrar los puntos sobre la elipse más alejados y los más

cercanos a la recta equivale a encontrar los extremos de la función f  x, y   4  x  y dada la

condición g  x, y   0 .

32
Usando multiplicadores de Lagrange, se tiene que f x, y    g x, y  y g  x, y   0 ,
de donde
 1  2 x (1)

 1  8 y (2)

x2  4y2  4 . (3)
3.5 puntos
De (1) y (2) se tiene que x  4 y ; y al reemplazar en (3) se obtiene y  
1
. Se ha llegado
5
 4 1 
a dos puntos: el más cercano a la recta es P1    y el más alejado, P2   P1 .
 5 5
,

Otra solución: Sean g  x, y , z , w  x 2  4 y 2  4 ; h x, y, z, w  z  w  4 . Sean además,


P  x, y  y Q  z, w dos puntos en el plano. La distancia entre estos dos puntos está dada por
 x  z 2   y  w 2 . Si f  x, y , z , w   x  z    y  w , utilizando Lagrange, se tiene:
2 2

f  x, y, z, w  1g  x, y, z, w   2 h x, y, z , w
g  x, y, z, w  0
h x, y, z, w  0

Hay 6 ecuaciones:

2 x  z   21 x (1)

2 y  w  81 y (2)

 2 x  z    2 (3)

 2 y  w   2 (4)

x2  4y 2  4 (5)

z  w4. (6) 2.5 puntos

Se piden los puntos sobre la elipse, así que interesan los valores para x e y . De (3) y (4) se
tiene x  z  y  w ; así, de (1) y (2) se tiene que x  4 y y al reemplazar en (5) se obtiene que
 4 1 
y . Hay dos puntos, el más cercano P1    y el más alejado P2   P1 .
1
 5 5
,
5

33
8. Sean g :  3   y h :  3   , donde g  x, y , z    x  y  z  1 y h x, y, z   x 2  z 2  1 .

Usando multiplicadores Lagrange, se tiene el siguiente sistema definido por

f  x, y , z    g  x, y, z    h x, y , z  , g  x, y , z   0 y hx, y , z   0 .

Hay 5 ecuaciones,

2    2  x (1)

2  (2)

1    2 x (3)

 x y  z 1 (4)

x2  z2 1 (5)

  2 en (1)    0 o x  0 .

Si   0 no se cumple la ecuación (3), por tanto necesariamente debe cumplirse que

x  0 y reemplazando este valor en la ecuación (5) se llega a que z  1 o z  1 , luego

con estos valores de z y x en la ecuación (4) se tiene que y  0 o y  2 .

Se ha llegado entonces a dos puntos P 1 0,0,1 y P 2 0, 2,1 ; f P1   1 máximo absoluto,

f  P2   5 mínimo absoluto.

34
Calcular lim   3 x  1 cos  tx  dx .
1
1.
t 0
0

2.

e cos  xt  dt 

t 1
1  x2
a) Probar que y que la convergencia es uniforme.

 3t  dt   .
0

e
 sen
t
b) Deducir que
0
t 3

x 2  e  x 1t 
Para x  0 sean F ( x )    e t dt  y G ( x)  
2 1 2 2

1 t 2
3. dt .
0 
Probar que F es derivable sobre 0,   y que F ( x )  2 F ( x) e  x , x  0,   .
0
2
a)

b) Probar que G es derivable y que G ( x )   F ( x ) , x  0,   .

c) Probar que la función H : 0,     , H  x  : F  x   G  x  es constante y además

encontrar su valor.




e  t dt .
2
d) Calcular
0



 ( )  e  x cos( x )dx ,    .
2
4. Dada la función
0

a) Probar que  ( ) es derivable sobre  .



b) Mostrar que  satisface la ecuación diferencial:  ( )      .

Calcular    .
2
c)



e  xt
Sea F ( x )  dt , x  0 .
1 t2
5.
0

a) Justificar el hecho que F es 2 veces derivable.

Mostrar que F satisface la ecuación diferencial F ( x)  F ( x) 


1
b) .
x

35
Idea de la solución:

f  x, t   3x  1 costx  es continua sobre   0,1   , luego F t    f  x, t  dx también es


1
1.
0

continua y por lo tanto lim F  t   F  0  y lim   3 x  1 cos  xt  dx    3 x  1 dx 


1 1
1
.
t 0 t 0 2
0 0

2.

 e cos  xt  dt   x sin  xt   cos  xt  


e t
1 x 2 
t
a)


 ea 1 
e  t cos  xt  dt  lim   x sin  xa   cos  xa    2


 
1
a  1  x x  1  1  x2

2
0

e cos  xt   e ,   x , t      ; e

t t 
0
t
dt  1 .
0

e cos  xt  dt es uniformemente convergente x   .



t
b) La integral
0
De la convergencia uniforme, se tiene el intercambio

  e cos  xt  dx dt   e cos  xt  dt dx  Arctg b .


 b b 
t t

 3t  dt   .
0 0 0 0

e  t sin  bt 
 e cos  xt  dx  
b  sin
t
Por otra parte, como , entonces et
0
t 0
t 3

3.

Sea f  x    e t dt , por T.F.C. se tiene que f  x   e  x , F ( x )  2 F ( x) e  x .


x
2 2 2
a)
0

 
 
g  x, t   y g x  x , t   2 x e son continuas   x , t    0   0 .
 x 2 1 t 2
e  x 2 1 t 2

t 1
b) 2

36
Leibniz: G ( x )   g x  x, t  dt  2 xe e dt (puede considerarse aquí y  xt );
1 1
 x2  x2t 2
c)

e F ( x )   F  x  .
0 0

G ( x)  2 e  x dy  2 e  x
x
2
 y2 2

d) H  x   F  x   G  x  , H  x   F  x   F  x   0 ,  H x   k , con k constante.

 
H  0  F  0  G  0   dt  ,  H  x   , x  0 .
1
1
0
t 1 2
4 4

 x 2    2   
lim H  x   lim F  x   lim G  x   lim   e  t dt     e  t dt     e  t dt 

2 2

 x  0   
2
e) .
  0 
x  x  x  4 2
  0
0

e

4.  ( )   x2
cos( x )dx ,    .
0
a)

i)  0  (problema anterior), hay convergencia puntual.

f  , x   e  x cos  x  y f  , x    xe  x sin  x  son funciones continuas


2
2 2
ii)
  , x      0 .

f   , x   x e ,   , x      y  xe

 x2   x2
dx 
1
iii) Como 0 entonces
2


0

f  , x  dx converge uniformemente con respecto a  en  .




Por i), ii) y iii), según regla de Leibniz, se tiene que  es derivable    .

1 
       x e sin( x )dx   lim  e  x sin  x      xe  x cos( x )dx 
 
 x2
 
2
a 2
b)
0
2  a  0
0 

u  sin  x  , u   cos  x  ; v    x e
e x
, v
2

 x2

  
 ( )   e cos  x  dx     
 x2

2 0
2

37
 d  2
 ( )      ,     C , de aquí se tiene     Ke
2
d , ln   


c) 4
,
2 2 4
 
donde K  e . De la condición inicial,   0   K  ; luego,    
2

C
e 4
.
2 2
5.

a)

F 1  0 1  t 2 e dt  1 entonces F 1 converge.


 
et e t
 e t y t

1 t
i) dt ; como 2

f  x, t   f x  x, t    son funciones continuas   x , t        .


0
 xt  xt
e te
1 t 2 1 t
ii) y 2

Si x   a, b   0,   se tiene que e  xt  e  at , luego f x  x, t   t e  at y como te



 at
iii) dt


0

 x, t 

converge, fx dt converge uniformemente con respecto a x .

De i), ii) y iii), se tiene que F es derivable x    y F ( x )   


0

te  xt
1 t2
dt .
0

F 1    te dt  1 entonces F 1 converge.


 
t e t t e t
 t e t y t

0 1 t 1 t
iv) 2
dt ; como 2

f x  x, t    f xx  x, t   son funciones continuas   x , t        .


0
 xt  xt
te t e 2

1 t2 1 t
v) y 2

vi) Si x pertenece al intervalo compacto a, b   0,   se tiene que e  xt  e  at , luego

f xx  x, t   e  at y dad que como    x, t 


 

e  at dt converge entonces f xx dt también


0 0

converge uniformemente con respecto a x .

 1 t
 2  xt
De iv), v) y vi) se tiene que F  es derivable x    y F ( x ) 
te
b) 2
dt ; luego,
0

F ( x )  F  x    0 1  t 2 dt  e
 2  xt  
e  xt
dt  dt 
t e  xt 1
1 t2
.
0 0
x

38
1. Calcular la integral  x  y  d x, y  , sabiendo que A es la región del plano acotada por

el paralelógramo de vértices en 0,1 , 1,0 , 3,4 y 4,3 .


A

Si D es la región interior al paralelógramo cuyos vértices son 0,0  , 2,1 , 3,4 y 1,3 ,

 xy d ( x, y ) .
2.
hallar
D

3. Calcular el volumen acotado por z  0 , x  z  1 y x  y 2 usando integrales triples en


todos los órdenes de integración posibles.

 1  x  y2  d  x , y  donde S es el disco unitario.


3
4. Evaluar 2 2

5. Usando integrales triples determinar el volumen dentro del cilindro x 2  y 2  9 y fuera


del cono de ecuación z 2  x 2  y 2 .

6. Un sólido se encuentra acotado inferiormente por z  0 y superiormente por la esfera


x 2  y 2  z 2  4 y por el cono z  3x 2  3 y 2 , calcular el volumen de dicho sólido.

Idea de la solución:

1. A está encerrada por x  y  1 , x  y  1 , x  y  1 y x  y  7 ; al considerar s  x  y y

  x, y  1
t  x  y , se tiene que  y
  s, t  2 A x  y  d x, y   2 1 ds 1 t dt  24 .
1 7
1

2. T  u, v   T  u 1, 0   v  0,1   u T 1, 0   vT  0,1  u  2,1  v 1,3   2u  v, u  3v  ,

  x, y 
 u, v 
 5,  xy d ( x, y )    5  2u  v   u  3v  dv du 
1 1
205
.
D 0 0
12

Volumen     1 dz dy dx     1 dz dx dy     1 dy dz dx
1 x 1 x 1 1 1 x 1 1 x x
3.
0 x 0 1 y 2 0 0 0  x

   1 dy dx dz     1 dx dy dz     1 dx dz dy  15 .
1 1 z 1 z 1 z 1 1 y 1 z
2
x 1
8
0 0  x 0  1 z y 2 1 0 y2

39
 1  x  y2  d  x, y     r 1  r 2  2 d dr 
2
4 
1 2

2 1 .
3 3
2
4. 2

S 0 0
5

 /2  /2 3csc  

  r dz d dr  8   
3  /2 r

5. V 8  2 sin  d  d d  36 .
0 0 0 0 /4 0

 
6. z  0   , x 2  y 2  z   4    2 , z  3x 2  3 y 2    .
2 6

En el primer octante, se tiene

8 3
yV     sin   d d d  
2 2  /2
2
.
0 0 /6
3

   r dz dr d    
2 1 2 2 4 r 2
Observación: En coordenadas cilíndricas, V  r dz dr d .
3r

0 0 0 0 1 0

40
 x  y  e x  y d  x, y  donde R es la región acotada por x  y  1 ,
2
1. Calcular la integral

x  y  4 , x  y  1 y x  y  1 .
R

2. Encontrar   x  y 2  d  x, y  , donde S es la región del primer cuadrante limitada


2

por las curvas xy  4 , xy  7 , x 2  y 2  2 y x 2  y 2  10 .


S

  e dy dx y   e dx dy .
4 2 1 y
2 2
y x
3. Mediante un cambio en el orden de integración evaluar
0 x

x  2 2  y 2  4 .
0 3 y

Hallar el volumen encerrado por x 2  y 2  z 2  16 y


2

4.

5. Calcular el volumen del sólido acotado superiormente por la esfera x 2  y 2  z 2  4 z

e inferiormente por el cono de ecuación z  x 2  y 2 .

Evaluar la integral  d  x, y  , donde la región R está determinada por


 
1
R 1 x  y
6.
2 2 2

las condiciones x 2  y 2  1 y x  y  1 .

el cono z  3x 2  3 y 2 . Expresar la integral triple I   z 2 d x, y , z  , como integrales


7. Sea R la región sólida encerrada por la esfera con centro en el origen y radio 2 y sobre

R
iteradas, usando coordenadas rectangulares, cilíndricas y esféricas.

8. Usar integrales triples y un cambio de variables adecuado para calcular el volumen del
sólido limitado superiormente por la esfera de ecuación x 2  y 2  z 2  4 e inferiormente
por la hoja superior del cono de ecuación 3z 2  x 2  y 2 .

9. Un sólido está acotado inferiormente por el plano z  1 , lateralmente por el cono


z 2  x 2  y 2 y superiormente por la esfera x 2  y 2  z 2  18 . ¿Cuál es el volumen del
sólido?

Idea de la solución:

  x, y     x, y  
1

1  s  x  y  1 ; 1  t  x  y  4 ;   
  s, t     s, t  
1

1.
2

  x  y  d  x, y     t 2 e s dt ds   e s ds  t 2 dt   e   .
21  1 
1 4 1 4
2 x y 1 1
2 e
e
R 2 1 1 2 1 1

41
2. Considerando 4  u  x 2  y 2  7 y 2  v  xy  10 , se tiene que

  x, y     u, v   2   x, y 
 
1

2 x  y 
     ; de donde,
  u, v     x, y    u, v  2
1 1
2 2
y x 2
y

S  x  y  d  x, y   2 4 2 1dv du  2 4 1du 2 1 dv  12 .


7 10 7 10
2 2 1 1

  e dy dx    e dxdy  e  1 ,   e dx dy   y e dx dy  0 3 e dy dx  1  2 .
3 y
4 2 2 2y 1 y 1 1 x
y2 y2 4 x2 x2 x2 e
3.
0 x 0 0 0 3 y 0 x
2
4.

  x, y , z 

2 4cos  16 r
128
r , , z 
 r ; Volumen  4    r dz dr d   3  4 .
2

Cilíndricas,
0 0 0
9
5.

  x, y , z 
 
 /2 2 4 r 2  2
 r ; VBarquillo  4 r dz dr d  8 .
r , , z 
Cilíndricas,
0 0 r

42
  x, y , z   /2  /4 4cos 
Esféricas,
   ,  , 
   2 sin   , VBarquillo  4   
0 0 0
 2 sin   d  d d  8 .

  x, y   1 3
 d  x, y    
 /2
r, dr d 
1  x  1  r 
 
r , 
.
1
1 r
y
6. Polares,
R
2 2 2
0 1/(cos   sin   )
2 2 2 4 9 

7. Gráficos de las superficies en el primer octante:

La proyección del volumen en el plano xy es un círculo de centro en el origen y radio 1 .

     r z dz dr d      4sin   cos2   d  d  d .
1 x 2 4 x 2  y 2 2 1 4 r 2 2  /6 2

I z dz dy dx 
1
2 2

1  1 x 2
3 x 3 y
 
2 2

0 0 3r
  0 0 0

rectangulares cilíndricas esféricas

8. Al reemplazar 3z 2  x 2  y 2 en x 2  y 2  z 2  4 , se tiene que z 2  1 , de donde z  1 .

Como la región está sobre la hoja superior del cono, la curva de intersección que está sobre el

plano xy corresponde a la circunferencia de intersección entre el cilindro x 2  y 2  3 y el

plano z  1 ; luego, la proyección del volumen sobre el plano z  0 es x 2  y 2  3 .

 Al considerar el cambio a coordenadas cilíndricas x  r cos   , y  r sin   y z  z ; se tiene

Que la ecuación de la esfera es r 2  z 2  4 y la del cono por z  


r
. La integral triple
3
43
8
 
2 3 4 r 2
que calcula el volumen es VBarquillo  r dz dr d  .
0 0 r/ 3
3

 Al utilizar coordenadas esféricas x   sin   cos   , y   sin   sin   y z   cos  


se tiene que la ecuación de la esfera está dada por   2 y la del cono por   . La integral
3

8
 sin   d d  d 
2 2  /3
triple que calcula el volumen es VBarquillo  2
.
0 0 0
3

9. Utilizando coordenadas cilíndricas, se tiene que

VMankeke  VBarquillo  VCono pequeño  


 57  23 2   .
  rdz dr d  
2 3/ 2 9 r 2

0 0 r 3 3

Observaciones:

i) Lo anterior, en coordenadas esféricas, queda escrito como


VMankeke      2 sin   d  d d 
2  /4 3
.
0 0 0 3

ii) En coordenadas esféricas, sin restar el volumen (conocido) del cono pequeño, se tiene

VMankeke      2 sin   d  d d .
2  /4 3

0 0 sec  

iii) En coordenadas cilíndricas, sin restar el volumen (conocido) del cono pequeño, se tiene

VMankeke  VMankeke perforado  Vbuzón cilíndrico

VMankeke    rdz dr d     rdz dr d .


2 1 9 r 2 2 3/ 2 9 r 2

0 0 1 0 1 r

44
1. Calcular el volumen de la región de  3 interior a x 2  y 2  z 2  1 y a x 2  y 2  y .

2. Determinar el valor de  z d  x, y , z  , donde S es el sólido en el primer octante

limitado por la esfera x 2  y 2  z 2  16 y los planos x  3 y y x  y .


S

3. Calcular el volumen acotado por las superficies z  x , z  x 2 , y  0 y x  y  z  0 .

4. Sea D la región del primer octante acotada por los planos coordenados, el plano de
ecuación x  y  4 y el cilindro y 2  4 z 2  16 . Escribir las integrales que calculan el
volumen de D considerando los órdenes de integración dz dy dx y dy dx dz .

5. Sea D la región del espacio interior x 2  y 2  2 y , fuera del cilindro x 2  y 2  y ,


sobre el plano xy y bajo el plano z  3  y ; calcular su volumen.

 cos  x  y  d x, y  , donde D   x, y    : 0  x  1,0  y  1  x .


 x y 2
6. Evaluar
D

Si S   x, y    : 0  x  2  0  y  2  x , encontrar  e
y x
2 yx
7. d ( x, y ) .
S

Idea de la solución:
1.

 1 1
La proyección en el plano xy corresponde al círculo x   y    , este en coordenadas
2

 2 4
2

cilíndricas se describe r  sin   y como él está en el semiplano superior tiene que 0     .

45
2 8
sin  

V   
 1 r 2
r dz dr d   .
0 0  1 r 2
3 9

  x, y , z 
   2 sin   ;
   ,  , 
2. Esféricas,

 

 z d  x, y , z     cos    2 sin   d d d  .


4 2 4
128
D  0 0
63
6

3.

V    1 dy dz dx  10 .
1 x x z
3
0 x2 0

46
4.

16 y 2

V    1 dz dy dx     1 dy dx dz     1dy dx dz .
4 4 x 2 2 4  16 4 z 2 16  4 z 2 2 4 4 x

0 0 0 0 0 0 0 4  16  4 z 2 0

5.

V    r dz dr d 
 2 sin  3 r sin 
.
11
0 sin 0
8

 x y
Sea f  x, y   cos   ; f no cambia de signo en D y f  x, y  no existe. Sea
 x y
6. lim
 x , y   0,0 

 
Dn   x, y    2 :  x  y  1, x  0, y  0  , n  1 , se tiene que Dn  Dn 1 y  Dn  D .
1   

 n  n 1

Para integrar sobre Dn se considera el cambio T  x, y    x  y , x  y    z , w  .

47
 f  x, y  d  x, y    f  z , w  d  z , w     cos   dz dw 
z sin1  1
1  2 
1 w
1 1
Dn
2 T  Dn  2 1 w  w 2  n 
n

 f  x, y  d  x, y   lim  f  x, y  d  x, y  
sin1
.
n 2
D Dn

Si f  x, y   e y  x , se tiene que f no cambia de signo en S y f  x, y  no existe. Al


y x

7. lim
 x , y   0,0 

considerar Sn   x, y    2 :

 x  y  2  x, x  0, y  0  , con n  1 , se tiene que S n  S n 1
1
n 
y  Si  S . Para integrar, se considera T  x, y    y  x, y  x    u, v  .
  

i 1

 x, y d x, y     v e v d u d v   e  e   1  4 n 2   I n ,
 1  1 
2 v u
1
f
Sn
2 1
n

 f  x, y  d ( x, y )  lim In  e  .
1
n e
S

48
 d x, y  , si S   x, y   2 : x2  y 2  1, y  0 .
1  x  x 
y
1. Evaluar
y y
1
2 2 2 2 2 2
S

Sea D   x , y , z    3 : x 2  y 2  z 2  1 . Calcular  x d  x, y , z  .



1
2.
 y2  z2
2 2
D

3. Hallar  ln( x
2
 y 2 )d ( x, y ) , si S   x, y    2 : 0  x 2  y 2  1 .

 2 xy dx  x
S
2
4. Calcular la integral de línea dy , cuando C es la curva que une el

origen    0,0  con el punto A   2,1 en los siguientes casos:


C

a) C es el segmento orientado que va desde  hasta A .

b) C es el arco de parábola simétrico con respecto al eje y .

c) C es el arco de parábola simétrico con respecto al eje x .

d) C es la línea quebrada  BA , siendo B   2,0  .

e) C es la línea quebrada  DA , siendo D   0,1 .

Idea de la Solución:

Sea f  x, y  
1  x  x 
y
1. . La función f no cambia de signo en S .
y y
1
2 2 2 2 2 2

El conjunto S no es acotado  2 . Sea Tn   x , y    2 : 1  x 2  y 2  n 2 , y  0 con

 T n  S , usando coordenadas polares,



n  * , puede verse que: Tn  Tn 1 
 

n 1

r sin  
 f  x, y  d  x, y    
1 n2  1
 n
dr d 
1  r  2 n2  1
,
2 2
Tn 0 1

 f  x, y  d  x, y  
n2  1 1
 .
1
2 n n  1 2
lim 2
S

2. El conjunto D es no acotado en  3 .

49
Sea Tn   x , y , z    3 :1  x 2  y 2  z 2  n 2  , con n  * .

 T n  S , usando esféricas se tiene,



Puede verse que Tn  Tn1 
 

n 1

sin  
 f  x, y , z  d  x , y , z    
 1
n 2 

d d d   4  1   y
Tn 1 0 0
 2
 n

 f x, y, z  d x, y, z   4 lim 1  n   4 .


 1
n

 
D

3. Sea f  x, y   ln x 2  y 2 ; S es acotado en  2 , f es no acotada y no cambia de signo.

Sea Sn   x , y    2 : 2  x 2  y 2  1 con n  * , como Sn  Sn 1   S n  S .


 1    

 n  n 1

Usando coordenadas polares, se tiene

 1 ln n 2  
 f  x, y  d  x , y    r ln  r 2  drd  2 1/n  
2 1

   2  2  1 y
1

r r 2
dr
n 
ln

 1 ln  n 2  
Sn 0 1/ n
n

 f  x, y  d  x , y    lim  2 
n  n
 1    .

 
S
n2

4.
, t  0,1 ,  2 xy dx  x dy  12  t 2 dt  4
 x  2t
C:
1

 yt
2
a)

 x  t
C 0

C : y  , x   0, 2 o C :  t 2 , t  0,2 ,  2 xy dx  x 2 dy   t 3 dt  4
2
x2

b)
4  y 4 C 0

 x  2t
C : x  2 y , x   0,1 o C :  , t   0,1 ,  2 xy dx  x dy  20 t 4 dt  4
2 1

 y t
2 2
c)

, t  0,2 y C 2 , t  0,1
x t x  2
C 0

C  C1  C 2 , donde C1 :  :
y  0 y t
d)

 2 xy dx  x dy   0 dt   4 dt  4
2 1
2

, t  0,1 y C 2 :  , t  0,2
x  0 x  t
C 0 0

C  C1  C 2 , donde C1 : 
   
e)
y t y 1

 2 xy dx  x dy   0 dt   2t dt  4 .
1 2
2

C 0 0
50
1. Integrar f  x, y , z   xyz a lo largo de las siguientes trayectorias:

a) C  t    et cos  t  , et sin  t  ,3 , t  0,2 ,

b) C  t    cos  t  ,sin  t  , t  , t  0,2 ,

C  t    t 2 , 2t 2 , t  , t  0,1 .
3 
2 
c)

2. El cilindro x 2  y 2  2 x encierra una porción de superficie S sobre la hoja superior


del cono cuya ecuación está dada por z 2  x 2  y 2 . Evaluar la integral
 x  y 4  y 2 z 2  z 2 x 2  1 dS . 
4

 x 
S

3. Evaluar la integral 2
 2 yz dS , si S es la parte del plano 2 x  y  2 z  6 que se
S
encuentra en el primer octante.

4. Calcular  1  4 x 2  4 y 2 dS , sabiendo que S es la parte del paraboloide circular

z  8  x  y 2 acotada por el paraboloide elíptico z  x 2  3y 2 .


S
2

5. Mostrar que la integral  2 x sin  y  dx   x cos  y   3 y 2  dy es independiente de la


2

trayectoria. Evaluar la integral sobre alguna línea orientada desde A   1, 0  hasta
C

B   5,1 , directamente parametrizando esa línea, para luego usar una función potencial
y comprobar el resultado obtenido.

6. Calcular   y  z  dx   z  x  dy   x  y  dz , si C
C
es la intersección de las superficies

x2  y2  a2 y   1 , con a y h positivos.
x z
a h

7. Sean F  x, y, z    2
 2 xz
x y
2
  2 yz
 y  1 iˆ   2
 x y
2



 x  2  ˆj  ln  x 2  y 2   3 kˆ y C la 
curva de intersección entre el plano z  y con la porción del cilindro x 2  y 2  1
donde 0  z  1 , calcular 
C
F  dr .

51
Idea de la Solución:

1.

a) C   t    et cos  t   e t sin  t  , et sin  t   et cos  t  ,0  , t  0,2 

C t   2e t ,  f dr  2  3e 3t sin  t  cos  t  dt  1  e6  ;


2
3 2
C 0
13

b) C   t     sin  t  ,cos  t  ,1 , t  0,2 


 2
C t   2 ,  f dr  2  t sin  t  cos  t  dt  
2
;
C 0
2

c) C t   3t ,4t ,1 , t  0,1 , C t   25t 2  1

 f dr  3 t 5 25t 2  1 dt 
235158 26  8
1

 
C 0
546875

2. f  x, y, z   x 4  y 4  y 2 z 2  z 2 x 2  1 ,   x, y   x, y, x 2  y 2

D   x, y    2 : x 2  y 2  2 x , n  2 , f  x, y   1

 f x, y, z  dS 
S
2  1 d  x, y   2 Área D   2
D

f  x, y , z   x 2  2 yz ,   x, y    x, y ,3  x   , D   x, y    2 : 0  x  3, 0  y  6  2 x ,
 y
 2
3.

n  , f    x, y    x 2  y  6  2 x  y  ;
 3
2

 f  x, y, z  dS   2  x  y  6  2 x  y   d  x, y  
3 2 243
S D
4

 
La proyección de S sobre el plano xy es D  x, y    2 :   1 .
x2 y 2
 
4.
4 2

 
Si   x, y   x, y,8  x 2  y 2 , se tiene que n  x, y   1  4 x 2  4 y 2 . Luego,

52
  
1  4 x 2  4 y 2 dA   1  4 x 2  4 y 2 d  x, y  , para evaluar la integral doble se considera el

cambio x  2 r cos   e y  2 r sin   , de donde 


S D

1  4 x 2  4 y 2 dA  14 2 .
S

5. Sea el campo vectorial F  x, y    p  x, y  , q  x, y     2 x sin  y  , x 2 cos  y   3 y 2  ,


q p

x y
como F es conservativo y la integral de línea dada es independiente de la

 x  t   t  x  t   5
trayectoria. Sea C  C1  C 2 donde C1 :  , t   1, 5 y C2 :  , t   0,1 ;
 y  t   0  y  t   t

 F  dr   0 dt    25cos  t   3t  dt  25sin 1  1 . Como F  f , se tiene


5 1
2

C 1 0

f x  x, y   2 x sin  y 

f  x, y   x 2 sin  y   g  y 

f y  x, y   x 2 cos  y   g   y   x 2 cos  y   3 y 2

gy   y 3  k , k  

f  x, y   x 2 sin  y   y 3  k ;

 F  dr  f  B   f  A  25sin 1  1 .
C

53
6. Si la curva está en sentido antihorario vista desde la parte superior del eje z , se

 x  t   a cos  t 
, donde t  0,2  ,

tiene que una parametrización es C :  y  t   a sin  t 
 z  t   h 1  cos  t  

  y  z  dx  z  x  dy  x  y  dz  2 a  ah . 
2

Otra solución: Sea F  x, y, z    y  z , z  x, x  z  y sea S la porción del plano acotada

por el cilindro x 2  y 2  a 2 ; S se puede parametrizar por como   x, y    x, y, h1    ,


  x 
  a 
donde el dominio es el conjunto D   x , y    2 : x 2  y 2  a 2  y el vector normal a S es
 h 
n   ,0,1 . Considerando la curva en sentido antihorario vista desde la parte superior del
a 
eje z , por Teorema de Stokes, se tiene

 F  dr     F  nˆ dS    2, 2, 2    a ,0,1 d  x, y   2  ah  a  .


 h 2

C S D

7. Considerando la curva orientada desde el punto 1,0, 0  hasta el punto  1, 0, 0  y teniendo

en cuenta que un potencial f  x, y , z   z ln  x 2  y 2   xy  x  2 y  3z , se tiene que el valor

de la integral de línea es

 F  dr   f  dr  f  1, 0, 0  f 1, 0, 0   2 .
Observación: Para calcular la integral de línea por definición, se puede considerar la

parametrización C  t    cos  t  , sin  t  ,sin  t   , con t   0,   .

54
Dadas p x, y    2 y y q x, y    x . Calcular  pdx  qdy , donde C
x y
1.
x2  y2 x2  y2 C

es la elipse 9 x 2  4 y 2  36 recorrida en sentido positivo.

 y x 
Sea F  F1  F2 :  2   2 , con F1 y F2 definidos por F1  x, y    2  y
2 
x y x y 
2. 2
, 2

 
F2  x, y   
y x 1  . Evaluar la integral de línea  F  dr , donde C es la
  x  1  y x 1  y 
2 
2 2
, 2

elipse x  4 y  4 recorrida en sentido antihorario.


C
2 2


Sea F el campo vectorial F x, y, z   yz, xz, yz 2  y la superficie S  S1  S 2 con
S1   x, y , z    : z  2  x  y  0 y S 2   x, y , z   3 : x 2  y 2  2, 0  z  8 .
3.
3 2 2

Hallar el valor de    F  nˆ dS , donde n̂ es la normal exterior a S .


S

a) Directamente, parametrizando la superficie S .

b) Usando el Teorema de Gauss y el Teorema de Stokes.

4. Calcular  F  dr , con F x, y, z   2 y, z,3 y  y C es la intersección de entre la esfera

x 2  y 2  z 2  6 z y plano z  x  3 , orientada en sentido antihorario vista desde el


C

origen, directamente, parametrizando C y luego, usando el Teorema de Stokes.

 p dx  q dy , sabiendo que
5. Considerar las funciones p y q del problema 1. Determinar el valor de la integral de
línea C es el arco de la elipse cuya ecuación está dada por

4 x 2  9 y 2  36 en el primer cuadrante que une 3,0 con 0,2 .


C

6. Utilizar el Teorema de Gauss para evaluar  F  nˆ dA , donde F x, y, z    y,2 x,3z  y

S   x, y , z   3 : x 2  y 2  2 z  0, z  2 .
S

7.   y  z  dx   z  x  dy   x  y  dz , donde C es la intersección entre las


Considerar I  

superficies x  4 z  4 e y 2  4 z  4 , recorrida de modo que su proyección en el plano


C
2

z  0 , está orientada en sentido antihorario. Transformarla en una integral de superficie


para calcular su valor.

55
Idea de la solución:

 x   cos  t 
Sean la función vectorial F  x, y    p  x, y , q x, y  , la curva C1 : 
 y   sin  t 
1. , donde

0    2 y t  0,2  , y D la región encerrada por la curva C que no está encerrada


por C1 . Por el Teorema de Green (segunda versión), se tiene que

 F  dr   F  dr    x  x, y   y  x, y   d  x, y    Área  D       6 .
 q p  2

C C1 D

Al calcular directamente la integral sobre C1 , se tiene  F  dr    F  dr  6 .


2
; luego,
C1 C

 x   cos  t   x   cos  t   1
Sean C1 :  y C2 :  , con 0    , 0    y t  0,2 .
 y   sin  t   y   sin  t 
1 1
2.
2 2

Sean p  p1  p 2 y q  q1  q 2 , donde p1  x, y    2 , q1  x, y   2
y x
x y x  y2
2
,

p 2  x, y    y q 2  x, y  
x 1
x  1  y x  12  y 2
y
2 2
. Si D es la región del plano que es

exterior a C1 y C 2 e interior a C , entonces por el Teorema de Green (segunda versión),

 F  dr   F  dr   F  dr    x  x, y   y  x, y   d  x, y   0 , pues
 q p  q p
 0.
C C1 C2 D
x y

Además,  F  dr   p dx  q dy   p dx  q dy   p dx  q dy   p dx  q dy ;
C C1
1 1
C1
2 2
C2
1 1
C2
2 2

primera versión), la primera y la última valen (directas) 2 . Luego,  F  dr  4 .


en el lado derecho de la última igualdad, la segunda y la tercera integral valen cero (Green,

  F  x, y, z    z  x, y, 2 z 
C
2
3.

a)  
 1  x, y   x, y,2  x 2  y 2 , D1   x, y    2 : x 2  y 2  2 ,

n1  x, y   1 y  x, y   1x  x, y     2 x, 2 y ,1

   F  nˆ dS   2  2  x  y 2  x  4 1  x 2  y 2   d  x, y 

2 2

S1 D1

56
   F  n dS     2  2  r  r 2 cos   4 1  r 2  r  drd
2 2


2 2

   F  n dS  0 ;
S1 0 0

 
S1

 2  , z   2 cos   , 2 sin   , z , D2   , z    2 : 0    2 , 0  z  8

 
n2  , z    2  , z    2 z  , z   2 cos   , 2 sin   , 0 ,    F  nˆ dS  32 .

S2

   F  nˆ dS     F  nˆ dS     F  nˆ dS  32 .
S S1 S2

b) Sean S3   x, y , z   3 : x 2  y 2  2, z  8 , la superficie orientada con vector normal


apuntando hacia arriba y S T  S  S 3 tal que V  S T . Por Teorema de Gauss, se tiene que

   F  nˆ dS        F  d  x, y, z   0 . Luego,    F  nˆ dS     F  nˆ dS .



ST V S S3

Por Stokes,    F  nˆ dS   F  dr . C  S 3 tiene sentido antihorario y parametrización

C t    
2 cos  t  , 2 sin  t  ,8 , t  0,2  ; luego,  F  dr  32 y    F  nˆ dS  32 .
S3 C

C S

Observación: En b) puede usarse solamente el Teorema de Stokes, pues S  S3  C .

4. F  x, y, z   2 y , z,3 y 

3 2 
   1 corresponde a la proyección de C en el plano z  0 . Una parametrización
x2 y2
2
32

57
cos  t   3  , t  0,2  ; luego,
 3 
es C  t    cos  t  , 3sin  t  ,
3
 2 2 

 F  dr    6sin  t  ,
   3 
cos t  3,9 sin  t     sin  t  ,  cos  t  , sin  t   dt 
2

.
3 3 36
C 0 2   2 2  2

 Sea S la porción del plano z  x  3 encerrada por C , aquí n  1, 0, 1 . La proyección de S

 
 
sobre z  0 es D   x, y    :
 
 2  1 , luego por Stokes, se tiene
2 x2 y2
 
 
2
3 2 3

C F  dr  S   F  n dS  D 4 d  x, y   4 Área  D   2  .


36

5. Sea el campo vectorial G  x, y   0, x  , al definir la función H  F  G se tiene que un


potencial para ella es la función escalar h definida por h  x, y   x 2  y 2  2 xy . Si el arco C
está orientado de 3,0 a 0,2 , se tiene  H  dr  f 0,2  f 3,0  1 ; por otra parte si

C  t    3cos  t  ,2sin  t   , con t  0,  , se tiene


 
C

 4

 G  dr    0,3cos  t     3sin  t  , 2 cos  t   dt  2  ; por lo tanto,  F  dr  1 2  .


 2
3 3
C
C 0

6.

Sean S 0   x, y, z    3 : x 2  y 2  4, z  2 y S 1  S  S 0 orientada exteriormente. Si


V  S 1 , por Gauss, se tiene que

58
 F  nˆ dA     F  x, y, z  d  x, y, z   3  r dz dr d  12 .
2 2 2
r2
0 0
S1 V 2

S 0 tiene parametrización 0  x, y   xiˆ  yjˆ  2kˆ , con vector normal k̂ y dominio

D0   x, y    2 : x 2  y 2  4 , luego

 F  nˆ dA    y, 2 x, 6  k d  x, y   6 Área  D   24
S0 D
y por tanto  F  nˆ dA  12 .
S

7. F  x, y, z    y  z , z  x, x  y  . La proyección de C en el plano z  0 es x 2  y 2  8 . Sea S


4  x2
la porción del cilindro parabólico z  encerrada por la curva C , el vector normal a S

es n   , 0,1 . La región D   x, y    2 : x 2  y 2  8 es el dominio de la parametrización


4
 x 
2 
de la superficie S . Por Stokes, se tiene

 F  dr     F  nˆ dS    2, 2, 2   2 , 0,1 d  x, y   8 .


x 
C S D

Observación: Para la ecuación de la superficie S puede considerarse también la del otro


x2  y2
cilindro parabólico o la del paraboloide hiperbólico dado por z  .
8

59
  e  3x 2 y 2  dx   x  2 x 3 y  dy , donde  es la curva simple y cerrada cuya traza
x
1. Hallar

es el cuadrilátero de vértices A  1,1 , B   3, 0  , C   2, 2  y D   0,3 .


C

2. Calcular  F  nˆ dS ,
 para F  x, y, z    yz, xz, xy  y S es la superficie del tetratedro

limitado por los planos x  0 , y  0 , z  0 y el plano x  y  z  a , con a  0 .


S

3. Encontrar   x  yz  dx   y 2  xz  dy   z 2  xy  dz , donde  es la curva cuya traza es la


2

intersección de x 2  y 2  z 2  a 2 y x  y  z  0 .

Un campo escalar  de clase C 2 es tal que   4 y       10 . Calcular


2
4.

  n dS , donde
 
es la derivada direccional de  en la
 
S es una esfera unitaria y
S

dirección del vector unitario normal exterior a S .

5. Hallar    F  nˆ dS con F  x, y, z    y  z, yz,  xz  , si S corresponde a las caras del

cubo 0,2 0,2 0,2 que no están en el plano xy y n̂ es la normal exterior.


S

6. Sea S la superficie del cubo V de centro en  0, 0, 0  con aristas paralelas a los ejes
coordenados y longitud 2 , orientada exteriormente. Dadas u  x, y, z   cos  x   9z 2 y

 u nˆ dS
v
v  x, y , z   3 x  y 2 , calcular  si es la normal exterior a S .
S

Sea F  x, y, z    i  2 ˆj  zk , usar el Teorema de Stokes para calcular el


y ˆ x
x y x y
7.

trabajo a lo largo de C  t   2cos  t  iˆ  sin  t  ˆj   3  sin  t   k , donde t  0,2  .


2 2 2

8. Determinar el flujo de F  x, y, z    x,  2 y, 3z  a través de la frontera de la región


acotada por x  y 2 y z 2  4  x orientada exteriormente.

9. Determinar el valor de  y dx  z dy  x dz , si C es la intersección de las superficies

x 2  y 2  z 2  a 2 y x  y  z  0 , recorrida en sentido antihorario.


C

60
xiˆ  yjˆ  zk
Sea F  x, y, z   , con  x, y , z    0, 0, 0  .
x  y  z 
10.
2 2 2 32

a)  F  nˆ dS a través de una esfera de radio a centrada en el origen.


Calcular el flujo 

Hallar la divergencia del campo,   F .


S

b)
c) En la teoría electromagnética, el campo eléctrico creado por una carga puntual q ,

ubicada en el origen es E  F , donde  0 es una constante. Usar las partes a), b) y el


q
4 0
Teorema de Gauss para calcular  E  nˆ dS
S
en los siguientes casos:

S es la esfera unitaria de centro en el punto  2, 0, 0  .


S es una esfera centrada en el origen y orientada exteriormente.

   1 orientado exteriormente.
x2 y 2 z 2
S es el elipsoide
2 4 9

Idea de la Solución:

1. Sea C  D orientada en sentido antihorario, por el Teorema de Green, se tiene

  e  3 x 2 y 2  dx   x  2 x 3 y  dy   1 d  x, y   Área  D   3 .
x

C D

2. Sea V el volumen encerrado por S , como F  C 1   3  y S es seccionalmente suave y


cerrada, por el Teorema de Gauss se tiene que  F  nˆ dS     F  x, y, z  d  x, y, z   0 .
 S V

3. El campo vectorial F :  3  3 definido por F  x, y, z    x 2  yz, y 2  xz, z 2  xy  es de clase


C1 en todo  3 y   F   , por lo que él es conservativo y como  es cerrada,  F  dr  0 .

4.  : 3   ,        x ,  y ,  z 

     x2  xx   y2   yy  z2  zz  10 (1)

  x2   y2  z2  4
2
(2)

De (1) y (2), se tiene xx   yy  zz  6 , por tanto       6 . Como  es diferenciable

61
 nˆ dS  
   nˆ dS . Por el Teorema de
 
(pues   C 2 ) entonces    n̂ , luego
 n
 S S

Gauss (considerando a V como el volumen encerrado por S ), se tiene

   nˆ dS        x, y, z  d  x, y, z   6V  8 .
S V

5. Sea S1 el cuadrado del plano z  0 de centro en 1,1, 0  , con lados paralelos a los ejes y

de lado 2 , es decir, S1   x, y , 0    3 : 0  x  2, 0  y  2 . Una parametrización para

S1 es 1  x, y    x, y, 0  , con D1   x, y    2 : 0  x  2, 0  y  2 y n1  x, y   k ,

luego    F  nˆ dS   ...,..., 1   0,0,1 d  x, y    Área  D   4 .


S1 D1
1

Como S  S1 por Teorema de Stokes, se tiene que    F  nˆ dS     F  nˆ dS  4 .


S S1

 u nˆ dS  
 uv  nˆ dS .
v v
 v  nˆ y se tiene
nˆ 
6. v es C 2 , por tanto,
S S

Sea F  uv :  3   3 ,  x, y , z   F  x, y, z    3cos  x   27 z 2 , 2 y cos  x   18 yz 2 , 0  ,

por Teorema de Gauss, se tiene que  F  nˆ dS     F  x, y, z  d  x, y, z  ; luego,


S V

 uv  nˆ dS      2 cos  x   3 sin  x   18 z  dz dy dx  48 .


1 1 1
2

S 1 1 1

 y 2  1 y el plano z  y  3 . Sea C1 la
x2
7. C es la intersección del cilindro elíptico
4
circunferencia unitaria en el plano z  0 orientada en sentido antihorario, una
parametrización es C1  t    cos  t  ,sin  t  ,0  , con t  0,2  .Sea S la superficie que tiene
como borde a C  C1 , por la segunda versión del Teorema de Stokes, se tiene que

 F  dr   F  dr     F  nˆ dS . Como F  x, y, z    , se tiene que


C C1 S

 F  dr     sin  t  ,cos  t  ,0    sin  t  ,cos  t  ,0  dt  2  F  dr  2 .


2

y por lo tanto,
C1 0 C

62
8. Sea V   x, y, z    3 : y 2  x  4  z 2  el volumen encerrado por las dos superficies y sea
S  V . Sean S1 la parte del cilindro parabólico x  y 2 sobre S y S 2 la parte del cilindro
parabólico x  4  z 2 sobre S , es decir, S  S1  S2 .

La proyección de V sobre el plano x  0 es D   y , z    2 : y 2  z 2  4 y coincide con la

proyección de S1 y también con la proyección de S 2 sobre el mismo plano.

1  y, z    y 2 , y , z  ; D1  D ; n1  y, z   1 z  y , z   1 y  y, z    1, 2 y , 0 

 2  y, z    4  z 2 , y, z  ; D2  D ; n2  y, z    2 y  y, z    2 z  y, z   1, 0, 2 z 

 F  nˆ dS   F  nˆ dS   F  nˆ dS    5r  sin    cos     4r  drd  16 .


2 2
3 3 3

S S1 S2 0 0

Otra solución: Usando el Teorema de Gauss, se tiene

2 2 4  r sin  

 F  nˆ dS     F  x, y, z  dV  2 d  x, y, z      r dx dr d  16 .


2 2

S V V 0 0 r 2 cos2  

La proyección de la curva C sobre el plano z  0 está dada por x 2  xy  y 2 


a2
9. . Sea S la
2

parte del plano encerrada por la esfera. Una parametrización para S es

 a2 
  x, y    x, y ,  x  y  , aquí el dominio es D   x, y    2 : x 2  xy  y 2   y
 2

63
n  x, y    x  x, y    y  x, y    1,1,1 es el vector normal. Si F  x, y, z    y, z , x  , por el

Teorema de Stokes, se tiene  F  dr     F  nˆ dS  3 Área  D  .


C S

Para calcular el área de D se considera el cambio de variables T dado por x  u


1 1
v e
2 2
y u
1 1
v , se tiene
2 2
 
 
T  D    u, v    : 3u  v  a    u, v    :
 
2  2  1
u 2
v 2

 a  a
2 2 2 2 2
; luego,
 
   
 3

 1d  u, v   Área T  D   
a 2
Área  D    1 d  x, y   y  F  dr  a
2
3 .
D T  D 3 C

10.

 x, y, z    x, y, z  . Luego, F  n dS  1 dS  1 Área S  4 .
a) El vector normal unitario a la superficie una esfera de radio a y centro en el origen está dado

por nˆ  x, y , z  
x2  y2  z2 a S a 2 
S
a2
 

b)   F  x, y , z   0 .

c)
  E  nˆ dS  
q
Si S está orientada exteriormente, por la parte a a) se tiene .

 Si S es la esfera unitaria de centro en  2, 0, 0  , por Gauss y parte b) se tiene,  E  nˆ dS  0 .


S 0

    1 orientado exteriormente, se considera una esfera de


x y z
2 2 2
Si S es el elipsoide
2 4 9
radio 0    2 centrada en el origen orientada exteriormente, por Gauss se deduce que

 E  nˆ dS   E  nˆ dS     F  x, y, z  d  x, y, z  .
S S1 V

Como   F  x, y , z   0 y el valor de la integral de superficie del campo E sobre cualquier

 E  nˆ dS  
q q
0
esfera centrada en el origen es , se tiene que .
S 0

64
PROBLEMAS TIPO TEST

Hallar A , A , A ' y Fr  A  , si

1.

a) A   x, y    2 : y  3   x, y    2 : 0  x  1, y  0   0, 2  ,

b) A  x, y, z    : z  3

x 2  y 2 ,1  z  4 .

2. Sean f y g las funciones definidas, para x, y, z   0,0,0  , por

f  x, y, z   2 x  y  3 z  28 
 
y g  x, y, z   x sin  2 2 
xyz 1
x y  z x y z 
4 2 2
.

¿Cómo habría que definirlas en el punto 0,0,0  para que ellas resulten continuas en
dicho punto? Si eso es posible, ¿Qué valor debe darse a cada función en ese punto?

Solución:

1.

a) A   x, y    2 : y  3   x,0  : 0  x  1   0, 2 

A   x, y    2 : y  3

A '   x, y    2 : y  3   x, y    2 : 0  x  1, y  0
Fr  A   x , y    2 : y  3   x, y    2 : 0  x  1, y  0   0, 2 

A  x, y, z   3 : z  
x 2  y 2 ,1  z  4  A '  Fr  A , A  

b)

2. Como f  x, y, z   28  2 x  y  3 z  xy : h  x, y , z  ,  x, y , z   0,0,0  y
lim h  x, y , z   0 , se tiene entonces que lim f  x, y, z   28 .
 x , y ,z  0,0,0   x , y ,z  0,0,0

Luego, para que f sea continua en 0,0,0  debe definirse f 0,0,0   28 .

Como g  x, y, z   x ,  x, y , z   0,0,0  y lim x  0 , se tiene que


 x , y ,z  0,0,0 
lim g  x, y , z   0 . Para que g sea continua en 0,0,0  debe definirse g 0,0,0   0 .
 x , y ,z  0,0,0
65
Hallar A , A , A y Fr  A  A   x, y , z    3 : x 2  y 2  1, x  4 . Además, indicar

1.
justificadamente si A es abierto, cerrado, acotado y/o compacto.

2. Sean f  x, y, z   4
xyz
x y  z
4
y g  x, y, z   4
xyz
x  y4  z4
sin  
x 4  z 4 . Determinar si

existen los límites para f y para g en  0, 0, 0  .

Solución:

A   x, y , z    3 : x 2  y 2  1, x  4
1.

A   x, y , z    3 : x 2  y 2  1, x  4  A '

Fr( A)   x, y, z 3 : x2  y2  1 x  4 .

Como el interior de A no es igual a A , el conjunto no es abierto.

Como la adherencia de A no es igual a A , el conjunto no es cerrado.

punto  2,0, r  1  A no pertence a dicha bola.


A no es acotado, pues para cualquier bola de centro en el origen y radio r , se tiene que el

Para  x, y , z    0,0,0  se tiene que f  x, y, z    xy , de aquí resulta que el


xyz
x4  y 4  z
2.

límite de f en  0, 0, 0  es cero.

Para  x, y , z    0,0,0  , se tiene que

g  x, y, z   4 4 4 sin   x   y  z   x , y ,z 
1 1 1

x , y ,z  x , y ,z 
x  y z 
2 2 2 2 2 2 1
xyz xyz
x  y z
4 4 4 2 2 2
2 2 2 2 2 2
2
.

De aquí, también se tiene que el límite de g en  0, 0, 0  es cero.

66
Graficar A   x, y  : 0  x 2  2 xy  y 2  1  xy  0 y determinar A , A , A ' y Fr  A  .

1.

Sabiendo que f  x, y  
x3  y3
f  x, y  .
x  y3
2. , estudiar la existencia de lim
 x , y  0,0 

Solución:

1. A:

A   x, y  : x  y  1  xy  0  A ' , A   x, y  : x  y  1  xy  0

Fr  A   x, y  : x  y  1  xy  0   x, 0  : x  1   0, y  : y  1, y  0

2. Si  x, y   Tx   x, y  : y  0 , se tiene que lim f  x, y   0 ,


 x , y   0,0 

si  x, y   T y   x, y  : x  0, se tiene que lim f  x, y   1 ;


 x , y   0,0 

por lo tanto, lim f  x, y  no existe.


 x , y  0,0 

67
Graficar A   x, y  : x 2  y  x  y hallar A , A , A ' y Fr  A  .

1.

 y
Sea f :  2   , tal que f  x  y ,   x 2  y 2 , hallar la expresión para f  x , y  .
 x
2.

3. Analizar la continuidad de

 sin   x  2  y  1 
 y  1 ,  x, y    2,1
f :   , f  x, y     x  2    y  1
2 2
2
.
,  x, y    2,1

 0

Solución:

1. A:

A   x, y  : x 2  y  x , A   x, y  : x 2  y  x , A '  A
 __

Fr  A   x, y  : y  x 2 , x  1   x, y  : y  x , 0  x  1 .

Si x  y  u e  v , se tiene que x  e y
y u uv
1 v 1 v
2. ; por lo tanto,
x

 u   uv  u  v  1 x 2  y  1
f  u, v        
2 2

  
2

1 v  1 v  1 v 1 y
y entonces f x , y .

3. Si  x0 , y0    2,1 , lim f  x, y   f  x0 , y0  , luego f es continua en  x0 , y0  .


 x , y    x0 , y0 

Como f  x, y   x  2 ,   x , y    2,1 y lim x  2  0; lim f  x, y   0 .


 x , y  2,1  x , y  2,1

De lo anterior, f es función continua en todo  2 .

68
Dado A   x, y    :  x 
 y 2   x  1  0 , hallar los conjuntos A , A , A ' , Fr  A  e

1. 2 2

indicar si A es abierto, cerrado, acotado o compacto.

2. Dadas las funciones f y g definidas para x, y, z   0,0,0  , por

1 1 1 x yz
f  x, y, z   cos     y g  x, y, z   f  x, y , z  
xyz
x y  z x y z x2  y 2  z2
4 2
.

¿Cómo habría que definirlas en el punto 0,0,0  para que ellas resulten continuas en dicho
punto? Si eso es posible, ¿Qué valor debe darse a cada función en ese punto?

Solución:

A  x, y    :  x  y 2   x  1  0 , A    x, y    :  x  y 2   x  1  0  A ' , 

2 2 2 2
1.

Fr  A   x , y    2 : y  x  x  1 .

A es abierto, pues A  A ; no es cerrado pues A  A , por ejemplo  0,0   A   0,0   A ; no es


acotado, ya que por ejemplo n  2 ,  n, 0  A ; A no es compacto por no ser acotado.

2.  x, y , z   0,0,0  , f  x, y, z   xy y lim xy  0 , por Teorema del sandwich, se tiene


 x , y , z  0,0,0
entonces que lim f  x, y , z   0 ; luego, para que f sea continua en 0,0,0  debe
 x , y , z  0,0,0 
definirse f  0, 0, 0   0 .

x yz
f  x, y , z   0 , debe analizarse la existencia de
x2  y2  z2
Como lim lim .
 x , y , z  0,0,0   x , y , z  0,0,0 

Si  x, y , z   T   x, y , z    3 : y  z  0 , se tiene que
x yz
 lim
x
x y z
lim
 x , y ,z  0,0,0 2 2 2 x 0 x
y como este límite no existe, lim g  x, y , z  no existe y g no puede definirse en el origen
 x , y , z  0,0,0
de modo que sea continua ahí.

69
1. Sea f :  2   , tal que f  x  y , x  y   5 x 2  5 y 2  6 xy .

a) Calcular f  0,0  y f  1,1 .


b) Hallar la expresión para f  x , y  .

2. Si A   x, y    2 : 2  x 2  y 2  4   x, y   2 : y  x 3 ,3  x  4   0,0 ,  3,9  .

Hallar A , A , Fr  A  , A ' e indicar si A es abierto, cerrado, acotado o compacto.


3. Estudiar la continuidad de f en 0,0 para los siguientes casos:

 x2 y 2  1  1
 ,  x, y    0, 0
a) f :  2  , f  x, y    x 2  y 2 ,

 0 ,  x, y    0, 0

 xy 4
  ,y  x
f :  2  , f  x, y    x 2  y 6 x  y
x4
b) ,
 ,y  x
 0

  x 2 1 y 2
,  x, y    0, 0  .
 e
c) f :  2  , f  x, y    x 2  y 2

 0 ,  x, y    0,0,

Solución:

1.

a) De x  y  0 y x  y  0 se obtiene que x  0  y ; luego, f  0,0   0 .

De x  y  1 y x  y  1 se obtiene que x  0 e y  1 ; luego, f  1,1  5 .

uv uv
b) Si x  y  u y x  u  v se tiene que x  e y ; por lo tanto,
2 2

3  u  v  u  v 
f  u, v   u  v   u  v    4u 2  v 2 y entonces f  x , y   4 x 2  y 2 .
5 2 5 2

4 4 2

70
A   x, y    2 : 2  x 2  y 2  4 ,

2.

A   x, y    2 : 2  x 2  y 2  4   x , y    2 : y  x 3 , 3  x  4   0, 0 ,  3,9  ,
__

Fr  A   x, y   2 : x2  y2  2  x2  y2  4  x, y   2 : y  x3 ,3  x  4  0,0 ,  3,9,

A   x, y    2 : 2  x 2  y 2  4   x, y    2 : y  x 3 ,3  x  4 .

A no es abierto pues A  A , por ejemplo  0,0   A   0,0   A ; A no es cerrado pues A  A ,


 

por ejemplo,  4,64   A   4,64   A ; A es acotado, por ejemplo A  B   0,0  ,666  ; A no es


compacto por no ser cerrado.

3.

 
x2 y 2  1  1 x2 y 2  1  1
Para  x, y    0,0  , f  x, y  
x2 y 2  1  1  x2  y 2  x 2 y 2  1  1
 
x2 y 2
x2  y 2
a) ; luego,

f  x, y   x 2 : g  x, y  . Como lim g  x, y   0 , se tiene lim f  x, y   0  g  0, 0


 x , y  0,0   x , y  0,0 
por lo que f es continua en el origen.

 xy 4 x4 
f  x, y     .
 x , y  0,0  x 2  y 6 x y

b) lim lim
 x , y  0,0 

Si  x, y    0,0  ,
 x, y 
2

  y  y y por Teorema del sandwich se


 x, y   x, y 
3
xy 4 xy 3 y
x  y6
2
3
2
3
2

 0.
xy 4
 x , y  0,0  x 2  y 6
tiene que lim

 
Si  x, y   Tk   x, y    : y  x  , k  0  , dado que lim  k , se tiene que
x4 x4
 x , y  0,0  x  y
 
2

no existe; lim f  x, y  tampoco existe y f no es continua en  0,0  .


x4
 x , y  0,0  x  y
lim
 x , y  0,0 

Considerando t  , lim f  x, y   lim te  t  lim t  lim t  0  f  0,0  ;


1 t 1
x y    
c)
   

de donde, f es continua en 0,0 .


2 2
x , y 0,0 t t e t e

71
Sea A   x, 0 : 0  x  1   , y  : n  * ,0  y  1 .
 1  
 n  
1.

a) Bosquejar el conjunto A .
b) Determinar el interior y la clausura de A .
c) Decidir si el conjunto A es abierto o cerrado.

2. Estudiar la existencia de lim f  x, y  para


 x , y  0,0 

f  x, y  
x2 y3
x4  y6
a) ,

f  x, y  
x2 y3
x4  y2
b) ,

f  x, y  
x2
x4  x2  x  y
c) ,

f  x, y  
x2
x4  x2  x  y
d) .

Indicar en qué caso(s) es posible definir f  0, 0  , de manera que f sea una función
continua en el origen.

Solución:

1.

a) A:

A , A  A  0, y  : 0  y  1 .
 __
b)

72
A  A , por tanto, A no es un conjunto abierto. A  A , por tanto, A no es un conjunto
 __
c)
cerrado.

2.

a) Si  x, y   T y   x, y  : x  0, se tiene que lim f  x, y   0 .


 x , y   0,0 


Si  x, y   T   x, y  : y 3  x 2 , se tiene que lim
 x , y  0,0 
f  x, y  
1
2
.

Por lo tanto, lim f  x, y  no existe y f no puede definirse en el origen de modo que


 x , y  0,0 
resulte continua en ese punto.

b) Como f  x, y   x 2 y ,  x, y   0,0  y lim x 2 y  0 , por acotamiento, se tiene que


 x , y  0,0 
lim f  x, y   0 . Para que f sea continua en 0,0  debe definirse f 0,0   0 .
 x , y   0,0 

c) Como f  x, y   x , x, y   0,0  y lim x  0 ; por acotamiento, lim f  x, y   0 .


 x , y  0,0   x , y   0,0 
Para que f sea continua en 0,0  debe definirse f 0,0   0 .

d) Si  x, y   T y   x, y  : x  0, se tiene que lim f  x, y   0 .


 x , y   0,0 

Si  x, y   T   x , y  : y   x 4  x  , se tiene que lim f  x, y   1 .


 x , y  0,0 

Por lo tanto, lim f  x, y  no existe y f no puede definirse en el origen de modo que


 x , y  0,0 
resulte continua ahí.

73
1. Sabiendo que A   n es un conjunto abierto o cerrado, utilizar la caracterización dada
por Fr  A  A  Ac  A  A para demostrar que int  Fr  A    .


, si x 2  y 2  1
x
 2
2. Sea f ( x, y )   x  y  1
2
.
 x2  y 2 , si x  y  1

a) Hallar el dominio de f y representarlo gráficamente.


1 3
b) Calcular, si es posible, f  0, 0  , f  ,  y f  3,1 .
 2 2 
c) Obtener y representar gráficamente los conjuntos de nivel k , para k  0 y k  1 .

 xy 3
 ,  x, y    0,0 
Analizar la continuidad de f  x, y    x 2  y 4 en  0,0  .
,  x, y    0,0 
3.
 0

Solución:

1. Primer caso: A abierto. Si X 0  int  Fr  A  , entonces (por definición de punto interior),

existe r  0 tal que B  X 0 , r   Fr  A  A  A  A  A ; esto es una contradicción pues (por


definición de punto adherente) x  A implica que B  X 0 , r   A   . Es claro entonces que si


A es abierto, no pueden haber elementos en int  Fr  A  , es decir, int  Fr  A    .

   
Segundo caso: A cerrado. En este caso, como B : Ac es abierto, del primer caso se tiene que
  int  Fr  B    int Ac  A  int A  Ac  int  Fr  A  .
2.

a) D f   x, y    2 : x 2  y 2  1  x  y  1

74
1 3 1 3
b) f  0,0   0 ; f  ,  no existe, pues  ,   D f ; f  3,1  1 .
2 2  2 2 

 0   x 2  y 2  0    0, y   D f : y  1   0, 0 
 
N 0  f    x, y   D f :
x
x2  y 2  1
c)
 

 
N 1  f    x, y   D f :  1   x 2  y 2  1
x
 x2  y 2  1 
  x, y   D f : x  0, y   1    1,0  , 1, 0

x2  y 4  y 4  x2  y 4  x2  y4 
Como f  x, y   2   x2  y 4  ,
3/4 3/4

 
3
x y 1/4

x  y4 x2  y4 x2  y 4
3.

 x, y   0,0  y x  y4   0 , se tiene que f  x, y   0 y por lo tanto f es


2 1/4
lim lim
 x , y  0,0   x , y  0,0 
continua en  0,0  .

75
Sea xn :    una sucesión convergente y sea A  x0 , x1 ,, xn , . Determinar A , A ,

1.
Fr  A  y A ' , distinguiendo si A es finito o no.

 x  y  sin 
 2  1 
Sea f :    definida por f  x, y     ,x  y.
x y
2

2. 2

 ,x  y
 0
f
 a, a  .
x
a) Hallar, si existe,

2 f
 0, 0 .
yx
b) Calcular, si existe,

c) ¿Es f diferenciable en 1,1 ?


d) ¿Es f diferenciable en  0, 0  ? Si lo es, hallar la aproximación afín correspondiente.

Solución:

Sea l  lim xn . Si A es finito, A  x0 , x1 , , xN  l ; se tiene A   , A  A  Fr  A , y



1.
n 

A '   . Si A es infinito A   , A  A  l  Fr  A y A '  l .


f  a  h, a   f  a , a 
2.
f
 a, a   lim  lim  2a  h  sin   , este límite existe (y vale 0 ) si y
1
x h
a)
h  0 h h  0

f f
sólo si a  0 , por tanto, se tiene que  0, 0   0 y que  a, a  no existe si a  0 .
x x

f f 1
 0, h    0,0  cos  
 h  no existe,  f  0, 0  no existe.
Como lim x x  lim
2

yx
b)
h 0 h h0 h

f
1,1 no existe.
x
c) No, pues de la parte a), se tiene que

f f  x, y   f  0, 0   f  0,0    x, y  f  x, y 
 0, 0   0 ,    x, y  y como
y  x, y   x, y 
d) Dado que

lim
 x , y   0,0 
 x, y   0 , f es diferenciable en  0,0  y la aproximación afín es la nula.

76
2 x  y , y  x
Sea f :  2   , f ( x, y )  
 6 ,yx
1. .

corresponda) al gráfico de f en el punto  x0 , y 0 , f  x 0 , y 0  para:


Analizar la diferenciabilidad y encontrar la ecuación del plano tangente (cuando

x0 , y0   0,0 ,
x0 , y 0   2,2 ,
a)

x0 , y 0   0,2  .
b)
c)

2. Sea f :  n   , una función diferenciable en X 0  D f . Demostrar que la derivada


direccional es máxima en la dirección de f  X 0  e indicar dicho valor máximo.

por 3z  e x sin  y  z   1 en el punto  0,  / 2,0  .


3. Determinar la ecuación del plano tangente y la recta normal a la superficie S definida

Solución:

1.

a) Si  x, y    x, y    2 : y  x , se tiene que lim f  x, y   6 .


 x , y   0,0 

Si  x, y    x, y    2 : y  2 x , se tiene que lim f  x, y   0 .


 x , y   0,0 

Luego, lim f  x, y  no existe y f no es continua ni diferenciable en el origen.


 x , y   0,0 

f f  2  h, 2   f  2, 2  f f  2, 2  h   f  2, 2 
 2, 2   lim  2,  2, 2   lim 1
x y
b)
h0 h h0 h

f es diferenciable en  2, 2  ssi

f f
f  x, y   f  2, 2    2, 2  x  2    2, 2  y  2 
x y
L : 0
 x  2, y  2 
lim
 x , y  2,2 

considerando  x, y    2
: y  x , se tiene que L  lim
x 2
3 2 x
2 x2
y como este

77
límite no existe; se tiene que f no es diferenciable en el punto 2,2 .

f f
En vecindades del punto  0, 2  , se tiene que  x, y   2 y  x, y   1 , las derivadas
x y
iii)

parciales además de existir en  0, 2  , son continuas en dicho punto por lo que f es de clase
C 1 y por tanto diferenciable en ese punto. La ecuación del tangente es z  2 x  y .

2. Como f es diferenciable en X 0 , entonces por teorema, si v̂ es una dirección en  n se sabe


que la derivada direccional de f en X 0 en la dirección v̂ está dada por

f
 X 0   f  X 0   vˆ ;
vˆ

f
 X 0   f  X 0  vˆ  f  X 0  . Por lo tanto,
vˆ
y de la desigualdad de Cauchy - Schwarz,

f
 X 0  es f  X 0  . Al considerar la dirección dada por
vˆ
el valor máximo para

f  X 0  f f  X 0  f  X 0  f  X 0 
vˆ   X0     f  X 0  .
2

f  X 0  vˆ f  X 0  f  X 0 
, se tiene que

De lo anterior, se tiene que la derivada direccional es máxima en la dirección del vector


gradiente y dicho valor máximo corresponde a la norma de ese vector.

3. La superficie S está determinada por la ecuación f  x , y , z   0 , donde f :  3   es la


f
función definida por f  x, y , z   3z  e x sin  y  z   1 . Como  x, y, z   e x sin  y  z  ,
x
f f
 x, y, z   e x cos  y  z  y  x, y, z   3  e x cos  y  z  la ecuación del plano tangente
y z
pedida es
     
f  0, , 0    x , y  , z   0  x  3z  0 .
 2   2 

 xt
 
La ecuación de la recta pedida es  y  , t   .
 2
 z  3t

78
 x 2  y 2  z 2  3 x  2 y  z  5 ,  x, y, z    0, 0, 0 
 xyz
Sea f ( x, y , z )  
,  x, y , z    0, 0, 0 
1. .

 5

a) Analizar la continuidad de f en el origen.


f f f
 x, y , z  ,  x, y , z  y  x, y , z  ,   x , y , z    3 .
x y z
b) Hallar

c) Analizar la continuidad de las derivadas parciales en todo  3 .


d) Analizar la diferenciabilidad de f en todo  3 .

 2x 2 y
 ,  x, y   0,0 
Sea f ( x, y )   x 4  y 2
 0,  x, y   0,0
2. .

Probar que 0,0  la derivada direccional existe en cualquier dirección y que f no es


diferenciable en 0,0  .

Solución:

1.

a) Como f  x, y, z   5  7  x, y , z  ,  x, y , z   0,0,0  y lim  x, y, z   0 , se tiene que


 x , y , z  0,0,0 
lim f  x, y, z   5  f  0, 0, 0  . Luego f es continua en  0, 0, 0  .
 x , y , z  0,0,0 

f  
x, y, z   yz x 2 y 2 z 2 22 x yz  3 , x, y, z   0,0,0 
 
2 2 2 2

x x y z
b)

f  
x, y, z   xz x 2 y 2 z 2 22 xy z  2 , x, y, z   0,0,0
 
2 2 2 2

y x y z

f  
x, y, z   xy x 2 y 2 z 2 22 xyz  1 , x, y, z   0,0,0
 
2 2 2 2

z x y z

f f  h, 0, 0   f  0, 0, 0 
 0, 0, 0  lim 3
x h 0 h

f f  0, h, 0   f  0, 0, 0 
 0, 0, 0  lim  2
y h 0 h
79
f f  0, 0, h   f  0, 0, 0 
 0,0, 0  lim  1.
z h 0 h

c) Si  x0 , y0 , z0    0, 0, 0  , se tiene que

f f
 x , y , z  x0 , y0 , z0  x
 x, y , z    x0 , y0 , z0  ,
x
lim

f f
 x , y , z  x0 , y0 , z0  y
 x, y , z    x0 , y0 , z0  ,
y
lim

f f
 x , y , z  x0 , y0 , z0  z
 x, y , z    x0 , y0 , z0  ;
z
lim

así, las derivadas parciales son funciones continuas   x, y, z    0, 0, 0  .

Al analizar los límites de la derivadas parciales en el origen, tomando la trayectoria

 x, y, z    3
: x  y  z , se tiene que

f f
 x, y, z    3  3   0,0, 0  ,
1
x x
lim
 x , y , z  0,0,0  9

f f
 x, y, z    2  2   0, 0, 0  ,
1
y y
lim
 x , y , z  0,0,0  9

f f
 x, y, z    1  1   0, 0, 0  ,
1
z z
lim
 x , y , z  0,0,0  9

por tanto, las derivadas parciales no son continuas en el origen.

d) De la parte anterior se tiene que f es de clase C1 en todo  3 excepto en el origen.

Luego,   x, y, z    0, 0, 0  , f es diferenciable.

f es diferenciable en  0, 0, 0  ssi el límite siguiente es cero,

f  x, y, z   f  0, 0, 0   f x  0, 0, 0  x  f y  0, 0, 0  y  f z  0, 0, 0  z
 x, y , z 
lim ,
 x , y , z  0,0,0 

80
si  x, y , z    x, y , z    3 : x  y  z , este límite vale
 
1
3
; por lo tanto, f no es
3
diferenciable en  0, 0, 0  .

De lo anterior se tiene que f es diferenciable en todo  3 excepto en el origen.

2. Si  x, y    x, y    2 : y  x 2  , se tiene que lim f  x, y   1  0  f  0,0  ; como f no


 x , y  0,0 

es continua en 0,0  entonces ella no es diferenciable en dicho punto.

Sea vˆ   a , b  un vector unitario y arbitrario, se tiene

f f  t ( a, b)   0, 0    f  0,0  2a 2
  t 0
  , b  0;
vˆ
0,0 lim
h b

f f  t ,0   f  0,0 
Si b  0 , se tiene que  0,0  lim  0.
vˆ t 0 h

f
 0,0  existe en cualquier dirección.
vˆ
Luego,

81
Sea f :  2   , donde f  x , y   x 2   y  1 . Determinar los conjuntos de nivel 1 , 0 ,
2
1.
4 y 9 ; además graficar la superficie corresponde a la ecuación z  f  x , y  .

2. Sean f y g las funciones definidas por

 x  y3  x2 y2
         ,  x, y    0,0 
f ( x, y )   x 2  y 2 y g ( x, y )   x 2  y 2
3 x 2 y , x , y 0, 0

,  x, y    0, 0 ,  x, y    0,0 
.
  0
 0 

Determinar:

El límite de f en 0,0  .
El límite de g en 0,0  .
a)

Las derivadas parciales de f en 0,0  .


b)

Las derivadas parciales de g en 0,0  .


c)

Si f es diferenciable en 0,0  .
d)

Si g es diferenciable en 0,0  .
e)
f)
g) Si g es de clase C 1 en  2 .

Solución:

1. N 1   x , y    2 : f  x, y   1    , N 0   x, y    2 : f  x, y   0   0,1

N4   x, y    2 2

: x 2   y  1  22 , N 9   x, y    2
: x 2   y  1  32
2

Como las curvas de nivel N k para k  0 corresponden a circunferencias de radio k todas
centradas en  0,1 y las intersecciones entre la superficie z  f  x , y  y los planos yz y xz son
parábolas, entonces dicha superficie corresponde a un paraboloide circular.

82
2.

a) 
Sean T1   x, y  : x  0 y T2   x, y  : x  y 2 . Si  x, y   T1 ,  lim
 x , y   0,0 
f  x, y   0 ; si

x, y   T2 ,  x , ylim
  0,0 
f  x, y   1 . Se tiene entonces que lim f  x, y 
 x , y   0,0 
no existe.

b) Como g  x, y   x 2 , x, y   0,0 y lim x 2  0 , se tiene que lim g  x, y   0 .


 x , y   0,0   x , y   0,0 

f  h,0   f  0, 0 f
 lim 2  3 ,  0, 0  no existe.
1
x
c) Como lim
h 0 h h  0 h

f f  0, h   f  0, 0 
 0, 0   lim  1 .
y h 0 h

g g  h, 0   g  0, 0  g
 0, 0  lim 0  0, 0  .
x y
d)
h  0 h

e) Como f no es continua en  0, 0  , entonces ella no es diferenciable dicho punto.

Si  x, y   0,0 entonces x, y   22 xy 2 x, y   22 x y2


g g
   
4 4

x x y y x y
g) 2
y 2
.

De aquí se ve que g  C 1  2   0,0  .  

 x, y   2 x , x, y   0,0 y  x, y   2 y , x, y   0,0 y


g g
x y
Como

g g
x 0
 x , y   0,0  x
 x, y   0   0, 0  y
x
lim lim y , se tiene que lim
 x , y   0,0   x , y   0,0 

g g
 x , y   0,0  y
 x, y   0   0, 0  .
y
que lim

De lo anterior, g  C 1   2  .

f) Como g  C 1   2  y en particular es de clase C 1 en el origen, se tiene entonces que g es


diferenciable en dicho punto.

83

,  x, y   0,0 
 x2 y
  ,  x, y   0,0 
x2 y
Sean f ( x, y )   x 4  y 2  y g ( x, y )   x 4  y 2
0,  x, y   0,0  0,  x, y   0,0 
1. y ,
 

determinar:

Si f es diferenciable en 0,0  .
Si g es diferenciable en 0,0  .
a)

La buena aproximación de f en las vecindades del punto 1,1


b)

La derivada direccional de f en 0,0  en la dirección del vector û  aiˆ  bjˆ .


c)

La derivada direccional de g en 0,0  en la dirección del vector û  aiˆ  bjˆ .


d)
e)

  x2  y 2 
 xy 2 ,  x, y    0, 0 
2. Sea f :  2   , con f ( x, y )   x  y2 .

 0 ,  x, y    0, 0 
f f
0, y  para x , y   .
y x
a) Calcular (x,0) y

Estudiar la diferenciabilidad de f en 0,0  .


b) Mostrar que f no es de clase C 2 en el origen.

Hallar la ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto 1,1,0 .


c)
d)

Solución:

1.

f  h,0   f  0,0  f  0, h   f  0,0 


f 0,0   0 ;
f
0,0  lim  0;
f
0,0  lim  0.
x y
a)
h 0 h h 0 h

f  x, y  f  x, y 
f es diferenciable en 0,0    0 ; como  x ,  x, y   0 y
 x, y   x, y 
lim
 x , y  0,0 

f  x, y 
x  0 , se tiene  0 . Luego, f es diferenciable en 0,0  .
 x, y 
lim lim
 x , y   0,0   x , y  0,0 

Sea T   x, y    2 : y  x 2  ,  x, y   T  g  x, y    0,
1
b) lim
 x , y  0,0  2

por lo tanto, g no es continua en 0,0  y g no es diferenciable en 0,0  . 2 puntos

84
f 2 xy  y  1  x 4  f x2  x4  2 y  y2 
 x, y   4 2  x, y   4 2
   
son funciones continuas si y  0 .
x     
c) 2
y 2
x y y y x y y

De lo anterior, f es de clase si C 1 si y  0 , por lo tanto, en particular f es diferenciable en

el punto 1,1 y la aproximación está dada por A  x, y     2 x  1 .


1
9
puntos
Como f es diferenciable en 0,0  entonces
f
 0,0   f  0,0   uˆ  0 .
uˆ
d)

f  h (a, b)   0,0    f  0,0  a 2


1.2 puntos
f
 0,0   lim  , b  0,
uˆ
e)
h0 h b

f f   h, 0  f  0,0 
b0   0, 0   lim 0.
vˆ h 0 h

2.

f f  x, t   f  x, 0 
 x, 0   lim  x , x   ,
y
a)
t 0 t

f f  t , y   f  0, y 
 0, y   lim   y , y   .
x t 0 t
f y  h, 0   f y  0, 0  f x  0, h   f x  0, 0 
2 f
 0, 0   lim  1;
2 f
0,0  lim  1 .
xy yx
b)
h  0 h h  0 h

2 f 2 f
 0, 0    0, 0  , entonces por Lema de Schwarz f no es C 2 en el origen.
xy yx
Como

f  x, y  xy  x 2  y 2 
f es diferenciable en  0, 0  ssi
x 
  0 . Como,
 x, y 
c) lim lim
 x , y   0,0   x , y  0,0  2
y 2 32

xy  x 2  y 2  f  x, y 
 x  0 ,  x, y   0,0 y
x 
x  0 , entonces 0,
 x, y 
lim lim
2
y 2 32  x , y   0,0   x , y   0,0 

por tanto, f es diferenciable en 0,0  .

d) La ecuación del plano pedido es z  x  y .


85
1. Sea F : A   m   n , donde A es abierto en  m y X 0  A .

a) ¿Qué significa que F sea diferenciable en X 0 ?


b) ¿Qué significa que F sea de clase C 1 en el abierto X 0 ?
c) ¿Cómo se define la matriz jacobiana de F en X 0 ?
d) ¿Cómo se define la buena aproximación afín a F en el punto X 0 ?
e) ¿Cómo se define la derivada direccional de F en X 0 en dirección û en  m ?

2. Sea F :  2   2 la función definida por

, 2 x  5 y  7  , para x, y   0,0 y F  0,0    0,7  .


 2 x3  5 y 5 
F  x, y    2
 x y 
4

Determinar:

Si F es continua en 0,0 .
Si F es diferenciable 0,0 .
a)
b)

La buena aproximación afín de F en las vecindades de 1,1 .


c) Si F es de clase C 1 en algún abierto de  2 .

La matriz jacobiana de F en 1,1 .


d)
e)

Solución:

f j  X 0  H   f j  X 0   f j  X 0   H
1.
a) Significa que lim  0 , j  1,..., n .
H  H

f j
Si F   f1 , , f n  , significa que las funciones : A   m   son continuas en cada
xi
b)

punto de A , i, j   1, ..., m  1, ..., n .

 f 
Como la matriz  j  X 0   del tipo n m , donde 1  i  m , 1  j  n .
 xi
c)

 f 
A : m  n , A  X    j  X 0    X  X 0   F  X 0  .
 xi
T
d)

La derivada direccional en el punto X 0 con respecto al vector û , está definida cuando m  1


f  X 0  tuˆ   f  X 0 
e)
f
 a   lim
uˆ
y ella está dada por , cuando este límite existe.
t 0 t
86
 2 x3  5 y5
,  x, y    0, 0
F  x, y    f  x , y  , g  x, y   , f  x, y    x 2  y 4

,  x, y    0, 0
2. ,

 0

g  x , y   2 x  5 y  7 (función de clase C1 en  2 ).

a) Como f  x, y   2 x  5 y ,  x, y   0,0  y lim


 x , y   0,0 
 2 x  5 y   0 se prueba, por
Teorema del sandwich, que lim f  x, y   0 .
 x , y  0,0 

f y g son funciones continuas en 0,0 ; por tanto, F es continua en 0,0 .

 0,0   2 ,  0,0  5 ; f es diferenciable en 0,0 ssi


f f
x y
b)

f f
f  x, y   f  0,0    0,0  x   0, 0 y
x y
0.
 x, y 
lim
 x , y  0,0 

f f
f  x, y   f  0,0    0,0  x   0,0  y
x y 5 x 2 y  2 xy 4
x2  y 2  x2  y 4 

 x, y 
En este caso, y

 x, y   T    x, y    : y  x 
5 x 2 y  2 xy 4
x2  y 2  x2  y4 
2
lim  0 ; luego,
 x , y  0,0 

f no es diferenciable 0,0 ; por lo tanto, F no es diferenciable 0,0 .

f y g son funciones de clase C 1 en  2   0,0  . F es función de clase C 1 en


 2   0,0  .
c)

   f , g   1 2  11 2 
  
   
.

e)
 x , y 1,1 2 5

   f , g   x  1   3 x 11
A x, y   F 1, 1  

  y  1      y ,7  2 x  5 y  .
  x, y  1,1 
   2 2 2 
d)

87
1. Considerar w  f  x, y  una función de clase C 2 en las variables x e y y sean
2 w 2 f  2 f
x  u  v e y  u  v . Mostrar que  
uv x 2 y 2
.

2. Considerar el sistema de ecuaciones

xz 3  yu   x  1
2 xy 3  u 3 z    y  1  0

En una vecindad del punto P0   x0 , y0 , z0 , u0    0,1,0,1 , determinar qué valor(es) de


   son tales que el sistema define  x, y    g  z, u  , h  z, u   .
a)

w
Para   0 , calcular en el punto  z0 , u0    0,1 , donde w  x, y   xy  1 .
z
b)

Solución:
w f x f y f f
   
v x v y v x y
1. De la regla de la cadena se tiene que, y

 2 w  2 f x  2 f y  2 f x  2 f y  2 f  2 f 2 f 2 f
 2    2  2   
uv x u yx u xy u y u x yx xy y 2
;

2 f 2 f

yx xy
aquí, como f es C , por Lema de Schwarz se tiene que
2
y por lo tanto,

2 w 2 f  2 f
 
uv x 2 y 2
.

2.

a) Si F  x, y , u, v    f1  x, y , u, v  , f 2  x , y , u, v     xz 3  yu   x  1, 2 xy 3  u 3 z    y  1  , F
  f1 , f 2 
es de clase C1 cerca de P0 , F P0   0,0 y  a 2  2 ; luego por el Teorema de la
  x, y 
función implícita, el sistema define a x  g  u, v  y a y  h  z , u  si a   2 .

   x, y      f1 , f 2      f1 , f 2    1 / 2 0 
1

Del corolario del teorema,        


   u, v   0,1    x, y    
  ;
 
b)
P0   P0
z , u 0 1

w  w x w y  x y
 0,1      P0    y  x   P0    .
1
z  x z y z   z z 
así que,
2
88
x 2  y 2  u 2  2v 2  5
define a u  u ( x, y ) , v  v( x, y ) , con
x 2  y 2  u 2  v 2  4
1. Mostrar que el sistema

u 0,1  2 y v(0,1)  1 . Encontrar, además las diferenciales Du (0,1) y Dv0,1 y la


 2v
0,1 .
x 2
derivada parcial de segundo orden

2. Sea f :  n   . Se dice que f es homogénea de grado m si f  tX   t m f  X  , para


todo t  0 y X   n . Si f es diferenciable, probar que f es homogénea de grado m si

y sólo si mf  X   
f
 X  xi .
n

i 1 xi

Solución:

1. Sea F :  4   2 , con F   f , g  , donde f  x, y , u, v   x 2  y 2  u 2  2v 2  5 y


g  x , y , u, v   x 2  y 2  u 2  v 2  4 y sea el punto P0  (0,1, 2,1) . F es de clase C1 en
  f1 , f 2 
cerca de P0 , F P0   0,0 y  P0   8  0 ; luego por el Teorema de la función
  u, v 
implícita, el sistema define implícitamente a u y v como funciones de x e y .

   u, v     f ,g    f , g  0 1 2
1

Además,        
   x, y  0,1    u, v     x, y   P  0 0 
.
P0  0

Las aplicaciones lineales definidas por Du (0,1) y Dv0,1 están dadas por

Du(0,1) :  2  
u u
 h, k   Du(0,1)  h, k    0,1 h   0,1 k  ,
k
x y 2

Dv(0,1) : 2  
v v
 h, k   Dv(0,1)  h, k    0,1 h   0,1 k  0 .
x y

Al derivar las dos ecuaciones con respecto a x y luego sumar se obtiene

2v 
4 x 2v
vx  x, y, u , v    , luego vxx  x, y , u, v    y así vxx  0,1  2 .
2x v
v v 2

89
f : n   g :   n h :   
X  f X t  g  t   tX t  h  t   f  g t 
2.

De la regla de la cadena, se tiene que h '  t   f  tX   X , con X arbitrario y fijo.

Primero debe probarse que si f es homogénea de grado m , mf  X   f  X   X .

 Si f es homogénea de grado m , se tiene que h  t   f  tX   t m f  X  , para todo t  0 y


X   n , luego h '  t   f  tX   X  mt m 1 f  X  y de aquí, al evaluar h ' en 1 , se obtiene que

 x  X  x
f
 mf  X  .
n

i
i 1 i

Así, es claro que si f es homogénea de grado m , entonces mf  X   f  X   X .

Ahora debe probarse que si mf  X   


f
 X  xi , f es homogénea de grado m .
n

i 1 xi

h 't  m
 Si f  X   0 , se tiene h '  t   f  X   X  f  tX   tX  mf  tX   h  t  y 
h t  t
1 1 m
t t t
de donde ln h  t   ln t m  C , aquí si t  1 se obtiene que ln f  X   C y por lo tanto
h  t   t m f  X  . Si f  X   0 , del mismo modo se llega a h  t   t m f  X  .

Si f  X   0 y existiera algún t0  0 tal que f  t0 X   0 , de lo anterior se tendría que

1  1
f  X   f  t0 X     f  t0 X   0 ,
m

 t0   t0 

lo cual es una contradicción; por tanto, si f  X   0 , entonces para todo t  0 se tiene que
f  tX   0 .

Así, si f verifica mf  X   
f
 X  xi entonces ella es homogénea de grado m .
n

i 1 xi

90
 x 3  y  2   2 xy 2
 ,  x, y   0,0
Sea f :  2   , definida por f ( x, y )   x2  y2
,  x, y   0,0 
1. .
 0

f
0,0 y f 0,0 .
x y
a) Calcular

b) Determinar si f es diferenciable en 0,0 .


 12 
Decidir si la gráfica de f posee plano tangente en el punto  1,2,  y en caso afirmativo
 5
c)

escribir la ecuación de dicho plano.

2. Sean z  z  x, y  una función de clase C 2 y T :  2   2 , T u, v    x, y  la


transformación con componentes x  u , y  uv .

Si w  u, v   z  x  u  , y  u, v   transformar E  u 2  u, v   v
2w 2 w v w
 u, v    u, v  en
u uv u v
a)
términos de las variables x e y .

b) Mostrar que la transformación T no posee inversa.

Mostrar que T es localmente invertible cerca de 1,1 , con inversa T 1 diferenciable y


que en cualquier vecindad del punto 0,1 la aplicación T no es inyectiva.
c)

Solución:

1.

f  h, 0  f  0,0  f  0, h   f  0,0 
f
0,0  lim 2,
f
 0,0   lim  0 . puntos
x y
a)
h 0 h h 0 h

b) f es diferenciable en 0,0 ssi

f  x, y   f  0,0   f  0, 0   x, y 
 lim  0 , como   x, y  ,
x3 y
 x, y  x, y  3
x3 y
 
lim
 x , y  0,0   x , y  0,0  x , y 3

 x, y   0,0 y  x, y   0 , se tiene que  0 y por tanto, f es


x3 y
 x, y 
lim lim
 x , y  0,0   x , y   0,0  3

diferenciable en 0,0 .
1.5 puntos 91
x3  x2  y 2 
 x, y   0,0 :  x, y  
f x 4 y  4 x 2 y 2  3 x 2 y 3  2 x 4  2 y 4 f
 x, y   2 2 2 .
x     x  y 
c) ,
2 2 y
x 2
y

Claramente estas funciones son continuas x, y   0,0 , por lo tanto, f es de clase C 1 y

además diferenciable  x, y   0,0 . G f posee plano tangente en el punto  1,2,  pues f


 12 
 5
es diferenciable en el punto 1,2 ; la ecuación de dicho plano es 76 x  3 y  25 z  10 .

2.
w z x z y z z
 u, v    x, y   u, v    x, y   u, v    x, y   v  x, y 
u x u y u x y
a)

2w 2 z x 2 z y  2 z x 2 z y 
                   2 
x, y   u, v  
u x u yx u  xy u y u 
2
u, v 2
x, y u, v x, y u, v v x, y u, v

2 w 2 z 2 z 2  z
          x, y 
2

u 2 x 2 yx y 2
u , v x, y 2v x, y v

w z x z y z
 u , v    x, y   u , v    x, y   u , v   u  x, y 
v x v y v y

2w  2 z x 2 z y  z
u, v   u   x, y   u , v   2  x, y   u, v     x, y 
uv  xy u y u  y

2w 2 z 2 z z
u, v   u  x, y   uv 2  x, y    x, y  ;
uv xy y y

2 z 2 z
se tiene, E  x     x, y  .
x 2 xy
x , y y

b) T 0, v   0,0  , v   , por lo tanto T no es inyectiva ni invertible.

  x, y 
 1  0 y T es clase C 1 cerca del punto 1,1 ; entonces T es localmente
  u, v  1,1
c) Como

invertible en vecindades de dicho punto, con inversa T 1 diferenciable ya que por el Teorema
de la función inversa T 1 es clase C 1 cerca de 1,1 . Además, de b), si v  1 puede verse que
cerca del punto 0,1 , T no es inyectiva.

92
1. Sea u  x, t   f  x  ct   g  x  ct  , donde f y g son funciones de una variable dos veces
derivables y c una constante. Probar que u satisface la ecuación de onda utt  c 2 uxx .

 
Considerar la función F  x, y     x  y 2 ,  , y  0 .
x2
2.
 y 

a) Probar que F admite inversa local en vecindades U 0 de  1,1 .

Sea F 1 : V0   2   2 ,  x, y    g u, v , hu , v  la inversa local de F , calcular la


razón de cambio de h en 4,1 en la dirección del vector 2iˆ  ˆj .
b)

Solución:

1. u x  x, t   f  x  ct   g  x  ct 

u xx  x, t   f  x  ct   g  x  ct 

u t  x, t   c f  x  ct   c g  x  ct 

u tt  x, t   c 2 f  x  ct   c 2 g  x  ct   c 2 u xx  x, t  .

2.

Como J  F ,  1,1  
4 4
 12  0 y F es de clase C1 en vecindades U 0 de X 0   1,1
2 1
a)

y por Teorema de la función inversa se tiene que F posee inversa de clase C 1 cerca de  1,1 .

b) Como F 1 es diferenciable en Y0  F  X 0   F  1,1   4,1 , h es diferenciable en 4,1 , por


h
Y0   h Y0   vˆ , donde vˆ  2iˆ  ˆj .
vˆ
lo que


Además como J F 1 , Y0    
  1 12  1 3 
,
 1 3 
 16

se tiene que hY0    ,   y por lo tanto


h
1 1
Y0   h Y0   vˆ 
2
 6 3 vˆ
.
3 5

93
x 2  xu  v 2  0
y 2  yv  u 2  0
1. Dado el sistema

Determinar que condición debe cumplir una solución  x0 , y 0 , u 0 , v 0  para que este defina
implícitamente a funciones u  u ( x, y ) , v  v( x, y ) de clase C 1 cerca de  x0 , y 0  .
a)

Aplicando el Teorema de la función implícita para la solución x  1 , y  1 , u  1 , v  0 ,


decidir si T ( x, y )  u  x, y , v x, y  admite inversa de clase C 1 cerca de 1,1 .
b)

2. Encontrar los puntos críticos para f y determinar la naturaleza de cada uno de


ellos, cuando:

f  x, y    x 2  y 2  e x  y2
2
a) ,

b) f  x, y    y  2  ln  xy  ,

c) f  x, y, z   x 2  y 3  xy  z 2  2 z .

Solución:
1.

Sea F :  4   2 con F  x, y, u, v    f  x, y, u, v  , g  x, y , u , v   , donde


f  x, y, u , v   x 2  xu  v 2 y g  x, y, u , v   y 2  yv  u 2 ; claramente F es C 1   4  pues f y
a)

g lo son; además F  x0 , y 0 , u 0 , v0   (0,0) .

  f , g   x 2v
  xy  4uv , se tiene entonces que para que el sistema dado defina
  u , v  2u  y
Como

implicítamente dos funciones u  u ( x, y ) , v  v( x, y ) de clase C 1 , cerca de  x0 , y 0  debe


cumplirse que x0 y 0  4u 0 v 0  0 .

b) El punto P0  (1,1,1,0) cumple la condición de la parte a) y por el corolario del Teorema de la


función implícita, se tiene

   u, v      f , g    f , g   1 0
1

         
   x, y  1,1    u, v     x, y   P  2 2 
.
P0  0

Así J (T , (1,1))  2  0 y como T es C 1 cerca de 1,1 , entonces existe T 1 de clase C 1 en


vecindades del punto 1, 0  .
94
2.

a) Los puntos críticos son  0, 0  ,  0,1 y 0,1

2 f
x 2
 
x, y   2 3x 2  y 2  1 e x  y  4x 3  xy 2  x x e x  y
2 2 2 2

2 f
x, y    f x, y   4 xy e x  y  4x 3  xy 2  x y e x  y
2

xy yx
2 2 2 2

2 f
 
x, y   2 1  x 2  3 y 2 e x  y  4y  yx 2  y 3 y e x  y
y
2 2 2 2

1 2
 0, 0 
Punto Naturaleza

 0,1
positivo positivo Mínimo local estricto

 0,1
positivo negativo Silla
positivo negativo Silla

El origen, es además un mínimo absoluto, pues   x, y    2 , f  0, 0   0  f  x, y  .

D f   x, y    2 : xy  0 ;
f
x, y   0  y  2 , f x, y   0  y ln xy   y  2  0 ,
x y
b)
y

hay un único punto crítico,  x0 , y 0    ,2  . Como x, y   2 2 y ,  2f x, y   y 2 2 ,


1   f
2 2

2  x 2
x y y
2 f
x, y    f x, y   1 ; se tiene que 1  0 y  2  4 y el punto es de silla.
2

xy yx x

c)
f f f
 x, y, z   0  x  y 2 ,  x, y, z   0  3 y 2  x ,  x, y, z   0  z  1 , se tiene
x y z
De

que y  2 x  0 o y  2 x  y los puntos críticos son 0,0,1 y  , ,1 .


1 1 1 
6  12 6 

Para 0,0,1 , 1  2 ,  2  1 y  3  2 ; 0,0,1 es punto de silla.

1 1  1 1 
Para  , ,1 , 1  2 ,  2  1 y  3  2 ;  , ,1 es mínimo relativo.
 12 6   12 6 

95
1. Sean f :  2   ,  x, y   f  x, y  de clase C 2 , el cambio x  u  av e y  u  av y a
una constante. Sea g :  2   ,  u, v   g  u, v   f  u  av, u  av  . Aplicar la regla de la
2 g 2  g
    u, v  en términos de las variables x e y . Deducir
2

v 2 u 2
cadena para escribir u , v a

2 g 2  g
 u, v   a 2  u, v  en
2

v 2 u
luego en qué se transforma la ecuación diferencial parcial
términos de las variables x e y .

2. Sea F  x, y    f  x, y  , g  x, y     x cos  y  ,sin  x  y   . Demostrar que F tiene inversa


  
cerca de  ,  y obtener la matriz jacobiana de dicha inversa en el punto 0,0  .
2 2

3. Mostrar que la ecuación xe y  z   z  x  sin  y  1  xyz  2 x  0 , define z  g  x , y  de


manera única y como una función de clase C1 en un entorno del punto 1, 1,1 .
Además, verificar que 1, 1 es un punto crítico para g .

Solución:

g f x f y
 u, v    x, y   u, v    x, y   u, v 
u x u y u
1.

g f f
 u, v    x, y    x, y 
u x y

2 g 2 f x 2 f y 2 f x 2 f y
2 
u, v   2  x, y   u, v    x, y  u, v   x, y  u, v  2  x, y   u, v
u x u yx u yx u y u

2 g 2 f 2 f 2 f
          x, y 
u2 x2 yx y2
u , v x, y 2 x, y

g f x f y
 u, v    x, y   u, v    x, y   u , v 
v x v y v

g  f f 
 u, v   a   x, y    x, y  
v  x y 

2 g  2 f x 2 f y 2 f x 2 f y 
    2                2 
x, y   u, v  
v  x v yx v xy v y v 
2
u , v a x, y u , v x, y u , v x, y u , v

96
2 g 2  f 2  f 2  f
          x, y 
2 2 2

v2 x2 yx y2


u, v a x, y 2a x, y a

2 g 2  g 2  f
 u, v   a 2  u, v   4a  x, y 
2 2

v 2 u yx

2 g 2  g 2 f
      x, y   0 .
2

v 2 u 2 yx
La ecuación u , v a u , v se transforma en

   f , g   cos  y   x sin  y  
  
   x, y   x , y   cos  x  y   cos  x  y  
2. 

  f1 , f 2  0  2    
   0 y f es C1 cerca de
  x, y    ,   1
 ,  , f posee inversa en
1 2 2
Como
2
 
2 2
vecindades de dicho punto. Por el Teorema de la función inversa, la matriz pedida es

 
J  f 
1
   f1 , f 2  
,  0, 0 

1

    2 .
   x, y  
1

     0 
2 
 2,2 
 

3. Sea f :  3   , con f  x, y , z   xe y  z   z  x  sin  y  1  xyz  2 x ; claramente f es de


f
clase C1 en el punto 1, 1,1 ; como f 1, 1,1  0 y 1, 1,1  2  0 , se tiene entonces
z
que la ecuación define implícitamente de manera única a z  g  x , y  como una función de
clase C 1 cerca de 1, 1 . Además, por el corolario del Teorema de la función implícita, se
tiene
 g g   f   f f 
    z 1, 1,1   x y   0 0 ;
1


 x y 1,1     1,1

g g
1, 1  1, 1  0 por lo que 1, 1 un punto crítico para g .
x y
luego,

Observación: Para obtener las derivadas parciales en el punto 1, 1 , sin utilizar el corolario
g
x
del teorema, basta derivar la ecuación implícitamente con respecto a x , luego despejar y

evaluar en 1, 1,1 (la otra derivada parcial se obtiene análogamente).

97
1. Sea L :  n   una aplicación lineal, utilizando el Teorema del sandwich mostrar
que ella es continua en todo  n .
2. Sea f :  n   , una función diferenciable en X 0  D f , demostrar que la diferencial
Df  X 0  está definida de manera única.
3. ¿Qué relación hay entre una aplicación lineal y su diferencial?

Solución:

Sean X   xi eˆi e Y   yi eˆi en  n , considerando K : sup L  ei  : i  1, n , se tiene  


n n
1.
i 1 i 1

L X Y     x  y  L  eˆ    x  yi L  eˆi   K  xi  yi  nK X  Y , de aquí; es claro


n n n

i i i i
11 11 11

que L  X   L  X 0   C X  X 0 , con C  nK  0 .

Luego, como lim X  X 0  0 , por Teorema del sandwich, se tiene lim L  X   L  X 0  .


X  X0 X  X0

2. Al suponer que existen dos aplicaciones, L1 y L2 en L   m ,   tales que

f  X 0  H   f  X 0   L1  H  f  X 0  H   f  X 0   L2  H 
lim  0 y lim  0 , se tiene que
H  H H  H

L1  H   L2  H  L1  H   L2  H 
lim  0 , lo cual a su vez implica que lim  0.
H  H H  H

el valor de este último límite considerando la trayectoria H  tY , donde Y es un vector no


nulo arbitrario y fijo, está dado por

L1  tY   L2  tY  t L1 Y   L2 Y  L1 Y   L2 Y 
lim  lim  ,
t 0 tY t 0 t Y Y

y como dicho valor es cero, dado que Y   , entonces necesariamente debe tenerse que
L1 Y   L2 Y  y por lo tanto L1  L2 , lo cual prueba la unicidad de la diferencial.

3. Si f :  n   es lineal entonces f  X 0  H   f  X 0   f  H  , por lo que el límite que define


f H   L H 
la diferenciabilidad queda lim  0 ; luego, de la parte 2., se deduce que la
H  H
diferencial de una aplicación lineal y la aplicación lineal coinciden, es decir, Df  X 0   f .

98
 xy 3
  3 x  7 y  15 ,  x, y    0, 0 
1. Sea f  x, y    x 2  y 2

 15 ,  x, y    0, 0 

f f
 x, y  y  x, y  en cada punto  x, y    2 .
x y
a) Calcular

b) Probar que f es de clase C1 sobre  2 .

¿Cuál es el valor máximo de la derivada direccional de f en el punto 1,1 y


c) Decidir si f es diferenciable en el origen.
d)
cuál es su dirección?
f f
 0, 0 y  0, 0  si u y v
 
uˆ vˆ
e) ¿Cuál es el valor de las derivadas direccionales
ˆ
tienen la dirección de los vectores 2iˆ y 2 j respectivamente?

2. Demostrar que en una vecindad del punto  3, 2, 3 la ecuación

z 4  x 2 z  9 y  72

define una función z  f  x , y  tal que f  3, 2   3 . Además, encontrar la ecuación de la


recta tangente a la curva de nivel f  x , y   3 en el punto  3, 2  .

Solución:

xy 2  3 x 2  2 y 2 
1.
f f
  x, y    0, 0  ,  x, y   2 2 3 2  3 ,  x, y  
x  y   x2  y 2 
7,
y5
x y
a) 32

f f  h, 0   f  0, 0  3h  15  15
 0, 0   lim  lim  3,
x h  0 h h  0 h

f f  0, h   f  0, 0  7 h  15  15
 0,0   lim  lim  7 .
y h 0 h h0 h

f f f f
Si  x0 , y0    0, 0  ,  x, y    x0 , y0  y
 x , y    x0 , y0  y
 x, y    x0 , y0  .
 x , y    x0 , y0  x x y
b) lim lim

f f f f
En  0,0  ,  x, y    0,0  y 2  0 y  x, y    0, 0   3 y 2  2 xy
 x , y  0,0  x , y   0,0 

x x y y
0;

99
aquí, por lo anterior y haciendo uso del Teorema de sandwich, se tiene que

f f f f
 x, y    0, 0  y
 x , y    0,0  y
 x, y    0, 0  .
 x , y    0,0  x x y
lim lim

Se tiene entonces que para cualquier punto  x0 , y0    2 , se cumple que

f f f f
 x, y    x0 , y0  y
 x , y    x0 , y0  y
 x, y    x0 , y0  .
 x , y    x0 , y0  x x y
lim lim

Luego, f es de clase C1 en todo  2 .

c) f  C 1   2  , luego f es diferenciable en todo  2 y en particular en  0, 0  .

El valor máximo de la derivada direccional de f en el punto 1,1 es  16 2 y está


245
d)
4
 1 
dado en la dirección de f 1,1    3,  7 .
5
2 2 2 2 

f f f f
 0, 0    0, 0   3 , ˆ  0, 0    0, 0   7 .
uˆ x v y
e)

2. Sea g :  3   , con g  x , y , z   z 4  x 2 z  9 y  72 ; claramente g es de clase C1 en el punto


g
 3, 2, 3 ; como g  3, 2,3  0  3, 2,3  0 , se tiene entonces que la ecuación define a
z
y

z  f  x , y  como una función de clase C 1 cerca de  3, 2  .

La curva de nivel f  x , y   3 está dada por x 2  3 y  3  0 ; si h :  2   , se define por


h  x, y   x 2  3 y  3 se tiene que la curva anterior puede reescribirse como h  x, y   0 y por
lo tanto la ecuación de la recta tangente en el punto  3, 2  está dada por

h  3, 2    x  3, y  2   0 ;

es decir, la ecuación pedida es 2 x  y  4  0 .

100
1. Hallar los puntos de la curva de intersección entre las superficies

S1 : x 2  xz  y 2  z 2  1 y S 2 : x 2  z 2  1

que están más próximos y los que están más alejados del origen. Justificar antes la
existencia de los puntos buscados.

Probar que la función   x   


+
e  xt
dt , definida x  0 es derivable.
1  t3
2.
1

Solución:

1. Como S 2 es un cilindro de radio 1 cuyo eje es el y , entonces se tiene que x  1 y z  1 ;


restando las ecuaciones se tiene que y 2   xz , por lo tanto y  1 . Por tanto, C : S1  S2 es
conjunto compacto, pues corresponde a una curva acotada.

Sean f  x, y, z   x 2  y 2  z 2 , g  x, y, z   x 2  xz  y 2  z 2  1 y h( x, y, z )  x 2  z 2  1 .

La continuidad de f y la compacidad de C , por el Teorema de los valores extremos


aseguran la existencia de puntos en donde f alcanza extremos absolutos.

Lagrange,

2 x  1 2 x  z   2 x2 , _ _ _ _ _ _ _ 1
2 y  2 y1 , _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 
2 z  1 2 z  x   2 z2 ,_ _ _ _ _ _ _ 3
x  xz  y  z 2  1 , 4 
5
2 2
_ _ _ _ _ __ _
x2  z 2  1. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Restando las ecuaciones 5 y  4  , se tiene xz  y 2  0 6

2 x  1  z  2 x  2 z  1  x  2 z 
1  2  , 3   2 
2x 2z

2 x  1  z  2 x  2 z  1  x  2 z 
De  , se tiene que z   x .
2x 2z

 De la ecuación 2  considerando y  0 , se tienen dos posibilidades

i) z  x en 6  x 2  y 2  0 ( ) .
101
z   x en 6  y   x ; z   x en 5  z  
1
ii) . Se ha llegado entonces a los
2
puntos P1 
1
1,1,1 , P2 
1
1,1,1 , P3 
1
 1,1,1 y P4 
1
 1,1,1 .
2 2 2 2

 De la ecuación 2  considerando y  0 , se tiene 6 que xz  0 o sea, x  0  z  0 .

x  0 en la ecuación 5  z  1 , z  0 en la ecuación 5  x  1 .

Se ha llegado ahora a los puntos

P5  0,0,1 , P6  0,0,1 , P7  1,0,0 , P8   1,0,0 .

Evaluando en f , f P1   f P2   f P3   f P4   y f P5   f P6   f P7   f P8   1 .


3
2

P1 , P2 , P3 , y P4 , puntos de la curva más alejados del origen.

P5 , P6 , P7 , y P8 , puntos de la curva más cercanos al origen.

  x  
+
e  xt
dt , x   0 .
1 t
2. 3
1

 dt  ; entonces   0    1 t
 
 , t  1 y
1 1 1 1 1
1 t3 t3
i) Como dt converge.
1
t 3
2 1
3

:  2   , definidas por f  x, t    
f e  xt t e  xt
f : 2   y  
x 1 t3 1 t3
ii) y f x , y son

continuas   x , t    0  1,  .
x

f x  x, t   ,   x , t    0  1,  y    x, t 
 

dt  1 entonces
1 1
iii) Como fx dt converge
t 2
1
t2 1

uniformemente con respecto a x en  . 0

Por i), ii) y iii) según la regla de Leibniz se tiene que  es derivable x  0 .

102
 sin  tx 
. Se define G t    g  x, t dx . Calcular G (t ) .
 ,x  0
Siendo g  x , t    x
 2
1.
 t, x  0

0

2.

Demostrar que F  x    te cos  tx  dt converge uniformemente para x  a , b .



t
a)

e
0

sin  tx  dt 

t x
1  x2
b) Hallar F (x) sabiendo que .
0

Solución:

sin  tx  sin  tx 
1. x  0 , g  x , t   es continua; para x  0 , lim g  x, t   lim t  t0 y
 x ,t  0,t0   x ,t  0,t0 
lim g  x, t   g  x0 , t0  y así g es función continua   x , t   0,  2   .
x tx
por lo tanto,
 x ,t  x0 ,t0 

x  0 : g t  x, t   cos(tx ) es continua; para x  0 , se tiene

g  0, t  h   g  0, t 
g t (0, t )  lim  lim  1
h
h 0 h h  0 h

Por lo tanto, lim g t  x , t   g t  xo , to  y g t es continua   x , t   0,  2   .


 x ,t  x0 ,t0 

 t   t 
sen   sin  
 2  , para t  0 y G (0)  lim  2    .
Luego G   t    cos  tx  dx 
 2

t t 0 t 2
0

2.

F  x   te cos  tx  dt , como te cos(tx )  te ,   x , t    a, b    y  te


 
t t t  t
a) dt converge,

entonces F  x  converge uniformemente x  a, b  .


0
0 0

Sea G  x    e t sin  tx  dt ; como G 0 converge, e  t sin(tx ) y te  t cos  tx  son continuas



b)

 te cos  tx  dt converge uniformente x  a, b  , se tiene que


0

  x, t      y

 t
0
0

G  x    te t costx dt  F  x  y por lo tanto, F  x  


d  x  1  x2

 
  
dx  1  x 2  1  x2
2
.
0

103
1. Sea f :  2   , donde f  x, y   u  x, y  ax  by  y u es una función continua en  0,0  ,
f f
con u  0,0   3 . Calcular, si existen,  0,0 y  0,0 .
x y

    
Sea la función  :        , donde   x, y     4 ,1 es un
x2 y
cos x 2 t
2. dt . Decidir si  2 

t  

punto crítico para  .


2

3. Sean f  x, y   xy  x  y  1 y D   x , y    2 : x 2  y 2  2 . El Teorema de los valores


extremos asegura que f posee un valor máximo absoluto y un valor mínimo absoluto
sobre D , hallar dichos valores.

4. Sea f :    una función de clase C1 sobre  con un único punto crítico x0 que es un
mínimo local estricto, probar que x0 corresponde a un mínimo absoluto. Puede
considerarse g :  2   , con g  x , y    y 4  e  x  2 y 2 e x  e  x
2 2
para mostrar que lo
anterior no es válido para funciones de varias variables.

a) Mostrar que 0,0  es el único punto crítico de g .

b) Utilizar el criterio de la matriz hessiana para mostrar que  0,0  corresponde a un punto
de mínimo relativo.

c) Verificar que g no posee mínimo absoluto.

Solución:

f f  h,0   f  0, 0  u  h,0   ah
 0,0  lim  lim  3a ,
x
1.
h 0 h h 0 h

f f  0, h   f  0, 0  u  0, h   bh
 0,0  lim  lim  3b .
y h 0 h h 0 h

cos  x 2t 
 x, t   2 x sin  x 2t  son
f f
f :     , f  x, t  
 
:       ,
x x
2. y
t

funciones continuas.

104

Para y fijo u1 :       , u1  x   y u2 :       , u2  x   x 2 y son funciones de
2

clase C 1 ; luego, de la regla general de Leibniz, se tiene que


x
x, y    f x, t  dt  u 2 x f x, u 2 x   u1 x  f x, u1 x 
2 u

x u1  x 
x

 2 x  sin  x 2 t  dt  cos  x 4 y 
x2 y
2

x

2
   2 
2

 2 cos x y  cos x 


x  
4

 2

Para x fijo, sea H  y  


  dt ; por T.F.C. se tiene H  y  
 
 
y
cos x 2 t cos x 2 y
.

t y

 
Como   x, y   H x y se tiene que

   x H x y  
 
2


cos x 4 y
y
2
x , y 2 2
.
y

  4     4     
 ,1   ,1  0 y por lo tanto  4 ,1 es punto crítico para  .
x  2  y  2   2 
Así,
 

3. Sea g  x, y   x 2  y 2  2 , usando multiplicadores de Lagrange, se tiene

y  1  2x (1)
x  1  2y
g  x, y   0
(2)
(3)

Sumando (1) y (2) se tiene que x  y  2  x  y  , de donde y   x o  


1
.
2

Si y   x se reemplaza en (3) se tiene que x  1 ó x  1 .

Si   se reemplaza en (2) se tiene que y  x  1 , luego al reemplazar esta expresión en la


1
2

ecuación (3) se tiene que x   ó x 


1 3 1 3
.
2 2 2 2

105
Se ha llegado entonces a los puntos

1 3 1 3
P1   1,1   P2 , P3    ,   y P4    ,  .
3 1 3 1

2 2   2 2 
2 2 2 2

Evaluando en la función, f  P1   2   f  P2  , f  P3    f  P4  .
5
2

De aquí se ve que los valores pedidos son 2 y


5
.
2

Si x0 no fuera un mínimo absoluto, debería existir x   , de modo que f  x   f  x0  .


Suponiendo que x  x0 , si se considera el valor máximo f c  de f :  x , x0    (se sabe que
4.

dicho valor existe por el Teorema de los valores extremos), se tiene que c   x , x0  y así
f c   0 , luego c sería un punto crítico de f distinto de x0 (contradicción).

g
 x, y   2 xe  y
 x2

e x  2 xe  x
2


 g
       x2
 0 , se tiene
x y
x
a) De 2
0 y x , y 4 y 3
4 y e e
ex  e x
2

g g
se anulan solamente en  0,0  ; luego, él es el único punto crítico de g .
x y
que y

H  g  0, 0   
2 0 
b)  ; como 1  0 y  2  0 ;  0,0  es un mínimo relativo.
 0 4 2 

 1 2 2
c) g  0, y    y 4  1  2 2 y 2 y como lim g  0, y    lim y 4  1  4  2    , se tiene
 y 
y y  y

que g no posee mínimo absoluto.

106
1. Calcular el volumen del sólido limitado por el cilindro parabólico z  4  y 2 y los planos
y  2x , z  0 y x  0 .

2. Para una función f : D f   2   , el área de la superficie z  f  x , y  está dada por la


integral doble


 f   f 
1    x , y      x, y   d  x, y  .
2 2

Df  x   y 

Calcular el área de la porción del cilindro parabólico z  y 2 cuya proyección en el plano


xy corresponde al triángulo de vértices  0,0  ,  0,1 y 8,1 .

Solución:
1.

V  2  
1 2 4 y
1 dz dy dx  4 .
2

0 2x 0

2. Sea S la superficie indicada, la proyección de S sobre el plano xy es

D   x , y    2 : 0  y  1, 0  x  8 y ,

y la integral que calcula el área pedida es

A  S    1  4 y 2 d  x, y     1  4 y 2 dx dy   
5 5 1 .
1 8y
2
D 0 0
3

107
, x   1,   , calcular I  




 dt dt
x  cos t x 1 
1. Sabiendo que .
0 2
0
(2 cos t ) 2

Sea F  x   t , sin calcular la integral probar que F es continua sobre 1,  .



dt
x
2. 2
0

3. Al calcular el volumen V limitado por encima por la superficie z  f  x, y  y por la parte


inferior por una región S del plano xy , se ha llegado a

V    f  x, y dydx    f  x, y  dydx .
2 x2 8 8

1 x 2 x

Dibujar S y expresar V en una integral con el orden de integración invertido.

Solución:


Sea F  x   
f
 , como f  x, t    x, t   

 x  cos t 
dt 1 1
x  cos t x 1 x  cos t x
1. y 2
son
0 2

continuas  x, t   1,   0,  , por Leibniz, se tiene F '  x   


0  x  cos t 
dt
2
. Por otra parte,

d    x 2
como F '  x    , se tiene que I 
 x  1
 2
dx  x  1  3
.
2 2 3 3

 g  t  dt

 2 , x  1 y
1 1
t  x t 1
2. Como 2 converge, según el criterio Weierstrass se tiene que

t converge uniformemente para x en 1,  ; luego, F es función continua en 1,  .


0

dt
0
2
x

3.

V   f  x, y  dxdy    f  x, y  dxdy .
4 y 8 y

1 y 4 2

108
Sea F  x    Arctan  x dt , x    . Calcular F  x  .
 t 
x4

4 

1.

e  te
0

Sea F  x   sin  tx  dt , x   . Mostrar que F   x   cos  tx  dt , x   .


 
t2 t2
2.
0 0

Solución:

1. u1 :       , u1  x   0 y u2 :       , u2  x   x 4 son de clase C 1 . Las funciones


f  t  f
f : 2   y :  2   definidas por f  x, t   Arctan  4  y    
4 x 3t
x  x  x x8  t 2
x , t son

continuas   x , t       0 .

 x  x, t  dt  u  x   f  x, u  x    u  x   f  x, u  x  
f
F x 
x4
' '
2 2 1 1

dt  4 x 3  f  x, x 4   0  f  x, 0   x3   2ln 2  .
0

F   x   4 
x4
x 3t
0
x t
8 2

2.

i) F 0 converge.

f f
f : 2   y :  2   definidas por f  x , t   e  t sin(tx ) y  x, t   te  t cos  tx  son
x x
2 2
ii)

funciones continuas   x , t      0 .

 te dt , entonces  x  x, t  dt
f f
 x, t   te t y
 
t2

x
2
iii) Como converge uniformemente con

respecto a x   .
0 0

Por i), ii) y iii), según regla de Leibniz se tiene que F   x    te cos  tx  dt .

t 2

109
 x  y  y  2 x  dy dx .
1 1 x
2
1. Evaluar
0 0

2. Calcular  x
2
y 2 1  x 3  y 3 d  x, y  donde E es la región del primer cuadrante acotada

por x  y  1 y los ejes coordenados.


E
3 3

Para la función f  x, y  y la región R del plano limitada por las rectas y  x , y  0


y
3.

y x  1 . Analizar la convergencia de  f  x, y  d  x, y  .
x

Solución:

Cambio de variable (simple), t  x  y , dt  x  y dy  2t 2 dt ;


dy
2 x y
1. ,

 x  y  y  2 x  dy dx    2t 2  t 2  3x  dt dx 
1 1 x 1 1
2 2 2
9

 x, y    : 0  x  1  0  y  
0 0 0 x

2. E 2 3
1  x3 ,

 x 1  x  y d  x, y    
1 x 3
x 2 y 2 1  x 3  y 3 dydx 
3
1
2 2 3 3 4
y .
E 0 0
135

3. R   x, y    2 : 0  x  1  0  y  x , f es positiva y no acotada en R . Al considerar


 
recubrimiento Rn   x, y    2 :  x  1  0  y 

x  se tiene R n  R n 1 y Rn  R .
1  

 n  n 1

 f  x, y  d  x, y    dy dx   x dx   1  2  y lim  f  x , y  d  x, y   .
1 1
1 x 1
y 1 1
Rn 1/ n 0
x 2 1/n 4 n  n 
R
4

110
1. Considerar la función f  x, y   x 2  sin  y  .

a) Calcular la integral de f sobre el rectángulo R   1,1  1,1 y sobre la región R1


acotada por las rectas y  x , y   x , y  1 e y  1 .

b) Integrar f sobre la región R2 acotada y  x , y   x , x  1 y x  1 .


y2
2 y
1  x2  y 2
2. Calcular 2
dx dy .
0 0

3. Calcular el volumen de la región D del primer octante acotada por el cilindro


z  4  y 2 y el plano 3 x  4 y  12 .

Solución:
1.

 f  x, y  d  x, y      x  sin  y   dy dx 
1 1
2 4
a) ,
1 1
3

    x  sin  y   dx dy    x  sin  y   dx dy  .
R

f  x, y  d  x, y  
0 y 1 y
2 2 1
R1 1 y 0 y
3

b)  f x, y  d x, y    f x, y  d x, y    f x, y  d x, y   1 .


R2 R R1

 dx dy    dydx  ln 5  1 .
y2
2 y 2 2 y 5
1  x2  y2 1  x2  y2
2. 2
0 0 0 2x 4
3.

V   
3 y 
1 dx dz dy  16 .
4 y 2
4
2
3
0 0 0
111
 ( x
 
Si D   x, y    : 2  2  1 , calcular la integral doble
2 x
 y 4 ) d ( x, y ) antes
2
y2
 
1. 4

a b D

transformándola en una integral de línea.

2. Sean F el campo vectorial F  x, y, z    x 2  yz  iˆ   y 2  xz  ˆj   z 2  xy  kˆ y  la curva


que se encuentra en el primer octante como intersección entre los cilindros x 2  z 2  1
e y 2  z 2  1 . Fijar una orientación para  y calcularW   F  dr .

Solución:

1. Una parametrización para Fr  D  es C  t    a cos  t  , b sin  t   , t   0, 2  (recorrida en


sentido antihorario). Del Teorema de Green, considerando p  x, y    x 4 y y q  x, y   xy 4 ,

  x  y 4  d  x, y      x, y    x, y   d  x, y    p  x, y  dx  q  x, y  dy .
 q p 
D 
x y 
4

D Fr  D 

Evaluando la integral de línea por definición, se tiene que

  a cos 4  t  b sin  t  , a cos  t  b4 sin 4  t      a sin  t  , b cos  t   dt  ab  a 4  b4 


2
4 
0
8

  x  y 4  d  x, y   ab  a 4  b4  .
4 
y por lo tanto,
8

Un potencial para F es el campo escalar f x, y , z  


x3  y3  z 3
D

2.  xyz .
3

Considerando la curva orientada hacia abajo, se tiene que Pi   0, 0,1 y Pf  1,1, 0  ; por

tanto, el trabajo realizado es W   f  dr  f  Pf   f  Pi   .


1
C
3

112
 xyzx 
 y 4 d  x, y, z  , donde
4
1. Evaluar la integral triple

T   x, y, z   3 :1  x2  y 2  2,3  x 2  y 2  4,0  z  1, x  0, y  0 .
T

2. Calcular   x  2 y  dx  ydy , si C
C
es la elipse x 2  4 y 2  1 .

Solución:

1. 1  u  x2  y 2  2 , 3  v  x2  y 2  4 , 0  w  z  1,

1

  x, y , z 
 xyz  x  y  d  x, y, z     
ux uy uz
 vx  wu v dw dv du 
  u, v, w 
2 4 1
1 1 21
vy vz ; 4 4
.
8 xy 8130 64
wx wy wz T

2. Considerando p  x, y   x  2 y y q  x, y   y para aplicar el Teorema de Green, se tiene

  x  2 y  dx  ydy    x  x, y   y  x, y   d  x, y   2  d  x, y   2 Área  R  .
 q p 
C R R

Donde R es la región encerrada por la elipse x 2  4 y 2  1 . Como el área encerrada por

  1 es ab ; aquí, se tiene   x  2 y  dx  ydy   .


x2 y2
una elipse de ecuación
a2 b2 C

Observación: Puede considerarse C  t    cos  t  , sin  t   , t   0,2  y no el teorema.


 1 
 2 

113
1. Calcular   x  y  d  x, y  , donde R es la región del primer cuadrante interior a la

circunferencia x 2  y 2  4 y está acotada por y  0 e y  3x .


R

Si S   x, y    2 : x 2  y 2  1, 0  x  2 y , evaluar  d  x, y  .
x  y 2  1  x 2  y 2 
y
2. 2
2
S

Solución:
1.

 x  y  dA     x  y  dx dy  5
3 4 y

3
2

7 19
.
R 0 y2
12
3

2. El conjunto S no es acotado  2 y f no cambia de signo en S ; al considerar

Sn   x, y    2 :1  x 2  y 2  n 2 ,0  x  2 y ,



con n  * , se tiene que S n  S n 1 y S n  S . Usando coordenadas polares se tiene
 

n 1

r sin  

 d  x, y    
2 1 1 
dr d 
1  r 
  2
1  x  x  y2 
;
n
y 2

y 5  2 n 1
1 2 2
2 2
1
2 2 2
Arctan  
Sn 1
2

 f  x, y  d  x, y  
1
de donde, .
S 5

114
1. Calcular el volumen acotado por x 2  z 2  4 e y 2  z 2  4 que está sobre el plano xy .

Sea D   x , y    2 : x 2  y 2  1 . ¿Para qué valores de p  0 ,  1  x d  x, y 



1
2.
 y2
2 p
D

converge?

Solución:

1. En el primer octante:

 y, z    : 0  z  2,0  y  ; de donde, V  4
La proyección del volumen en el primer octante sobre el plano yz está dada por el conjunto

 
4 z2 4 z2
D 4z 1 dx dy dz 
2
2 2 64
.
0 0 0
3

f  x, y    0 . Para Dn   x, y    2 :1  x 2  y 2  n 2  , con n  * puede


1  x 
1
y
2.
2 2 p

 D n  D , usando coordenadas polares;


 
verse que Dn  Dn 1 y

1  r 
n 1

 f  x, y  d  x, y      2 1  p   1  n2   21 p  .
 
2 1 p
n
2 n 2
drd 
1  r 

r 1 p

Dn 0 1
2 p
0
1 p  
1

 f  x, y  d  x, y   lim 1  p 1  n 
 2 1 p
 21 p  , p  1 .

Luego,
n 
D

De lo anterior, si p  1 la integral diverge y si p  1  f x, y  d x, y  converge.

 
D

 f  x, y  d  x, y     ln 1  r  
2
Si p  1 ,
1   d   (la integral diverge).
n
2
lim
D
2 n  0
1

115
1. Calcular el volumen del primer octante que se encuentra acotado por el cilindro
parabólico z  4  y 2 y los planos z  y , x  0 y z  0 .

2. Calcular el volumen de la región del espacio interior al cilindro x 2  y 2  4 acotada


superiormente por el cono z  16  x 2  y 2 e inferiormente por el plano xy .

3. Evaluar   z cos  xz   y  dx  x dy   x cos  xz   dz , donde C es la intersección de las

superficies z  4  x 2  y 2 y z  2  2 x 2  y 2 .
C

Solución:

V    1 dz dy dx  4 .
2 4 y 2 y
1.
176
 
0 0 0
2 2 16 r
2. Al utilizar coordenadas cilíndricas, se tiene que VLápiz  r dz dr d  .
0 0 0
3

3. Sea F  x, y , z    z cos xz   y , x, x cos xz  , como   F  x, y, z    0, 0, 0  y F es clase C1 en

todo  3 se tiene que F es un campo conservativo en  3 ; como C es una curva cerrada se

tiene que  F  dr  0 .
C

116
sobre el paraboloide z  x 2  y 2 . Considerar la integral triple  xz 2 dV . Sin evaluar la
1. Sea R la región sólida encerrada por la esfera con centro en el origen y radio 2 y
R
integral, escribirla como integrales iteradas, usando coordenadas rectangulares y luego
coordenadas cilíndricas.

Usar el cambio u  x  y, v  x  y para calcular   x  y  cos  x  y 2  d  x, y  , donde D


2
2.
es la región acotada por las rectas y   x, y   x   2, y  x, y  x  1 .
D

Si S   x, y , z    3 : x  y  z  1 , calcular la integral  1  x  y  z  d  x, y, z  .


1
3. 3
S

Solución:

1. Al reemplazar z  x 2  y 2 en x 2  y 2  z 2  2 , se tiene que z 2  z  2  0 , ecuación cuya


única solución positiva es z  1 . Así la curva de intersección entre ambas superficies es la
circunferencia de intersección entre el cilindro x 2  y 2  1 y el plano z  1 , luego la
proyección de R sobre el plano z  0 es x 2  y 2  1 .

 xz 2 dV     xz 2 dz dy dx    r 2 z 2 cos   dz dr d .
1 1 x 2 2  x2  y 2 2 1 2 r 2

R 1  1 x 2 x2  y2 0 0 r2

   x, y 
1

0  u  x  y  , 1  v  x  y  0 ;  
  u, v 
ux uy 1
2. ,
2 vx vy 2

D  x  y  cos  x  y  d  x, y   2 02 1 u cos  uv dvdu  2 .



2 2 1 0 1

ln  2  5
 1  x  y  z  d  x, y, z      1  x  y  z 
1 1 x 1 x  y

dz dy dx   .
1 1
3. 3 3
S 0 0 0
2 16

117
 tan  x 2  dx dy .
1 1
1. Evaluar la integral doble
0 y

 e d  x, y  donde E es la región interior a 4 x 2  9 y 2  36 y .


4x 2
9 y 2 36 y  36
2. Calcular
D

3. Calcular el volumen de la región exterior al cilindro x 2  y 2  4 que se encuentra acotada


superiormente por el cono z  16  x 2  y 2 e inferiormente por el plano xy .

Solución:

ln  cos 1 
 tan  x 2  dx dy    tan  x 2  dy dx  
1 1 1 x
1. .
0 y 0 0 2

x2  y  2
4 x  9 y  36 y   1
2
2 2
2.
9 4

Al considerar el cambio dado por x  3r sin   , y  2 r cos    2 , cuyo jacobiano está dado
  x, y 
 6r , la región interior a la elipse se describe como 0  r  1 y 0    2 , y por
  r , 
por

 e d  x, y     6r e

e  1 .
2 1
 9 y 2 36 y 36
drd 
2
4x 36 r 2 36
lo tanto,
E 0 0
6

Observación: Una alternativa a utilizar coordenadas elipsoidales trasladadas para calcular


esta integral es considerar: Primero, la traslación x  u e y  v  2 ; luego el cambio z  y
u
3
w  y a continuación coordenadas polares.
v
2

3. La proyección del volumen sobre el plano xy , corresponde al anillo

 x, y    2
: 4  x 2  y 2  256 .

Dado que el volumen tiene como base al plano z  0 y como techo al cono, se tiene que
0  z  16  x 2  y 2 ; al utilizar coordenadas cilíndricas, se obtiene

3920
 
2 16 16  r

V r dz dr d  .
0 2 0
3

118
1. Si  :  3   es la densidad de un objeto ocupa una región D en el espacio, entonces
la masa total (o simplemente masa) de D está dada por la integral triple

M  D      x, y , z  d  x, y , z  .

La región R , se encuentra acotada por los cilindros x 2  4 z  4 e y 2  4 z  4 , tiene


D

densidad definida por   x, y , z   z 2 , hallar la masa de R .


Sea F  x, y, z   yz, x, z 2  y S la superficie definida por y  x 2 donde 0  x  1 y

 F  nˆ dS
2.
0  z  4 . Calcular precisando una orientación para S .
S

Solución:

 y2 
R   x, y , z    3 :  1  z  1   (ver gráfico del problema 7 de la página 54). La
x2
 4 
1.

 x, y    : x 2  y 2  8 ; y
4
2
proyección de R en el plano xy corresponde a

r 2 sin 2  

M ( R)   z d  x , y , z     
1
2

z 2 r dz dr d  2 .
2 2 4

r cos  
1
2 2
R 0 0
4

2.

 x, z   x, x 2 , z  , D : 
0  x  1
. Una orientación para S es n  x , y    2 x , 1,0  ;

0  z  4

 F  nˆ dS    x z, x,  z    2 x, 1,0 d  x, y   2 .
2 2
y
S D

119
 
10 3 3
1. Evaluar la integral doble 3e x dx dy .
1 y 1

2. Sea F :  3   3 , el campo definido por F  x, y , z   2 xyiˆ   x 2  1 ˆj  6 z 2kˆ y C la curva


de ecuación C  t    2 cos  t  , 2sin  t  , t  , con t   0, 4  . Calcular  F  dr .
C

Calcular la integral de línea del campo vectorial F   p, q  , donde p x, y   xy y


q x, y   x  y sobre la curva que corresponde a la frontera (orientada en sentido
3.

antihorario) del dominio R  0,1  1,3 .

Solución:

  3e x dx dy    3e x dy dx  e 27  1 .
10 3 3 3 x 2 1 3
1.
1 y 1 0 1

2.

Pf  2,0, 4  , Pi  2,0,0  , F  C 1   3  . Como   F  0,0,0  y existe f tal que f  F .

Un potencial para F es f  x, y, z   x 2  1 y  2 z 3 , luego   


C
F  dr  f  Pf   f  Pi   128 3 .

3. Por Teorema de Green, se tiene que

R F  dr  R  x  x, y   y  x, y   d  x, y   0 1  x  dx  1 dy  1 .
 q p 
1 3

120
1. Sea D un dominio simplemente conexo del plano y f un campo escalar clase C 2 en D

 2  0 . Mostrar que  dy  dx  0 a lo largo de toda curva de


2 f 2 f f f
x y x y
tal que 2
C

Jordan seccionalmente continua suave contenida en D .

2.

a) Utilizar el Teorema de Green probar que el área de la región R interior a una curva de
Jordan C seccionalmente suave de clase C 1 está dada por

1 
Área  R      ydx  xdy  .
2 C 

b) Sean P1  x1 , y1  , P2  x 2 , y 2  y C el segmento orientado P1 , P2  . Verificar que

  ydx  xdy  x y
C
1 2  x 2 y1 .

c) Sean P1  x1 , y1  , P2  x 2 , y 2  ,…, Pn  x n , y n  los vértices de un polígono simple. Demostrar que


el área encerrada es por él es

1
x1 y 2  x2 y1   x2 y3  x3 y 2   ...  xn 1 y n  xn yn 1   xn y1  x1 y n  .
2

3. Calcular el área encerrada por la astroide de ecuación x 2/3  y 2/3  a 2/3 .

Solución:

f f
Considerando, p   y q
y x
1. , al aplicar el Teorema de Green se tiene que

 x  x, y  dy  y  x, y  dx    x  x, y   y  x, y   d  x, y 
f f  q p 
C D

C x 
f f  2 f 2 f 
          2 
x, y   d  x, y   0
y D 
x y 
x, y dy x , y dx 2
x , y

 x  x, y  dy  y  x, y  dx  0 .
f f
C

121
2.

a) Considerando p  x, y    y y q  x, y   x , aplicando el Teorema de Green, se tiene


1  1  q p 
   ydx  xdy       d  x, y    d  x, y   Área  R  .
2 C  2 R  x y  R

Una parametrización del segmento C es  xt , y t    x1  t  x 2  x1 , y1  t  y 2  y1  , t  0,1


de donde dx  ( x 2  x1 ) dt y dy   y 2  y1  dt , luego,
b)

  ydx  xdy    x y  x2 y1  dt  x1 y2  x2 y1 .
1

1 2
C 0

El polígono puede describirse como CT   C i (donde C i es el segmento orientado desde Pi


n
c)
i 1

hasta Pi 1 con i  1,2,..., n  1 y C n corresponde al segmento orientado desde Pn hasta P1 ). Si


R es la región encerrada por el polígono CT , de la parte a), se tiene

1 
Área  R      ydx  xdy  .
2 CT 

n  
Además, como   ydx  xdy   
  ydx  xdy  , de la parte b) se tiene que


i 1 Ci

Área  R    x1 y 2  x2 y1    x2 y3  x3 y2   ...   xn 1 yn  xn yn 1    xn y1  x1 yn   .
CT

2
1

3. Al considerar la parametrización para la astroide dada por C  t    a cos3  t  , a sin 3  t   , donde

t   0,2  y el campo vectorial F  x, y     ,  se tiene que


 y x
 2 2

 F  dr  8 a  .
3 2

a.
3 2
Del resultado de la parte a) del problema 2, el área encerrada por la astroide es
8

122
1. Calcular el volumen acotado por las superficies y  1 , y  x 2  z 2 y x 2  z 2   2 .

2. Calcular, mediante el Teorema de Stokes, la integral curvilínea

  y  z  dx   z  x  dy   x  y  dz ,
I
C

   1 y los planos coordenados orientada en


x y z
donde C es la intersección entre
a b c
sentido antihorario, aquí a , b y c son constantes positivas.

3. Dado el campo vectorial F  x, y , z    x 2  sin  z   iˆ +  xy  cos  z   ˆj  e y kˆ , utilizar el


Teorema de Gauss para evaluar  F  ndA
ˆ , donde S limita al sólido acotado por el plano

xy , el cilindro x 2  y 2  4 y el plano x  z  6 y n̂ es la normal exterior a S .


S

Solución:

1. Considerando las coordenadas polares dadas por x  r cos   y z  r sin   , se tiene que

V   r r  1 dr d    2   3 .
2  1 2
2
0 0 2

  x y 
S puede parametrizarse por   x, y    x, y , c 1     , donde el dominio de esta es
  a b 
2.

 x   c c 
D   x, y    2 : 0  x  a , 0  y  b  1    y el vector normal es n   , ,1 .

  a  a b 

El campo vectorial F :  3   3 , definido por F  x, y , z    y  z , z  x, x  y  es de clase


C 1 sobre la superficie suave S y su borde C (también suave), por lo cual es aplicable el
Teorema de Stokes; luego,

ˆ  2    1 Área  D   ab  bc  ca  .
 F  dr     F  x, yz   ndS
c c 
F S a b 

S es cerrada y seccionalmente suave y F  x, y , z    x 2  sin  z   iˆ   xy  cos  z   ˆj  e y kˆ es


1,5 puntos
3.
clase C 1 en S y en el volumen V (encerrado por S ); es aplicable el Teorema de Gauss; y

2 2 6  r cos 

 F  nˆ dA     F  x, y, z  d  x, y, z    3x d x, y, z  


S V V
 
0 0 0
3r 2dz dr d  12 .

123
1. Calcular el volumen acotado superiormente por x 2  y 2  z 2  16 e inferiormente por
z  3x 2  3 y 2 .
 x y yx 
Considerar el campo vectorial F  x, y    2 2 
   
2. 2
, 2 .
x y x y

 F  dr , donde C es la trayectoria:
ln  x 2  y 2 
a) Calcular la integral de línea

C  t   1  t ,1  t  , 0  t  1 . Indicación: Considerar f  x, y  
C

x
 Arctan   .
 y
2 4
i)
2
ii) La circunferencia de radio r y centro en el origen, recorrida sentido antihorario.

b) ¿Es conservativo el campo F ?

Solución:


1. z  0   cos    0    ,
2

x 2  y 2  z   16   2 sin 2   cos 2     2 sin 2   sin 2     2 cos2    4    4 ,


z  3 x 2  3 y 2   cos    3 2 sin 2   cos2    3 2 sin 2   sin 2      ,
6

64 3
VBarquillo      sin   d d d  
4 2  /2
2
.
0 0 /6
3

2.

a)

i) La curva está contenida en el primer cuadrante (región simplemente conexa) y ahí el campo
F es conservativo pues f  F ; luego,

 C
F  ds  f  2, 2   f 1,1  ln  2  .

ii) Una parametrización de la circunferencia indicada es  x  t  , y  t     r cos  t  , r sin  t   ,


con t   0, 2  y al usarla para evaluar la integral se tiene  F  ds    1 dt  2 .
2

C 0

b) No, pues existe una curva cerrada cuya integral de línea del campo F es no nula.

124
PROBLEMAS TIPO CERTAMEN

 x3
 , si y  x 2
1. Sea f ( x, y )   x 2  y
 x , si y  x 2

Estudiar la continuidad y diferenciabilidad de f en 0,0  .


Estudiar la diferenciabilidad y continuidad de f en el punto 1,2 .
a)

Siendo S el gráfico de f y P0  1, 2,1  S encontrar la ecuación del plano tangente y


b)
c)

¿En qué dirección crece más rápidamente f en 1,2 y cuál es esa tasa de crecimiento?
un vector normal a S en P0 .
d)

x
Sea z  x, y   f  xy   xy g   , definida para x  0 , y  0 ; con f y g funciones con
 y
2.

segundas derivadas continuas. Decidir si z satisface la ecuación en derivadas parciales

2 z 2  z
 x, y   y 2  x, y   0 .
2

x 2 y
2
x

Sea la función f  x, y, z   x 2 z  y 2 z  z  4 x  4 y  10 z  1 , indicando la temperatura en


2 3
3.
3
cada punto del espacio.

a) Determinar y clasificar los puntos críticos de f .

b) ¿Cuál es el punto de D   x , y ,1   3 : x 2  y 2  9 con la mayor temperatura?

4. Considerar todos los triángulos rectángulos de perímetro P . Hallar las dimensiones de


los lados de manera que se obtenga el triángulo rectángulo de mayor área.

5. Dos esferas de radio se intersectan de modo que cada una contiene al centro de la otra.
Calcular el volumen de la región acotada por ambas esferas.

Desarrollo:

1.

a) x, y   T   x, y   2 : y  x 2  x 3   x , ylim
 0,0 
f  x, y   1  f  0,0   0 ;

f no es continua en 0,0  y f no es diferenciable en 0,0  .


125

f
 x, y   2 2
x 4  3x 2 y
x 
x y  
 funciones continuas   x , y   A   x, y    : y  x  .

f
 x, y   2 2
2 2
b)

 
x3
y x y 

f es C 1  x, y   A . Como P  1,2   A entonces f es diferenciable y continua en 1,2 .

c) Como f es diferenciabla en el punto P , la ecuación del plano tangente a S en el punto en P0

está dada por 5 x  y  z  2 y un vector normal a S en P0 es n   5, 1,1 .


d) En la dirección de f 1, 2   5iˆ  ˆj , la razón es 26 .

z  f  xy   x
 y
y 2 g 
1 1

 x
2. 2

 y f  xy   x 2 y 2 g    x 2 y 2 g  
z 1 1 1  y  3 3  y
x 2  x  x

 y 2 f  xy   x 2 y 2 g    x 2 y 2 g    x 2 y 2 g    x 2 y 2 g  
2z 1  3 1  y  1 5 3  y  3  5 3  y  7 5  y
x 2
4  x 2  x 2  x  x

2z
   
1 12 12  y 
  
1
2 

y
 
3
2 
g  
y
3 5

x  x x  x
2 2 2
x 2
x y f xy x y g x 2
y g x 2
y
4

 x f  xy   x 2 y 2 g    x 2 y 2 g  
z 1 1 1  y  1 1  y
y 2 x  x

2z
    
1 12  3 2  y  1  12  12  y  1  12  12  y 
        
3
2 
g  
y
1

y  x 2 x 2  x  x
2
2
x f xy x y g x y g x y g x 2
y
4

 x 2 y 2 f  xy   x 2 y 2 g    x 2 y 2 g    x 2 y 2 g  
2z 1 1 1  y 1 3  y 3 5  y
y x  x x
y2 2
4

2 z 2  z
 x, y   y 2  x, y  y por tanto, z sí satisface la ecuación
2

x 2 y
2
De aquí puede verse que x

diferencial parcial dada.

126
3.

f
x, y, z   2 xz  4  0  x2 z
x
a) (1)
f
x, y, z   2 yz  4  0  y2 z
y
(2)

f
x, y, z   x 2  y 2  2 z 2  10  0  x 2  y 2  2 z 2  10
x
(3)

  
(1) y (2) en (3)  z 2  1 z 2  4  0 ; hay 4 puntos P1  1,1,2   P2 , P3  2,2,1   P4 .

 2z 0 2 x 
Como, Hf  x , y , z    0 2 z 2 y  , se tiene
 2 x 2 y 4z 
 

Punto 1 2 3 Naturaleza
P1 positivo positivo positivo Mínimo relativo
P2 negativo positivo negativo Máximo relativo
P3 positivo positivo negativo Silla
P4 negativo positivo positivo Silla

b)

 En el conjunto  x, y , z    3 : x 2  y 2  9, z  1 el único punto crítico es el punto P3 .

 Una parametrización de  x, y, z    3
: x 2  y 2  9, z  1 es x  cos  t  , y  sin  t  , z  1 ,

donde t  0,2 ; la función f puede ser escrita como una función g de una variable:

 12  cos  t   sin  t   ; g t   0  tan  t   1  t  o t   .



g t 
2 5
3 4 4

 3  5  3 
De t  , se tiene P   2 ,1 , de t  se tiene P6    2 , 2 ,1 y de
3 3
5 2   2 
2,
4 2 4 2

t  0 se tiene el punto P7  3,0,1 .

 Evaluando, se tiene que f  P5    12 2 , f P6    12 2 , f P7    , f  P3   7 ; así,


2 2 34
3 3 3
127
la mayor temperatura se alcanza en P6 .

Sean x e y las longitudes de los catetos. El área está dada por A x, y  


xy
4. , esta función
2
debe maximizarze dada la condición x  y  x 2  y 2  P .

Sea g  x, y   x  y  x 2  y 2  P . Al usar multiplicadores de Lagrange se tiene el sistema

definido por f  x, y    g  x, y  y g  x, y   0 .

   
y
  1 
x  (1), x   1  y  (2) y g  x, y   0 . (3)
 x2  y2   x2  y2 
Hay 3 ecuaciones:
   
2 2

 
x  y 1  x y
  0 , de aquí se tiene que
2 
x y 
Al dividir la ecuación (1) por la (2) se llega a

2

x  y ; reemplazando en la ecuación (3) se tiene x  y 


P
2 2
.

Pueden considerarse las esferas S1 : x 2  y 2  z 2  16 y S2 : x 2  y 2   z  4   16 . Al restar


2
5.

las ecuaciones se obtiene que z  2 ; luego la proyección del volumen sobre el plano xy está

dada por x 2  y 2  12 ; usando coordinas cilíndricas, se tiene

80
VLimón     r dz dr d 
2 12 16 r 2
.
0 0 4 16 r 2
3

80
Observación: En coordenadas esféricas, VLimón  2     2 sin   d  d d 
2  /3 4
.
0 0 2sec   3

128
 x2 y
 ,si  x, y    0,0 
Sea f :  2   la función definida por f ( x , y )   x 2  y 2
,si  x, y    0,0 
1. .
 0

Analizar si f es diferenciable en 0,0  y en 1,1 .


2
a) Mostrar que f es continua en  .
b)

Verificar que w  x, y   x n f  2  , con x  0 y f :    diferenciable, satisface la


 y
x 
2.

w w
 2y  nw.
x y
ecuación diferencial parcial x

3. Hallar a y b tales que la derivada direccional de f x, y   ax 2 y  bxy 2 en 1,1 tenga


valor máximo 8 en la dirección del vector que forma un ángulo de 45º con el eje x .

Sea F :  2   , u, v   F u, v  una función de clase C 1 que satisface a


F F
b  0.
u v
4.

a) Verificar que la ecuación F x  az, y  bz   0 define a la variable z como función de


clase C 1 de las variables x e y .
z z z z
satisfacen a  b  1 .
x y x y
b) Mostrar que las derivadas parciales y

5. La temperatura T sobre la región D   x, y , z    3 : x 2  y 2  z 2  49 está dada por


T  x, y, z   x 2  y 2  z 2  8 x  8 y  4 z  1 .

a) Hallar el único punto crítico en el interior de D e indicar su naturaleza.


b) Determinar los puntos en donde se alcanzan los extremos absolutos para T en D e
indicar el valor de dichos extremos.

Desarrollo:

1.

 x 0 , y 0   0,0  , como f  x, y   lim  2  f  x0 , y0  , se tiene


x2 y x02 y0
 x , y  x0 , y0  x 2  y 2 x0  y02
a) lim
 x , y   x0 , y0 

que f es continua  x 0 , y 0   0,0  . Por otra parte, como f  x, y   y , x, y   0,0  y


lim y  0 , se tiene lim f  x, y   0  f  0, 0  y f es continua en 0,0  .
 x , y  0,0   x , y   0,0 

De lo anterior, f es continua   x , y    2 .
129
f  x, y 
f
0,0  0  f 0,0  f 0,0  , f es diferenciable en  0,0  cuando 0.
x y  x, y 
b) lim
 x , y   0,0 

f  x, y 
Si  x, y    x, y    2 : y  x  0 , se tiene   0 y por tanto f no es
 x, y 
1
lim
 x , y   0,0  2 2
diferenciable en  0, 0  .
f
 x, y    0, 0  , comox, y   22 xy 2 2 y f x, y   x 2 x2  y2 2 son funciones
   
3 2 2

x x y y x y
Para

continuas x, y   0,0 , f es clase C y además diferenciable x, y   0,0 ; en particular lo


es en el punto 1,1 .
1

w  y  w
 x, y   nx n1 f  x 2   2 x y f '  x 2  y y  x , y   x f
 y n 3 n 2  y
'  2  , se tiene que
x     x 
2. Como

w w
 x, y   2 y  x, y   nx n f  x 2   n w  x, y  .
 y
x y  
x

La derivada direccional es máxima en la dirección de f 1,1  2a  b, a  2b  y dicho valor


máximo es f 1,1 , en este caso entonces 5a 2  5b 2  8ab  64 (1).
3.

f 1,1 forma un ángulo de 45º con el eje x si y sólo si 0  2a  b  a  2b (2).

De (1) y (2), se obtienen a  b 


4
2.
3

4.

a) Sean   x, y, z   F  x  az, y  bz  , u  x, y , z   x  az y v  x, y , z   y  bz . Si  x, y, z   0 ,

se cumplen las tres condiciones del Teorema de la función implícita,

 F u F v
  x, y, z   0  F x  az, y  bz  ,  es C 1 y
F F
   a b 0.
z u z v z u v

Luego, z puede definirse como una función de clase C 1 de las variables x e y .

 z z   F   F F   F F 
1

Del corolario, se tiene       


y  a F  b F  x
 y 
1
 x y   z   x
b) ,

u v

130
F F u F F F v F
   
x u x u y v y v
donde y ,

z F z F
 
1 1
x F F u y F F v
luego, y .
b b
u v u v
a a

z z  F F 
b  a b   1.
1
x y F F  u v 
De lo anterior, a
b
u v
a

Observación: En la ecuación F  x  az, y  bz   0 se puede derivar implíctiametente para


z z
 x y
obtener y .

5.

T T
 x, y , z   2 x  8  0  x  4 ,  x, y , z   2 y  8  0  y  4
x y
a)

T
 x, y , z   2 z  4  0  z  4 ; P0   4, 4, 2 
z

 2 0 0
Como  H T  P0     0 2 0  , se tiene que 1  0 ,  2  0 y 3  0 ; por lo que, según el
 0 0 2
 
criterio de la matriz hessiana, P0 es un punto de mínimo local estricto.

b) El único punto crítico (y posible extremo absoluto) en el interior de D es P0 .

Para  x, y , z   Fr  D  , usando Lagrange considerando g  x, y, z   x 2  y 2  z 2  49 , el


sistema de ecuaciones está definido por T  x, y , z    g  x, y , z  y g x, y, z   0 .

2 y  8  2 y
Hay 4 ecuaciones:
2 x  8  2 x (1) (2)

2 x  4  2 z (3) x 2  y 2  z 2  49 (4)

Despejando x de (1), y de (2) y z de (3), se obtiene

131
x y y z
4 4 2
1  1  1 
, .

   49     1 
   1    1    1
16 16 4 2 36
De la ecuación (4), se tiene 2 2 2
,
49

de donde   1  , es decir,   o   .
6 1 13
7 7 7

 14 14 7 
Si   ; x  , y  , x  y se tiene el punto P1   , ,  .
1 14 14 7
7 3 3 3  3 3 3

Si   ; x   , y   , x   y se tiene el punto P2   P1 .
1 14 14 7
7 3 3 3

Como T  P0   35 , T  P1   34 y T  P2   134 , se tiene que el mínimo absoluto es

35 y el máximo absoluto es 134 .

132
Sea f :  2   , definida por f  x, y  
x y
x y
1. .

Para cada    , determinar el conjunto de nivel N   f    x, y   D f : f  x, y     y


a) Determinar el dominio D f .
b)

¿Es posible definir f en 0,0 de manera que ella resulte continua en ese punto?
deducir el recorrido de f .
c)
 1 
Encontrar la ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto  2, 1, .
 3
d)

w w w
Si w  x, y, z   x3 f  ,  , verificar que x
 y z
y z  3w .
 x x x y z
2.

3. Suponer que la variables x , y , u y v , están relacionadas por el sistema

ux3  v 2 y 3  1
2uv 3  xy 2  0
y considerar el punto P0   0,1, 0,1 .

a) Probar que este sistema define a u y v como funciones implícitas diferenciables de x e


u v
 0,1 y de  0,1 .
x x
y en una vecindad de P0 . Determinar el valor de

b) Demostrar que G  x , y    u  x, y  , v  x, y   admite una función inversa diferenciable en


una vecindad de  0,1 ; además, calcular la matriz jacobiana de G 1 en  0,1 .

4. Sean R   x, y    : x 2  y 2  8 y f  x, y   x 3  y 3  3 xy .

a) Encontrar los puntos críticos en el interior de R y clasificarlos.


b) ¿Por qué puede asegurarse que f posee extremos absolutos sobre R ? Encontrarlos.

Calcular el volumen de la región encerrada por los cilindros x 2  y 2   2 , x 2  y 2  4 2 ,


los planos y  0 , x  2 y  0 , z  0 y la superficie  x 2  y 2  z  1 .
5.

Desarrollo:
1.

a) D f   x, y    2 :  y   x  y  x    y   x  y  x  .
133
b) Para   0 , se tiene N   f    x, y   D f : f  x, y       .
 2  1 
Para   0 , se tiene f x, y     y   2  x , la curvas de nivel para f forman una
   1
familia de rectas que pasan por el origen. Como N   f        0 , entonces R f   0 .

c) Si x  0 , lim f  x, y    . No es posible definir f en 0,0 de modo que continua.


 x , y  0,0 

d) f  C 1 cerca de 2,1 y por tanto es diferenciable ahí; la ecuación del plano pedido es

3
2  x   2 3  y  1  z  1 .
9 9 3

Se considera f  ,  : f  u, v  , donde u  x 1 y y v  x 1 z .
 y z
 x x
2.

w  f u f v  f f
 3 x 2 f  x 3       3x 2 f  u, v   xz  xz
x  u x v x  u v
x

w f u f w f v f
 x3   x2  x3   x 2
y u y u z v z v
; ; se tiene,

w w w f f f f
y z  3x 3 f  u, v   x 2 z  y 2 z  x 2 y  x 2 z  3w .
x y z u v u v
x

3.

a) Sea F :  4   2 con F  x, y, u, v    f1  x, y, u, v  , f 2  x, y, u, v     ux3  v2 y3  1, 2uv3  xy2  .

  f1 , f 2 
Como F es de clase C en P0 , F  P0   (0, 0) y    4 ,
  u, v 
1 x3 2vy 3 0 2
2v3 6uv 2 P0
2 0
por Teorema de la función implícita, se tiene que el sistema dado define, en una vecindad de P0 ,
a u  u ( x, y ) y v  v( x, y ) de manera única como funciones de clase C1 .

Además, también por el Teorema de la función implícita, se tiene que

   u, v     f , f     f , f    0 2  0 3
1

 0,1     1 2  P0    1 2  P0     
1


   x, y     u, v      x, y 
  ,
  2 0 1 0

134
 u u
 x  0,1 y  0,1   
  1 
0 
u 1 v
de donde   2  ; por lo que  0,1   y  0,1  0 .
 v v   x 2 x
 x  0,1 y  0,1   0  2 
3
 

G
Como G es de clase C1 en una vecindad de  0,1 y  0,1   0 , por Teorema de la
3
X
b)
4

función inversa, G es localmente inversible en una vecindad de  0,1 con inversa única y de

        
  G 1   G   2 0 
1

clase C1 . Además,   .
 X   X   0 2 / 3 
G 0,1 0,1

4.

a) Hay dos puntos críticos, P1   1, 1 y P2   0, 0  ; como 1  P1   0 y  2  P1   0 , P1 es un

máximo relativo, como 1  P2   0 y  2  P1   0 , P2 es silla.

b) f es continua sobre R y R es compacto, por tanto; según el Teorema de los valores

extremos, f alcanza extremos absolutos cuando su dominio se restringe a R .



En R los puntos críticos fueron encontrados en la parte a).

 En R , usando Lagrange considerando g  x, y   x 2  y 2  8 se debe resolver el sistema

determinado por f  x, y    g  x, y  y g  x, y   0 .

Hay 3 ecuaciones: 3 x 2  3 y  2 x (1), 3 y 2  3x  2 y (2), x 2  y 2  8 . (3)

Despejando  de (1) y (2) e igualando se llega a x  y x  xy  y   0 , de aquí se tiene que


yx  y . Reemplazando y  x en (3) se tiene que x  2  x  2 ; reemplazando
x
x 1
y en (3) se tiene que x  1  3  x  1  3 .
x

  
x 1
Se tienen entonces los puntos  2, 2 ; 2,2 ;  1  3 ,1  3 ;  1  3 , 1  3 .

135
  
Como f  1,1  1 , f 0,0   0 , f  2,2   4 , f 2,2  28 , f  1  3 , 1  3  26 y

 
f  1  3 , 1  3  26 . El punto 2,2  es punto de máximo absoluto y

 1   
3 ,1  3 ;  1  3 , 1  3 son puntos de mínimo absoluto.

 
La proyección sobre el plano z  0 es D   x, y    2 : 0  y  ,  2  x 2  y 2  4 2  ;
x
 
5.
2

usando coordenadas cilíndricas, se tiene


V    r dz dr d  ln  2    Arctan  2   .
Arctan 1/2  2 1/ r 2 
0 0
2 

136
 2 x3  y 3
 ,si  x , y    0,0 
Sea f ( x , y )   x 2  y 2
,si  x , y    0,0 
1. .

 0

a) Determinar si f es continua en 0,0  y si f es diferenciable en 0,0  .

b) Decir por qué f es diferenciable en 1,1 y encontrar la ecuación del plano tangente al
 1
gráfico de f en el punto  1,1,  .
 2

dirección disminuye más rápidamente la temperatura en el punto 1,1 ?


c) Si f es una función que determina la temperatura en cada punto del plano. ¿En qué

2. En la ecuación diferencial parcial

z z
 2  0,
x y
3

cambiar las variables x e y por u y v , donde u  2 x  3 y , v  3x  2 y .

3. Considerar la ecuación F  x, y , z   0 , con F de clase C 1 .

Indicar qué condicion(es) asegura(n) que en una vecindad de un punto P0  x 0 , y 0 , z 0 


con F P0   0 , la ecuación F  x, y , z   0 define implícitamente las funciones z  f  x, y  ,
a)

y  g x, z  , x  h  y , z  .
 y   z   x 
En relación a la parte a) deducir la fórmula        1 .
 x   y   z 
b)

4. Sea C la curva de intersección de las superficies x 2  y 2  1 y x  y  z  1 .

a) Dibujar en un sistema de coordenadas las dos superficies y la curva.

f x, y , z   x 2  y 2  z 2 sobre la curva C .


b) Encontrar los puntos de máximo y de mínimo absoluto de la función

c) Deducir cuál es el punto de C más alejado del origen.

5. Una esfera de radio 2 se corta mediante un plano que pasa a una unidad de su centro.
Sea D el casquete esférico más pequeño. Expresar el volumen de D utilizando
coordenadas rectangulares, cilíndricas y esféricas; luego, calcular dicho volumen.
137
Desarrollo:

1.

a) Dado que f  x, y   3  x , y  , x, y   0,0  y como lim  x, y   0 entonces se tiene


 x , y  0,0 
que lim f  x, y   0 y entonces f es continua en 0,0  .
 x , y  0,0 
f
0,0  2 , f 0,0  1 , f 0,0  0 se tiene que f es diferenciable en el origen
x y
Como

f  x, y   2 x  y
cuando L :  0 ; si y  x  0 se tiene que L  0 , por lo tanto, f no
 x, y 
lim
 x , y  0,0

es diferenciable en el origen.

 x, y   0,0 , x, y   2 x  32x y 2 2 xy , f x, y    4 x y 2 3x y2 2 y ; estas


f
   
4 2 2 3 2 2 2 4

x x y y x y
b)

funciones son continuas  x, y   0,0 , por tanto f es C 1


y además diferenciable

 x, y   0,0 . El gráfico de f posee plano tangente en  1,1,  pues f es diferenciable en


 1
 2
1,1 y la ecuación de dicho plano es z  3 x  2 y .
2
En la dirección de f 1,1   iˆ  2 ˆj .
5
c)
2

u  2 x  3 y z z u z v z z z z u z v z z
  2 3    3  2
v  3x  2 y x u x v x u v y u y v y u v
2. ; ;

z z z
 2  0 , la e.d.p. queda  0.
x y v
Reemplazando en 3

3.

a) F P0   0 y F es de clase C 1 , por tanto, por el Teorema de la función implícita se define

como z  f  x, y  si P0   0 , se define y  g x, z  si F P0   0 y se define


F
z y

x  h y , z  si
F
P0   0 .
x

 0 , se tiene z  f  x, y  y al derivar F  x, y , z   0 con respecto a y se obtiene


F
z
b) Si
138
F F z z F y x F z y F x
  0 , luego   
y z y y F z z F x x F y
. Análogamente y .

 y   z   x 
        1 .
 x   y   z 

4.

a)

Si g  x, y , z   x 2  y 2  1 y h x, y, z   x  y  z  1 ; usando Lagrange, el sistema definido por


f  x, y , z    g  x, y, z    h x, y , z  , g  x, y , z   0 y hx, y , z   0 .
b)

Hay 5 ecuaciones; ellas son

2 x  2 x   (1), 2 y  2 y   (2), 2 z   (3), x 2  y 2  1 (4) y x  y  z  1 (5).

Restando (1) y (2) se tiene   1 o x  y : Si   1 entonces por (1) y (3),   0  z ; si


z  0 se reemplaza en (5) se tiene que y  1  x ; por otra parte si y  1  x de (4) se llega a
que x  0 o x  1 ; se ha llegado entonces a dos puntos P1  0,1,0 y P2  1,0,0  .

Si x  y de (4) se tiene que x    y y de (5) se tiene que z  1


1 2
; se ha llegado
2 2
 1 1 2   1 2 
entonces a dos puntos más, ellos son P3   ,1   y P4    , ,1   .
1
 2 2 2  2
,
2 2

f P3   41   ; f  P1   f  P2   1 mínimo absoluto de f sobre C , f P4   41 


 1   1 

 2  2
máximo absoluto de f sobre C . 139
c) f representa la distancia al cuadrado desde un punto P x, y, z  del espacio al origen; el punto
 1 2 
de C más alejado del origen es   , ,1   .
1
 2 2 2

5.

5
         sin   d  d d 
3 x 2 4 x 2  y 2 2 4 r 2 2  3
V 1 dzdydx  r dz dr d 
3 3 2
2
.
0 sec 
 3  3 x 2 1 0 0 1 0
3

140
 x2 y
  x, y    0, 0 
Sea f ( x, y )   x 2  y
5
, si
1.
 0
 , si  x, y    0, 0 

a) Decidir si f es continua en  0, 0  .
b) Analizar la diferenciabilidad de f en el origen.
¿Es f de clase C1 en el origen?
Calcular la derivada direccional de f en  0, 0  en la dirección de v  iˆ  2 ˆj .
c)

d)
e) Mostrar que f es de clase C1 en el punto  2, 1 .
f) Indicar, utilizando el item anterior, por qué f es diferenciable en  2, 1 ; luego,
 4
determinar la ecuación del plano tangente al gráfico de f en el punto  2, 1,   .
 5
g) ¿En qué dirección es máxima la derivada direccional de f en el punto  2, 1 ? ¿Cuál es
ese valor máximo?

Decidir si u  x, y   f    x 2 y , con x  0 y donde f :    es una función de clase


 y 1
 x 3
2.

u u
C1 es solución de la ecuación en derivadas parciales x  x, y   y  x , y   x 2 y .
x y

 y x  d  x, y  , si D   x, y    2 : x 2  y 2  1,  y  1 .
 
Calcular I   y2
3 2 1
 
3. 3 2

D
2

 d  x , y  , sabiendo que R   x, y    2 : 0  y  x .
1  x 
1
y
4. Evaluar la integral
2 2 2
R

5. Calcular el trabajo W   F  dr realizado sobre un cuerpo que se desplaza sobre la curva

C desde el punto P 4,0,0 hasta Q 0,0,4  en la intersección de las superficies z  4  x ,


C

x 2  y 2  4 x , bajo la influencia del campo de fuerza

 
F  x, y , z   
y
, z  .
 x  2   y  x  2   y
x
,

2 2 2 2

141
Desarrollo:

1.

a) Como f  x, y   y y lim y  0 , entonces lim f  x, y   0  f  0,0  ; por tanto f


 x , y    0,0   x , y  0,0 
es continua en 0,0  .

f f
 0, 0   0   0, 0  f  0, 0 , f es diferenciable en  0, 0  si y sólo si
x y
b) Como

f  x, y 
L :  lim 0.
     x, y 
x , y  0,0

 x, y   T   x, y   2 : y  x  0  L  0 ; por tanto, f no es diferenciable en  0,0  .

c) Como f no es diferenciable en el origen, entonces ella no es de clase C1 en  0, 0  .

 t 2t 
f
f   f  0, 0
 0,0  lim  5 5
,

2
vˆ
d) .
t0 t 5

f f x4  4 x 2 y 5
Cerca de  2, 1 , f ( x, y )     
   
  
x2 y 2 xy 6
x2  y5 x 
e) ; así, x y y x y .
 
, ,
2 5 2 y 2 5 2
x y x y
f f
x y
Claramente y (cuocientes de polinomios con denominadores no nulos) son funciones

 2, 1 .
continuas en V por lo que f es de clase C 1 en dicho conjunto y en particular lo es en

f) Como f es de clase C1 en  2, 1 , entonces ella es diferenciable en dicho punto.

La ecuación del plano es

z  f  2, 1  f  2, 1   x  2, y  1  z    x  2   0  y  1  4 x  25 z  12 .


4
25

En la dirección de f  2, 1   i  0 j   i y el valor máximo es f  2, 1 


4   4 4
g) .
25 25 25

142
 x, y    x2 y f   x1 y   xy y  x, y   x1 f   xy   x 2 , entonces
u 2 u 1
x y
2. Como
3 3

  x 1 y f   x 1 y   x 2 y  x 1 y f   xy   x 2 y  x 2 y y u satisface la e.d.p.
u u
y
2 1
x y
x
3 3

  r sin 3   dr d 
5 /6
I
1
3
3. .
/6 csc  /2
 4

Si f  x, y  
1  x  y2 
 0 , f  0 en R .
1
4. 2
2

Sea Rn   x, y    2 : 0  x 2  y 2  n, 0  y  x , n   , se tiene Rn  Rn 1 y 

Rn  R .
 

n 0


 
1 
f  x, y  d  x , y  
 4n
dr d 
1  r 
1  2  , entonces
r
8  n 1
Como
2 2
Rn 0 0


 f  x, y  d  x, y  
R
lim
n  f  x, y  d  x, y   8 .
Rn

5.

Una parametrización de C es  x, y , z    2 cos  t   2, 2sin  t  , 2  2 cos  t   , donde t  0,   ;

 2 cos  t   2 2 sin  t 
W   F  dr    , 2  2 cos  t     2sin  t  , 2 cos  t  , 2 sin  t   dt  6 .


0 
,
C
4 4

143
Sean f  x, y   e y  x2
y D   x , y    2 : x 2  y 2  4 , como f es continua y D
2
1. es un
conjunto compacto se tiene que f posee extremos absolutos sobre D , calcularlos.

2.

Intercambiar el orden de integración para I    f  x, y  dx dy .


1 2 y 2

a)

Evaluar J    cos  x dxdy .


0 y
1 1
3
b)
0 y

Calcular K   e d  x, y, z  , donde S   x , y , z    : 2  2  2  1 .


   
x2 y2 z2
3 x y 2 z2
2
2 2
c2

 
3. a b

S
a b c

4. Calcular la integral doble M   x 2 y 2 d  x, y  , si E es la región del plano situada entre la

rectas, y  x , y  4 x y las hipérbolas xy  1 y xy  2 .


E

5. Usar integrales triples y un cambio de variables adecuado para calcular el volumen del
sólido limitado inferiormente z  x 2  y 2 y superiormente por z  4 y .

Desarrollo:

f f
 x, y   0  x  0 ,  x, y   0  y  0 ; el único punto crítico en D es P0   0, 0  .

x y
1.

En Fr  D    x, y    2 : x 2  y 2  4 , al considerar g  x, y   x 2  y 2  4 y multiplicadores
de Lagrange, se tiene que g  x, y    g  x, y  y g  x, y   0 .

Hay 3 ecuaciones, 2 xe y  x2
 2 x (1), 2 ye y  x2
 2 y , (2) y x 2  y 2  4 . (3)
2 2

Si x e y son no nulos, de la ecuación (1) se tiene que   e y  x2


2
y de la ecuación (2) se
tiene que   e y  x (contradicción). Si x  0 , reemplazando en la ecuación (3) se tienen los
puntos P1   0, 2    P2 . Si y  0 , reemplazando en la ecuación (3) se tienen los puntos
2 2

P3   2, 0    P4 .

Evaluando, como f  P0   1 , f  P1   e4  f  P2  , f  P3   e4  f  P4  se tiene que el


máximo absoluto es e 4 y el mínimo absoluto es e 4 .

144
2.

I    f  x, y  dy dx    f x, y  dy dx ,
1 x 2 2 x 2
a)
0 0 1 0

sin 1
J   cos  x 3  dydx 
1 x2

b) .
0 0
3

3. Considerando el cambio x  a  sin   cos   , y  b sin   sin   , z  c cos   , donde


  x, y , z 
a , b , c y  son positivos, se tiene que  abc 2 sin   y
   , , 

K  abc   e sin   d  d d  abc  1d  sin   d   2 e  d   4abc  e  2  .


2  1 2  1
2 

0 0 0 0 0 0

4. Considerando la parte de la región E del primer cuadrante, se tiene que

  x, y 
1 s   4 , 1  t  xy  2 ,     dsdt 
u, v 
4 2
y x M 1 t2 ln128
; y por lo tanto,
x 2y 2 2 1 1 s 3

M 
2
ln 128 .
3
 4sin   4 r sin  
5. En coordenadas cilíndricas, V     r dz dr d  8 .
2
0 0 r

145
Sea f :  n   tal que f  X   M X , probar que f es diferenciable en el origen y
2
1.
luego mostrar que
 2  1   1 
 Ax cos  2   By sin  3  ,si  x , y    0,0 
g ( x, y )   x  y 
2

,si  x , y    0,0 
,

 0
es diferenciable en  0,0  .

2. Demostrar que el sistema


2x 2  t  y  0
2 xz  x  z  0

funciones son x  g 1  z , t  , y  g 2  z , t  , demostrar que G   g1 , g 2  es invertible en una


define a x e y como funciones de clase C1 de z y t en una vecindad del origen. Si estas

vecindad del punto 0,0 .


8 2

 x, y,0   
4
3. Evaluar la integral 3
e x dx dy e indicar qué relación tiene su valor con la región
0 y

acotada inferiormente por D  3


: 0  y  8, 3 y  x  2 y superiormente por
el gráfico de la superficie z  e x .
4

Hallar el máximo para f  x, y , z   x  y  z sujeta a   1 y x  y  z  0 e


x2 y 2 z2
4. 2 2 2

4 5 25
interpretar geométricamente este resultado.

5. Calcular el volumen del primer octante acotado por la superficie de ecuación

x    1,
y2 z2
2

4 25

utilizando el cambio de variables u  x / a , v  y / b y w  z / c , donde a , b y c son


constantes reales y positivas que deben ser elegidas de manera conveniente.

Desarrollo:

1. Como f    0 , entonces f    0 .

f f  teˆi   f   f  teˆi 
   lim  0 , pues t;
xi
Además como
t 0 t t

146
f  X   f    f    X f X 
se tiene que   M X y por lo tanto
X X

f  X   f    f    X
lim  0 y entonces f es diferenciable en  .
X  X

Como g  x, y   A x 2  B y 2  max  A , B   x , y  , de lo anterior se tiene que g es


2

diferenciable en  0,0  .

2. Sea F :  4   2 , con F  x, y, z , t    f1  x, y , z , t , f 2  x, y, z , t  , f1  x, y, z , t   2 x 2  t  y y

f 2  x, y, z , t   2 xz  x  z y sea el punto P0  (0,0,0,0) . Se tiene

i) F es de clase C1 en vecindades de P0 .

ii) F P0   0,0 .

  f1 , f 2 
 P0   1  0
  x, y 
iii)

Por i), ii) y iii) , según el Teorema de la función implícita, el sistema define a x e y

como funciones de clase C1 las variables z y t .

Y además, por el mismo teorema, se tiene que:

   g1 , g 2      f1 , f 2      f1 , f 2   1 0 
1

       
   z, t  0,0    x , y   P0    z, t   P0  0 1 
.

Ahora por el Teorema de la función inversa, como se cumple que el jacobiano es no nulo y G

es de clase C1 ; entonces, G   g1 , g 2  es invertible en una vecindad de 0,0 .

 e x dx dy    e x dy dx   e  1 : volumen de la región
1 16
8 2 4 2 x3 4
3.
0 3 y 0 0 4

147
Si g  x, y , z      1 y x  y  z  0 , utilizando multiplicadores de Lagrange se
x2 y2 z2
4.
4 5 25

tiene el sistema definido por f  x , y , z   1 g  x, y, z   2h  x, y , z  , g  x, y, z   0 y

h  x, y , z   0 .

2 x  1  2
x2
Hay 5 ecuaciones, (1),
2

2 y  1  2
2y
(2),
5

2 z  1  2
2z
(3),
25

  1
x2 y 2 z2
(4),
4 5 25

x yz0 (5).

Al multiplicar cada una de las tres primeras ecuaciones por x , y y z respectivamente y luego

sumar se tiene que 2  x 2  y 2  z 2   21  


 x 2 y 2 z2 
  1  2  x  y  z  ; de donde, por la
 4 5 25 
ecuación (4) se obtiene que f  x, y , z   1 .

22 52 252


De (1) se tiene que x  ; de (2), y  ; de (3), z 
4  1 10  21 21  50
.

Reemplazando lo anterior en la ecuación (5), se tiene que

22 52 252


  0,
4  1 10  21 21  50

de donde  1  10 171  75  0 y entonces 1  10 o 1 


75
.
17

El valor máximo pedido es 10 . Geométricamente esto quiere decir que los puntos más
alejados de la curva de intersección entre elipsoide definido por (1) y el plano definido por (2)
están a una distancia de 10 unidades de longitud del origen.

148
5. El volumen corresponde al de la región

 
D    x, y, z    : x    1, x  0, y  0, z  0  .
y2 z2
 
3 2

4 25

Al considerar el cambio u  x , v  y / 2 , w  z / 5 la región D se transforma en


D *   u, v, w    3 : u 2  v 2  w2  1, u  0, v  0, w  0

  x, y, z 
 10 , se tiene
  u, v, w 
y dado que

5
VSandía   1 d  x, y , z    10 d  u, v, w   10    2 sin   d  d d 
 /2  /2 1
.
8 D D*
0 0 0 3

149
1. Considerar el espacio vectorial  m   n   x , y  : x   m , y   n  provisto de la norma

x, y   x  y
2 2
. Sea B :  m   n   una función bilineal, es decir, existe una
función lineal L :  m   n tal que B  x, y   L x , y ,   x , y    m   n .

a) Probar que existe una constante C  0 tal que B  x, y   C x y   x, y   m   n .

b) Probar que B   x, y    h, k    B  x, y   B  x, k   B  h, y   B  h, k  .

c) ¿Es B es continua   x0 , y0    m   n ?

d) ¿Es B diferenciable en  x0 , y0    m   n si DB x 0 , y 0 h, k   B h, y 0   B  x0 , k  ?

 


dx  Arctan   ,   0 ; calcular justificando adecuadamente,
1 1
x   
2. Sabiendo que 2 2


0

  2  x2 
1
la integral 2
dx .
0

3. Usar una integral múltiple y un sistema de coordenadas conveniente para calcular el

de una esfera de radio R  b  R  .


volumen del sólido que queda tras perforar un orificio cilíndrico de radio b por el centro

 
Dado el campo vectorial F  x, y    4 y 
x2  , usar el Teorema de
 x  2  y  x  2  y 
y
2 
4. ,

2 2

Green para evaluar  F  dr , donde C es la curva de ecuación x 2  y 2  9 .


2

5. Para F  x, y , z   x 3iˆ  y 3 ˆj  z 3kˆ y las superficies definidas por

S1 : x 2  y 2  z 2  a 2 , z  0 (semiesfera) y S 2 : z  0, x 2  y 2  a 2 (disco).

a) Calcular  F  nˆ dS , indicando una orientación para S 2 .

 F  nˆ dS ,
S2

b) Usar el Teorema de la divergencia para deducir el valor de la integral


S1

indicando la orientación considerada.

150
Desarrollo:

1.

a) De la desigualdad de Cauchy-Schwarz y el hecho que L es lineal (ver problema 1 en la página

98), se tiene que B x, y   L x , y  L x  y  C x y , con C  0 .

b) Teniendo en cuenta la linealidad de L y la bilinealidad del producto interior

B x, y   h, k   Bx  h, y  k 


= L x  h , y  k
= L x   Lh , y  k
= L  x  , y  L  x , k  L  h , y  L  y  , k
= B  x , y   B  x , k   B  h, y   B  h, k  .

B  x , y   B x  x 0  x 0 , y  y 0  y 0 
= B  x  x0 , y  y0   B  x  x0 , y0   B  x0 , y  y0   B  x0 , y0  (por parte b)).
c)

Se tiene, B  x, y   B x 0 , y 0   B  x  x0 , y  y 0   B x  x 0 , y 0   B  x 0 , y  y 0 

 C  x  x0 y  y 0  x  x 0 y 0  x 0 y  y 0  .

Como lim C  x  x0 y  y0  x  x0 y0  x0 y  y0   0 , entonces por Teorema


 x , y    x0 , y0 

del sandwich se tiene lim B  x, y   B  x0 , y0  y B es continua en  x0 , y0    m   n .


 x , y    x0 , y0 

d) B es diferenciable para todo  x0 , y0   si y sólo si

B   x0 , y0    h, k    B  x0 , y0   DB  x0 , y0  h, k 
 h, k 
lim vale cero
 h ,k  , 

B  h, k 
Teniendo en cuenta la diferencial dada y la parte ii) este límite queda L 
 h ,k  ,   h, k 
lim .

Suponiendo ahora que este límite es cero, acotando (usando parte a)), se tiene que

151
Bh, k  C h k
  C h, k 
h, k  h, k 

y como lim C  h, k   0 entonces L  0 y por tanto B es diferenciable en  x0 , y0  .


 h ,k  , 

Sea F      dx , como u1 :   , u1     0 , u2 :   , u2      son de clase



1
  x2
2. 2
0

f f 2
C1 y f : 2   y :  2   definidas por f   , x   2   , x   2 2
1
  x   x
2
y

son continuas    , x       , se tiene, por la regla de Leibniz que

F '    
f
  , x  dx .

0


1      
Por otra parte, como F '      Arctan      2 Arctan   
d 1 1
d          x
2 2
, se tiene

que

F '  1  1    1 

 
dx     3 Arctan    3 2 2 
1
x 2 2      x 
.
2 2 2
0

3. x 2  y 2  z 2  R 2 : esfera de radio R y centro en el origen

x 2  y 2  b 2 : cilindro que tiene como eje al y y de radio b

152
La proyección en el plano z  0 de la región interior a la esfera y exterior al cilindro está dado

  R b  .
4 2 2 3 2
2 R R2 r 2
por b  x  y  R ; luego, V 
2 2 2 2
r dz dr d 
0 b  R2 r 2
3

 x   cos  t   2
Para F   p, q  , las curvas C y C0 :  , t  0,2  en sentido antihorario y la
 y   sin  t 
4.

región D encerrada por C que es exterior a C 0 para aplicar la segunda versión del Teorema

de Green, se tiene

 F  dr   F  dr     x, y    x, y   d  x, y   4 Área  D   4 2  36 .


 q p 
D  x y 
C C0

 F  dr  2  4
2
Al usar la parametrización de C 0 , se tiene que , de donde
C0

 F  dr  34 .
C

5.

Usando la parametrización para S 2 dada por  2  x, y    x, y ,0  , se tiene que n  kˆ y el



a)

campo ectorial queda F 2  x , y    x 3iˆ  y 3ˆj  0kˆ . Luego,  F  nˆ dS  0 .


S2

b) Considerando a la primera superficie con vector normal apuntando hacia arriba y al

volumen V tal que V  S 1  S 2 , por Teorema de Gauss se tiene

 F  nˆ dS   F  nˆ dS  3    sin   d  d d   a 5 , y por lo tanto se tiene que


2  2 a
4 6
5

 F  nˆ dS  5  a
S1 S2 0 0 0

6 5.
S1

153
1. Sea f  x, y , z   x 2  y 2  2 5 xy  z 2 x  2 z .

Suponer que f  x, y, z  representa la distribución de temperatura del medio ambiente en


a) Determinar, si existen, los puntos de máximo local y de mínimo local para f en  3 .
b)
el cual está sumergida una placa plana, además suponer que dicha placa se encuentra en
el plano xy y que su borde es x 2  y 2  1 . Determinar el punto de mayor temperatura y
el punto de menor temperatura en dicha placa.

El volumen de cierto sólido está dado por la integral V    1


2 2 x x2 4 x 2  y 2

2. dz dy dx .
0 0  4 x  y 2 2

a) Describir el sólido exhibiendo las ecuaciones de todas las superficies que forman su
frontera.
b) Calcular V .

3. Aplicando el Teorema de Green, hallar   2 xy  3sinh  x   dx   3x  8 y  dy si C  R , y


2

R es la región por el eje y , y  g  x  e y  g  x   cos  x  , donde g :  0,  / 2    es una


C

función continua y positiva.

4. Sea F :  3   3 , tal que F  x, y , z    e x cos  y   yz  iˆ   xz  e x sin  y   ˆj +  xy  z  kˆ .

a) Calcular   F .
b) Calcular el trabajo realizado por F a lo largo de la curva C determinada en el primer
octante por la intersección del cilindro z  2  y 2 y el plano y  x , recorrida en sentido
desde abajo hacia arriba.

5. 
Considerar el campo vectorial en  3 definido por F  x, y , z   xy, y 2 , yz y la región D 
del espacio limitada por los planos de ecuaciones x  0 , y  0 , z  0 y x  y  z  4 . Sea
S la superficie que encierra a D , orientada con la normal exterior.

Calcular, usando el Teorema de la divergencia, el flujo  del campo F a través de la


superficie S ; es decir, calcular    F  nˆ dA .
a)

 F  dr donde C es triángulo cuyos vértices son los puntos A ,


S

b) Calcular la integral I  

B , C de intersección del plano x  y  z  2 con los ejes X , Y , Z respectivamente.

154
Desarrollo:

1.

a) Se igualan las derivadas parciales a cero para hallar los puntos críticos, y

f x  x, y , z   2 x  2 5 y  z 2  0

f y  x, y, z   2 y  2 5 x  0

f z  x, y , z   2 xz  2  0

1 
Hay un solo punto crítico P0   ,  , 2  y él es tal que  1  2 ,  2  16 ,  3  16 , por
5
2 2 
tanto, P0 es un punto de silla. No existen puntos de máximo local ni de mínimo local.

b) Las derivadas parciales no se anulan en el conjunto A   x, y ,0    3 : x 2  y 2  1 .

 No hay puntos críticos en A .

 En el conjunto A1   x, y, 0    3 : x 2  y 2  1 , que corresponde a una circunferencia, puede

usarse la parametrización x  cos  t  , y  sin  t  , z  0 ; donde t  0,2 .

f puede expresarse ahora como una función de la variable t y f t   1 2 5 sin t cos t .

Si t   0,2  :
 5 3 7
f t   0  tan  t   1  t  , , , .
4 4 4 4

Evaluando en f (considerando también los extremos del intervalo), se tiene

   5   3   7 
f    f    1  5 , f    f    1  5 , f 0   f 2   1 .
4  4   4   4 

 1 1 
 Los puntos de máximo absoluto sobre la placa son los puntos P1    y P3   P1 ; los

 
 2 2
,

de mínimo absoluto son P2   1 2 , 1 2 y P4   P2 .

155
2.

0  x  2 ; 0  y  2 x  x 2   x  1  y 2  1 , donde y  0 .
2
a)

 4  x2  y2  z  4  x2  y2  x2  y2  z2  4 .

En coordenadas cilíndricas, la expresión  x  1  y 2  1  x 2  y 2  2 x se escribe


2
b)

r  2 cos  y  4  x 2  y 2  z  4  x 2  y 2 se escribe  4  r 2  z  4  r 2 .


La parte superior de  x  1  y 2  1 está en el primer cuadrante, luego 0   
2
.
2

 2 2cos 

  
4 r 2
V r dz dr d   
8 32
.
0 0  4 r 2
3 9

3. Sean p  x, y   2 xy  3sinh  x  y q  x, y   3x 2  8 y , si C está orientada en sentido

antihorario y dado que g  x   g  x   cos  x   x   / 2 , se tiene

 pdx  qdy    x  x, y   y  x, y   d  x, y 
 q p 
C R

 pdx  qdy     
 /2 g  x  cos x 
4 x dy dx
0 g x
C

 pdx  qdy  2   2
C

156
4.

a)   F  0,0,0 .

b) El punto inicial de la curva es Pi   


2 , 2 ,0 y el final es Pf  0,0, 2 , un potencial para F

es f  x, y , z   e cos y  xyz  .
2
x z
2

El trabajo realizado es W   f  dr  f Pf   f Pi   3  2 e 2


.
C

5.

   F  nˆ dA  4   
4 4 x 4  x  y

y dz dy dx 
128
a) .
S 0 0 0
3

b) Considerando  antihorario, dado que   F   z , 0,  x  , si   x, y    x, y , 2  x  y  , y

D   x , y    2 : 0  x  2, 0  y  2  x , se tiene la normal n  1, 1, 1 y por Stokes:


I     F  nˆ dA    2  x  y, 0,  x   1,1,1 d  x, y   0 .
S D

157
 x3 y
 ,si  x, y    0, 0 
1. Sea f ( x, y )   x 2  y 2

 0 ,si  x, y    0, 0 

f f
x y
a) Calcular las derivadas parciales y en todo  2 .

Encontrar la buena aproximación afín para f ( x, y ) cerca del punto 1,1 .


b) Probar que f es de clase C 1 en  2 .

Encontrar la dirección de máximo crecimiento de f en el punto 1,1 . ¿Cuál es la razón


c)
d)

Verificar que el punto 0,0 es un punto de silla de f .


de cambio de f en esa dirección?
e)

2. Considerar la transformación  :  2   2 definida por   x, y   u , v   2 x  y, y  .

Mostrar que  es una biyección.


Encontrar la imagen D   R  en el plano uv , donde R es la región del plano xy
a)
b)
limitada por las rectas y  2 x  4 , y  2 x , y  0 , y  2 .
2  y 4  2

  y 2 x  y  e
3  2 x y 
2
c) Calcular dx dy .
0 y 2

3. Calcular el volumen de la región del primer octante acotada por el cilindro parabólico
x  4  y 2 y los planos z  y , x  0 , z  0 .

4.  
Sea F  x, y , z   3xz 2  6 y, 6 x  2 yz, 3x 2 z  y 2 . Calcular la integral I   F  dr donde 

es el arco de la curva intersección de las superficies x 2  y 2  1 , x  y  z  1 que une los


puntos A  1,0,0 y B  0,1,0 y que está bajo el plano z  0 .

5. Sean F  x, y , z   2 xiˆ  yjˆ  3zkˆ , V la región del primer octante limitada por el cilindro
z  4  x 2 y el plano 4 x  3 y  12 y sea además S  V orientada exteriomente. Hallar
utilizando el Teorema de la Divergencia,  F  nˆ dA .
S

Desarrollo:
1.
f f f 2 x 4 y  3 x 2 y 3 f
 0,0  0   0,0 , ( x, y)  2 2 3 2 , ( x, y)  2 2 3 2 .
x  y  y x  y 
x5
x y x
a)

158
f f f f
Si  x0 , y0    0, 0  ,  x, y    x0 , y0  y
 x , y  x0 , y0  y
 x, y    x0 , y0  .
 x , y  x0 , y0  x x y
b) lim lim

f f f
( x, y )  5  x, y  ,   x, y    0, 0  y entonces lim  x, y   0   0, 0 ,
x x x
2

 x , y    0,0 

f f f
( x, y )   x, y  ,   x, y    0, 0  y entonces  x, y   0   0, 0 .
y  x , y  0,0  y y
2
lim

De lo anterior, las derivadas parciales son continuas en todo  2 , o sea f  C 1   2  .

A  x, y   f 1,1  f 1,1 x  1, y  1  2  x   1 .
5 y 
4 4 
c)

La dirección es f 1,1  i j y la razón de cambio es f 1,1 


5 ˆ 1 ˆ 13
d) .
2 2 2 2 2

e) Como para   0 , se tiene que f   ,    f  0,0   0  f  ,   ; el punto 0,0 no es de


máximo relativo ni tampoco de mínimo relativo; es punto de silla.

2.

a)  es lineal con matriz asociada no singular; luego, ella es invertible y es una biyección.

b) La imagen D en el plano uv corresponde al rectángulo 0,4 0,2 .

2  y4 2

  y 2 x  y  e dx dy   y 3 2 x  y  e 2 x  y  d  x, y    e d u , v   e 16  1 .
3 2 x  y  2 2 1 3 u2
c) uv
0 y 2 D
2 D

3.

159
V    1 dz dx dy  4 .
2 4 y y
2

0 0 0

Un potencial escalar es f  x, y , z   x z  6 xy  y 2 z , si se considera el sentido de la línea


3 2 2
4.
2

desde A hasta B se tiene que I   F  dr   f  dr  f B   f  A  0 .


B

 A

5.

Claramente F es de clase C1 en todo  3 (en particular sobre cualquier abierto acotando a

V ), como S es seccionalmente suave y orientada exteriormente, por Teorema de Gauss, se

 F  nˆ dA     F  x, y, z  d  x, y, z   4  
4 x
4
3 4 x
1 dz dy dx  64 .
2
2
tiene S D 0 0 0

160
1
Sea la función dada por f ( x, y )  x 2 sin    y 2 si x  0 y f  0, y   0 .
 x
1.

en cada punto  x, y  , donde exista.


f
x
a) Calcular

es continua en 0,0 el origen.


f
x
b) Determinar si

c) Determinar si f es diferenciable en el origen.

Verificar que la función u :  2   definida por u  x, y   f  xy   xg   donde f y g


 y
 x
2.

son funciones reales de variable real derivables es solución de la ecuación en derivadas


parciales
 2u  2u
x2 2  y 2 2  0 .
x y

3. Sea D la placa circular  x, y    2


: x 2  y 2  4 y la función f :  2   , definida por
f  x, y   3 x 2 y 2  2 x 3  2 y 3 . Encontrar los valores máximos y mínimos de f sobre D .

4. Sean  la región del primer octante acotada por los planos coordenados, el cilindro
elíptico 4 x 2  y 2  16 y por el plano x  y  4 , S la superficie frontera de  orientada
exteriormente. Si F  x, y, z   2 xziˆ  xyjˆ  z 2 kˆ , calcular 
F  nˆ dS .
S

2x  y ˆ x  2 y ˆ 2 ˆ
Un campo de fuerzas está dado por F  x, y, z   i 2 jz k.
x2  y 2 x  y2
5.

a) Para la trayectoria C1 correspondiente a la intersección entre el cilindro x 2  z 2  1 y el


plano y  1 , aplicar el Teorema de Stokes para determinar el trabajo  F  dr .
C1

b) Para la trayectoria C2 correspondiente a la intersección entre el cilindro x 2  y 2  1 y el


plano xy , calcular  F  dr .
C2

c) Si C3 es una curva suave, simple y cerrada, contenida z  3 y que da una vuelta en


sentido positivo en torno al eje z ; utilizar el Teorema de Stokes para calcular  F  dr .
C3

161
Desarrollo:

1.

f
 x, y   2 x sin    cos   , x  0 .
1 1
x x  x
a)

1
h 2 sin    y 2
f  h, y   f  0, y  h
lim  lim , este límite existe (y vale cero) solo si y  0 ;
h 0 h h  0 h

f
0, y  , no existe para y  0 ; f 0,0  0 .
x x

f   1  1 1
 x , y  0,0  x
 x , y   lim
 x , y  0,0  
1
         x
  x  x   x  
b) lim 2 x sin cos , como lim x sin 0 y lim cos
x 0 x 0

no es continua en 0,0 .
f
x
no existe, entonces

f
0,0  0  f 0,0  f 0,0  .
x y
c)

f  x, y 
f es diferenciable en el origen si y solo si L :  0 . Considerando que
 x, y 
lim
 x , y  0,0

f  x, y 
  x, y  y teniendo en cuenta que  x, y   0 , entonces L  0 y f es
 x, y 
lim
 x , y  0,0 

diferenciable en el origen.

u  x, y   f  xy   xg    f  xy   g  x 1 y  ,
 y
 x
2.

u  y  1   y   u
       
    2 
x, y   y 2 f   xy   x 3 y 2 g    ,
 y
2

x  x  x  x  x
x , y y f xy g x y g ,

u
 x, y   x f   xy   g    ,
y
y  x

162
 2u
2 
x, y   x 2 f   xy   x 1 g    ,
 y
y  x

x 2 y 2 f   xy   x 1 y 2 g     x 2 y 2 f   xy   x 1 y 2 g     0 ;
 y  y
x x

 2u 2  u
 x , y   y 2  x, y   0
2

x 2 y
2
de lo anterior, x

3.

 Puntos críticos en D : f x  x , y   0  6 xy 2  6 x 2  0 , f y  x, y   0  6 x 2 y  6 y 2  0 .

Si las variables x e y son no nulas entonces estas dos ecuaciones quedan y 2  x  0 y

x 2  y  0 ; luego, los puntos críticos son P0   0,0  y P1   1,1 .

 En Fr  D    x, y    2 : x 2  y 2  4 : Si g  x, y   x 2  y 2  4 , utilizando multiplicadores de
Lagrange se tiene el sistema

6 xy 2  6 x 2  2x (1),
6 x 2 y  6 y 2  2y
g  x, y   0 .
(2),
(3)

Si las variables x e y son no nulas:

Despejando  de la primera ecuación se tiene que   3 y 2  3 x , de la segunda ecuación se


tiene que   3x 2  3 y ; igualando, se tiene  y  x  y  x   y  x .

Si y  x , al reemplazar y   x en la ecuación (3) se tiene que x   2 y esto a su vez


implica que y   2 .

Ahora si se considera que y  x , reemplazando en la ecuación (3) se tiene que x   2 y esto


a su vez implica que y   2 .

Si x  0 por la ecuación (3) se tiene que y  2 .

163
Si y  0 por la ecuación (3) se tiene que x  2

Así, en el conjunto Fr  D    x, y    2 : x 2  y 2  4 , se han encontrado los puntos

P2   
2 , 2   P3 , P4   
2 , 2   P5 , P6  0,2    P7 , P8  2,0    P9 .

 Evaluando, se tiene f  P0   0 , f  P1   1 , f P2   f P3   12 , f  P4   12  4 2 ,

f  P5   12  4 2 , f P6   f P8   16 , f  P7   f  P9   16 .

Así; el punto P4 corresponde al punto de máximo absoluto y P7 y P9 corresponden a puntos


de mínimos absolutos.

4. Claramente F es de clase C1 en todo  3 (en particular sobre cualquier abierto acotando a


 ), como S es seccionalmente suave y orientada exteriormente, por Teorema de Gauss,

 F  nˆ dA     F  x, y, z  d  x, y, z     
2 16 4 x 2 4 y
x dz dy dx 
40
.
S  0 0 0
3

5.   F  0,0,0 .

a) Si S1   x , y , z    3 : x 2  z 2  1, y  1 , entonces  F  dr     F  ndA
ˆ  0.
C1 S1

b) Considerando C2  t    cos  t  ,sin  t  ,0  , con t   0,2  ; se tiene que  F  dr  2 .


C2

c) Si S tiene como borde a C2 y a C3 , por Teorema de Stokes se tiene que

 F  dr   F  dr     F  nˆ dA  0 ; por lo tanto,  F  dr  2 .
C2 C3 S C3

164
1. Sea f : 3   ,  x, y, z   f  x, y, z  una función diferenciable, al introducir las
coordenadas cilíndricas  r ,  , z  definidas por x  r cos   , y  r sin   , z  z se obtiene
g  r, , z  : f  r cos   , r sin   , z  . Hallar una expresión en coordenadas cartesianas (en
términos de los vectores iˆ , ĵ , k̂ ) para

g 1 g g ˆ
uˆr  uˆ 
r r  z
k,

donde uˆr  cos   iˆ  sin   ˆj y uˆ   sin   iˆ  cos   ˆj .

2. Una caja rectangular sin tapa debe tener un área superficial de 12 m 2 . Determinar las
dimensiones de la caja de modo que su volumen sea máximo.

Sean f :  2   , definida por f  x, y   g  x  h  y  , con g y h funciones reales de


variable real continuas y R   x, y    2 : a  x  b,c  y  d .
3.

 f  x, y  d  x, y    f  t  dt  g  t  dt .
b d
a) Demostrar que
a c
R

 e x sin   y  1  d  x , y  , donde D  0, 2    1, 3 .


 
2 3
b) Calcular la integral doble
D

4. Calcular el volumen del primer octante limitado por la superficie de ecuación z  xy y


por el plano de ecuación x  y  1 .

5. Evaluar la integral triple  z d  x, y, z  , donde


S
S es el sólido limitado superiormente

por la esfera x 2  y 2  z 2  2az ( a  0 ) e inferiormente por el cono z  x 2  y 2 .

Desarrollo:

g f x f y f f
   cos    sin   , entonces
r x r y r x y
1. Como

g  f f   f f 
uˆr   cos 2    sin   cos    iˆ   sin   cos    sin 2    ˆj
r  x y   x y 
(1),

g f x f y f f
    r sin    r cos   , entonces
 x  y  x y
como

165
1 g  f f   f f 
uˆ   sin 2    sin   cos    iˆ    sin   cos    cos2    ˆj
r   x y   x y 
(2),

g f g ˆ f ˆ
 k k
z z z z
como , entonces (3).

De (1), (2) y (3), al sumar se obtiene

g 1 g g ˆ f ˆ f ˆ f ˆ  f f f 
uˆr  uˆ  k i j  k   , ,   f .
r r  z x y z  x y z 

2. Se debe maximizar V  x, y , z   xyz , sujeta a la restricción xy  2 xz  2 yz  12 donde x  0 ,


y  0 y z  0 . Si g  x, y , z   xy  2 xz  2 yz  12 , utilizando multiplicadores de Lagrange se
tiene el sistema definido por f  x , y , z   g  x, y , z  y g  x , y , z   0 .

Hay 4 ecuaciones, yz    y  2 z  (1),


xz    x  2 z  (2),
xy    2 x  y  (3),
xy  2 xz  2 yz  12 (4).

Al multiplicar en (1) y (2) por x e y e igualar se obtiene que 2 z  y  x   0 ; de donde


y  x ; reemplazando y  x en (3), se tiene que x  4 ; reemplazando x  4 en (2), se tiene
que 2 z  4 .

De lo anterior, x  y  2 z y de (4) se tiene x  y  2  z  1 . Por lo tanto, las dimensiones


son ancho y largo iguales 2 m y alto igual 1m .

3.

 f  x, y  d  x, y     f  x, y  dy dx
b d
a)
a c
R

 f  x, y  d  x, y     g  x  h  y  dy dx
b d

a c
R

 f  x, y  d  x , y    g  x   h  y  dy dx
b d

a c
R

 f  x, y  d  x, y    h  y  dy   g  x  dx
d b

c a
R 166
 f  x, y  d  x , y    g  x  dx   h  y  dy
b d

a c
R

 f  x, y  d  x, y    f  t  dt   g  t  dt .
b d

a c
R

 e x sin  y  1  d  x, y    e t dt   sin  t  1  dt   e t dt   sin  z 3  dz ,


2 2

   
2 3 3 2 3 2 2
b)
D 0 1 0 2

como h  y  : sin  y 3  es función impar, entonces  sin  z 3  dz  0 y por lo tanto,


2

2

 e x sin   y  1  d  x , y   0 .
 
2 3
D

V    1 dz dy dx 
1 1 x xy 1
4. .
0 0 0 24

5. Al reemplazar z  x 2  y 2 en la ecuación la ecuación de la esfera, la cual se reescribe como


x 2  y 2   z  a   a 2 se tiene z  0 o z  a ; por tanto, la intersección antes ambas
2

superficies se da en los planos z  0 y z  a .

La proyección del sólido sobre el plano xy es el disco x 2  y 2  a 2 . Al utilizar coordenadas


cilíndricas la ecuación de la esfera queda z  a  a 2  r 2 y la del cono z  r , se tiene

7 4
 z d  x, y, z     rz dz dr d 
2 a a 2 r 2  a
a .
S
0 0 r 6

Observación: En coordenadas esféricas, se tiene que

 z d  x, y, z       3 sin   d  d d .
2  /4 2 a cos 

0 0 0
S

167
 sin  x 2  y 2 

 
 ,si  x, y    0,0 
1. Sea f ( x, y )  1  cos x 2  y 2

  ,si  x, y    0,0 

a) Determinar el valor de  de modo que f sea continua en el origen.

b) Con el valor de  antes obtenido, calcular las derivadas parciales en el origen.

c) Considerando lo de b), decidir si f es diferenciable en  0,0  .

f
Si f :  n   es diferenciable en X 0 , demostrar que  X 0   f  X 0   vˆ .
vˆ
2.

Utilizar el cambio de variables dado por x  u  v e y  u  v para calcular la integral

  
3.


 d x , y , donde D  x , y   2 : x 2  xy  y 2  1 .
 
 x 2  xy  y 2
e
D

4. Usar integrales triples para calcular el volumen del sólido acotado por las esferas
x 2  y 2  z 2  1 y x 2  y 2  z 2  9 que se encuentra sobre la hoja superior del cono
z2  3 x2  y 2  .

   1 , con a ,
x y z
5. Hallar la masa del sólido del primer octante que está bajo el plano

b y c positivos sabiendo que la densidad está dada por   x , y , z   kx .


a b c

Desarrollo:

1.

a) Si x  r cos   e y  r sin   , se tiene que

sin  x 2  y 2  sin  r 2 

 
f  x, y    lim 2;
1  cos x2  y 2 1  cos  r 
lim lim
 x , y  0,0   x , y   0,0  r 0

luego, debe tenerse que   2 .

f f
 0,0  0   0,0 .
x y
b)

168
f  x, y   2
f es diferenciable en el origen ssi L :  0.
 x, y 
c) lim
 x , y  0,0

Si se considera, nuevamente el paso a coordenadas polares, se tiene que L  0 y por lo tanto,


f es diferenciable en  0,0  .

f f  X 0  tvˆ   f  X 0 
 X 0   lim
vˆ
2. Por definición, se tiene que .
t 0 t

g  t   g  0  f
Si g  t  : f  X 0  tvˆ  , se tiene que g '  0   lim   X0 .
t 0 t vˆ

Al considerar C  t  : X 0  tvˆ ; se tiene que C  0   X 0 y que C '  t   vˆ , t   .

De la regla de la cadena, se tiene que

 f  X 0  tvˆ   
f dx1 f dx2 f dxn
g ' t    
d
x1 dt x2 dt xn dt
;
dt

por lo tanto, g '  0   f C  0    C '  0  y entonces se deduce que


f
 X 0   f  X 0   vˆ .
vˆ

3. Con el cambio de variables indicado, la región D en las coordenadas u y v queda descrita

  x, y 
por la región elíptica D *   u, v    2 : 3u 2  v 2  1 y como  2 , se tiene
  u, v 

    * e  d  u, v  .
e

 x 2  xy  y 2 d x , y  2  3u 2  v 2

D D

  u, v 
Considerando ahora u  r cos   y v  r sin   , se tiene que 
  r,  
1 r
y
3 3

  1
  
 
d  u, v   re dr d  1   .
 3u 2  v 2 1 2 1  r 2
3 e
e
D 3 0 0

2  1 

 
d  x, y   1   .
 x 2  xy  y 2

3 e
De lo anterior, e
D

169
4. Utilizando coordenadas esféricas, se tiene que

V     2 sin   d  d d 
26

2 3 . 
2  /6 3

0 0 1 3

Observación: En coordenadas cilíndricas, se tiene

V    r dz dr d     r dz dr d 
26

2 3 . 
2 1/2 9 r 2 2 3/2 9  r2

0 0 1 r 2
0 1/2 3r 3

M Tetraedro     x, y , z  d  x, y , z     
 x  x y
kx dz dy dx 
b 1  c 1   a 2 bck
 a  a b
a
5. .
V
0 0 0 24

170
1. Sean f  x, y   x 2  y 2  1 y g  x , y   x 2  y 2 . Determinar todos los valores para a y b
de modo que las curvas de nivel N a  f  y N b  g  sean ortogonales.

2. Hallar los puntos más alejados y los puntos más cercanos al origen sobre la elipse de
ecuación 3x 2  4 xy  6 y 2  140 .

Calcular el volumen de la región del espacio acotada por las superficies y  x 2 


1
3. ,
4
x  y  0 , x  y  0, x  y  z 1 y x  y  z  2 .

4. Calcular la masa del sólido comprendido entre las esferas de ecuaciones x 2  y 2  z 2  1 y


x 2  y 2  z 2  9 sabiendo que   x, y, z    x, y , z  .

5. Determinar el área de la porción del paraboloide hiperbólico de ecuación z  y 2  x 2


acotada por los cilindros x 2  y 2  1 y x 2  y 2  9 .

Desarrollo:

1. N a  f  y N b  g  ortogonales  f  x , y   g  x, y   0 .

  x2  y 2
Se tiene     x ,  y   0 ; luego,  0 y
x y b
 x2  y 2  1 x2  y 2  1  x2  y 2  1 x2  y2  1
,
 

por lo tanto b  0 y por la definición de f debe tenerse que a  1 .

2. Sea f  x, y  : x 2  y 2 (la distancia al cuadrado de un punto cualquiera del plano al origen), al

considerar g  x , y  : 3x 2  4 xy  6 y 2  140 y utilizar multiplicadores de Lagrange se tiene el

sistema definido por f  x, y   g  x, y  y g  x , y   0 .

Hay 3 ecuaciones, 2 x   6 x  4 y  (1),

2 y    4 x  12 y  (2),

3x 2  4 xy  6 y 2  140 (3).

Las dos primeras ecuaciones, pueden reescribirse como el sistema lineal y homogéneo (en las
171
  3  1 x  2 y  0
variables x e y ) dado por  ; como  0,0  no satisface la ecuación de la
 2 x   6  1 y  0
elipse, entonces deben existir infinitas soluciones para el sistema lineal y por lo tanto el
determinante de la matriz asociada debe ser cero; se tiene entonces que   o   .
1 1
2 7

Si   , de (1) se tiene x  2 y ; de (3) se obtiene que y   14 y se tienen los puntos


1

 
2
P1  2 14,  14   P2 .

Si   , de (1) se tiene y  2 x ; de (3) se obtiene que x  2 y se tienen los puntos


1

P3   2, 4    P4 .
7

Como f  P1   f  P2   70 y f  P3   f  P4   20 , se tiene que P1 y P2 son los puntos de la


elipse que están más alejados del origen mientras que P3 y P4 son los más cercanos.

V    1 dz dy dx     1 dz dy dx  2   1 dy dx 
0 x 2 1/4 2 x  y 1/2 x 2 1/4 2 x  y 1/2 x 2 1/4 1
3. .
1/2  x 1 x  y 0 x 1 x  y 0 x 12

  x, y , z   x 2  y 2  z 2 , M     k  3 sin   d  d d  80 .
2  3
4.
0 0 1

5. Utilizando la fórmula del problema 2 de la página 107, se tiene que el área pedida está dada
por

A  
 f   f 
1    x, y      x, y   d  x, y  ,
2 2

D  x   y 

donde f  x , y   y 2  x 2 y D   x , y    2 : 1  x 2  y 2  4 .

Utilizando coordenadas polares, se tiene que A    r 4 r 2  1 dr d 



37 
37  5 5 .
2 3

0 1 6

172
Sea f :  2   ,  x, y   f  x , y  , al considerar x  e s cos  t  e y  e s sin  t  se obtiene
g  s, t  : f  e s cos  t  , e s sin  t   . Probar que
1.

  2 f 2 f   2 g  2 g
e  2  2  2  2 .
 x y  s t
2s

P0   x0 , y0 , z0  y el plano de ecuación ax  by  cz  d  0 .
2. Utilizando multiplicadores de Lagrange, determinar la distancia entre el punto

3. Calcular el volumen de la región R del primer octante y tal que x  y1/2  z1/3  1 .

cilindro x 2  y 2  4 , el paraboloide z  4  x 2  y 2 , la esfera x 2  y 2   z  8  4 y tal


4. Utilizar coordenadas cilíndricas para calcular el volumen de la región acotada por el
2

que x  y  0 .

5. Un plano corta un casquete de altura H en una esfera de radio R , con 0  H  R . Usar


coordenadas esféricas para calcular el volumen del casquete.

Desarrollo:

1. De la regla de la cadena, se tiene

g f x f y f f
  x y
s x s y s x y

2 g f   2 f x  2 f y  f   2 f x  2 f y 
   2       2 
s 2 x  x s yx s  y  xy s y s 
x x y y

2 g f 2  f 2 f f 2 f 2  f
x x  xy  y  xy y
2 2

s 2 x x 2 yx y xy y 2
(1)

g f x f y f f
   y  x
t x t y t x y

2 g f   2 f x  2 f y  f   2 f x  2 f y 
 x  y 2       2 
t x  x t yx t  y  xy t y t 
2
y x

2 g f 2  f 2 f f 2 f 2  f
      
2 2

t 2 x x 2 yx y xy y 2
x y xy y xy x (2)

173
De (1) y (2), al sumar, se obtiene que

 x  y  2  2 ;
2  f
2 g 2
2 f 
s 2  x y 
2

  2 f 2 f   2 g  2 g
por lo tanto, e  2  2   2  2 .
 x y  s t
2s

Sea f  x, y , z    x  x0    y  y0    z  z0  , al considerar g  x , y , z  : ax  by  cz  d y
2 2 2
2.
usar multiplicadores de Lagrange para minimizar la distancia desde un punto P   x , y , z  en
el plano indicado hasta P0 se tiene que f  x , y , z   g  x, y , z  y g  x , y , z   0 .

Hay 4 ecuaciones, 2  x  x0   a (1),

2  y  y0   b (2),

2  z  z0   c (3),

ax  by  cz  d  0 (4)

2  x  x0 
Como al menos una de las componentes del vector normal al plano debe ser no nula, puede

asumirse que a  0 y en tal caso de (1) se tiene   , de donde por las ecuaciones
a

b  x  x0  c  x  x0 
(2) y (3) se obtiene que y   y0 y z   z0 , respectivamente.
a a

a  ax0  by0  cz0  d 


De estas últimas dos igualdades y de (4) se deduce que x  x0  
a 2  b2  c 2
, de

b  ax0  by0  cz0  d  c  ax0  by0  cz0  d 


donde y  y0   y z  z0  
a b c a 2  b2  c 2
2 2 2
;

 ax0  by0  cz0  d 


2

a 2  b2  c 2
se tiene entonces que el valor mínimo para f es por lo que la distancia

ax0  by0  cz0  d


a 2  b2  c 2
entre P0 y el plano es .

174
3. Al considerar el cambio de variables dado por x  u , y  v 2 y z  w3 , R se transforma en s

  x, y , z 
R*   u, v , w    3 : u  v  w  1 y como  6vw2 , se tiene
  u, v, w 

V  R    1 d  x, y , z    6vw2 dw dv du  6   vw2 dw dv du 


1 1 u 1 u  v 1
.
R R*
0 0 0 60

28
V   r dz dr d 
7 /4 2 8 4 r 2
4. .
3 /4 0 4 r 2
5

 H 2  3R  H 
V     2 sin   d  d d 
 RH 
2 Arccos 
 R 
R
5. .
0 0 R  H  sec  3

Observación: En coordenadas cilíndricas, V     r dz dr d .


2 2 HR  H 2 R2 r 2

0 0 RH

175
cos  x 
Si f  x, y   , hallar el desarrollo de Taylor de orden 2 para f en torno a  0,0  .
cos  y 
1.

2. Al calcular el volumen V situado bajo el paraboloide z  x 2  y 2 y sobre una cierta


región S del plano xy , se ha llegado a la suma de integrales

V     x 2  y 2  dx dy    x  y 2  dx dy .
1 y 2 2 y
2

0 0 1 0

Expresar el volumen V mediante una integral iterada en la que el orden de integración


esté invertido y luego calcular V .

3. Si D   x, y    2 2 2

:  x  h    y  k   1 , hallar los valores de h y k de modo que la

integral   2 x  xy  y 2  x  2 y  17  d  x, y  sea mínima.


2

Mostrar que la superficie z  , con z  1 se puede llenar pero no pintar.


1
x  y2
4.
2

  ; calcular el flujo    F  nˆ dS .
Sean S la superficie definida por 4 x 2  9 y 2  36 z 2  36 , con z  0 y el campo vectorial
F  x, y , z   y , x 2 ,  x 2  y 4  sin e 
5.
3/2 xyz

Desarrollo:

f sin  x  f sin  y  cos  x  f sin  x 


 x, y     x, y    x, y   
x cos  y  y cos  y  x cos  y 
1. Como , 2
, ,

2 f sin  x  sin  y   2 f cos2  y  cos  x   2sin 2  y  cos  x 


 x, y     x, y  
xy cos2  y  y 2 cos3  y 
y , se tiene

f f 2 f 2 f 2 f
 0,0  0   0, 0   0,0 , 2  0, 0  1 y  0,0   1 y por lo tanto el
x y yx x y
que

1  2 f 2 f 
desarrollo pedido es p2  x, y   f  0,0    x 2 2  0,0   y 2 2  0, 0   1  
x2 y 2
2  x y 
.
2 2

V   x  y 2  dy dx 
1 x
2 4
2. .
0 2 x
3
176
Considerando f  x, y   2 x 2  xy  y 2  x  2 y  17 , x  r cos    h e y  r sin    k , el
conjunto D se transforma en D*   r,     2 : 0  r  1,0    2  y
3.

 f  x, y  d  x, y     r f  r,  dr d    k  2h 2  h  hk  : g  h, k  .
 
 2k 
2 1 71

2

D
0 0 4

El único punto crítico para g es  h, k    0,1 y como para él se tiene que 1  0 y  2  0 ,


entonces por criterio de la matriz hessiana se tiene que él de un mínimo.

Sea D   x , y    2 : x 2  y 2  1 . Como
 
D  x 2  y 2  d  x, y    , el volumen bajo
 
1
4. 1
 
z y sobre el plano z  1 es  y por lo tanto la superficie se puede llenar.
1
x  y2
2

Utilizando la fórmula del problema 2 de la página 107, se llega a la integral

I :   1 d  x, y 
 x2  y 2 
1
2
D

 r 4  1 se tiene por criterio de comparación directa


2 1
y usando coordenadas polares, como
r r
para integrales simples que I diverge y por lo tanto la superficie no se puede pintar.

  1 que se encuentra en el plano z  0 , si ella


x2 y 2
5. El borde de S corresponde a la elipse

se considera en sentido antihorario una parametrización es C  t    3cos  t  ,2sin  t  ,0  , con


9 4

t   0,2  . Si S posee vector normal unitario apuntando hacia arriba, entonces por Teorema
de Stokes, se tiene

   F  nˆ dS   F  dr   F C  t    C  t  dt  6 .
2

0
S C

177
El cambio de variables dado por x  e s e y  e t transforma a f  x , y  en g  s, t  siendo
g  s, t   f  e s , et  . Sabiendo que f satisface la ecuación en derivadas parciales
1.

2 f 2  f f f
 x y  0,
2

x y x y
x2 2
y 2

2 g 2 g
  0.
s 2 t 2
utilizar la regla de la cadena para demostrar que

2. Demostrar que cerca del punto  x0 , y0 , u0 , v0   1, 2,1, 1 se puede resolver el sistema

e x u  yv  3  0
e y  v  xu  0

u
1, 2  .
x
para u y v como funciones de las variables x e y y luego calcular

 x   x 
  sin  2 y  dy dx  2  sin  2 y  dy dx .
2 x 4 2

3. Evaluar la integral
1 x x

4. Sean D  0,1  1,1 y f :  2   una función de clase C 2 tal que f 1,1  6 ,

D xy  x, y  d  x, y  .
2 f
f 1, 1  3 , f  0,1  1 y f  0, 1  2 . Calcular

5. Calcular el volumen acotado por x 2  y 2  2 y z 2  x 2  y 2  1 .

Desarrollo:

g f x f  2 g f   2 f x  2  f f g f y f
  x , 2  x  x 2   x ,  y
2

s x s x s x  x s  x x t y y y
1. Como x 2
y

2 g f   2 f y  2  f f
   2    y ; se tiene que
2

t y  y t  y y
2
y y y 2

2 g 2g 2  f 2  f f f
   x y 0.
2 2

s t x y x y
2 2
x 2
y 2

178
2. Sea F :  4   2 ,  x, y , u, v   F  x, y , u, v    f  x , y , u, v  , g  x, y , u, v   donde
f  x, y , u, v   e x u  yv  3 y g  x , y , u, v   e y v  xu ; sea además, P0   x0 , y0 , u0 , v0  .

  f , g
Como F es de clase C1 cerca de P0 , F  P0    0, 0  y  P0   1  0 , por el Teorema
  x, y 
de la Función Implícita, el sistema define de manera única a u y v como funciones de clase
C1 (y por tanto diferenciables) en las variables x e y . Derivando las dos ecuaciones del
sistema con respecto a x , se tiene que

 u  v
e x u  1    y 0
 x  x
v u
e yv u x 0
x x
u
1, 2   3 .
x
aquí al evaluar en P0 y resolver el sistema lineal, se llega a que

 x  x  x  4   2 
 sin    2  x  2 y 
   1 y  2 y 
  
2 y2

3
2 x 4 2

 2y 
3. dy dx sin dy dx sin dx dy .
1 x

D xy 0 1 xy  x, y  dy dx


2 f 1 1  f
    
2
4. x , y d x , y

D xy 0  x  x,1  x  x, 1  dx


2 f 1  f f 
 x , y  d  x , y  

D xy  x, y  d  x, y   0 x  x,1 dx  0 x  x, 1 dx


2 f 1 f 1 f

D xy  x, y  d  x, y   f 1,1  f  0,1   f 1, 1  f  0, 1 


2 f

D xy  x, y  d  x, y   4
2 f

4
Coordenadas cilíndricas: V  8   rdz dr d 
 /2 2 r 2 1
5. .
0 1 0 3

179
1. Si b2  4ac  0 , a  0 , b  0 calcular el área encerrada por la elipse de centro en el origen
y de ecuación ax 2  bxy  cy 2  1 .

2. La Transformada de Laplace para una función f :  0   , está dada por

L  f  t    e  st f  t  dt


dado por  f  g   t    f  t  u  g  u  du , probar que L  f  g  t   L  f  t  L g  t  .


cuando la integral converge, sabiendo que el producto de convolución entre f y g está
t

3. La rigidez flexural EI de una viga uniforme es el producto de su módulo de elasticidad


de Young E y el momento de inercia I de la sección transversal de la la viga en x , con

transversal. Aquí, I    f  x, y  d  x, y  , f  x , y  es la distancia de  x, y  a l y R es la


respecto a la recta horizontal l que pasa por el centro de gravedad de esta sección
2

sección transversal de la viga considerada.

a) Hallar I cuando R es el rectángulo  1  x  1 ,  2  y  2 y l es el eje x .

b) Hallar I cuando R es el círculo de radio 4 y centro en el origen y l es el eje x .

Calcular el volumen de la región limitada por las superficies y 2  z 2  a 2 , y 2  z 2  b2 ,


x  y 2  z 2   1 y x  0 , con 0  a  b .
4.

5. Hallar  F  dr , si F x, y, z   2 z,8 x  3 y,3x  y  y L es el borde de la placa triangular


ABC orientado positivamente siendo A  1,0,0  , B   0,1,0  y C   0,0, 2  .
L

Desarrollo:

1. Al considerar f  x, y  : x 2  y 2 y g  x , y  : ax 2  bxy  cy 2  1 procediendo de modo

similar a como se hizo con el problema 2 de la página 171 y como el área encerrada por una

elipse es igual al producto de la longitud de sus semiejes multiplicado por  , se obtiene que

2
4ac  b 2
el área pedida es .

180
2. L  f  g  t   L  f t  u  g u  du
t

L  f  g  t    e  st  f  t  u  g  u  du dt
 t

0 0

L  f  g  t    e f  t  u  g  u  du dt

 st
t

0 0

L  f  g  t     e  st f  t  u  g  u  dt du
 

0 u

L  f  g  t     f  w  g  u  dw du
   s w  u 
e
0 0

L  f  g  t    e  su g  u   e  sw f  w  dw du
 

0 0

L  f  g  t    e  sw f  w  dw   e  su g  u  du
 

0 0

L  f  g  t   L  f  t  L g  t  .

3.

I  y 2 dy dx 
1 2 32
a) ,
1 2 3

I   r 3 sin 2   dr d  64 .
2 4
b)
0 0

Para y  r cos   y z  r sin   , se tiene V   


b
r dx dr d  2 ln   .
2 b 1/ r 2

a
4.
0 a 0

5. El plano que contiene a los 3 puntos es 2 x  2 y  z  2 y una parametrización de él es la dada

por   x, y    x, y , 2  2 x  2 y  , con D   x, y    2 : 0  x  1, 0  y  1  x y vector

normal n   2,2,1 ; como   F  1, 1,8  , por Teorema de Stokes se tiene que

   F  nˆ dA   4 d  x, y   4 Área  D   4 .
S D

181
1. ¿Cuáles deben ser las dimensiones de una lata cilíndrica con volumen V fijo y de modo
que para su fabricación se utilice la menor cantidad de material?

Maximizar f :  n   , donde f  x1 , x2 , , xn    x1 x2  xn  sobre la esfera unitaria de


2
2.
 n y luego verificar que la media geométrica es menor o igual que la media aritmética.

3. De todas las curvas de Jordan orientadas en sentido antihorario, encontrar aquella sobre
la cual el trabajo realizado por el campo F  x, y    x 2 y  y 3 , x  es máximo y luego
1 1 
4 3 
determinar dicho valor.

4. Sean f :  3   armónica y R un sólido tal que S  R es suave, orientable y con


normal unitaria exterior n̂ . Probar que  dA  0 y  f dA   f dV .
f f
S n nˆ
2

ˆ S R

5. Sea f :  2   una función armónica. Para cada r  0 considerar la circunferencia

2 r Cr
C r : x 2  y 2  r 2 recorrida en sentido antihorario y definir   r  
1
f dr .

a) Probar que lim   r   f  0,0  .


r 0

2 r  y
f f
Verificar que    r    dx  dy .
1
x
b)
Cr

c) Deducir que  es constante y que  r   f 0,0  , r  0 .

Desarrollo:

1. Al resolver el problema de minimización de f  h, r   hr  r 2 con la condición  hr 2  V

utilizando multiplicadores de Lagrange se obtiene que h  2 r  3 4V /  .

Observación:

 De la condición dada puede despejarse una variable en función de la otra y luego resolver el

problema utilizando una función de una sola variable.

 Al parecer algunas empresas conocen este problema y (al diseñar sus envases consideran) la
solución de este;
182
por ejemplo, en algunos tarros del lujoso Nescafé, se tiene que h  2r .

2. Utilizando Lagrange, se tiene el sistema de (n+1) ecuaciones

x1 x22  xn2   x1 , x12 x2  xn2   x2 ,…, x12 x22  xn   xn y x12  x22    xn2  1 .

Como la esfera es un conjunto compacto y f es continua, el Teorema de los valores extremos

cuando alguna de las componentes de  x1 , x2 ,, xn  es cero.


asegura la existencia de un máximo absoluto y de un mínimo absoluto, este último se alcanza

De las n primeras ecuaciones, si xi  0 con i  1, n se tiene   x22  xn2    x12 x22  xn21 ; de

donde al reemplazar x12  x22    xn2 en la última ecuación se tiene que xi  


1
y por lo
n
 1 1  1
tanto el máximo absoluto es f   , , ,   .
1
 n n n  nn

De lo anterior, si ai  0 y xi 
ai

a
n como se verifica la ecuación (n+1), se tiene que
i
i 1

a1  a2    an
f  x1 , x2 , , xn    x1 x2  xn    a1a2  an 
a1a2  an 1

  ai 
2

 n 
2
, de donde n lo
nn n
 i 1 

cual demuestra que la media geométrica es menor o igual que la media aritmética.

C R  4  y  d  x, y  .
 2
Si la curva es C  R , por Teorema de Green, se tiene   
x2
3. F dr 1

Al considerar el paraboloide elíptico z  f  x , y  : 1   y 2 , se tiene que el volumen bajo


x2
4
 
él y sobre el plano z  0 será máximo cuando D f   x, y    2 :  y 2  1 ; basta tomar
x2
 4 
183
 y2  1 .
x2
entonces a la curva C como la elipse
4

 F  dr    2r 1  r  drd   .
2 1
2
Utilizando coordenadas elípticas, se tiene que
0 0
C

4.


f
Si F  f , entonces   F  0 y por Teorema de Gauss, dA  0 .
nˆ
a)
S

Como    f f    f x   f f xx   f y   f f yy   f z   f f zz  f
2 2 2 2
b) , por Teorema de

 dA   f
f
nˆ
2
Gauss es claro que f dV .
S R

5.

Con Cr  t    r cos  t  , r sin  t   y t  0,2 , se tiene que   r    f  r cos  t  , r sin  t   dt


2
1
2
a)

 f  r cos  t  , r sin  t   dt  f  0, 0  .
0

y lim   r  
2
1
2
lim
r 0 x , y  0,0 
0

2 r  y
f f
Si I Cr :  dx  dy
1
x
b) por definición, de integral de línea, se tiene que
Cr

  x  r cos  t  , r sin  t   cos  t   y  r cos  t  , r sin  t   sin  t  dt ; de la regla de la


 f f 
2

I Cr 
1
2 0

  x  r cos  t  , r sin  t   cos  t   y  r cos  t  , r sin  t   sin  t   dt ; por lo


 f f 
cadena,  '  r  
2
1
2 0

tanto,  '  r   I Cr .

2 r 
  2 f 2 f 
Del Teorema de Green, si C  R , se tiene que I Cr   x 2  y 2  d  x , y   0 y por
1
D  
c)

lo tanto  r   0 y  es constante y dado que el límite de una constante es dicha constante,

por la parte a), se deduce que  r   f 0,0  .

184

También podría gustarte