3 Comunicacion
3 Comunicacion
3 Comunicacion
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA
DOCENTE DE NIVELACIÓN
INICIO DE ACTIVIDAD:
1.1 Concepto de comunicación
1.2 Concepto de comunicación científica
1.3 Proceso de comunicación oral y escrita
OBJETIVO:
Identificar la importancia del
conocimiento de la comunicación y el
lenguaje a través de la correcta
aplicación del lenguaje para que permita
la interacción social.
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
Se llama comunicación a la
transmisión de información entre
dos o más personas que
pertenezcan a una misma
comunidad lingüística. La acción
de comunicarse para interactuar
con otras personas en el entorno
próximo. Se puede dar de manera
oral, escrita, simbólica,
audiovisual, etc.
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
• Etimológicamente la palabra “comunicación” corresponde a la voz
latina comunis que significa “común”; por tanto, se deduce que
comunicación quiere decir “poner en común” ideas, pensamientos,
expresiones, sentimientos, entre otros, con la utilización de una
misma lengua.
• Según la Real Academia de la Lengua Española, la Comunicación se
define como una “acción y efecto de comunicar o comunicarse”; y,
según el Diccionario Nuevo Espasa Ilustrado (2005), Comunicación es
el “conjunto de procedimientos que permite trasmitir mensajes
cognitivos o afectivos, de forma consciente o inconsciente”.
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
❑La comunicación es la transmisión y la puesta en común de ideas,
pensamientos, emociones, etc.; entre personas que utilizan un mismo
lenguaje.
❑Por su parte “Ciencia” proviene del latín scire “saber”, en donde el
conocimiento es su aliado para expresar alguna información,
investigación, experimentación y descubrimientos.
❑Al unir los conceptos de las palabras comunicación y científica, se
afirma que la comunicación científica es la transmisión de ideas,
pensamientos, emociones; explicadas a través del conocimiento, la
investigación, la experimentación y el descubrimiento.
❑Se utiliza un lenguaje técnico de acuerdo a la ciencia explicada.
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
❑Christine L. Borgman (2004) manifiesta que la comunicación
científica “es el estudio de cómo los investigadores de cualquier
campo, utilizan y difunden información a través de canales
formales e informales”.
❑Para los científicos es muy importante trasmitir sus
descubrimientos a la ciudadanía. Para lograr su objetivo es
indispensable que los resultados obtenidos a través de las
investigaciones, sean comprendidas por todas las personas; por
ello, sus fórmulas han sido transformadas en un idioma legible y
entendible para todo público. Gracias a los comunicados sobre los
descubrimientos científicos, la ciencia puede trascender en todos
los tiempos.
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
❑La comunicación científica también facilitará el estudio de la
lingüística textual: tipos de textos, clasificación, redacción y sus
estrategias, estructuras textuales, métodos científicos; generando
así conocimiento que con su difusión, será a futuro útil para la
sociedad.
❑La comunicación científica asume un proceso: primero se
presenta con un código (lengua especializada) que puede ser
codificada o decodificada. Este proceso facilita el entendimiento
del mensaje que puede ser un acontecimiento o suceso científico
trasmitido por un emisor que sería el investigador, conferencista,
expositor, científico; siendo el receptor el público que observa,
escucha o lee la información.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
• La comunicación oral es el medio por el cual las personas comparten sus ideas,
pensamientos , sensaciones y necesidades múltiples, utilizando una misma lengua
que de manera sistematizada produce el habla para interactuar en la sociedad.
• Este proceso se conecta con la expresión porque es un factor indispensable saber
expresarse de forma correcta para evitar malos entendidos que puede traer
consecuencias (el corte de la comunicación oral).
• Cuando el hablante envía su mensaje y la comunicación se cortó, ya no se puede
corregir ni borrar lo dicho. Esto puede general problemas sociales, culturales,
familiares, laborales, etc.
• La comunicación oral es la herramienta más efectiva y práctica para comunicarse.
• Esta es temporal y en caso de detectar el corte de la comunicación oral, se procederá
a corregir los errores expresados y comunicados.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL
• Para su comprensión necesita del órgano auditivo (oír/escuchar).
• La comunicación se presenta según el orden progresivo o sucesivo que ocupa cada palabra
en la cadena hablada.
• El hablante puede revocar lo ya dicho, pero el efecto provocado en el destinatario no se
puede corregir.
• En el manifiesto oral se da la retroalimentación inmediata y se logra obtener conclusiones
afirmativas o negativas de la conversación entre interlocutores.
• Se enriquece la comunicación oral cuando se emplean elementos paraverbales
(movimientos corporales o gestuales, observación de imágenes o la intromisión de la
tecnología contemporánea) en una conferencia, discurso, oratoria, conversación; para dar
mayor comprensión a lo expuesto, pese a que las palabras se desvanecen con fluidez en un
tiempo inmediato.
• La información receptada por el oyente se reproduce en mayor cantidad y en menor
tiempo.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
• La necesidad del hombre por ser recordado a través de los tiempos y de poder contar
su historia y evolución, dio impulso a la creación de los pictogramas (representaban
palabras y objetos, pero no se trataban de conceptos) que fueron los inicios de la
escritura. Poco a poco, según su necesidad, se fueron creando los fonemas y luego las
palabras que aparecieron en forma espontánea e indispensable dentro del circuito de
la comunicación. La creación de la escritura fue muy importante y esto obligó al
hombre a analizar, estudiar y corregir su uso y forma.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
• La comunicación escrita plasma todo relato en
el tiempo, puede ser modificada, transcrita,
estudiada y compartida en diversos entornos
sociales. La elaboración del escrito tiende a
demorar porque es más trabajado y pensado,
su interés recae en la necesidad de redactar
bien el texto para que el lector lo entienda y el
mensaje sea claro.
• El escritor se manifiesta con creatividad y su
escrito es personalizado. Cuando el emisor
redacta, lo hace con subjetividad porque suele
impulsarse por sus deseos, gustos,
pensamientos en conformidad con las
experiencias vividas; por tanto, el emisor debe
estar atento para no ser muy subjetivo en sus
relatos porque puede perder el valor estético
en conformidad de lo que quiere comunicar.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
• La visión es el sentido o instrumento que facilita la comprensión de lo
escrito.
• La escritura fue creada para contar y recordar la historia del universo
cronológicamente, por eso es permanente.
• En la escritura la retroalimentación no es inmediata, tiempo que es
aprovechado para el análisis y corrección de la misma.
• Una buena comunicación escrita se debe manifestar en textos organizados
jerárquicamente y bien redactados (coherentes y concordantes), de tal
manera que el lector entienda el mensaje y pueda dar una respuesta
recíproca a lo antes manifestado.
• El mensaje producido en la comunicación escrita es verificable, claro,
lógico, siempre y cuando el mensaje trasmitido se base en argumentos
verificables y sean de fuentes confiables.
Tarea
Responder las siguientes preguntas:
Elaboración de un concepto propio de comunicación. ( 25 palabras)
Crear un texto donde se aplique la comunicación científica. ( 25
palabras)
¿Existe diferencia entre comunicación oral y escrita? Explique sus
diferencias. ( 50 palabras)
Anote un ejemplo de comunicación oral ( 25 palabras)
y un ejemplo de comunicación escrita ( 25 palabras).
Subir el documento en formato PDF.
• Compendio tomado del texto de ICA y organizado de acuerdo al
syllabus de Lenguaje y comunicación, P. d. (s.f.). TEXTO DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PROYECTO DE VIDA Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Guayaquil, Ecuador.
MÓDULO 3
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA
DOCENTE DE NIVELACIÓN
INICIO DE ACTIVIDAD:
COMUNICACIÓN
Tarea
Elaboración de un ejemplo que involucre todos los elementos de la
comunicación oral o escrita de acuerdo a su concepto. (400 palabras)
Subir el documento en formato PDF.
• Compendio tomado del texto de ICA y organizado de acuerdo al
syllabus de Lenguaje y comunicación, P. d. (s.f.). TEXTO DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PROYECTO DE VIDA Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Guayaquil, Ecuador.
MÓDULO 3
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA
DOCENTE DE NIVELACIÓN
INICIO DE ACTIVIDAD:
1.7 Comunicación
1.8 Expresión
1.9 Herramientas y destrezas
gramaticales
1.10 Las oraciones
OBJETIVO:
Identificar la importancia del
conocimiento de la comunicación y el
lenguaje a través de la correcta
aplicación del lenguaje para que permita
la interacción social.
DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN Y
EXPRESIÓN EXPRESIÓN
• La expresión es una manifestación de
sentimientos que puede formar parte
COMUNICACIÓN de la comunicación. Podemos
• La comunicación es el intercambio de demostrarlo por medio de
información, ya sea esta oral, escrita, expresiones naturales como: dolor,
simbólica, audiovisual, entre otras, angustia, tristeza, amor, pasión, al
que necesariamente es manifestado igual que en la comunicación, con la
por medio de expresiones entre dos o diferencia de que no requiere una
más personas y que requiere una respuesta. Podemos expresarnos a
respuesta mediata o inmediata. solas: cuando nos golpeamos un dedo,
cuando gritamos o cuando lloramos;
pero para que se presente la
comunicación se necesita tener una
intención comunicativa y buscar una
respuesta.
DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN Y
EXPRESIÓN EXPRESIÓN
• La expresión tiene un enfoque
COMUNICACIÓN unidireccional, es decir, solo
• La comunicación tiene un busca transmitir un mensaje y
enfoque bidireccional, porque, que este se vuelva reconocible.
además de transmitir una idea o • La expresión puede darse a
emoción, un mensaje general, través de la escultura,
busca que los receptores arquitectura, pintura y literatura.
reaccionen ante dicho mensaje.
• La comunicación puede ser
verbal, no verbal y escrita.
HERRAMIENTAS Y DESTREZAS GRAMATICALES
Las principales herramientas gramaticales que conforman la estructura del lenguaje
y con las cuales contamos para escribir de forma adecuada en español son: la
morfología, la sintaxis, la semántica, la ortografía y la puntuación.
LA ORACIÓN
HERRAMIENTAS Y DESTREZAS GRAMATICALES
• Se considera oración a la unidad mínima del lenguaje, que se puede representar
en emisiones fónicas que por sí solas dan un mensaje… ¡Hola!; ¡Achachay!;
¡Corre!; ¡Hasta pronto! Estos ejemplos tienen un elemento funcional y no se
sujetan a la estructura sujeto-predicado, siendo solo predicados.
• Leamos estas oraciones: -Los estudiantes tendrán que asistir a las clases de
Nivelación obligatoriamente. -Los docentes de cada asignatura planificarán con
anticipación sus clases. -El cronograma de actividades ha sido entregado a todos
los estudiantes que se han matriculado en la Institución.
• En estas oraciones su estructura consta de sujeto-predicado y expansiones. En
su estructura también pueden presentarse dos o más predicados y sin embargo
cumplen la misma finalidad que las oraciones anteriores y estructuradas con un
elemento funcional: el de comunicar, el de dar un mensaje.
LA ORACIÓN GRAMATICAL
Conceptualización: Una oración es la unidad mínima del lenguaje o
elementos funcionales con expansiones que cumplen la función de
comunicar, dar un mensaje entre los miembros de una comunidad
lingüística determinada.
Características
❑ Empieza en mayúscula con la inicial de la primera palabra.
❑Termina con un punto seguido o punto aparte.
❑Expresa un mensaje con sentido, que se entienda, que se comunique.
❑Carece de autonomía sintáctica.
Tarea
Dibujar o copiar y pegar imágenes que permitan ejemplificar la
diferencia entre comunicación y expresión.
Subir el documento en formato PDF.
• Compendio tomado del texto de ICA y organizado de acuerdo al
syllabus de Lenguaje y comunicación, P. d. (s.f.). TEXTO DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PROYECTO DE VIDA Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Guayaquil, Ecuador.
MÓDULO 3
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA
DOCENTE DE NIVELACIÓN
INICIO DE ACTIVIDAD:
1.10.1 Oración Unimembre
1.10.2 Oración Bimembre
1.11 Ortografía:
1.11.1 Usos de la “b” y “v”
OBJETIVO:
Identificar la importancia del
conocimiento de la comunicación y el
lenguaje a través de la correcta
aplicación del lenguaje para que permita
la interacción social.
LA ORACIÓN GRAMATICAL
Conceptualización: Una oración es la unidad mínima del lenguaje o
elementos funcionales con expansiones que cumplen la función de
comunicar, dar un mensaje entre los miembros de una comunidad
lingüística determinada.
Características
❑ Empieza en mayúscula con la inicial de la primera palabra.
❑Termina con un punto seguido o punto aparte.
❑Expresa un mensaje con sentido, que se entienda, que se comunique.
❑Carece de autonomía sintáctica.
LA ORACIÓN GRAMATICAL
Clasificación de la oración
Según su estructura: Unimembres, bimembres, simples,
compuestas, activas y pasivas.
Se emplea en
Dependerá de la determinados grupos
Hace referencia a la
Es el uso de la elección de un
intención comunicativa sociales o culturales,
lengua dentro de que tengamos, de comunicándose de una
determinado código
acuerdo al nivel de manera que
las características por parte del
lenguaje que sólo quienes pertenecen
propias de cada conglomerado, ya sea a ellas pueden
necesitemos, al
comunidad por tradición o porque comprender, por medio
contexto y responderá
es lo socialmente de la jerga, las
lingüística. aceptado y pactado.
a una
expresiones y gestos
función del lenguaje.
especiales.
LENGUAJE
Se trata de una composición de signos, ya sean orales o escritos, que tienen unidad
de sentido, determinada intención comunicativa y adquiere sentido de acuerdo
con un contexto determinado.
Ejemplo:
Ejemplo:
Son los textos que compartimos con familia, amigos, allegados, entre
otros; son las cartas que mandamos a algún pariente que se encuentra en
el extranjero o lo que decimos en el parque, es toda expresión
comunicativa que nos sirve para intercambiar información dentro del
mundo cotidiano.
Textos Literarios
Son de origen puramente estético, para el goce y
disfrute del lector, podemos estar hablando de
novelas, cuentos, poemas, entre una infinidad de
escritos de tipo artístico; sirven para resaltar la
belleza de cualquier cosa en cualquier forma y
estado.
Ejemplo:
Por una mirada, un mundo; Por una sonrisa, un
cielo; Por un beso...
¡yo no sé qué te diera por un beso!
Textos Jurídicos
1.Texto periodístico.
2.Texto jurídico.
3.Texto literario. R: Texto humanístico
4.Texto humanístico.
PREGUNTAS DE REFUERZO
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en
la respuesta correcta.
“LOS MANGLARES”
El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces
superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas.
La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el
árbol y desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua
transformándose en raíces que dan origen a un nuevo árbol.
1.Narrativo.
2.Diálogo. R: Descriptivo.
3.Descriptivo.
4.Argumentativo.
PREGUNTAS DE REFUERZO
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en
la respuesta correcta.
Conciencia Ecológica
Los miembros de la Universidad de Guayaquil actuarán
1.Texto jurídico. respetando el medio ambiente, que implica el cuidado y
2.Texto científico. preservación de las áreas verdes que se encuentran en las
3.Texto literario. diferentes instalaciones de la institución; promoverán el
4.Texto periodístico. reciclaje y aprovechamientos de los diferentes tipos de
residuos.
R: Texto Jurídico
PREGUNTAS DE REFUERZO
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en
la respuesta correcta.
1.Narrativo.
2.Expositivo.
3.Descriptivo. R: Narrativo
4.Argumentativo.
2.3. Identificar la función predominante en el texto
Todos los textos cumplen diferentes funciones respondiendo a la intención
comunicativa que tiene el emisor, al momento de planificar su escrito para
conseguir una mejor comunicación.
➢Referencial
➢Apelativa o conativa
➢Fática
➢Metalingüística
➢Expresiva o emotiva
➢Poética o estética
Función expresiva o emotiva
➢ Se utiliza cuando el emisor trasmite un ➢ Comunica mensajes que revelan su
estado de ánimo que tiene que ver con personalidad: trasmite con sus gestos,
los sentimientos. movimientos corporales y/o con la
➢ Esta función del lenguaje es la más útil en entonación de voz.
la comunicación, ya que un ser humano lo
manifiesta en las charlas cotidianas o ✓ Encontramos textos poéticos, exclamaciones,
saludos de bienvenida, discursos, oratoria,
académicas. cartas, frases motivadoras, entre otros.
Función apelativa o conativa
➢ Su propósito es influir en el receptor para
que él reaccione ante el mensaje recibido.
➢ Para lograr su objetivo el emisor crea sus
propias estrategias de acuerdo con sus
conveniencias.
El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces
superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas.
La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el
árbol y desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua
transformándose en raíces que dan origen a un nuevo árbol.
a. Denotativa o Referencial. X
b. Apelativa o conativa.
c. Expresiva o Emotiva.
d. Metalingüística.
Función poética o estética
➢ Esta función llama la atención en la manera
elegante y poética de decir las cosas, para
ello hace uso de un lenguaje estilístico con
la utilización de recursos literarios.
➢ Su propósito es impresionar al lector y
conmoverlo, de tal manera que crea belleza
con la utilización del lenguaje.
➢ Si el receptor entiende el mensaje se centra
más en su forma y no en su contenido.
➢ Es la función principal en poemas, novelas,
obras de teatro, canciones y refranes.
PREGUNTAS DE REFUERZO
Relaciona las frases con la función del lenguaje que le corresponde y marque con una
x en la respuesta correcta.
1. Este libro trata sobre la estructura de la materia. A) Función emotiva
2. Las estadísticas muestran que los daños por B) Función metalingüística
accidentes disminuye si se usa cinturón de seguridad. C) Función Referencial
3. El espectáculo era bello como un día de fiesta. D) Función apelativa
a. 1A, 2C, 3D
b. 1B, 2A, 3C
c. 1D, 2C, 3B
R: 1C, 2D, 3A
d. 1C, 2D, 3A
PREGUNTAS DE REFUERZO
a. Denotativa o Referencial.
b. Apelativa o conativa.
c. Poética o Estética. X
d. Metalingüística.
PREGUNTAS DE REFUERZO
a. Fática
b. Apelativa o conativa
c. Expresiva o Emotiva X
d. Metalingüística
2.4. Herramientas y destrezas gramaticales
Ortografía: uso de la “c”, “s” y “z”; “h”
Uso de la “c”
1. Las secuencias que tienen los sonidos (ks) se escriben con doble c:
• Abstracto = abstracción; afectar = afección; aflictivo = aflicción; conductor = conducción;
colecta = colección.
2. Se escriben con “c” los verbos terminados en acer, -ecer, -ocer, -ucir, -ciar y sus formas
conjugadas:
• Hacer, nacer, rehacer, renacer, complacer, placer, satisfacer, contrahacer, deshacer.
• Agradecer, amanecer, empobrecer, endurecer, embellecer, merecer, palidecer, perecer.
• Cocer (excepto coser, de pasar el hilo en una tela), descocer, desconocer, conocer.
• Deducir, conducir, deslucir, introducir, lucir, producir, seducir, traducir.
• Acariciar, enunciar, diferenciar, negociar, sentenciar, vaciar, renunciar, despreciar.
3. Se escribe con “c” en los nombres derivados de las terminaciones en –ar, -izar:
• Actuar = actuación; invocar = invocación; consolidar = consolidación.
• Memorizar = memorización; caracterizar = caracterización.
4. Se escriben con “c” las palabras que terminan en -cio, -cia, -ancia, -encia:
• Auspicio, bullicio, lacio, ocio, negocio, precio, gentilicio, propicio.
• Delicia, desgracia, malicia, necia, recia, pericia, milicia, justicia, gracia.
• Abundancia, distancia, fragancia, ganancia, militancia, elegancia, constancia.
• Ciencia, diferencia, excelencia, decencia, prudencia, presencia, reverencia.
2. Se escribe con “z” las palabras que terminan en -az, -ez, -iz, -oz, -uz:
• Audaz, incapaz, eficaz, voraz, veraz; acidez, ajedrez, juez, pez, doblez;
aprendiz, feliz, lápiz, cáliz, lombriz, nariz; arroz, precoz, hoz, atroz, veloz;
arcaduz, avestruz, cruz, parteluz.
Uso de la “s”
1. Se escribe con “s” los sustantivos que terminan en –sión cuya raíz lleva s, d,
t o -mir en sus respectivos infinitivos:
3. Se escribe con “z” los verbos conjugados en
primera persona del singular del presente de
indicativo y en todas las formas del presente del
subjuntivo de los verbos terminados en –acer, -
ecer, -ocer, -ucir: 4. Se escribe con “z” los sustantivos
despectivos, aumentativos que indican acción
violenta, exageración, estas palabras terminan
con el sufijo –azo:
4. Se escribe con “s” los adjetivos terminados en –oso, -osa, -ísimo, -ísima:
• Estudioso(a), caprichoso(a), fastidioso(a), amoroso(a), ansioso(a), envidioso(a)
• Altísimo(a), amiguísimo(a), lindísimo(a), aplicadísimo(a), flojísimo(a).
Uso de la “h”
1. Se escribe con “h” las palabras que empiezan por “hum” + vocal: Humanoide, humorístico,
humor, humedad, humitas, humildad, humillación, humano, humo.
2. Se escribe con “h” las palabras que comienzan con sonidos vocálicos cerrados y abiertos: -ue, -
ui, -ia, -ie con sus respectivos derivados y compuestos: Hueso, huir, hiato, hielo, huevo, hueco,
hierro, huida.
3. Se escribe con “h” las palabras que empiezan con los sonidos –iper, -ipo, -idr, -igr, - emi, -osp:
hipérbaton, hipérbole, hipotenusa, hipostasio, hipoteca, hidrógeno, hidráulico, hidrómetro,
higrómetro, hemisferio, hemiplejia, hemiciclo, hospital, hospicio, hospitalización.
4. Se escribe con “h” las palabras que empiezan con los prefijos hecto (cien), hepta (siete), hexa
(seis), hetero (distinto), homo (igual), helio (sol): hectárea, hectogramo, hectolitro, hectómetro,
heptágono, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, homónimo, helio, heliografía.
5. Se escriben con “h” las palabras que empiezan por los sonidos erm, orm, ist, olg:
• hermoso, hermosura, hermano, hormiguero, hormiga, horno, Hortensia, historieta,
historia, histología, holganza, holgazán, holgura.
6. Se escribe con “h” los verbos que llevan “h” como haber, hacer, habitar, hablar, humanarse y
sus derivados; en sus conjugaciones prevalece la raíz.
• He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, haberes, hablaré, hacedor,
habitación, hábito, hablador, hablante, humano, humanidad.
2.5. Prácticas de escritura
La escritura es significativa en la comunicación de sus diversos contextos: social, familiar,
académica, laboral, entre otros; por eso, saber redactar es dar a conocer una información precisa,
coherente y clara, de ser así, no habría dificultades en la comprensión comunicativa y los seres
humanos evitarían contrastes e inconvenientes al momento de informar.
Según Flower, L. y Hayes, J. (1980-1981) para conseguir resultados favorables en la escritura se
debe seguir esta sucesión: Planificación, redacción y revisión.
Para empezar a escribir un texto debemos planificar:
1. Pensar qué le gustaría escribir.
2. Decidir a quiénes va dirigido el texto.
3. Según el tema elegido debe preguntarse ¿Cuál es su objetivo?
4. Buscar información sobre el tema que va a tratar.
5. Seleccionar la información que es verificable, consta de una investigación profunda y tiene
referencias bibliográficas.
6. Tomando en cuenta el tema anteriormente escogido, decida qué clase de texto va a escribir y
qué lenguaje utilizar.
Luego de haber precisado los pasos para la planificación, ahora debe ponerse a redactar:
1. Escriba una lluvia de ideas sobre los conocimientos ya adquiridos.
2. Ordene jerárquicamente las ideas relevantes.
3. Elabore párrafos con las ideas ya ordenadas: idea principal y secundaria.
4. Recuerde que un texto tiene inicio, desarrollo y final.
5. Tenga en cuenta que los párrafos desarrollados deben ser adecuados, coherentes y las
ideas conectadas entre sí.
Después de redactar es preciso revisar el texto:
1. Lea por lo menos tres veces en voz alta, si algo no concuerda corrija.
2. Debe revisar que el texto esté adecuado, coherente y conectado entre sí, en conformidad con el
tema elegido.
3. Revise si las oraciones dentro del párrafo están bien elaboradas (sujeto, verbo y complementos).
4. Revise si el texto tiene una intención comunicativa, si no la tiene escríbala.
5. Si el texto tiene errores ortográficos, tampoco se va a entender, corríjalos.
6. Revise si el texto cumple con el propósito que se planteó en la planificación.
7. Volver a escribir un borrador de su texto, esta vez ya corregido y revisar otra vez, hasta que esté
correcto.
Errores comunes en la redacción:
- El dequeísmo
Este término se ha incluido a nuestra habla común, es por eso que cuando los estudiantes no
están acostumbrados a redactar, incurren en el uso incorrecto de la preposición “de” más la
conjunción “que” en expresiones en las que el uso de estos términos no es necesario.
Leísmo, loísmo, laísmo:
Es el uso incorrecto de los pronombres: le, lo-los, la-las.
- Se da el leísmo en el habla o escritura cuando utilizamos incorrectamente le-les en lugar de lo-los o por la-
las:
Sin embargo, hay que reconocer que la Real Academia Española acepta el uso adecuado de “le” por “lo”
cuando reemplaza a un complemento directo en persona masculina.
- Se da el laísmo en el habla o escritura cuando utilizamos incorrectamente la-las en lugar de le-les que
cumple la función de complemento indirecto:
Leísmo, loísmo, laísmo:
- Se da el loísmo en el habla o escritura cuando utilizamos incorrectamente lo-los como complemento
indirecto en lugar de le-les:
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA
DOCENTE DE NIVELACIÓN
OBJETIVO
La intención comunicativa.
Técnicas de lectura académica: Segmentación de idea.
Una de las técnicas más importantes, una vez segmentado el texto, es la herramienta del
subrayado. En una primera lectura con cada párrafo ya fragmentado en ideas, buscamos
cuál es el argumento o idea principal y cuáles son las secundarias o de apoyo.
MODALIDADES DE LECTURA
• Informativa
• Interpretativa: Denotativa o Connotativa
• Crítica
Poslectura: concepto y características
A. 1, 4, 3
B. 2, 3, 1
C. 3, 2, 1
D. 2, 4, 3 R:C. 3, 2, 1
PREGUNTAS DE REFUERZO
A. Prelectura
B. Poslectura
C. Lectura
D. Investigación
R: Poslectura
Niveles de Lectura
Niveles de Lectura
Literal
Inferencial
Analógico
Crítico
Nivel Literal
➢ Tiene como finalidad extraer las
ideas expresadas por el autor del
texto, la comprensión referencial del
escrito y la búsqueda explícita de la
información, ayuda al acceso de
conocimientos unívocos.
➢ No podemos suponer, inferir ni
valorar nada del contenido,
solamente adquirir información.
Nivel Inferencial
Tiene como objetivo la elaboración de conclusiones
en base a la información que nos proporciona.
•A. 1, 3, 4, 2
•B. 1, 4, 2, 3
•C. 2, 4, 1, 3
•D. 4, 2, 3, 1 R// C. 2, 4, 1, 3
PREGUNTAS DE REFUERZO
2. Relacione las etapas de lectura con las características
correspondientes.
1. Prelectura a. Mapas conceptuales, resúmenes, síntesis.
UNIDAD 3
DOCENTE DE NIVELACIÓN
OBJETIVO
Cantidad
Oposición
Por familias de palabras
Prefijos: Tipos
Prefijos locativos: Son aquellos que señalan Prefijos temporales: Denotan una relación
una ubicación o localización dentro del de tiempo o causa-efecto respecto del
sentido original de la palabra. sentido original de la palabra. Hacen
➢ Ejemplos: relación a (pasado- mañana).
Anteponer, antever ➢ Ejemplos:
Entreacto, entrepierna Posventa, posgrado, post operatorio
Intercomunicación, interdependencia Anteayer, antedicho
Intracelular, intramuscular Exesposa, expresidente
Retrovisor, retropropulsión Precampaña, predeterminar
Por familias de palabras
Prefijos: Tipos
Prefijos negativos o de oposición: sirven Prefijos de cantidad y tamaño: señalan un
para invertir el sentido de la palabra que número o una proporción dentro del sentido
sigue a dicho prefijo. Se utilizan para original de la palabra.
designar el significado opuesto al término
que acompañan, generando una nueva ➢ Ejemplos:
palabra con un sentido opuesto. Monocarril, monocultivo, monosílabo
Cuadrilátero, cuadrúpedo, cuatrisílabo
➢ Ejemplos: Hexágono, hexacampeón, hexasílabo
Desprender, desandar, desalentar
Amorfo, anormal, atípico
Ilegal, impensado, inesperado
PREGUNTAS DE REFUERZO
R// 1A – 2D - 3B
PREGUNTAS DE REFUERZO
Ejemplos :
Marido Esposo
Sinonimia Conceptual Asno Burro
Es aquella en que las palabras Calamidad Desastre
empleadas como sinónimos Cabello Pelo
contienen exactamente la
misma carga semántica o el
mismo significado.
Por relación de palabras: Sinonimia
Ejemplos :
Sinonimia Referencial Mesa - Mueble
Cocina - Electrodoméstico
Este tipo de sinónimos no
contienen el mismo significado,
pero refieren a la misma familia
de objetos, pueden ser usos
similares que se le da a una
pareja de palabras.
Por relación de palabras: Sinonimia
Ejemplos :
Ejemplos :
Ejemplos :
Muerto Vivo
Alegre Triste
Olvidar Recordar
Alegre - Triste
Por relación de palabras: Antonimia
Ejemplos :
Ordenado Desordenado
Puntual Impuntual
Agradable Desagradable
Normal Anormal
Ordenado Desordenado
Por relación de palabras: Antonimia
Ejemplos :
Amor Odio
Derecha Izquierda
Arriba Abajo
Por relación de palabras: Antonimia
Ejemplos :
Comprar Vender
Perder Ganar
Esposo Esposa
Comprar - Vender
PREGUNTAS DE REFUERZO
Seleccione el significado de las palabras que están subrayadas en la oración.
1.-El sagaz acusado quedó exento de los 2.-Quedó totalmente absorto luego de
cargos. revisar la obra de su mentor.
R: 1b 2c
PREGUNTAS DE REFUERZO
Relacione los antónimos según su clasificación.
UNIDAD 3
DOCENTE DE NIVELACIÓN
OBJETIVO
La tildación es parte muy importante dentro de la ortografía. Por medio de las tildes
discriminamos el significado de algunas palabras que se pueden prestar para confusión
al prescindir de este pequeño signo, incluso si no lo usamos correctamente.
Según dónde tengan el acento, las palabras y su terminación se clasifican en: agudas,
graves, esdrújulas y sobresdrújulas; estas palabras también dependen de su
terminación, al menos en el caso de las agudas y graves y, por último, también
debemos considerar si tienen solamente acento prosódico o tilde.
Vale brindar la atención que se merecen tres casos especiales: acentuación diacrítica,
enfática y dierética.
Tilde diacrítica
Se emplea para diferenciar palabras que se escriben exactamente de la misma
manera, pero su carga semántica o significado es diferente.
• Sin tilde: el, tu, mi, se, que, papa.
• Con tilde: él, tú, mí, sé, qué, papá.
Ejemplos:
• El puente se está construyendo (empleamos el, como pronombre posesivo al
igual que tu, mi, entre otros).
• Quien está construyendo el puente es él (empleamos él como pronombre
personal reemplazando al nombre al igual que tú, mí, entre otros).
• ¿Quién cocinó la papa? (empleamos papa como sustantivo, pero referido a un
tubérculo).
• Te presento a mi papá (empleamos papá también como sustantivo, pero
referido al padre de alguien).
Tilde enfática
Se aplica en pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos.
• Palabras como: quién, cuánto, cómo y qué, regularmente no
deben llevar tilde, estas palabras se tildan siempre y cuando se
usen en una oración interrogativa o exclamativa.
Ejemplos:
• ¿Quién puede ir a comprar el almuerzo?
• ¿Cómo es la finca de Juan?
• ¿Qué es globalización?
• ¡Qué bueno que llegaste!
• ¡Quién como tú!
• ¡Cuánto te extrañamos!
Tilde dierética
La tilde dierética se emplea cuando existe una combinación de vocales, una abierta y
una cerrada, contiguas en una palabra; pero en sílabas separadas sin formar diptongo.
Esto significa que se usa cuando hay cierta combinación de vocales, las cuales no se
hallan juntas en una misma palabra (no forman diptongo), sino que ellas se separan en
sílabas diferentes y contiguas (una al lado de la otra).
Ejemplo:
• Pa-úl
Las vocales “a” y “u” no se encuentran en la misma sílaba (no forman diptongo), se
hallan separadas en sílabas distintas (hiato). La tilde que lleva la “u” es el acento
dierético.
• Más ejemplos que podemos encontrar son las palabras: baúl, Saúl, Raúl y bahía, en
los dos casos la fuerza de voz y tilde se carga en la vocal cerrada.
Clasificación de
las palabras
Clasificación de las palabras por el acento
Sílaba
La sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de voz. Las palabras las
podemos clasificar según el número de sílabas en:
IMPORTANTE:
El documento ha sido compartido en el aula MOODLE.
Introducción a la Comunicación Académica
Un texto científico se diferencia de los demás, debido a que es creado de una investigación profunda que
contiene: observación, marco teórico, hipótesis, metodología, experimentación y resultados.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Es el conjunto de saberes ordenados en varios contextos que, por medio de la razón,
determina la validez de toda la información que el cerebro recepta.
La deducción:
Este método permite analizar desde lo general a lo
particular. Para obtener resultados, teorías e
hipótesis es preciso entender la definición de cada
concepto que sólo se logra a través del proceso
empírico o las prácticas de la investigación.
TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
- El índice de cáncer de mama en las mujeres es más alto que el cáncer a la próstata en
los hombres.
estudiar con mayor facilidad que un estudiante que no obtuvo este título.
clases.
LAS VARIABLES
Son magnitudes que adquieren diferentes valores: sexo, medidas, tamaño, colores,
conocimientos históricos, religión, la personalidad, nivel de inteligencia, política,
entre otros.
La experimentación científica
determina la relación de las
variables mientras dure la
investigación. Una vez concluida la
investigación se comparte con la
sociedad científica para incitar a
nuevos experimentos y resultados.
A continuación un experimento
basado en variables:
CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO CIENTÍFICO
Claridad
Cuando lee un texto, la lectura va fluida sin interrupciones y
su sintaxis está en un orden jerárquico, siendo complejo o
sencillo sin sobreentendidos, nos referimos a un escrito claro,
preciso y entendible.
Precisión
Es adecuado no redundar en conceptos o informaciones
ya citadas con anterioridad, hay que evitar el uso de
términos ambiguos que emiten connotaciones erróneas
en datos indagados.
CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO CIENTÍFICO
Verificabilidad
La veracidad del texto depende de los datos
proporcionados en la investigación que deben ser
verificados y comprobados por la experimentación real y el
resultado de los mismos debe ser positivo.
Universalidad
Los hechos tratados en la investigación tienen que ser
comprendidos en cualquier lugar del mundo por los
diferentes investigadores, por ello se utiliza un lenguaje
unívoco, especializado-técnico que posibilita la
traducción de los términos para ser entendidos y
estudiados por los demás científicos.
CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO CIENTÍFICO
Objetividad
El texto debe ser redactado con hechos reales,
se limita solo a informar sin anotar
percepciones subjetivas, aunque el juicio de
valor de los científicos es muy importante en la
investigación, ellos lo hacen referente a las
pruebas teóricas, con veracidad y seriedad del
caso. Utiliza un estilo formal, una sintaxis más
compleja, un vocabulario técnico.
¿PREGUNTAS?
ACTIVIDAD
Investigación:
❑Estructura de un
texto científico
OBJETIVO
1. Título
El título es indispensable en un texto
porque, a través de él se puede identificar
de inmediato su ubicación en libros,
revistas, documentales, páginas
electrónicas, en la referencia, en base de
datos, entre otros. El título debe ser creado
con la intención de persuadir a lector, de no
ser así los textos jamás se leerían, por eso
presenta el contenido de lo que se va a
tratar luego.
Pautas para presentar un título
MÉTODOS
Indica cómo se realizó el trabajo para que los científicos puedan elaborar múltiples
experimentaciones o pruebas para comparar la veracidad de los hechos. Este proceso
debe efectuarse con claridad y concisión.
RESULTADOS
Es la parte que verifica todo el proceso de la investigación, ésta puede presentarse en
tablas, figuras, cuadros estadísticos, entre otros. Las evidencias presentadas deben estar
enumeradas y tituladas para ser concisos con las respuestas obtenidas en el trabajo, son
breves y claros, utilizan palabras claves.
6. Desarrollo experimental
UNIDAD 4
Temas ENSAYOS
DOCENTE DE NIVELACIÓN
OBJETIVO
2. Objetivos:
Antes de buscar la información es preciso plantearse los objetivos respondiendo a ¿Qué?,
¿Cómo? y ¿Para qué?, una vez que estén esclarecidos sabrá lo que realmente quiere
investigar.
3. Investigación:
Cuando haya determinado el tema, debe hacer un cuestionario de preguntas y respuestas sobre la
importancia del asunto de investigación. También es necesario evidenciar las fuentes bibliográficas
que van a ser consultadas. Puede ayudarse con preguntas para la investigación como: “¿Qué
variables voy a considerar?, ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve?, ¿Dónde se da?, ¿Cómo?, ¿Por
qué?, ¿Qué o quiénes intervienen en él?, ¿Qué pasaría si no existiera?, ¿De qué manera afecta a mi
comunidad?”, entre otros.64
4.- Organización:
Después de recopilar la información debe ordenar jerárquicamente todas las ideas principales,
teniendo en cuenta lo que está escribiendo, ya que no es lo mismo escribir para los compañeros o
para una tesis, que escribir para un periódico. El objetivo debe estar presente cada vez que
consulte, así no se apartará del tema. La idea responde a la pregunta ¿Qué y cómo?
5.- Redacción:
Organice las oraciones coherentes y concordantes, las ideas
no deben repetirse, suprima palabras innecesarias, manipule
un léxico apropiado al tema, la utilización de los conectores
ayudará en la formación de oraciones compuestas y claras.
Las ideas deben estar relacionadas entre sí, no deben estar
inconclusas, revise que la información hable del tema y no se
aparte del mismo. Use una redacción y ortografía correcta
para evitar malos entendidos.
6.- Título:
Debe elegir un título para el ensayo, por lo general debe ser
acorde con el escrito, pero es indispensable que llame la
atención al lector, que provoque leerlo. Anote un título no
muy extenso.
7.- Revisión:
Luego del escrito debe hacer varias
lecturas del mismo para corregir errores
ortográficos, sintácticos y léxicos. Revise
si las oraciones están bien construidas,
si se utilizan los conectores adecuados
para la oración y el buen uso de los
signos de puntuación. Cada párrafo
debe estar correctamente redactado
con sus ideas principales y secundarias
y, además, deben tener relación y
coherencia entre sí.
Características del Ensayo
- El autor puede seleccionar el tema que desee.
- Quien escribe, confronta o ratifica las ideas de otros autores con total libertad.
- Existe la facultad de expresar sus pensamientos con profundidad.
- Se puede presentar el escrito de manera objetiva o subjetiva o, si desea, ambas a la
vez.
- Se correlacionan temáticas que pueden ser argumentadas.
- Se escribe en primera persona.
- Se incita al receptor a expresar sus propias conclusiones y reflexiones.
- Se elaboran propuestas y discusiones sobre el tema.
ESTRUCTURA DE UN ENSAYO
El PÁRRAFO
El párrafo es la unidad de un texto conformado por la
cohesión de oraciones simples y compuestas, se puede
identificar una idea central y otras secundarias.
Elementos de un párrafo:
- Consta de una idea central: Es la oración que abarca
un sentido lógico y básico sobre
el tema.
- Se suman las ideas de apoyo: Son las ideas que
esclarecen la idea central.
- Referencias: Se presentan las citas que son el soporte
o sustento de la idea central.
Producción
Preescritura:
- Antes de escribir tiene que recopilar lecturas sobre temas
relacionados de interés.
- Elija un tema que sea de su agrado y de la comunidad a la que
se va a dirigir.
- Debe tener claro a qué público va dirigido su ensayo: ¿Cuánto
saben, cuál es el
vínculo con el tema y cómo dirigirse a ellos?
- Establecer los propósitos u objetivos que incitan a hablar del
tema seleccionado.
- Elaborar una lluvia de ideas, ordenarlas jerárquicamente
según su nivel de importancia
y borrar las que no son útiles.
Escritura:
- Escriba su primer borrador que será luego corregido.
- Tome en cuenta que las ideas anotadas anteriormente, deben ser de información
objetiva.
- Cuando escriba, deseche las ideas formuladas moralmente (subjetivamente).
- El escritor debe ser un observador y recopilador de datos, ya que la fidelidad de los
mismos puede ocasionar demandas académicas.
- Construya párrafos con oraciones concordantes y coherentes.
- Articule las oraciones con conectores según corresponda.
- En los párrafos deben constar temas y subtemas.
-Si elabora un texto con coherencia adecuada podrá trasmitir información al lector.
- Seleccione conectores conforme a lo que quiere escribir.
Post escritura
Para obtener un buen escrito se debe hacer varias revisiones y modificaciones en concordancia con el
contexto social y el ámbito académico:
- Lea y relea el escrito con la finalidad de mantener cohesión con el sentido global.
- Verifique si el texto escrito corresponde a lo propuesto, planificado, que los objetivos
sean expuestos con claridad.
- Lea el texto y determine si está dirigido a un público en especial o en forma general,
de ser así debe especificar.
- Identifique si el texto mantiene la coherencia, concordancia y cohesión.
- Confirme si utiliza un léxico apropiado y una correcta ortografía.
- Tenga en cuenta que su escrito no puede ser descontextualizado ni extra temporal,
debe estar actualizado con el tema elegido y con el ámbito en el que se desarrolla.
- Escriba la versión definitiva una vez que haya corregido los errores: subrayando,
tachando, buscando estrategias para conseguir un buen ensayo.
- Presente su redacción ante los compañeros y escuche las críticas constructivas
propuestas por ellos para que a futuro no cometa el mismo error.
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA
UNIDAD 4
DOCENTE DE NIVELACIÓN
OBJETIVO
Ejemplo:
En este exacto momento, las partículas que habían sido
aceleradas pasan inmediatamente a otro estado del alma. Berrío (2019)
afirma que “esto es la prueba cabal de la existencia divina y de la
presencia de un ser más poderoso entre nosotros” (p. 87).
Maneras de citar textualmente
• Cita en paréntesis/parentética (basada en el texto):
• En las citas entre paréntesis, el nombre del autor y la fecha de
publicación aparecen entre paréntesis.
Ejemplo:
“La aceleración de las partículas y su posterior calma es la
prueba cabal de la existencia divina y de la presencia de un ser más
poderoso entre nosotros” (Berrío, 2019, p. 87).
CITAS PARAFRASEADAS
• Son consideradas citas parafraseadas cuando cuentas, en tus propias palabras, las ideas de otro
autor. Cada vez que parafrasee a otro autor (es decir, resuma un pasaje o reorganice el orden de
una oración y cambie algunas de las palabras), también debes acreditar la fuente en el texto.
• Ejemplo:
CITA PARAFRASEADA CORTA:
Según Taleb (2019) el crac bancario del 2018 fue por cuenta de una acumulación de riesgos
ocultos y asimétricos y que los banqueros estaban empeñados en búsqueda de rentas (pp. 30–31).
a. 2,27 cm
b. 2,54 cm
c. 2,57 cm
d. 2,64 cm
R: B. 2,54 CM
Actividades de refuerzo
• Responda:
- En este tipo de citas, el nombre del autor se incorpora al texto como
parte de la oración y el año sigue entre paréntesis.
a. Cita narrativa
b. Cita parasintética
c. Cita indirecta
d. Cita bibliográfica
R: A. CITA NARRATIVA
Introducción a la
Comunicación Académica
UNIDADES 1, 2 y 3
Tema: Repaso previo al Examen final
DEOCENTE DE NIVELACIÓN
TEMAS:
- Comunicación
- Elementos de la comunicación
- La oración: clases de oraciones
- Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua.
- El texto y sus características
- Tipologías textuales
- Funciones del lenguaje
- Etapas de la lectura
- Niveles de lectura
- Comprensión y significado de las palabras
- Clasificación de las palabras de acuerdo al acento y número de sílabas
Comunicación
• Se llama Comunicación a la transmisión de información entre dos
o más personas que pertenezcan a una misma comunidad
lingüística.
Según su
Bimembres Cuando el predicado tiene un sujeto
estructura:
Tipo de oraciones
Simples Tienen una sola forma verbal
Desiderativas u
Expresan deseo o anhelo
optativas
Según su Imperativas o
Expresan ordenes, mandatos, exigencias
significado: exhortativas
Tipo de oraciones
Dubitativas Expresan dudas o temores
Interrogativas Preguntas
Definiciones: lengua y lenguaje
• La lengua es el conjunto de elementos, • El lenguaje es la facultad del ser humano
tanto escritos como orales, que de expresarse y comunicarse con los
intervienen en la comunicación. demás a través del sonido articulado o de
• Este conjunto de signos es propio de un otros sistemas de signos.
conglomerado, puesto que se rige a cierto • El lenguaje se subdivide en diferentes
grupo de individuos pertenecientes a una niveles que lo abordaremos desde su
región o comunidad lingüística. Entre los expresión máxima que es el habla, hasta
ejemplos de lengua podemos citar: su mínima escala que es el idiolecto.
español, francés, inglés, italiano, entre
otros.
Niveles del Lenguaje
HABLA NORMA USO IDEOLECTO
Se emplea en
Dependerá de la determinados grupos
Hace referencia a la
Es el uso de la elección de un
intención comunicativa sociales o culturales,
lengua dentro de que tengamos, de comunicándose de una
determinado código
acuerdo al nivel de manera que
las características por parte del
lenguaje que sólo quienes pertenecen
propias de cada conglomerado, ya sea a ellas pueden
necesitemos, al
comunidad por tradición o porque comprender, por medio
contexto y responderá
es lo socialmente de la jerga, las
lingüística. aceptado y pactado.
a una
expresiones y gestos
función del lenguaje.
especiales.
EL TEXTO
• Es un conjunto coherente y ordenado de signos que transmiten un mensaje. Viene del latín textus
“texto” y puede tener una extensión variable: desde una expresión, hasta un libro completo que
contiene cientos de páginas.
• Se trata de una composición de signos, ya sean orales o escritos, que tienen unidad de sentido,
determinada intención comunicativa y adquiere sentido de acuerdo con un contexto
determinado.
Características del texto
• Lectura: Requiere de una labor un poco más profunda. Se necesita saber: la tipología textual, la
función que cumple, el nivel del lenguaje, la adecuación y la intención comunicativa. Aplicamos
técnicas como: el subrayado, segmentación de ideas y el sumillado.
• Poslectura: Luego de haber realizado el proceso de lectura se elabora un organizador gráfico para
reducir el espacio de la información y tenerla siempre al alcance, de una manera sistematizada.
Niveles de lectura
Literal: extraer las ideas expresadas por el autor del
texto
Cantidad
Oposición
Prefijos: Tipos
Prefijos locativos: Son aquellos que señalan una Prefijos temporales: Denotan una relación de
ubicación o localización dentro del sentido original de tiempo o causa-efecto respecto del sentido original
la palabra. de la palabra. Hacen relación a (pasado- mañana).
➢ Ejemplos: ➢ Ejemplos:
Anteponer, antever Posventa, posgrado, post operatorio
Entreacto, entrepierna Anteayer, antedicho
Prefijos negativos o de oposición: sirven para invertir Prefijos de cantidad y tamaño: señalan un número
el sentido de la palabra que sigue a dicho prefijo. Se o una proporción dentro del sentido original de la
utilizan para designar el significado opuesto al palabra.
término que acompañan, generando una nueva ➢ Ejemplos:
palabra con un sentido opuesto. Monocarril, monocultivo, monosílabo
➢ Ejemplos: Cuadrilátero, cuadrúpedo, cuatrisílabo
Desprender, desandar, desalentar Hexágono, hexacampeón, hexasílabo
Amorfo, anormal, atípico
Ilegal, impensado, inesperado
SINONIMIA: TIPOS
Ejemplos :
Marido Esposo
Sinonimia Conceptual Asno Burro
Es aquella en que las palabras Calamidad Desastre
empleadas como sinónimos Cabello Pelo
contienen exactamente la
misma carga semántica o el
mismo significado.
SINONIMIA: TIPOS
Ejemplos :
Mesa - Mueble
Sinonimia Referencial Cocina - Electrodoméstico
Este tipo de sinónimos no
contienen el mismo significado,
pero refieren al mismo objeto,
pueden ser usos similares que se
le da a una pareja de palabras.
SINONIMIA: TIPOS
Ejemplos :
Ejemplos :
Ordenado Desordenado
Puntual Impuntual
Agradable Desagradable
Normal Anormal
Ordenado Desordenado
ANTONIMIA: TIPOS
• Dentro de los excluyente encontramos dos
Antonimia de palabras que cuando las empleamos, la
negación de una de ellas implica la
Excluyente afirmación de la otra.
Ejemplos :
Muerto Vivo
Alegre Triste
Olvidar Recordar
Alegre - Triste
ANTONIMIA: TIPOS
Son antónimos recíprocos aquel par de palabras
Antónimos que dependen la una de la otra con características
recíprocas o dependientes.
Recíprocos Se necesita de la una para que la otra exista.
Ejemplos :
Comprar Vender
Perder Ganar
Esposo Esposa
Comprar - Vender
ANTONIMIA: TIPOS
• Los antónimos inversos son aquellos en
Antónimos donde el par de palabras se oponen en
dirección o posición sobre algo.
Inversos
Ejemplos :
Dentro Fuera
Derecha Izquierda
Arriba Abajo
Palabras homónimas: tipos
Los homónimos son dos o más palabras que se escriben o
pronuncian igual, pero con significados diferentes.
• Ejemplo:
Llama (combustión y animal).
• Se clasifican en:
➢ Homógrafas: Son aquellas que tienen distinto significado y se
escriben de la misma forma.
Ejemplo: Banco (entidad bancaria) y banco (asiento).
• Son palabras que tienen un solo y único • Son palabras que tienen varios significados,
significado, no están supuestas a también están supuestas a interpretación por
interpretación por medio de un contexto a medio del contexto en el que se las emplea.
menos que se las use como metáforas. Ejemplos:
Ejemplos:
Abrigo: prenda de vestir, amparo o refugio.
pepinillo
Interés: ganancia, inclinación hacia algo o
octópodo
alguien, curiosidad.
ornitorrinco
Hiperónimo e Hipónimo
Son palabras cuyo significado contiene a otras palabras llamadas
hipónimos.
En otras palabras, los hiperónimos son categorías que abarcan o tienen una
clasificación.
Ejemplos :
HIPERÓNIMO HIPÓNIMO
Flor rosa, margarita, lirio, girasol, violeta
Ropa falda, camisa, jean, vestido, top
Mamífero cerdo, jirafa, oveja, vaca, ballena
Clasificación de las palabras por su acento:
Tipo de palabras Definición
1. Agudas a. son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima y todas sin excepción llevan tilde.
2. Graves b. tiene tres sílabas (cam-pa-na / pe-lo-ta / ca-mi-no)
3. Esdrújulas c. Son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima, llevan tilde cuando terminan en cualquier letra que
no sea N, S o vocal.
4. Sobreesdrújulas d. tienen una sola sílaba (pan / tren / luz)
5. Monosílabas e. llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima y se tildan todas, sin excepción.
6. Bisílabas f. tienen cuatro o más sílabas (car-pin-te-ro / pre-si-den-te / sub-ma-ri-no).
7. Trisílabas g. Son aquellas cuya sílaba tónica es la última, llevan tilde cuando terminan en N, S o vocal.
R: 1g-2c-3a-4e-5d-6h-7b-8f