3 Comunicacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 313

MÓDULO 3

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA

Importancia del conocimiento


UNIDAD 1
de la comunicación y el lenguaje.
1.1 Concepto de comunicación
Temas 1.2 Concepto de comunicación científica
1.3 Proceso de comunicación oral y escrita

DOCENTE DE NIVELACIÓN
INICIO DE ACTIVIDAD:
1.1 Concepto de comunicación
1.2 Concepto de comunicación científica
1.3 Proceso de comunicación oral y escrita
OBJETIVO:
Identificar la importancia del
conocimiento de la comunicación y el
lenguaje a través de la correcta
aplicación del lenguaje para que permita
la interacción social.
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
Se llama comunicación a la
transmisión de información entre
dos o más personas que
pertenezcan a una misma
comunidad lingüística. La acción
de comunicarse para interactuar
con otras personas en el entorno
próximo. Se puede dar de manera
oral, escrita, simbólica,
audiovisual, etc.
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
• Etimológicamente la palabra “comunicación” corresponde a la voz
latina comunis que significa “común”; por tanto, se deduce que
comunicación quiere decir “poner en común” ideas, pensamientos,
expresiones, sentimientos, entre otros, con la utilización de una
misma lengua.
• Según la Real Academia de la Lengua Española, la Comunicación se
define como una “acción y efecto de comunicar o comunicarse”; y,
según el Diccionario Nuevo Espasa Ilustrado (2005), Comunicación es
el “conjunto de procedimientos que permite trasmitir mensajes
cognitivos o afectivos, de forma consciente o inconsciente”.
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
❑La comunicación es la transmisión y la puesta en común de ideas,
pensamientos, emociones, etc.; entre personas que utilizan un mismo
lenguaje.
❑Por su parte “Ciencia” proviene del latín scire “saber”, en donde el
conocimiento es su aliado para expresar alguna información,
investigación, experimentación y descubrimientos.
❑Al unir los conceptos de las palabras comunicación y científica, se
afirma que la comunicación científica es la transmisión de ideas,
pensamientos, emociones; explicadas a través del conocimiento, la
investigación, la experimentación y el descubrimiento.
❑Se utiliza un lenguaje técnico de acuerdo a la ciencia explicada.
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
❑Christine L. Borgman (2004) manifiesta que la comunicación
científica “es el estudio de cómo los investigadores de cualquier
campo, utilizan y difunden información a través de canales
formales e informales”.
❑Para los científicos es muy importante trasmitir sus
descubrimientos a la ciudadanía. Para lograr su objetivo es
indispensable que los resultados obtenidos a través de las
investigaciones, sean comprendidas por todas las personas; por
ello, sus fórmulas han sido transformadas en un idioma legible y
entendible para todo público. Gracias a los comunicados sobre los
descubrimientos científicos, la ciencia puede trascender en todos
los tiempos.
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
❑La comunicación científica también facilitará el estudio de la
lingüística textual: tipos de textos, clasificación, redacción y sus
estrategias, estructuras textuales, métodos científicos; generando
así conocimiento que con su difusión, será a futuro útil para la
sociedad.
❑La comunicación científica asume un proceso: primero se
presenta con un código (lengua especializada) que puede ser
codificada o decodificada. Este proceso facilita el entendimiento
del mensaje que puede ser un acontecimiento o suceso científico
trasmitido por un emisor que sería el investigador, conferencista,
expositor, científico; siendo el receptor el público que observa,
escucha o lee la información.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
• La comunicación oral es el medio por el cual las personas comparten sus ideas,
pensamientos , sensaciones y necesidades múltiples, utilizando una misma lengua
que de manera sistematizada produce el habla para interactuar en la sociedad.
• Este proceso se conecta con la expresión porque es un factor indispensable saber
expresarse de forma correcta para evitar malos entendidos que puede traer
consecuencias (el corte de la comunicación oral).
• Cuando el hablante envía su mensaje y la comunicación se cortó, ya no se puede
corregir ni borrar lo dicho. Esto puede general problemas sociales, culturales,
familiares, laborales, etc.
• La comunicación oral es la herramienta más efectiva y práctica para comunicarse.
• Esta es temporal y en caso de detectar el corte de la comunicación oral, se procederá
a corregir los errores expresados y comunicados.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL
• Para su comprensión necesita del órgano auditivo (oír/escuchar).
• La comunicación se presenta según el orden progresivo o sucesivo que ocupa cada palabra
en la cadena hablada.
• El hablante puede revocar lo ya dicho, pero el efecto provocado en el destinatario no se
puede corregir.
• En el manifiesto oral se da la retroalimentación inmediata y se logra obtener conclusiones
afirmativas o negativas de la conversación entre interlocutores.
• Se enriquece la comunicación oral cuando se emplean elementos paraverbales
(movimientos corporales o gestuales, observación de imágenes o la intromisión de la
tecnología contemporánea) en una conferencia, discurso, oratoria, conversación; para dar
mayor comprensión a lo expuesto, pese a que las palabras se desvanecen con fluidez en un
tiempo inmediato.
• La información receptada por el oyente se reproduce en mayor cantidad y en menor
tiempo.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
• La necesidad del hombre por ser recordado a través de los tiempos y de poder contar
su historia y evolución, dio impulso a la creación de los pictogramas (representaban
palabras y objetos, pero no se trataban de conceptos) que fueron los inicios de la
escritura. Poco a poco, según su necesidad, se fueron creando los fonemas y luego las
palabras que aparecieron en forma espontánea e indispensable dentro del circuito de
la comunicación. La creación de la escritura fue muy importante y esto obligó al
hombre a analizar, estudiar y corregir su uso y forma.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
• La comunicación escrita plasma todo relato en
el tiempo, puede ser modificada, transcrita,
estudiada y compartida en diversos entornos
sociales. La elaboración del escrito tiende a
demorar porque es más trabajado y pensado,
su interés recae en la necesidad de redactar
bien el texto para que el lector lo entienda y el
mensaje sea claro.
• El escritor se manifiesta con creatividad y su
escrito es personalizado. Cuando el emisor
redacta, lo hace con subjetividad porque suele
impulsarse por sus deseos, gustos,
pensamientos en conformidad con las
experiencias vividas; por tanto, el emisor debe
estar atento para no ser muy subjetivo en sus
relatos porque puede perder el valor estético
en conformidad de lo que quiere comunicar.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
• La visión es el sentido o instrumento que facilita la comprensión de lo
escrito.
• La escritura fue creada para contar y recordar la historia del universo
cronológicamente, por eso es permanente.
• En la escritura la retroalimentación no es inmediata, tiempo que es
aprovechado para el análisis y corrección de la misma.
• Una buena comunicación escrita se debe manifestar en textos organizados
jerárquicamente y bien redactados (coherentes y concordantes), de tal
manera que el lector entienda el mensaje y pueda dar una respuesta
recíproca a lo antes manifestado.
• El mensaje producido en la comunicación escrita es verificable, claro,
lógico, siempre y cuando el mensaje trasmitido se base en argumentos
verificables y sean de fuentes confiables.
Tarea
Responder las siguientes preguntas:
Elaboración de un concepto propio de comunicación. ( 25 palabras)
Crear un texto donde se aplique la comunicación científica. ( 25
palabras)
¿Existe diferencia entre comunicación oral y escrita? Explique sus
diferencias. ( 50 palabras)
Anote un ejemplo de comunicación oral ( 25 palabras)
y un ejemplo de comunicación escrita ( 25 palabras).
Subir el documento en formato PDF.
• Compendio tomado del texto de ICA y organizado de acuerdo al
syllabus de Lenguaje y comunicación, P. d. (s.f.). TEXTO DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PROYECTO DE VIDA Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Guayaquil, Ecuador.
MÓDULO 3
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA

Importancia del conocimiento


UNIDAD 1
de la comunicación y el lenguaje.
1.4 Elementos de la comunicación oral y escrita
1.5 Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y
Temas retroalimentación
1.6 Diferencia entre comunicación y expresión

DOCENTE DE NIVELACIÓN
INICIO DE ACTIVIDAD:

1.4 Elementos de la comunicación


oral y escrita
1.5 Emisor, receptor, código, mensaje,
canal, contexto y retroalimentación
1.6 Diferencia entre comunicación y
expresión
OBJETIVO:
Identificar la importancia del
conocimiento de la comunicación y el
lenguaje a través de la correcta
aplicación del lenguaje para que permita
la interacción social.
ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Emisor La comunicación es un interminable circuito de interacción. El emisor
(persona u organización) es el responsable de codificar el sistema, organizarlo,
adecuarlo y vincularlo con la intensión comunicativa y, lo que quiere transmitir;
es decir, emitir el mensaje. La codificación del sistema de signos o también
llamada “lengua natural” o “lengua 1”, se hace necesaria para que el mensaje
sea lo más claro posible, ya que tiene que viajar hasta llegar al receptor.
Receptor El receptor (persona u organización) emplea un rol inverso y
proporcional al del emisor, por cuanto es el encargado de la decodificación,
organización y comprensión del mensaje enviado por el emisor. Existen dos
clases de receptor: el activo y el pasivo. El pasivo es quien se queda solo en
recibir el mensaje y, el activo o perceptor es quien tiene una intensión
comunicativa mutua con el emisor, realiza el proceso de decodificación y de
nueva codificación para dar su respuesta, transformándose en emisor al
producirse una retroalimentación.
ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Código Los sistemas o idiomas manejan un conjunto de reglas propias para su uso, el
emisor necesita combinar los fragmentos de los que se componen los sistemas, de una
manera adecuada, para que se comprenda con el receptor; caso contrario la
comunicación sería inútil. Podemos ver que el manejo del código es imprescindible
para que funcione el proceso, pues si un técnico de fútbol emplea un código para
enviar un mensaje a sus jugadores, ellos a su vez deben estar familiarizados con el
sistema que usa para comprender las instrucciones. Del mismo modo en ajedrez, en la
marina, entre otros ejemplos.
Mensaje El mensaje es el contenido de la información enviada; es un conjunto de
ideas, experiencias, sentimientos, entre otras cosas que expresa el emisor y que deben
estar codificadas de una manera correcta para que el receptor lo pueda entender por
medio de la decodificación. Son las cosas que decimos o escribimos, dependiendo el
canal que usemos.
ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Canal Es el espacio por donde se transmite el mensaje o información, formando una conexión entre el
emisor y el receptor: Una conversación en una cena, en un estacionamiento, en un auditorio, se llama
también medio. Pueden sumarse otros ejemplos como las conversaciones por medio de la web, teléfonos y
otros artículos electrónicos como el chat, videoconferencias y llamadas por celular.
Contexto El contexto es toda la carga referencial, histórica-cultural, temática, que describe toda la realidad
que se percibe gracias al mensaje. Es un colectivo que envuelve a los interlocutores. No es el lugar sino la
situación comunicativa.
Retroalimentación La retroalimentación se produce cuando el receptor es activo y reacciona ante lo que
busca la comunicación, una respuesta. Al producirse una respuesta por parte del receptor, éste se convierte
en emisor provocando un cambio de rol y demostrando que la comunicación puede ser infinita.
Ruidos Los ruidos son todas las cosas que pongan en peligro a la comunicación, desde un celular sonando,
hasta la falta de intensión comunicativa por parte de uno de los interlocutores. Siempre que exista algún
problema en la comunicación, podemos atribuirlo a los ruidos. Recordemos que no todo ruido es sonoro.
DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN Y
EXPRESIÓN EXPRESIÓN
• La expresión es una manifestación de
sentimientos que puede formar parte
COMUNICACIÓN de la comunicación. Podemos
• La comunicación es el intercambio de demostrarlo por medio de
información, ya sea esta oral, escrita, expresiones naturales como: dolor,
simbólica, audiovisual, entre otras, angustia, tristeza, amor, pasión, al
que necesariamente es manifestado igual que en la comunicación, con la
por medio de expresiones entre dos o diferencia de que no requiere una
más personas y que requiere una respuesta. Podemos expresarnos a
respuesta mediata o inmediata. solas: cuando nos golpeamos un dedo,
cuando gritamos o cuando lloramos;
pero para que se presente la
comunicación se necesita tener una
intención comunicativa y buscar una
respuesta.
DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN Y
EXPRESIÓN EXPRESIÓN

COMUNICACIÓN
Tarea
Elaboración de un ejemplo que involucre todos los elementos de la
comunicación oral o escrita de acuerdo a su concepto. (400 palabras)
Subir el documento en formato PDF.
• Compendio tomado del texto de ICA y organizado de acuerdo al
syllabus de Lenguaje y comunicación, P. d. (s.f.). TEXTO DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PROYECTO DE VIDA Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Guayaquil, Ecuador.
MÓDULO 3
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA

Importancia del conocimiento


UNIDAD 1
de la comunicación y el lenguaje.
1.7 Comunicación
1.8 Expresión
Temas 1.9 Herramientas y destrezas gramaticales
1.10 Las oraciones

DOCENTE DE NIVELACIÓN
INICIO DE ACTIVIDAD:
1.7 Comunicación
1.8 Expresión
1.9 Herramientas y destrezas
gramaticales
1.10 Las oraciones
OBJETIVO:
Identificar la importancia del
conocimiento de la comunicación y el
lenguaje a través de la correcta
aplicación del lenguaje para que permita
la interacción social.
DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN Y
EXPRESIÓN EXPRESIÓN
• La expresión es una manifestación de
sentimientos que puede formar parte
COMUNICACIÓN de la comunicación. Podemos
• La comunicación es el intercambio de demostrarlo por medio de
información, ya sea esta oral, escrita, expresiones naturales como: dolor,
simbólica, audiovisual, entre otras, angustia, tristeza, amor, pasión, al
que necesariamente es manifestado igual que en la comunicación, con la
por medio de expresiones entre dos o diferencia de que no requiere una
más personas y que requiere una respuesta. Podemos expresarnos a
respuesta mediata o inmediata. solas: cuando nos golpeamos un dedo,
cuando gritamos o cuando lloramos;
pero para que se presente la
comunicación se necesita tener una
intención comunicativa y buscar una
respuesta.
DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN Y
EXPRESIÓN EXPRESIÓN
• La expresión tiene un enfoque
COMUNICACIÓN unidireccional, es decir, solo
• La comunicación tiene un busca transmitir un mensaje y
enfoque bidireccional, porque, que este se vuelva reconocible.
además de transmitir una idea o • La expresión puede darse a
emoción, un mensaje general, través de la escultura,
busca que los receptores arquitectura, pintura y literatura.
reaccionen ante dicho mensaje.
• La comunicación puede ser
verbal, no verbal y escrita.
HERRAMIENTAS Y DESTREZAS GRAMATICALES
Las principales herramientas gramaticales que conforman la estructura del lenguaje
y con las cuales contamos para escribir de forma adecuada en español son: la
morfología, la sintaxis, la semántica, la ortografía y la puntuación.

LA ORACIÓN
HERRAMIENTAS Y DESTREZAS GRAMATICALES
• Se considera oración a la unidad mínima del lenguaje, que se puede representar
en emisiones fónicas que por sí solas dan un mensaje… ¡Hola!; ¡Achachay!;
¡Corre!; ¡Hasta pronto! Estos ejemplos tienen un elemento funcional y no se
sujetan a la estructura sujeto-predicado, siendo solo predicados.
• Leamos estas oraciones: -Los estudiantes tendrán que asistir a las clases de
Nivelación obligatoriamente. -Los docentes de cada asignatura planificarán con
anticipación sus clases. -El cronograma de actividades ha sido entregado a todos
los estudiantes que se han matriculado en la Institución.
• En estas oraciones su estructura consta de sujeto-predicado y expansiones. En
su estructura también pueden presentarse dos o más predicados y sin embargo
cumplen la misma finalidad que las oraciones anteriores y estructuradas con un
elemento funcional: el de comunicar, el de dar un mensaje.
LA ORACIÓN GRAMATICAL
Conceptualización: Una oración es la unidad mínima del lenguaje o
elementos funcionales con expansiones que cumplen la función de
comunicar, dar un mensaje entre los miembros de una comunidad
lingüística determinada.
Características
❑ Empieza en mayúscula con la inicial de la primera palabra.
❑Termina con un punto seguido o punto aparte.
❑Expresa un mensaje con sentido, que se entienda, que se comunique.
❑Carece de autonomía sintáctica.
Tarea
Dibujar o copiar y pegar imágenes que permitan ejemplificar la
diferencia entre comunicación y expresión.
Subir el documento en formato PDF.
• Compendio tomado del texto de ICA y organizado de acuerdo al
syllabus de Lenguaje y comunicación, P. d. (s.f.). TEXTO DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PROYECTO DE VIDA Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Guayaquil, Ecuador.
MÓDULO 3
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA

Importancia del conocimiento


UNIDAD 1
de la comunicación y el lenguaje.
1.10.1 Oración Unimembre
1.10.2 Oración Bimembre
Temas 1.11 Ortografía:
1.11.1 Usos de la “b” y “v”

DOCENTE DE NIVELACIÓN
INICIO DE ACTIVIDAD:
1.10.1 Oración Unimembre
1.10.2 Oración Bimembre
1.11 Ortografía:
1.11.1 Usos de la “b” y “v”
OBJETIVO:
Identificar la importancia del
conocimiento de la comunicación y el
lenguaje a través de la correcta
aplicación del lenguaje para que permita
la interacción social.
LA ORACIÓN GRAMATICAL
Conceptualización: Una oración es la unidad mínima del lenguaje o
elementos funcionales con expansiones que cumplen la función de
comunicar, dar un mensaje entre los miembros de una comunidad
lingüística determinada.
Características
❑ Empieza en mayúscula con la inicial de la primera palabra.
❑Termina con un punto seguido o punto aparte.
❑Expresa un mensaje con sentido, que se entienda, que se comunique.
❑Carece de autonomía sintáctica.
LA ORACIÓN GRAMATICAL
Clasificación de la oración
Según su estructura: Unimembres, bimembres, simples,
compuestas, activas y pasivas.

Por el significado: Enunciativas o declarativas,


desiderativas u optativas, imperativas o exhortativas,
dubitativas, exclamativas, interrogativas.
ORACIÓN UNIMEMBRE
• Las oraciones unimembres son aquellas que constan de un solo predicado
(se entiende por predicado al elemento o grupo funcional con o sin
expansiones que por sí solo da una comunicación o mensaje) sin
presencia de un sujeto.
• Las oraciones unimembres pueden ser verbales o no verbales, todo está
en el predicado si es verbo o una categoría no verbal. Veamos los
siguientes ejemplos:
ORACIÓN BIMEMBRE
• Las oraciones bimembres se las identifica cuando el predicado tiene un
sujeto (explícito o implícito).
• Los hablantes utilizan estas clases de oraciones con frecuencia en la
comunicación:
✓ El vicepresidente de la República del Ecuador entregó víveres a los
discapacitados.
✓ Los perros de mi barrio ladran enfurecidos a los desconocidos.
✓ El auto de Esteban se quedó embancado en la zanja de mi vecino.
✓ La comunidad debe mirar más programas de televisión adecuados para la
educación.
✓ Los estudiantes consultan al Coordinador de Especialidad si pasarán el
ciclo.
ORACIÓN BIMEMBRE
• Las oraciones bimembres se las identifica cuando el predicado tiene un
sujeto (explícito o implícito).
Reglas sobre el uso de la “b” y la “v”
Uso de la “b”
• Se escribe con “b” las palabras que empiezan por al (sus excepciones:
Alvarado, Álvarez, altivo, altavoz, alveolo y sus derivados); ar (menos
arveja); ab, abs, ob, obs; bu, bus, bur, su, sub.
Ejemplos: Albaricoque, arbusto, abstenido, burla, imperdonable, visible,
sobrino, súbitamente, abominable, obispo, subterráneo.
• Se escriben con “b” las palabras con sonido: bundo, bunda, bilidad
(menos las derivadas de civil y móvil); bene, bien, bon, buen, bibl. br y
bl.
Ejemplos: Abundante, meditabundo, responsabilidad, beneficio,
bienaventurado, bonificación, buenaventura, biblioteca, bronce y blanco.
Reglas sobre el uso de la “b” y la “v”
Uso de la “v”
• Se escribe con “v”, cuando existe este sonido, después de las secuencias
“na, ne, ni, no” siempre existen excepciones. También de las secuencias
“lla, lle, llo, llu”; “pre, pri, pro, pol”.
Ejemplos: naval, nevasca, nivoso, novelístico, llave, llevadero, llovizna,
llovioso, prevalencia, privanza, provisión, polvazal.
• Se escribe con “v” las palabras que comienzan con vice, villa, di, fla, flu.
Ejemplos: vicealcalde, villancicos, diversión, flavo, fluvial.
• Se escribe con “v” las palabras que terminen con avo/ava, evo/ eva,
ivo/iva, ave/eve/ ive:
Ejemplos: esclavo, octavo, nuevo, cueva, informativo, permisiva, suave,
llueve, proclive.
Tarea
Escribir 5 ejemplos de oraciones unimembres y 5 ejemplos de oraciones
bimembres, para elaborar estas oraciones deberá usar palabras con B (3
palabras) o V (3 palabras) y subraye estas en su escrito.
Subir el documento en formato PDF.
• Compendio tomado del texto de ICA y organizado de acuerdo al
syllabus de Lenguaje y comunicación, P. d. (s.f.). TEXTO DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PROYECTO DE VIDA Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Guayaquil, Ecuador.
2. Relación de la comunicación con el
lenguaje y la lengua
La comunicación se interrelaciona, muy de cerca, con
la lengua o idioma y con el lenguaje, que es a su vez el
uso de la misma; también por medio del conocimiento
de las reglas gramaticales y en unión con nuestra
cultura, ya que somos individuos sociales y tenemos
acceso al idioma.

Todas las vinculaciones que existen en el idioma


corresponden al lenguaje y al emplearlo accedemos a
la comunicación.
LA LENGUA

Son diversos los idiomas que se hablan en


distintos lugares del mundo por determinadas
comunidades, de acuerdo a sus influencias
previas a causa de desplazamientos durante las
diferentes ramas de influencia y colonización.

La lengua es un código social y una facultad


universal, compartida por todas las personas y
no se la puede cambiar.
NIVELES DEL LENGUAJE

HABLA NORMA USO IDEOLECTO

Se emplea en
Dependerá de la determinados grupos
Hace referencia a la
Es el uso de la elección de un
intención comunicativa sociales o culturales,
lengua dentro de que tengamos, de comunicándose de una
determinado código
acuerdo al nivel de manera que
las características por parte del
lenguaje que sólo quienes pertenecen
propias de cada conglomerado, ya sea a ellas pueden
necesitemos, al
comunidad por tradición o porque comprender, por medio
contexto y responderá
es lo socialmente de la jerga, las
lingüística. aceptado y pactado.
a una
expresiones y gestos
función del lenguaje.
especiales.
LENGUAJE

El lenguaje es la facultad del ser humano de


expresarse y comunicarse con los demás a
través del sonido articulado o de otros sistemas
de signos.

El lenguaje se subdivide en diferentes niveles


que lo abordaremos desde su expresión máxima
que es el habla, hasta su mínima escala que es
el idiolecto.
PREGUNTAS DE REFUERZO
Ubique en cada paréntesis el literal correcto según corresponda:
(C) Dependerá de la intención comunicativa que tengamos, de acuerdo al
nivel de lenguaje que necesitemos, al contexto y responderá a una
función del lenguaje.
A. Habla
B. Norma (A) Uso de la lengua dentro de las características propias de cada
C. Uso comunidad lingüística.
D. Idiolecto
(B) Elección de un determinado código por parte del conglomerado, ya sea
por tradición o porque es lo socialmente aceptado y pactado.
R : C,A,B,D
(D) Se emplea en determinados grupos sociales o culturales,
comunicándose de una manera que sólo quienes pertenecen a ellas
pueden comprender.
LA LENGUA
La lengua es el conjunto de elementos, tanto
escritos como orales, que intervienen en la
comunicación.

Este conjunto de signos es propio de un


conglomerado, puesto que se rige a cierto grupo
de individuos pertenecientes a una región o
comunidad lingüística.

Entre los ejemplos de lengua podemos citar:


español, francés, inglés, italiano, entre otros.
El Texto
Es un conjunto coherente y ordenado de signos que transmiten un mensaje. Viene
del latín textus “texto” y puede tener una extensión variable: desde una expresión,
hasta un libro completo que contiene cientos de páginas.

Se trata de una composición de signos, ya sean orales o escritos, que tienen unidad
de sentido, determinada intención comunicativa y adquiere sentido de acuerdo
con un contexto determinado.

Las características son las


nociones fundamentales que le
permiten tener comprensión a un
texto, también le brindan sentido
y orden dentro de una normativa
determinada.
Características del Texto

Sencillez Claridad Cohesión Concisión

Adecuación Coherencia Concordancia Estilo

Verificabilidad Universalidad Objetividad


Sencillez

Para que un texto tenga sencillez debemos huir de lo artificioso y de lo


complicado; escribir no tiene por qué convertirse en un ejercicio
complejo ni tedioso, pero tampoco quiere decir que debamos dejar de
lado la elegancia que lleva consigo un trabajo académico.

Debemos cuidarnos de no emplear terminología indescifrable, de no ir


por las ramas cuando se puede ser muy concreto y simple en la
expresión de las ideas.
Claridad

Un texto tiene claridad cuando el


pensamiento es transparente, sin
ruidos; hay que evitar las cacofonías
(malos sonidos) y usar palabras que
estén al alcance de los lectores. Dicho
de otra manera, el escrito es claro
cuando no presenta dificultad para la
comprensión del lector.
Claridad
• También aquí se trata sobre las partes
estructurales y gramaticales, debido a que, si
no somos capaces de estructurar una
oración, mucho menos podremos organizar
un párrafo; hablamos de coherencia en
género y número, en los verbos, adjetivos,
sustantivos, singular, plural, entre otros.

• La estructura fundamental de la oración es


sujeto, verbo y finaliza con los
complementos.
Cohesión

Es la colaboración de los párrafos entre ellos, para la total comprensión


del texto. Tienen que ir de lo general hacia lo específico, haciéndolo con
orden y progresivamente para lograr un desenlace satisfactorio.
Concisión

Se refiere a la capacidad de síntesis que


posee el texto, no es necesario dar
vueltas para llegar a una respuesta.

En el escrito se deben condensar, la idea


principal o argumento con las ideas
secundarias o de apoyo.
Adecuación
Esta característica en particular hace referencia a la elaboración
de un texto dirigido hacia un conjunto de personas
determinadas. Si estamos escribiendo para abogados, debemos
asegurarnos de que en el texto exista un lenguaje adecuado
para su nivel y en función de sus especificidades profesionales.

El nivel de respeto, el tono de voz, la estructura y las


palabras empleadas, dependen de la adecuación para
que sea fácilmente comprendido el mensaje y llegue al
receptor en las mejores condiciones.
Coherencia
La coherencia se subdivide en:
✓ coherencia global
✓ coherencia lineal

La primera hace referencia al texto en su


totalidad que debe estar de acuerdo con la
comprensión totalitaria; y la segunda, se
encuentra en cada parte del texto, en los
párrafos y en cada oración que debe guardar
correlación con el todo.
Coherencia

Se refiere a la unión y seguimiento de las ideas dentro de


cada párrafo y entre los distintos párrafos del texto. La idea
principal debe visualizarse fácilmente y las de apoyo deben
ser eso, un apoyo para su argumento sin salirse del tema,
facilitando su concatenación con el resto del escrito.
Concordancia

✓ Se dice que un texto posee


concordancia cuando está
relacionado el todo con sus partes y
viceversa.

✓ También se entiende que los


sustantivos deben estar en la misma
relación de número y persona con
los verbos y adjetivos.
Universalidad
Se habla de universalidad cuando existe una unidad que expresa un todo
comprensible para el círculo de lectores en un campo determinado, con un
lenguaje al alcance de un contexto para quien va dirigido.
Estilo Es por definición, indefinible. Es la manera propia que tiene cada
persona para expresar su pensamiento por medio de la escritura o la
palabra.
Objetividad
✓ Esta característica tiene que ver con la imparcialidad o neutralidad que le
damos a un escrito de opinión o científico.
✓ Se debe escribir con la verdad desde todos sus puntos de vista, para que el
lector sea quien se forme un criterio acerca de lo que está leyendo.
PREGUNTAS DE REFUERZO
Ubique en cada paréntesis el literal correcto según corresponda en
relación con las características de un texto:
( A) Busca tener un pensamiento transparente y sin ruidos, usando
palabras de fácil comprensión lectora.
A. Claridad
B. Objetividad D) Es la posibilidad de hechos tratados que puedan ser comprendidos en
C. Verificabilidad cualquier parte de una manera precisa.
D. Universalidad
( B) Prima la imparcialidad o neutralidad en un escrito de opinión o
Científico.
R : A,D,B,C
(C ) Se evidencia fuertes bases bibliográficas a los lectores, por medio de
citas o referencias de autores que tienen gran importancia en la materia
tratada.
PREGUNTAS DE REFUERZO
Seleccione la característica del texto

1.Cohesión. 4 Si yo veo escrito un cartel en la puerta de una tienda que


2.Adecuación. pone “Abrimos el sábado por la tarde”, entenderé el
3.Claridad. mensaje, pero puede que me falte información; ya que el
4.Coherencia. cartel puede referirse a cualquier sábado puesto que no sé
cuándo ha sido colocado, si se refiere a todos los sábados o a
un sábado concreto, etc. Por eso, sería mejor presentar el
cartel de la siguiente manera: “El sábado, 3 de marzo,
abrimos por la tarde”.
R:Coherencia.
Verificabilidad
La empleamos cuando brindamos en nuestros escritos fuertes bases
bibliográficas a los lectores, por medio de citas o referencias de autores
que tienen gran importancia en la materia tratada; es el lenguaje
comprobable.
Tipologías textuales según la forma del discurso
Texto Narrativo
✓ Se expresa por medio de acciones o
hechos, reales o imaginarios, que
acompañan el transcurso de una historia
que se presenta en un tiempo y en un
espacio determinado.

✓ Los autores de los acontecimientos son los


personajes, ya sean estos principales o
secundarios. Los hechos se alternan entre
principales y secundarios, pudiendo dar la
historia varios giros, según la intención del
autor.
Texto Narrativo

Ejemplo:

Juan se puso la camiseta de su equipo, salió dando


saltos muy altos, tomó el bus hacia el centro de
prácticas y se sentó a escuchar música mientras
llegaba. Ya en la práctica salió muy entusiasta y justo
cuando estaba a punto de meter gol, le hicieron una
falta y terminó metiendo el gol de penal.
Texto Descriptivo

Ejemplo:

Una llave es un objeto pequeño, metálico, con


dientes que sirven como clave en uno de los
extremos y se emplea para abrir cerraduras de
todo tipo; las hay cuadradas, redondas,
romboides, entre otras formas.
Texto Expositivo

Algunas exposiciones se hacen también con la finalidad de convencer al


interlocutor, en ellas se deben añadir argumentos para validar nuestra
investigación y para, llamando la atención del lector, plasmar una
determinada postura con relación a un determinado tema.
Texto Expositivo
✓ Tiene como finalidad la de poner en
conocimiento de un grupo de personas
alguna información o difundir algún
conocimiento; no presenta puntos de
vista sino solo los datos que se quieren
transmitir dentro de la exposición.

✓ Presenta además una serie de


aclaraciones y puntualizaciones para
llegar a las conclusiones o resultados
de una manera precisa.
Texto Argumentativo
En estos textos, el emisor tiene que
exponer varios temas y tomar
postura, a favor o en contra, con
referencia a ellos. Debe explicar sus
puntos de vista de una manera
estratégica, para que él o los
receptores terminen convencidos
de que lo que dice el emisor es
verídico y fiable.
Texto Argumentativo
Ejemplo:

Tesis: Debe prohibirse la publicidad de bebidas alcohólicas en la televisión.


Varios y corroborados estudios existentes dentro de la Psicología de los
adolescentes, demuestran que ellos pasan una gran parte del tiempo diario
observando la televisión y a esta edad, los y las jóvenes son especialmente
sensibles a los valores expuestos en este tipo de propagandas, así: la amistad, el
amor, la aceptación son prioridades dentro de su vida y las ven idealizadas y
vinculadas con el consumo de este tipo de sustancias; por tanto, la publicidad de
bebidas alcohólicas debería ser prohibida.
Texto Dialogal o Diálogo

El diálogo es una herramienta dentro del texto que se emplea para


representar una conversación, una obra de teatro, una entrevista,
entre otras. El diálogo es importante por cuanto nos muestra quién
dice, qué cosa y en qué momento.
Ejemplo:
Texto Dialogal o Diálogo

Periodista: El campeonato nacional está


por comenzar y nos disponemos a
escuchar a Pedro Arrieta, director
técnico del Emelec.

Pedro: Los Leones Colorados no podrán


vencernos, traemos a nuestros mejores
jugadores y, sobre todo, Godoy se
encuentra en su mejor momento.
Tipologías textuales
según el ámbito de
uso
Texto Instructivo

✓ Es un tipo de texto que se usa para que un


grupo de personas siga una reglamentación
impuesta con antelación sobre determinado
ámbito.

✓ No implica jerarquización, es lineal y su


organización es de carácter temporal.
Textos Periodísticos

Una entrevista, una noticia, un artículo


social o ideológico, todas estas
modalidades tiene dentro de sí el texto
periodístico; se refiere a una información
corroborada que es de interés público.
Textos Periodísticos
Ejemplo: 135 detenidos en elecciones
Un total de 135 ciudadanos fueron detenidos el fin de semana durante el proceso
electoral en los 200 recintos electorales. Cerca de 600 policías vigilaron las afueras de
los recintos en toda la provincia. Con su estadía de más de 10 horas en las puertas de
los establecimientos educativos, evitaron posibles enfrentamientos entre
simpatizantes de los diferentes movimientos políticos o personas en estado de
embriaguez. Luis Ramos, jefe de operaciones del Comando de la Subzona del Azuay,
indicó que las causas de las detenciones fueron: 28 por boletas de captura, 103 por
boleta de apremio, 4 por violencia intrafamiliar y hubo 26 citaciones al Consejo
Nacional Electoral (CNE), por incumplir la “Ley Seca”. La sanción para los infractores
ya no es con prisión, sino con citación para el pago de una multa de 170 dólares, que
lo harán en el CNE. La Policía también intervino en la detención de 103 ciudadanos
por no cumplir con la pensión alimenticia de sus hijos. Las parejas de los infractores
solicitaron la ayuda de los policías que estaban a las afueras de los recintos, para que
detengan a sus exparejas y paguen, según la Ley, las pensiones adeudadas.
Textos Humanísticos

Hacen referencia a tópicos


vinculados con la sociedad
desde una perspectiva de
humanidad; temas culturales y
sociales son tratados aquí.
Textos Humanísticos
Proyecto cultural acerca a los autores con escolares
El escritor Oswaldo Encalada Vásquez, mantendrá un diálogo personal con niños y niñas
escolares que acudirán mañana a las 10:00, a la librería “Pedro Páramo” de la Casa de la
Cultura Núcleo del Azuay (calle Luis Cordero y presidente Córdova). El objetivo de
Encalada, doctor en Filología, catedrático universitario y autor de 22 publicaciones, es
“contar” algunos de sus cuentos e intercambiar opiniones con los niños, para escuchar
también su visión sobre la literatura e incentivar el interés por la lectura y creatividad
literaria en los niños. El presente proyecto espera reunir a niños de varios planteles con
escritores locales. Los cuentos que les leerá son: “La casita de nuez”, “Los pergaminos de
Jarislandia” (11 narraciones dedicadas a los niños, en las que se cuenta el mundo de
fantasía de la “gente bichita”), “Los asaltamontes”, “El milixho”, “El mago de goma”,
“Esperando la noche buena” y otros. (ACR).
Textos Científicos

El origen de las especies


Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o
subvariedad de nuestras plantas y animales cultivados más antiguos,
una de las primeras cosas que nos impresionan es que generalmente
difieren más entre sí que los individuos de cualquier especie en estado
natural; y si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales
que han sido cultivados y que han variado durante todas las edades
bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la
conclusión de que esta gran variabilidad se debe a que nuestras
producciones domésticas se han criado en condiciones de vida menos
uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la
naturaleza la especie madre.
Textos Científicos

Hacen referencia, como su


nombre lo dice, a investigaciones
de las ciencias y son utilizados
para difundir el conocimiento de
la ciencia y tecnología; prima en
ellos la objetividad.
Textos de la Vida Cotidiana

Son los textos que compartimos con familia, amigos, allegados, entre
otros; son las cartas que mandamos a algún pariente que se encuentra en
el extranjero o lo que decimos en el parque, es toda expresión
comunicativa que nos sirve para intercambiar información dentro del
mundo cotidiano.
Textos Literarios
Son de origen puramente estético, para el goce y
disfrute del lector, podemos estar hablando de
novelas, cuentos, poemas, entre una infinidad de
escritos de tipo artístico; sirven para resaltar la
belleza de cualquier cosa en cualquier forma y
estado.
Ejemplo:
Por una mirada, un mundo; Por una sonrisa, un
cielo; Por un beso...
¡yo no sé qué te diera por un beso!
Textos Jurídicos

✓ Son textos que hacen referencia a la


legislación; dentro de esta variedad se
encuentran los artículos, las normativas,
leyes y excepciones; aquellas que nos
permiten vivir en pacífica convivencia.
✓ Las leyes pueden reformular o hacer
aclaratorias, dependiendo de lo que
buscamos, y sirven para tener una
ecuanimidad legítima dentro de nuestras
leyes jurídicas y administrativas.
Textos Jurídicos

Art. 139.- Son estudiantes de grado de la Universidad de Guayaquil, los que se


matriculen en la institución cumpliendo con los requisitos establecidos por el Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión y la institución, con el propósito de obtener
cualquiera de los títulos que ofrece la institución, en sus diversas modalidades de
aprendizaje y niveles de formación.
PREGUNTAS DE REFUERZO
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en
la respuesta correcta.

1.Texto periodístico.
2.Texto jurídico.
3.Texto literario. R: Texto humanístico
4.Texto humanístico.
PREGUNTAS DE REFUERZO
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en
la respuesta correcta.
“LOS MANGLARES”
El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces
superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas.
La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el
árbol y desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua
transformándose en raíces que dan origen a un nuevo árbol.

1.Narrativo.
2.Diálogo. R: Descriptivo.
3.Descriptivo.
4.Argumentativo.
PREGUNTAS DE REFUERZO
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en
la respuesta correcta.

Conciencia Ecológica
Los miembros de la Universidad de Guayaquil actuarán
1.Texto jurídico. respetando el medio ambiente, que implica el cuidado y
2.Texto científico. preservación de las áreas verdes que se encuentran en las
3.Texto literario. diferentes instalaciones de la institución; promoverán el
4.Texto periodístico. reciclaje y aprovechamientos de los diferentes tipos de
residuos.

R: Texto Jurídico
PREGUNTAS DE REFUERZO
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en
la respuesta correcta.

¡Y amarle pude! al sol de la existencia


se abría apenas soñadora el alma…
1.Texto jurídico. perdió mi pobre corazón su calma
2.Texto científico. desde el fatal instante en que le hallé.
3.Texto literario. Sus palabras sonaron en mi oído
4.Texto humanístico. como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como l ahoja en el árbol vacilé.
R: Texto literario
PREGUNTAS DE REFUERZO
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en
la respuesta correcta.
“Habían pasado ocho años desde que despidiera a su amigo en North Wall, deseándole
buena suerte. Gallaher lo había conseguido. Era algo que saltaba a la vista por su aire
desenvuelto, su traje de tweed bien cortado y el aplomo de su acento. Eran pocos los
amigos que tenían un talento como el suyo, y menos los que no se habían echado a
perder gracias a un éxito como el suyo. El corazón de Gallaher estaba muy bien puesto, y
se merecía lo que había conseguido. Tener un amigo como él no era ninguna bobada”.

1.Narrativo.
2.Expositivo.
3.Descriptivo. R: Narrativo
4.Argumentativo.
2.3. Identificar la función predominante en el texto
Todos los textos cumplen diferentes funciones respondiendo a la intención
comunicativa que tiene el emisor, al momento de planificar su escrito para
conseguir una mejor comunicación.

La intención comunicativa explica los diferentes tipos de texto, pues, si voy a


escribir una noticia necesito un texto referencial, mientras que si quiero
escribir un ensayo o un poema necesito las funciones apelativa o estética
correspondientemente.
Dentro de la comunicación las funciones del texto son una prioridad, ya que
necesitamos saber qué es lo que deseamos conseguir de la audiencia al
escribir algo. Se nos hace especialmente necesario planificar nuestro texto en
función de lo que queremos: reflexionar, convencer, motivar, informar,
enseñar, concientizar, entre otras.

Nos damos cuenta de la función que predomina en un texto de acuerdo con lo


que sentimos; si es un sentimiento de reflexión estamos ante una función
fática, si nos enseña algo del lenguaje, es una función metalingüística, pero si
nos informa solamente, es una función referencial. En el siguiente tema se
profundizará sobre las funciones del lenguaje; es importante aprender a
reconocer qué sentimos cuando leemos un texto.
Funciones del lenguaje
Función denotativa o referencial
➢ Es aquella que transmite una información objetiva sin necesidad de
provocar una reacción en el receptor.
➢ Se centra en el mensaje; cabe indicar que el oyente solo escucha las
palabras que desea, el resto lo descarta porque no le parece
importante.
✓ A través de ella se construyen tesis
verificables.
✓ Podemos encontrarla en textos expositivos,
informes, actas, narraciones, descripciones,
solicitudes, oficios, noticias, documentales.
Funciones del lenguaje
Son los diferentes objetivos o
propósitos y servicios que le
atribuimos al lenguaje al
momento de comunicarnos.

Es decir, es el objetivo para el


cual nos sirve el lenguaje o
usamos en un determinado
momento.
Función fática

➢ Se lleva a cabo mediante instrucciones físicas,


lingüísticas y emotivas que implican la conexión,
el contacto y la trasmisión de la exposición de
valores y la estimulación de sentimientos.

➢ Algunos mensajes sirven para establecer la


comunicación, para que el receptor la prolongue
o para que la interrumpa.
Funciones del lenguaje

➢Referencial
➢Apelativa o conativa
➢Fática
➢Metalingüística
➢Expresiva o emotiva
➢Poética o estética
Función expresiva o emotiva
➢ Se utiliza cuando el emisor trasmite un ➢ Comunica mensajes que revelan su
estado de ánimo que tiene que ver con personalidad: trasmite con sus gestos,
los sentimientos. movimientos corporales y/o con la
➢ Esta función del lenguaje es la más útil en entonación de voz.
la comunicación, ya que un ser humano lo
manifiesta en las charlas cotidianas o ✓ Encontramos textos poéticos, exclamaciones,
saludos de bienvenida, discursos, oratoria,
académicas. cartas, frases motivadoras, entre otros.
Función apelativa o conativa
➢ Su propósito es influir en el receptor para
que él reaccione ante el mensaje recibido.
➢ Para lograr su objetivo el emisor crea sus
propias estrategias de acuerdo con sus
conveniencias.

✓ Encontramos los reglamentos, recetas,


órdenes, peticiones, leyes, manuales,
textos publicitarios, textos dramáticos.
Función metalingüística
➢ Se manifiesta cuando se usa la lengua para hablar de la
misma lengua u otra cualquiera.
➢ El propósito de esta función es centrarse en el código
lingüístico del que se hable.
PREGUNTAS DE REFUERZO
Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la
respuesta correcta. “LOS MANGLARES”

El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces
superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas.
La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el
árbol y desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua
transformándose en raíces que dan origen a un nuevo árbol.

a. Denotativa o Referencial. X
b. Apelativa o conativa.
c. Expresiva o Emotiva.
d. Metalingüística.
Función poética o estética
➢ Esta función llama la atención en la manera
elegante y poética de decir las cosas, para
ello hace uso de un lenguaje estilístico con
la utilización de recursos literarios.
➢ Su propósito es impresionar al lector y
conmoverlo, de tal manera que crea belleza
con la utilización del lenguaje.
➢ Si el receptor entiende el mensaje se centra
más en su forma y no en su contenido.
➢ Es la función principal en poemas, novelas,
obras de teatro, canciones y refranes.
PREGUNTAS DE REFUERZO

Relaciona las frases con la función del lenguaje que le corresponde y marque con una
x en la respuesta correcta.
1. Este libro trata sobre la estructura de la materia. A) Función emotiva
2. Las estadísticas muestran que los daños por B) Función metalingüística
accidentes disminuye si se usa cinturón de seguridad. C) Función Referencial
3. El espectáculo era bello como un día de fiesta. D) Función apelativa

a. 1A, 2C, 3D
b. 1B, 2A, 3C
c. 1D, 2C, 3B
R: 1C, 2D, 3A
d. 1C, 2D, 3A
PREGUNTAS DE REFUERZO

Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la


respuesta correcta.

a. Denotativa o Referencial.
b. Apelativa o conativa.
c. Poética o Estética. X
d. Metalingüística.
PREGUNTAS DE REFUERZO

Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la


respuesta correcta.

a. Fática
b. Apelativa o conativa
c. Expresiva o Emotiva X
d. Metalingüística
2.4. Herramientas y destrezas gramaticales
Ortografía: uso de la “c”, “s” y “z”; “h”
Uso de la “c”
1. Las secuencias que tienen los sonidos (ks) se escriben con doble c:
• Abstracto = abstracción; afectar = afección; aflictivo = aflicción; conductor = conducción;
colecta = colección.

2. Se escriben con “c” los verbos terminados en acer, -ecer, -ocer, -ucir, -ciar y sus formas
conjugadas:
• Hacer, nacer, rehacer, renacer, complacer, placer, satisfacer, contrahacer, deshacer.
• Agradecer, amanecer, empobrecer, endurecer, embellecer, merecer, palidecer, perecer.
• Cocer (excepto coser, de pasar el hilo en una tela), descocer, desconocer, conocer.
• Deducir, conducir, deslucir, introducir, lucir, producir, seducir, traducir.
• Acariciar, enunciar, diferenciar, negociar, sentenciar, vaciar, renunciar, despreciar.
3. Se escribe con “c” en los nombres derivados de las terminaciones en –ar, -izar:
• Actuar = actuación; invocar = invocación; consolidar = consolidación.
• Memorizar = memorización; caracterizar = caracterización.

4. Se escriben con “c” las palabras que terminan en -cio, -cia, -ancia, -encia:
• Auspicio, bullicio, lacio, ocio, negocio, precio, gentilicio, propicio.
• Delicia, desgracia, malicia, necia, recia, pericia, milicia, justicia, gracia.
• Abundancia, distancia, fragancia, ganancia, militancia, elegancia, constancia.
• Ciencia, diferencia, excelencia, decencia, prudencia, presencia, reverencia.

5. Se escriben con “c” los sustantivos y adjetivos terminados en “z” y su plural


sería en “ces”:
• Barniz = barnices; cáliz = cálices; cruz = cruces; disfraz = disfraces; motriz =
motrices, feliz = felices.
Uso de la “z”
1. Se escribe con “z” las palabras que terminan en el sufijo -anza:
• Adivinanza, andanza, bonanza, alianza, venganza, crianza, templanza,
matanza, mudanza, danza.
- Existen algunas excepciones como: gansa, mansa, los singulares de las
terceras personas del presente indicativo y del imperativo: cansar, descansar,
remansar.

2. Se escribe con “z” las palabras que terminan en -az, -ez, -iz, -oz, -uz:
• Audaz, incapaz, eficaz, voraz, veraz; acidez, ajedrez, juez, pez, doblez;
aprendiz, feliz, lápiz, cáliz, lombriz, nariz; arroz, precoz, hoz, atroz, veloz;
arcaduz, avestruz, cruz, parteluz.
Uso de la “s”
1. Se escribe con “s” los sustantivos que terminan en –sión cuya raíz lleva s, d,
t o -mir en sus respectivos infinitivos:
3. Se escribe con “z” los verbos conjugados en
primera persona del singular del presente de
indicativo y en todas las formas del presente del
subjuntivo de los verbos terminados en –acer, -
ecer, -ocer, -ucir: 4. Se escribe con “z” los sustantivos
despectivos, aumentativos que indican acción
violenta, exageración, estas palabras terminan
con el sufijo –azo:

• Hachazo, palazo, portazo, perrazo, manaza,


manotazo, cabezazo, bocinazo, balazo,
cañonazo
2. Se escribe con “s” los adjetivos ordinales o partitivos terminados en –ésimo,
ésima:
• Tricentésimo, sexagésimo, septuagésimo, octogésimo, nonagésimo, centésimo,
quingentésimo.

3. Se escribe con “s” los sustantivos o adjetivos gentilicios terminados en los


sonidos – es, -ense:
• Francés, holandés, inglés, japonés, carchense, nicaragüense, chimboracense,
puertorriquense.

4. Se escribe con “s” los adjetivos terminados en –oso, -osa, -ísimo, -ísima:
• Estudioso(a), caprichoso(a), fastidioso(a), amoroso(a), ansioso(a), envidioso(a)
• Altísimo(a), amiguísimo(a), lindísimo(a), aplicadísimo(a), flojísimo(a).
Uso de la “h”
1. Se escribe con “h” las palabras que empiezan por “hum” + vocal: Humanoide, humorístico,
humor, humedad, humitas, humildad, humillación, humano, humo.

2. Se escribe con “h” las palabras que comienzan con sonidos vocálicos cerrados y abiertos: -ue, -
ui, -ia, -ie con sus respectivos derivados y compuestos: Hueso, huir, hiato, hielo, huevo, hueco,
hierro, huida.

3. Se escribe con “h” las palabras que empiezan con los sonidos –iper, -ipo, -idr, -igr, - emi, -osp:
hipérbaton, hipérbole, hipotenusa, hipostasio, hipoteca, hidrógeno, hidráulico, hidrómetro,
higrómetro, hemisferio, hemiplejia, hemiciclo, hospital, hospicio, hospitalización.

4. Se escribe con “h” las palabras que empiezan con los prefijos hecto (cien), hepta (siete), hexa
(seis), hetero (distinto), homo (igual), helio (sol): hectárea, hectogramo, hectolitro, hectómetro,
heptágono, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, homónimo, helio, heliografía.
5. Se escriben con “h” las palabras que empiezan por los sonidos erm, orm, ist, olg:
• hermoso, hermosura, hermano, hormiguero, hormiga, horno, Hortensia, historieta,
historia, histología, holganza, holgazán, holgura.

Excepto: ermita, ermitaño, Olga.

6. Se escribe con “h” los verbos que llevan “h” como haber, hacer, habitar, hablar, humanarse y
sus derivados; en sus conjugaciones prevalece la raíz.
• He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, haberes, hablaré, hacedor,
habitación, hábito, hablador, hablante, humano, humanidad.
2.5. Prácticas de escritura
La escritura es significativa en la comunicación de sus diversos contextos: social, familiar,
académica, laboral, entre otros; por eso, saber redactar es dar a conocer una información precisa,
coherente y clara, de ser así, no habría dificultades en la comprensión comunicativa y los seres
humanos evitarían contrastes e inconvenientes al momento de informar.
Según Flower, L. y Hayes, J. (1980-1981) para conseguir resultados favorables en la escritura se
debe seguir esta sucesión: Planificación, redacción y revisión.
Para empezar a escribir un texto debemos planificar:
1. Pensar qué le gustaría escribir.
2. Decidir a quiénes va dirigido el texto.
3. Según el tema elegido debe preguntarse ¿Cuál es su objetivo?
4. Buscar información sobre el tema que va a tratar.
5. Seleccionar la información que es verificable, consta de una investigación profunda y tiene
referencias bibliográficas.
6. Tomando en cuenta el tema anteriormente escogido, decida qué clase de texto va a escribir y
qué lenguaje utilizar.
Luego de haber precisado los pasos para la planificación, ahora debe ponerse a redactar:
1. Escriba una lluvia de ideas sobre los conocimientos ya adquiridos.
2. Ordene jerárquicamente las ideas relevantes.
3. Elabore párrafos con las ideas ya ordenadas: idea principal y secundaria.
4. Recuerde que un texto tiene inicio, desarrollo y final.
5. Tenga en cuenta que los párrafos desarrollados deben ser adecuados, coherentes y las
ideas conectadas entre sí.
Después de redactar es preciso revisar el texto:
1. Lea por lo menos tres veces en voz alta, si algo no concuerda corrija.
2. Debe revisar que el texto esté adecuado, coherente y conectado entre sí, en conformidad con el
tema elegido.
3. Revise si las oraciones dentro del párrafo están bien elaboradas (sujeto, verbo y complementos).
4. Revise si el texto tiene una intención comunicativa, si no la tiene escríbala.
5. Si el texto tiene errores ortográficos, tampoco se va a entender, corríjalos.
6. Revise si el texto cumple con el propósito que se planteó en la planificación.
7. Volver a escribir un borrador de su texto, esta vez ya corregido y revisar otra vez, hasta que esté
correcto.
Errores comunes en la redacción:
- El dequeísmo
Este término se ha incluido a nuestra habla común, es por eso que cuando los estudiantes no
están acostumbrados a redactar, incurren en el uso incorrecto de la preposición “de” más la
conjunción “que” en expresiones en las que el uso de estos términos no es necesario.
Leísmo, loísmo, laísmo:
Es el uso incorrecto de los pronombres: le, lo-los, la-las.
- Se da el leísmo en el habla o escritura cuando utilizamos incorrectamente le-les en lugar de lo-los o por la-
las:

Sin embargo, hay que reconocer que la Real Academia Española acepta el uso adecuado de “le” por “lo”
cuando reemplaza a un complemento directo en persona masculina.
- Se da el laísmo en el habla o escritura cuando utilizamos incorrectamente la-las en lugar de le-les que
cumple la función de complemento indirecto:
Leísmo, loísmo, laísmo:
- Se da el loísmo en el habla o escritura cuando utilizamos incorrectamente lo-los como complemento
indirecto en lugar de le-les:
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 3 LECTURA COMPRENSIVA

Tema ETAPAS DE LA LECTURA: PRELECTURA,


LECTURA Y POSLECTURA

DOCENTE DE NIVELACIÓN
OBJETIVO

Fortalecer habilidades y destrezas semánticas, según las


capacidades y conocimientos, para que los estudiantes puedan
desarrollarlas y utilizarlas en su vida diaria.
INICIO DE ACTIVIDAD
➢ 3. Nociones básicas de la Lectura: Prelectura,
Lectura y Poslectura: Concepto y características.

➢ 3.1. Niveles de lectura:


literal, inferencial, analógico y crítico.
Lectura
comprensiva
LA LECTURA
La lectura, en primera fase, es una técnica que
tiene su etapa de aprendizaje; una vez consolidado
el proceso de apropiación de las técnicas lectoras,
llega el momento de afianzar el hábito de la lectura.

Este hábito tiene una estación ideal para su primer


cultivo: los años infantiles y juveniles.

La escuela y la familia son los medios naturales en


que se desarrollaron las iniciales y más excitantes
experiencias de los adictos a la lectura.
LA LECTURA
El adulto que carece de los hábitos lectores adquiridos en
los años de la infancia siempre está en condiciones de
iniciar la magnífica aventura del lector. Ningún lector, ni
los más aventajados en práctica y en cultivo de su
sensibilidad, terminan nunca su aprendizaje.
La lectura no es una actividad lineal que se inicia, de
modo planificado, a partir de los autores antiguos y
concluye con los más recientes. Los planes y estrategias
para leer responden a las exigencias de cada lector.
El verdadero lector es amante de los libros y, como tal,
procura tenerlos al alcance de su mano en sus espacios
habituales de vida.
NOCIONES BÁSICAS DE LECTURA
Prelectura: concepto y características
Nos brinda una familiarización textual en
relación con nuestros conocimientos
previos; una visión global de un texto
nos pone al corriente de los elementos
que lo componen y nos facilita la
relación existente entre cada parte del
escrito con su totalidad y con nuestro
cúmulo de conocimientos.
Prelectura: concepto y características

Debemos tomar en cuenta que, al iniciar un


texto, necesitamos saber de qué está
compuesto. Para el conocimiento general
de un escrito, necesitamos revisar todo lo
que nos dé indicios y nos ayude a revelar
las pistas, que nos darán una visión general
de lo que vamos a leer.
Prelectura: concepto y características
Hacemos una primera ojeada al texto destacando:

Analizamos el índice para ver el


Título, subtítulos, tapa o portada, encadenamiento de los temas y para tratar
contraportada, gráficos, Cuadros para relacionar aún más y seguir de recordar todo lo que tenga relación con
viñetas, mapas, nexos, resumen, prólogo, construyendo las bases sobre las cuales nuestros conocimientos previos, tratamos
epílogo, paratexto, tipos de ejercicios (en se van a asentar los nuevos tópicos. de crear conexiones en nuestra mente que
caso de ser un texto de trabajo) se puedan relacionar con estos
contenidos nuevos, entre otros.
Lectura
Lectura: concepto y características
Requiere de una labor un poco más profunda. Se necesita saber:

Primero ¿cuál es el tipo de texto que


se está trabajando?

Identificar la función que cumple,

El nivel de lenguaje que emplea,

La adecuación que le dé el autor

La intención comunicativa.
Técnicas de lectura académica: Segmentación de idea.

➢ Es muy importante saber reconocer una idea principal de la idea


secundaria.
➢ La idea principal o argumento es lo que le da vida al párrafo.
sin ésta, el texto no funciona.
➢ Segmentamos primero las ideas para luego omitir, una por una, hasta que
el escrito pierda sentido.
Técnicas de lectura académica: Segmentación de ideas.
Ejemplo:

Como podemos ver en este ejemplo, el texto carece de sentido si retiramos la


primera idea, entonces esa será la principal.
Técnicas de lectura académica: Subrayado.

Una de las técnicas más importantes, una vez segmentado el texto, es la herramienta del
subrayado. En una primera lectura con cada párrafo ya fragmentado en ideas, buscamos
cuál es el argumento o idea principal y cuáles son las secundarias o de apoyo.

➢ Seleccionar la idea principal con un


doble subrayado.
➢ Las ideas secundarias con subrayado
simple.
Ejemplo de Subrayado
Técnicas de lectura académica: Sumillado.

➢ Las sumillas son pequeñas


anotaciones que se realizan en los
márgenes del texto.
➢ Puede ser un resumen corto o un
extracto del contenido, un breve
escrito con nuestras propias
palabras.
Ejemplo de Sumillado
MODALIDADES DE LECTURA
Como sabemos, la intensión comunicativa cambia de acuerdo a la adecuación, no existe un
solo tipo de texto, por tanto, también hay varios tipos de lectura. Hay que saber diferenciar
muy bien qué es lo que queremos hacer con un escrito: lo necesitamos para informarnos;
para investigar sobre un tema, tomando en cuenta diferentes posturas o puntos de vista; leer
por placer leer para un goce estético, para crecer en humanidad, entre otras.

MODALIDADES DE LECTURA

• Informativa
• Interpretativa: Denotativa o Connotativa
• Crítica
Poslectura: concepto y características

➢ Luego de haber realizado el proceso de lectura, se elabora un organizador


gráfico para reducir el espacio de la información y tenerla siempre al
alcance, de una manera sistematizada.
➢ El que más se presta para este tipo de representación es el esquema, otro
método es la elaboración de fichas nemotécnicas incluyendo la
bibliografía del autor.
Poslectura: Ficha nemotécnica.
Poslectura: Investigación e intertextualización
Una vez terminado el esquema ya tenemos una idea
completamente clara del texto. Es ahora el momento propicio
para empezar la investigación, leyendo sobre el mismo tema en
otras fuentes, con otros autores y buscando dentro de nuestro
compendio cognitivo, para llegar hasta el pensamiento crítico y
elaborar preguntas sobre ¿Qué le faltó decir al autor y qué puedo
yo aportar, en qué pienso que se equivoca, qué dijo muy bien,
sobre qué podría investigar para realizar un aporte a la sociedad?
De esta manera nos preparamos para el paso posterior que es la
escritura.
PREGUNTAS DE REFUERZO
Ordena las actividades a fin de que se cumplan las etapas de la lectura.
1. Se elaboran esquemas
2. Se identifican las ideas principales
3. Se revisa el texto
4. Se elabora un borrador

A. 1, 4, 3
B. 2, 3, 1
C. 3, 2, 1
D. 2, 4, 3 R:C. 3, 2, 1
PREGUNTAS DE REFUERZO

El esquema, las fichas nemotécnicas son organizadores gráficos muy


utilizados en la etapa de:

A. Prelectura
B. Poslectura
C. Lectura
D. Investigación
R: Poslectura
Niveles de Lectura
Niveles de Lectura

Literal

Inferencial

Analógico

Crítico
Nivel Literal
➢ Tiene como finalidad extraer las
ideas expresadas por el autor del
texto, la comprensión referencial del
escrito y la búsqueda explícita de la
información, ayuda al acceso de
conocimientos unívocos.
➢ No podemos suponer, inferir ni
valorar nada del contenido,
solamente adquirir información.
Nivel Inferencial
Tiene como objetivo la elaboración de conclusiones
en base a la información que nos proporciona.

Podemos relacionar el texto con experiencias previas


para sacar nuevas ideas.

Requiere un grado mayor de abstracción por parte


del lector. Favorece la integración cognitiva.

Se puede dilucidar con mayor precisión lo que nos


quiere manifestar el autor de un texto.
Nivel Analógico

➢ La lectura analógica implica una comparación


entre varios textos para poder, en base a las
relaciones existentes de concordancias y
discrepancias, sacar nuevas ideas, nuevas
informaciones, nuevas hipótesis y tomar
conciencia sobre lo que expresan varios
autores sobre un mismo tema.
Nivel Crítico
➢ El nivel crítico es complejo, requiere un gran
compromiso para vincular todos los niveles
anteriores y, sumarle la crítica y valoración.

➢ El lector debe someter la información a una


minuciosa evaluación crítica, sacar juicios de
valor a partir de su conocimiento previo y
comparar varias fuentes, autores y estudios
que se hayan realizado con anterioridad,
seleccionando los más relevantes para
concluir con la realización de un texto nuevo.
PREGUNTAS DE REFUERZO

1. Ordene los enunciados de manera coherente y marque una X en el


literal correcto.
(1) Sino que busca cimentar principios básicos de una ciencia, elevar la abstracción
científica.
(2) Un buen libro sintetiza teoría y práctica.
(3) Luego, trabaja e impulsa el razonamiento y la habilidad del científico aprendiz.
(4) Pero no sintetiza sólo a forma de mescolanza arbitraria.

•A. 1, 3, 4, 2
•B. 1, 4, 2, 3
•C. 2, 4, 1, 3
•D. 4, 2, 3, 1 R// C. 2, 4, 1, 3
PREGUNTAS DE REFUERZO
2. Relacione las etapas de lectura con las características
correspondientes.
1. Prelectura a. Mapas conceptuales, resúmenes, síntesis.

2. Lectura b. Título, prólogo, autor, portada, índice,


biografía.

A. 1.a; 3.b; 2c.


3. Poslectura c. Subrayar ideas principales y secundarias,
B. 1.b; 2.c; 3a. lectura exploratoria, de títulos, de capítulos
C. 1.b; 2.a; 3c.
D. 2.c; 1.a; 3 b.
R// B. 1.b; 2.c; 3a.
Actividad: leer la obra “El país dónde todos eran ladrones” realizar las actividades del
documento compartido por el docente.

Actividad de Prelectura: "Explorando Expectativas"

Actividad de Lectura: "Análisis y Comprensión"

Actividad de Poslectura: "Reflexión y Conexiones"


INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 3

Tema COMPRENSIÓN Y SIGNIFICADO


DE PALABRAS

DOCENTE DE NIVELACIÓN
OBJETIVO

Fortalecer habilidades y destrezas semánticas, según las


capacidades y conocimientos, para que los estudiantes puedan
desarrollarlas y utilizarlas en su vida diaria.
INICIO DE ACTIVIDAD
➢ 3.2. Comprensión y significados de palabras:
- Por el contexto (composición semántica)
Familias de palabras: - Mismo lexema (palabras primitivas y
derivadas) - Formación (sufijos y prefijos).
- Por relación de palabras:
Sinonimia (conceptual, referencial, contextual, de connotación).
Antonimia (negación, excluyentes, recíprocos e inversos).
Comprensión y significado
de las palabras
Comprensión y significado de palabras
Comprensión de palabras quiere
decir; "buscar el significado de las palabras
de diversas formas según como las
comprendamos" (en una palabra, se puede
tener el significado propio que le
damos nosotros y en otros casos no).

Hay que tener en cuenta que nunca se


deberá sustituir al diccionario ya que va a ser
nuestra fuente de ayuda.
Por el contexto (composición semántica)
Las palabras tienden a tomar ciertos significados especiales, según el nivel
léxico empleado y el contexto.
Así “chapa” puede significar cerradura o color en las mejillas (dentro del
maquillaje), “avión” puede ser un vehículo de transporte aéreo o una
persona muy arriesgada o rápida para realizar alguna labor.
Por el contexto (composición semántica)
Es necesario conocer el contexto para poder dilucidar el significado
de las palabras dentro de la composición semántica.
Por familias de palabras

Entre algunos grupos de palabras, en


cualquier lengua existe algo en común.
Vienen de un mismo tronco (como
diríamos de las personas de una
familia).
Esta familiaridad puede encontrarse
entre algunas partes.
Por familias de palabras
➢ Las palabras se dividen en: palabras primitivas y derivadas

Palabras primitivas Palabras derivadas


LEXEMA o RAÍZ es
• No provienen de ninguna • Provienen de las primitivas, la parte de una
otra; por medio de una al compartir un mismo palabra que NO
evolución diacrónica, desde lexema, un grupo de varía. Suele ser
el castellano antiguo hasta palabras pasan a formar común en todas las
la actualidad, se han parte de una familia. palabras de una
quedado como lexemas que familia.
nos ayudan a formar
familias de palabras.
Por familias de palabras
➢ Ejemplos:
PALABRAS PRIMITIVAS PALABRAS DERIVADAS
Agua acuático, acueducto, acuoso, aguada, aguacero,
aguafiestas, aguardiente, paraguas, enjuagar, aguaje.

Árbol arboleda, arbusto, desarbolar, enarbolar,


arborescente, arbolar, arbóreo.
Flor floral, florista, floristería, florecer, flora, coliflor,
florecimiento, floricultura.
Deporte deportista, polideportivo, antideportivo, deportivo.

Mar marinero, marítimo, marino, marejada, marea.


Por familias de palabras
➢ Formación: sufijos y prefijos
Sufijos
Los sufijos son morfemas que
Aumentativos: (cas-ota, cuadr-azo, gord-ote, lej-azo, perr-
se le añaden a la palabra, su azo, entre otros)
posición es posterior y muchos
de ellos denotan un fuerte Diminutivos: (cas-ita, cuadr-ito, gord-ito, lej-itos, perr-ito,
entre otros)
grado de afectividad.
Cambio de categoría gramatical: voluntario (adj) voluntari-
ado (sust m.), semestre (sust m. ) semestr-al (adj), cerca (adv)
MORFEMA: fragmento cerc-ano (adj), entre otros.
mínimo capaz de
expresar un significado.
Por familias de palabras
➢ Formación: sufijos y prefijos
Prefijos
Locativos
Los prefijos anteponen
morfemas derivativos al
Temporales
lexema base.

Cantidad

Oposición
Por familias de palabras
Prefijos: Tipos

Prefijos locativos: Son aquellos que señalan Prefijos temporales: Denotan una relación
una ubicación o localización dentro del de tiempo o causa-efecto respecto del
sentido original de la palabra. sentido original de la palabra. Hacen
➢ Ejemplos: relación a (pasado- mañana).
Anteponer, antever ➢ Ejemplos:
Entreacto, entrepierna Posventa, posgrado, post operatorio
Intercomunicación, interdependencia Anteayer, antedicho
Intracelular, intramuscular Exesposa, expresidente
Retrovisor, retropropulsión Precampaña, predeterminar
Por familias de palabras
Prefijos: Tipos
Prefijos negativos o de oposición: sirven Prefijos de cantidad y tamaño: señalan un
para invertir el sentido de la palabra que número o una proporción dentro del sentido
sigue a dicho prefijo. Se utilizan para original de la palabra.
designar el significado opuesto al término
que acompañan, generando una nueva ➢ Ejemplos:
palabra con un sentido opuesto. Monocarril, monocultivo, monosílabo
Cuadrilátero, cuadrúpedo, cuatrisílabo
➢ Ejemplos:  Hexágono, hexacampeón, hexasílabo
Desprender, desandar, desalentar
Amorfo, anormal, atípico
Ilegal, impensado, inesperado
PREGUNTAS DE REFUERZO

Construya 4 familias de palabras. Mismo lexema (palabras primitivas y derivadas).

PALABRAS PRIMITIVAS PALABRAS DERIVADAS


PREGUNTAS DE REFUERZO
Seleccione el prefijo al que pertenecen las siguientes palabras:

1. SUBTERRÁNEO 2. DESTAPAR 3. ANTEAYER

A. Locativo A. Locativo A. Locativo


B. Temporal B. Temporal B. Temporal
C. Cantidad C. Cantidad C. Cantidad
D. Oposición D. Oposición D. Oposición

R// 1A – 2D - 3B
PREGUNTAS DE REFUERZO

Forme palabras con los siguientes prefijos o sufijos:

anti- : __________________________ -ito / -ita: __________________________


multi- : _________________________ -ista: ______________________________
ex-: ____________________________ -azo / -aza: _________________________
des-: ___________________________ -ero / -era: _________________________
re- : ____________________________ -edor / -edora: _____________________
Por relación de palabras:
Sinonimia y Antonimia
Por relación de palabras: Sinonimia
Hace referencia a palabras que tienen significados iguales o parecidos,
que cumplen con la misma variable y categoría gramatical (clase de
palabra).

Sinónimos Variable Categoría


gramatical

• fuerte- • fortaleza • adjetivo


hercúleo
Por relación de palabras: Sinonimia

Ejemplos :
Marido Esposo
Sinonimia Conceptual Asno Burro
Es aquella en que las palabras Calamidad Desastre
empleadas como sinónimos Cabello Pelo
contienen exactamente la
misma carga semántica o el
mismo significado.
Por relación de palabras: Sinonimia

Ejemplos :
Sinonimia Referencial Mesa - Mueble
Cocina - Electrodoméstico
Este tipo de sinónimos no
contienen el mismo significado,
pero refieren a la misma familia
de objetos, pueden ser usos
similares que se le da a una
pareja de palabras.
Por relación de palabras: Sinonimia
Ejemplos :

Sinonimia Contextual Me voy a sentar en el mueble


(sillón)
Hace referencia a cuando
un par de palabras se Pon la ropa en el mueble
pueden usar en (armario- cómoda)
determinados contextos,
pero en otros no. Pon los platos en el mueble
(anaquel)
Por relación de palabras: Sinonimia

Ejemplos :

Sinonimia de Connotación Pedro es un As (hábil, diestro) en


Se presenta cuando llenamos con Matemática.
una connotación subjetiva una
palabra y, en toda la extensión de la
palabra, la una no es sinónimo de la
otra sino hasta que le damos la
significación que quiere dar el
emisor.
Por relación de palabras: Antonimia
Los antónimos son palabras que significan exacta o diferentemente lo
opuesto a otras. Deben cumplir con la misma variable y categoría
gramatical (clase de palabra) al igual que los sinónimos.

Antónimos Variable Categoría


gramatical

• fuerte-débil • fortaleza • adjetivo


Por relación de palabras: Antonimia

• Dentro de los excluyente encontramos dos


Antonimia de palabras que cuando las empleamos, la
negación de una de ellas implica la
Excluyente afirmación de la otra.

Ejemplos :
Muerto Vivo
Alegre Triste
Olvidar Recordar

Alegre - Triste
Por relación de palabras: Antonimia

• Son aquellos que se forman por medio


Antonimia de de la inclusión de prefijos de negación
Negación como “in”, “des”, “a”

Ejemplos :
Ordenado Desordenado
Puntual Impuntual
Agradable Desagradable
Normal Anormal
Ordenado Desordenado
Por relación de palabras: Antonimia

• Los antónimos inversos son aquellos en


Antónimos donde el par de palabras se oponen en
Inversos dirección o posición sobre algo.

Ejemplos :
Amor Odio
Derecha Izquierda
Arriba Abajo
Por relación de palabras: Antonimia

Son antónimos recíprocos aquel par de palabras


Antónimos que dependen la una de la otra con características
recíprocas o dependientes.
Recíprocos Se necesita de la una para que la otra exista.

Ejemplos :
Comprar Vender
Perder Ganar
Esposo Esposa

Comprar - Vender
PREGUNTAS DE REFUERZO
Seleccione el significado de las palabras que están subrayadas en la oración.

1.-El sagaz acusado quedó exento de los 2.-Quedó totalmente absorto luego de
cargos. revisar la obra de su mentor.

a. Agudo – disoluto. a. alelado - magistrado


b. Astuto – libre. b. enclenque - juez
c. Avispado – despejado. c. admirado - consejero
d. Mañoso – desocupado d. fatuo - ministro

R: 1b 2c
PREGUNTAS DE REFUERZO
Relacione los antónimos según su clasificación.

1. Negación a) dar - recibir


2. Inverso b) grande – pequeño
3. Recíprocos c) muerto – vivo
4. Excluyente d) Honesto – deshonesto

• 1:d; 2:b; 3:a; 4:c


• 1:a; 2:b; 3:c; 4:d
• 1:c; 2:a; 3:b; 4:d

R:1:d; 2:b; 3:a; 4:c


INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 3

Tema HERRAMIENTAS Y DESTREZAS GRAMATICALES

DOCENTE DE NIVELACIÓN
OBJETIVO

Fortalecer habilidades y destrezas semánticas, según las


capacidades y conocimientos, para que los estudiantes puedan
desarrollarlas y utilizarlas en su vida diaria.
INICIO DE ACTIVIDAD

➢ 3.3. HERRAMIENTAS Y DESTREZAS GRAMATICALES


• Casos de tildación
• Clasificación de las palabras por el acento: Agudas,
Graves, Esdrújulas y Sobresdrújulas.
Casos de tildación

La tildación es parte muy importante dentro de la ortografía. Por medio de las tildes
discriminamos el significado de algunas palabras que se pueden prestar para confusión
al prescindir de este pequeño signo, incluso si no lo usamos correctamente.

Según dónde tengan el acento, las palabras y su terminación se clasifican en: agudas,
graves, esdrújulas y sobresdrújulas; estas palabras también dependen de su
terminación, al menos en el caso de las agudas y graves y, por último, también
debemos considerar si tienen solamente acento prosódico o tilde.

Vale brindar la atención que se merecen tres casos especiales: acentuación diacrítica,
enfática y dierética.
Tilde diacrítica
Se emplea para diferenciar palabras que se escriben exactamente de la misma
manera, pero su carga semántica o significado es diferente.
• Sin tilde: el, tu, mi, se, que, papa.
• Con tilde: él, tú, mí, sé, qué, papá.
Ejemplos:
• El puente se está construyendo (empleamos el, como pronombre posesivo al
igual que tu, mi, entre otros).
• Quien está construyendo el puente es él (empleamos él como pronombre
personal reemplazando al nombre al igual que tú, mí, entre otros).
• ¿Quién cocinó la papa? (empleamos papa como sustantivo, pero referido a un
tubérculo).
• Te presento a mi papá (empleamos papá también como sustantivo, pero
referido al padre de alguien).
Tilde enfática
Se aplica en pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos.
• Palabras como: quién, cuánto, cómo y qué, regularmente no
deben llevar tilde, estas palabras se tildan siempre y cuando se
usen en una oración interrogativa o exclamativa.
Ejemplos:
• ¿Quién puede ir a comprar el almuerzo?
• ¿Cómo es la finca de Juan?
• ¿Qué es globalización?
• ¡Qué bueno que llegaste!
• ¡Quién como tú!
• ¡Cuánto te extrañamos!
Tilde dierética
La tilde dierética se emplea cuando existe una combinación de vocales, una abierta y
una cerrada, contiguas en una palabra; pero en sílabas separadas sin formar diptongo.
Esto significa que se usa cuando hay cierta combinación de vocales, las cuales no se
hallan juntas en una misma palabra (no forman diptongo), sino que ellas se separan en
sílabas diferentes y contiguas (una al lado de la otra).
Ejemplo:
• Pa-úl
Las vocales “a” y “u” no se encuentran en la misma sílaba (no forman diptongo), se
hallan separadas en sílabas distintas (hiato). La tilde que lleva la “u” es el acento
dierético.
• Más ejemplos que podemos encontrar son las palabras: baúl, Saúl, Raúl y bahía, en
los dos casos la fuerza de voz y tilde se carga en la vocal cerrada.
Clasificación de
las palabras
Clasificación de las palabras por el acento

Sílaba
La sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de voz. Las palabras las
podemos clasificar según el número de sílabas en:

Monosílabas: tienen Polisílabas: tienen cuatro o


una sola sílaba (pan / más sílabas (car-pin-te-ro /
tren / luz) pre-si-den-te / sub-ma-ri-no).

Bisílabas: tienen dos Trisílabas: tiene tres


sílabas (ca - ma / per- sílabas (cam-pa-na /
cha / o-so) pe-lo-ta / ca-mi-no)
Clasificación de las palabras por el acento
Acento
Acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra, existen
dos clases de acento: el prosódico y el ortográfico.

Acento prosódico Acento ortográfico


Es el acento ‘no escrito’ de una palabra
polisilaba (de más de una sílaba). La palabra Es el acento escrito o tilde: DIS-FRU-TÉ.
CIU–DAD tiene dos sílabas, una átona que es En esta palabra la sílaba "té" es la tónica,
"ciu" y otra tónica que es "dad". La fuerza tónica pero en este caso lleva un acento
significa que la palabra tiene un acento que no ortográfico. Las otras dos, "dis" y "fru"
se escribe. Se pronuncia con más fuerza que el son átonas.
resto.
Clasificación de las palabras por el acento
acción compás hotel
Agudas: Las palabras agudas son reloj constitución enfadó
aquellas cuya sílaba tónica (la que se almacén comer jugar
pronuncia con más énfasis) es la balón enumeración asistí
última, llevan tilde cuando terminan según monopatín bisturí
en N, S o vocal. coser vocación carmesí
Por ejemplo: cartón (termina en N), capitán menú pastel
jamás (termina en S), bebé (termina volcán bailar montón
en vocal). bisturí edad anís
caminar ají ciudad
Clasificación de las palabras por el acento
Graves: Las palabras graves son aquellas cuya sílaba tónica (la que se
pronuncia con más énfasis) es la penúltima, llevan tilde cuando
terminan en cualquier letra que no sea N, S o vocal.

trébol carácter traído


árbol móvil foto
estufa útil azúcar
huésped ventana túnel
Clasificación de las palabras por el acento

Esdrújulas: Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica


(la que se pronuncia con más énfasis) es la antepenúltima y todas sin
excepción llevan tilde.
geográfico océano lógica
pólvora mágico paréntesis
ábaco sábado psíquica
fábula pícaro pálido
Clasificación de las palabras por el acento

Sobreesdrújulas: Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a


la antepenúltima, del mismo modo que las esdrújulas se tildan todas, sin
excepción. Regularmente son verbos que van con complementos directo,
indirecto o son adverbios.
específicamente ciérramelo
rompiéndoselo tráemelo
frívolamente pintándoselo
esporádicamente diciéndoselo
ACTIVIDADES PROPUESTAS

✓ Tarea: Realizar los ejercicios de la clasificación de las


palabras según el acento.

IMPORTANTE:
El documento ha sido compartido en el aula MOODLE.
Introducción a la Comunicación Académica

UNIDAD 4 EL TEXTO CIENTÍFICO

Tema 4. El texto científico


4.1 Características de un texto científico

Elaborado Por Docente De Nivelación


SUBTEMAS

❑El texto científico


❑Características de un
texto científico.
OBJETIVO

Valorar el texto científico a través de sus


definiciones, la lectura y la investigación para
que los estudiantes puedan aplicarla en su vida
diaria
EL TEXTO CIENTÍFICO

▪ Se establece en la comunidad mundial, con el propósito de dar


información sobre los hallazgos experimentados por los
científicos, que han sido refutados con pruebas, diagnósticos y
comparaciones.

▪ Estos textos son redactados objetivamente haciendo uso de un


lenguaje especializado-técnico apropiado para el público, de esta
manera impide que aquellos descubrimientos permanezcan en la
impunidad.

Un texto científico se diferencia de los demás, debido a que es creado de una investigación profunda que
contiene: observación, marco teórico, hipótesis, metodología, experimentación y resultados.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Es el conjunto de saberes ordenados en varios contextos que, por medio de la razón,
determina la validez de toda la información que el cerebro recepta.

Esta necesidad de comprobar la veracidad


de los datos investigados es un proceso
importante que también busca la
objetividad de los hechos, la
experimentación y su verificabilidad
EL MÉTODO ANALÍTICO
Descomposición del texto por partes

“Es la observación de un hecho


en particular que nos da a
conocer la naturaleza del
fenómeno y objeto que se
estudia para comprender su
esencia (…) a través del análisis
que va de lo concreto a lo
abstracto”.
EL MÉTODO SINTÉTICO

Luego de haber realizado el análisis


metódico es indispensable el
sintético, es aquel que reconstruye
los datos en función del
razonamiento para obtener una
comprensión del todo, como un
resumen comprobado para la
obtención de la hipótesis.
INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN
La inducción
En este método se busca la comprensión más compleja
de los datos a través de la elaboración de resultados que
se relacionan en un todo cuando se efectúan hechos
empíricos para realizar las teorías finales o conclusiones
reales.

La deducción:
Este método permite analizar desde lo general a lo
particular. Para obtener resultados, teorías e
hipótesis es preciso entender la definición de cada
concepto que sólo se logra a través del proceso
empírico o las prácticas de la investigación.
TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

El autor observa con atención el objeto de estudio para obtener indicios.


La observación es el instrumento clave de la investigación, es el primer paso a
seguir y el cimiento de los datos obtenidos.

La observación es una técnica de la investigación que determina objetivamente


las características de un objeto, hecho o situación; esta práctica establece
conductas a las categorías seleccionadas y registradas para el análisis
desarrollando la capacidad visual y cognitiva

Se puede clasificar en observación científica y no científica. La primera


requiere mucha información objetiva, el observador sabe lo que quiere, para
qué y por qué, conoce sus objetivos, se proyecta una intención. La segunda es
espontánea, no tiene un esquema trazado, ni se presta para un análisis.
Lineamientos para una buena observación
1. Seleccionar lo que va a observar.
2. Proyectar un objetivo.
3. Establecer cómo va a registrar los datos obtenidos de la observación.
4. Observar el objeto seleccionado minuciosamente y valorar los datos importantes, desechar
los no confiables.
5. Anotar cada dato observado.
6. Interpretar los datos y analizarlos.
7. Escribir las conclusiones.
8. Registrar los datos en: fichas, fotografías, grabaciones, entrevistas.
PLENTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

• Las hipótesis son suposiciones que el investigador


valora a partir de la observación y experimentación.

• La Hipótesis establece relaciones entre datos


confiables, utiliza un lenguaje claro porque debe ser
comprendida y refutada al momento de experimentar.

• En nuestro vivir cotidiano siempre nos hacemos


hipótesis como “Yo le gusto a José” que sería una
tentativa porque no estamos seguros de que es
verdad, es solo una suposición para luego investigar si
es verdad o no. Esto implica que las hipótesis no
siempre pueden ser comprobables o verdaderas.
Ejemplos:

- El índice de cáncer de mama en las mujeres es más alto que el cáncer a la próstata en

los hombres.

- Los estudiantes que obtienen el Bachillerato Internacional pueden salir al extranjero a

estudiar con mayor facilidad que un estudiante que no obtuvo este título.

- El bulling afecta el autoestima de los estudiantes, a tal punto que prefieren no ir a

clases.
LAS VARIABLES
Son magnitudes que adquieren diferentes valores: sexo, medidas, tamaño, colores,
conocimientos históricos, religión, la personalidad, nivel de inteligencia, política,
entre otros.

La experimentación científica
determina la relación de las
variables mientras dure la
investigación. Una vez concluida la
investigación se comparte con la
sociedad científica para incitar a
nuevos experimentos y resultados.
A continuación un experimento
basado en variables:
CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO CIENTÍFICO
Claridad
Cuando lee un texto, la lectura va fluida sin interrupciones y
su sintaxis está en un orden jerárquico, siendo complejo o
sencillo sin sobreentendidos, nos referimos a un escrito claro,
preciso y entendible.

Precisión
Es adecuado no redundar en conceptos o informaciones
ya citadas con anterioridad, hay que evitar el uso de
términos ambiguos que emiten connotaciones erróneas
en datos indagados.
CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO CIENTÍFICO
Verificabilidad
La veracidad del texto depende de los datos
proporcionados en la investigación que deben ser
verificados y comprobados por la experimentación real y el
resultado de los mismos debe ser positivo.

Universalidad
Los hechos tratados en la investigación tienen que ser
comprendidos en cualquier lugar del mundo por los
diferentes investigadores, por ello se utiliza un lenguaje
unívoco, especializado-técnico que posibilita la
traducción de los términos para ser entendidos y
estudiados por los demás científicos.
CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO CIENTÍFICO

Objetividad
El texto debe ser redactado con hechos reales,
se limita solo a informar sin anotar
percepciones subjetivas, aunque el juicio de
valor de los científicos es muy importante en la
investigación, ellos lo hacen referente a las
pruebas teóricas, con veracidad y seriedad del
caso. Utiliza un estilo formal, una sintaxis más
compleja, un vocabulario técnico.
¿PREGUNTAS?
ACTIVIDAD
Investigación:

1. Seleccione un tema e investíguelo como texto científico.

2. Lea el texto científico.

3. Identifique las técnicas del texto científico.

4. Identifique las características que tienen el texto.

5. Escriba un texto científico sobre el mismo tema seleccionado.


BIBLIOGRAFÍA

Vélez, R., Naranjo, T. (s.f.). Introducción a la


Comunicación Académica (ICA). Sistema Nacional de
Nivelación y Admisión.
MUCHAS GRACIAS
Introducción a la Comunicación Académica

UNIDAD 4 EL TEXTO CIENTÍFICO

Tema 4.2 Estructura de un texto


científico

Elaborado Por Docente De Nivelación


SUBTEMAS

❑Estructura de un
texto científico
OBJETIVO

Reconocer la estructura de un texto científico a través de la


identificación de la misma, en distintos ejemplares, para
escribir sobre temas de importancia académica, social,
cultural, familiar
ESTRUCTURA DE UN TEXTO CIENTÍFICO

1. Título
El título es indispensable en un texto
porque, a través de él se puede identificar
de inmediato su ubicación en libros,
revistas, documentales, páginas
electrónicas, en la referencia, en base de
datos, entre otros. El título debe ser creado
con la intención de persuadir a lector, de no
ser así los textos jamás se leerían, por eso
presenta el contenido de lo que se va a
tratar luego.
Pautas para presentar un título

✓ No es necesario anotar un título al inicio de su obra, lo puede hacer al finalizar el trabajo.


✓ El título no debe ser extenso, es recomendable que utilice un máximo de 15 palabras.
✓ Debe ser claro y conciso, es decir, que no exista ambigüedad.
✓ Escriba el título con palabras completas, no lo presente con siglas ni abreviaturas, a no ser
que sean conocidas por toda la comunidad lectora.
✓ Utilice los signos de puntuación que sean necesarios.
✓ Cuide la sintaxis (oración bien construida), debe ser la correcta.
✓ Seleccione términos específicos, unívocos.
✓ Debe redactar con frases que sean afirmativas para que no existan dudas de la veracidad del
texto.
2. Tesis

Toda investigación rige a raíz de una tesis; la Real


Academia Española le da el significado de “idea,
proposición, conclusión que se mantiene con
razonamiento”. Es un texto que da información valiosa
sobre un tema, da una solución a una problemática y se
utiliza para demostrar el conocimiento sobre el
contenido que investiga. Su función es informar sobre los
resultados de su trabajo.
3. Resumen

Todo resumen antecede a la introducción de un texto. La


información que se presenta es esencial y muy
importante porque se evidencia concretamente el
objetivo de su investigación. El resumen se desarrolla en
un párrafo que consta de 150 a 300 palabras que se
manifiestan exactas, claras, precisas, sin ambigüedades,
para comprender el método principal, los resultados de
la investigación científica y las conclusiones.
4. Marco Teórico
Son los inicios de una investigación, va acorde con el tema, son las teorías refutadas y comprobadas
que desencadenan especulaciones y activan la necesidad de nuevos hallazgos. El marco teórico es la
metodología utilizada por el científico (investigador) para fortalecer su trabajo. Se sostiene que un
marco teórico cumple con las siguientes funciones:

1. Puede delimitar el área de investigación con el uso de teorías que den

resultados a la problemática establecida.

2. Crea nuevas alternativas para encontrar soluciones al problema.

3. Sintetiza conocimientos existentes en el área, en proceso de investigación.

4. Formula teorías, leyes y postulados que sirven como base de investigación.


Elaborar el marco teórico
❖ Debe entender el problema que se da en la temática establecida para su
investigación.
❖ Conviene que tome en cuenta las referencias de otros científicos con sus
respectivas teorías que aportan al tema elegido.
❖ Relacione las teorías comprobadas con la suya para dar sustento a su trabajo.
❖ Redacte su propio concepto a raíz de la información obtenida.
❖ Delimite con qué teorías, metodología y método va a trabajar en la investigación.
❖ Indique las hipótesis obtenidas de otros trabajos y cree su propia hipótesis.
❖ Clasifique las variables con sus respectivos indicadores.
5. Desarrollo del proyecto

• Es la elaboración de un texto que contiene una


introducción, métodos científicos, resultados y
conclusión. Es indispensable pensar en qué
formato se va a presentar el proyecto: el tipo
de letra (Times New Roman), el tamaño (12
p.), el espacio entre líneas (espacio y medio),
la extensión del texto que varía desde 5 a 10
hojas, esto dependerá del sitio donde va a
publicarse.
Desarrollo del proyecto
INTRODUCIÓN
En esta parte se da a conocer cuál fue el propósito que le llevó a hacer esta investigación
y para qué, de tal manera que el lector se familiarice y se interese por leer el texto; hay
que explicar la importancia del mismo para la comunidad y para la vida cotidiana.

MÉTODOS
Indica cómo se realizó el trabajo para que los científicos puedan elaborar múltiples
experimentaciones o pruebas para comparar la veracidad de los hechos. Este proceso
debe efectuarse con claridad y concisión.

RESULTADOS
Es la parte que verifica todo el proceso de la investigación, ésta puede presentarse en
tablas, figuras, cuadros estadísticos, entre otros. Las evidencias presentadas deben estar
enumeradas y tituladas para ser concisos con las respuestas obtenidas en el trabajo, son
breves y claros, utilizan palabras claves.
6. Desarrollo experimental

Es la parte que demuestra la veracidad


de los hechos investigados, se debe
seguir un proceso metodológico eficaz
para obtener los resultados. El
científico elabora esta práctica con
cautela, no puede fallar porque las
deducciones serían catastróficas e
incoherentes con la información
indagada.
7. Conclusiones
Pese a una ardua labor investigativa, no resulta fácil sacar conclusiones concretas, sin embargo las mismas se
basan en los datos obtenidos a través de la experimentación para compararlos con el resultado de otros trabajos.

Elaborar conclusiones concretas:


▪ Escriba los resultados generales obtenido de la investigación, sus principios y sus relaciones
con datos de otras indagaciones.
▪ Indique las evidencias concretas de la investigación y delimite los aspectos que no se
resolvieron.
▪ Prescinda de datos no apropiados en la investigación.
▪ Exponga las consecuencias, repercusiones y aplicaciones prácticas de la teoría obtenida del
trabajo.
▪ Explique las conclusiones coherentemente, con claridad y concisión.
▪ Puede dar recomendaciones y sugerencias que sirvan como soporte para las investigaciones
futuras.
8. Agradecimiento

Se refiere al reconocimiento que se otorga a


las instituciones que aportaron para mejorar
su investigación como a la obtención de
becas, cursos, especializaciones, entre otros.
También a quienes han aportado
económicamente en todo el proceso y a los
científicos que contribuyeron con sus
conocimientos: teorías, marco teórico,
refutaciones, experimentaciones, hipótesis,
resultados.
Bibliografía
• Son las referencias que utiliza el investigador con
el propósito de verificar que su trabajo ha
cumplido con el esquema propuesto, con la
recopilación de información verdadera, con el uso
adecuado de enunciados que han sido citados, con
la aportación de otras teorías, experimentos y
resultados.
• Cuando indica sus referencias, precisa que su
trabajo tuvo profundidad. Existen varios estilos o
normativas para citar, esto va a depender del
documento y la institución que elija para la
publicación de su texto.
Apéndice

Aunque no es necesario que se lo incluya en su


formato, pero resulta útil para la comprensión
del proceso en orden jerárquico que evidencia
el transcurso de la investigación, facilitará al
lector la guía adecuada para encontrar lo que le
interesa. Se pueden incluir notas sobre los
métodos utilizados, cuestionamientos,
aclaraciones. Lo elabora el autor del texto y es
la responsabilidad del mismo. Se coloca, si lo
desea, luego de la bibliografía.
Anexos

Pueden ser las tablas, gráficos,


organizadores, cuadros estadísticos,
entrevistas, encuestas, transcripción de
documentales, fotografías, entre otros.
Los anexos sirven para demostrar que la
investigación es confiable y puede ser
verificada, también para esclarecer la
comprensión y el uso adecuado de la
información.
¿PREGUNTAS?
ACTIVIDAD

Tomando en cuenta lo estudiado, elabore su


propio proyecto investigativo a partir de la
estructura del texto científico:
BIBLIOGRAFÍA

Vélez, R., Naranjo, T. (s.f.). Introducción a la


Comunicación Académica (ICA). Sistema Nacional de
Nivelación y Admisión.
MUCHAS GRACIAS
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 4

Temas ENSAYOS

DOCENTE DE NIVELACIÓN
OBJETIVO

Valorar el texto científico a través de la lectura y la investigación para conocer la


situación de nuestro entorno.
INICIO DE ACTIVIDAD:

4.4. ENSAYO: TIPOS DE PÁRRAFOS Y SU ESTRUCTURA.


ENSAYO
CIENTPIFICO
¿Qué es un Ensayo?

Ensayo es un escrito con argumentaciones profundas que el


individuo hace para demostrar o confrontar ideas y puntos de
vista, después de haber leído e investigado sobre un tema
específico, agradable o impuesto por alguien. Se debe escribir a
reglón seguido, llamando a este estilo prosa. Su extensión es
variada, lo correcto en un ámbito académico sería entre 1200 a
1500 palabras.
No existe una guía apropiada para hacer un
ensayo, el escritor es quién elige su estilo al
momento de redactar la información y puede
hacerlo objetiva o subjetivamente, esto
dependerá del ensayista y del tema que trate. Es
preciso que se tome en cuenta los objetivos,
temas e investigaciones profundas porque de
ello dependerá la claridad, veracidad y
productividad del discurso.
Este género es muy utilizado para presentar
trabajos escritos en nuestra vida estudiantil, ya
que son adecuados para una comunicación
eficaz entre estudiante, maestro y comunidad
social.
PASOS PREVIOS PARA REDACTAR UN ENSAYO
1. Selección del tema:
Es indispensable elegir un tema que sea de su agrado, también tiene que estar informado
sobre lo que va a redactar, de no ser así deberá buscar toda la información necesaria, ya
que si no se conoce el contenido, tampoco puede hablar de él. Es importante especificar el
asunto del que va a escribir, no debería elegir temas extensos porque requieren demasiado
tiempo y al ahondar puede caer en el error.

2. Objetivos:
Antes de buscar la información es preciso plantearse los objetivos respondiendo a ¿Qué?,
¿Cómo? y ¿Para qué?, una vez que estén esclarecidos sabrá lo que realmente quiere
investigar.
3. Investigación:
Cuando haya determinado el tema, debe hacer un cuestionario de preguntas y respuestas sobre la
importancia del asunto de investigación. También es necesario evidenciar las fuentes bibliográficas
que van a ser consultadas. Puede ayudarse con preguntas para la investigación como: “¿Qué
variables voy a considerar?, ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve?, ¿Dónde se da?, ¿Cómo?, ¿Por
qué?, ¿Qué o quiénes intervienen en él?, ¿Qué pasaría si no existiera?, ¿De qué manera afecta a mi
comunidad?”, entre otros.64

4.- Organización:
Después de recopilar la información debe ordenar jerárquicamente todas las ideas principales,
teniendo en cuenta lo que está escribiendo, ya que no es lo mismo escribir para los compañeros o
para una tesis, que escribir para un periódico. El objetivo debe estar presente cada vez que
consulte, así no se apartará del tema. La idea responde a la pregunta ¿Qué y cómo?
5.- Redacción:
Organice las oraciones coherentes y concordantes, las ideas
no deben repetirse, suprima palabras innecesarias, manipule
un léxico apropiado al tema, la utilización de los conectores
ayudará en la formación de oraciones compuestas y claras.
Las ideas deben estar relacionadas entre sí, no deben estar
inconclusas, revise que la información hable del tema y no se
aparte del mismo. Use una redacción y ortografía correcta
para evitar malos entendidos.

6.- Título:
Debe elegir un título para el ensayo, por lo general debe ser
acorde con el escrito, pero es indispensable que llame la
atención al lector, que provoque leerlo. Anote un título no
muy extenso.
7.- Revisión:
Luego del escrito debe hacer varias
lecturas del mismo para corregir errores
ortográficos, sintácticos y léxicos. Revise
si las oraciones están bien construidas,
si se utilizan los conectores adecuados
para la oración y el buen uso de los
signos de puntuación. Cada párrafo
debe estar correctamente redactado
con sus ideas principales y secundarias
y, además, deben tener relación y
coherencia entre sí.
Características del Ensayo
- El autor puede seleccionar el tema que desee.
- Quien escribe, confronta o ratifica las ideas de otros autores con total libertad.
- Existe la facultad de expresar sus pensamientos con profundidad.
- Se puede presentar el escrito de manera objetiva o subjetiva o, si desea, ambas a la
vez.
- Se correlacionan temáticas que pueden ser argumentadas.
- Se escribe en primera persona.
- Se incita al receptor a expresar sus propias conclusiones y reflexiones.
- Se elaboran propuestas y discusiones sobre el tema.
ESTRUCTURA DE UN ENSAYO
El PÁRRAFO
El párrafo es la unidad de un texto conformado por la
cohesión de oraciones simples y compuestas, se puede
identificar una idea central y otras secundarias.

Elementos de un párrafo:
- Consta de una idea central: Es la oración que abarca
un sentido lógico y básico sobre
el tema.
- Se suman las ideas de apoyo: Son las ideas que
esclarecen la idea central.
- Referencias: Se presentan las citas que son el soporte
o sustento de la idea central.
Producción

Preescritura:
- Antes de escribir tiene que recopilar lecturas sobre temas
relacionados de interés.
- Elija un tema que sea de su agrado y de la comunidad a la que
se va a dirigir.
- Debe tener claro a qué público va dirigido su ensayo: ¿Cuánto
saben, cuál es el
vínculo con el tema y cómo dirigirse a ellos?
- Establecer los propósitos u objetivos que incitan a hablar del
tema seleccionado.
- Elaborar una lluvia de ideas, ordenarlas jerárquicamente
según su nivel de importancia
y borrar las que no son útiles.
Escritura:
- Escriba su primer borrador que será luego corregido.
- Tome en cuenta que las ideas anotadas anteriormente, deben ser de información
objetiva.
- Cuando escriba, deseche las ideas formuladas moralmente (subjetivamente).
- El escritor debe ser un observador y recopilador de datos, ya que la fidelidad de los
mismos puede ocasionar demandas académicas.
- Construya párrafos con oraciones concordantes y coherentes.
- Articule las oraciones con conectores según corresponda.
- En los párrafos deben constar temas y subtemas.
-Si elabora un texto con coherencia adecuada podrá trasmitir información al lector.
- Seleccione conectores conforme a lo que quiere escribir.
Post escritura

Para obtener un buen escrito se debe hacer varias revisiones y modificaciones en concordancia con el
contexto social y el ámbito académico:

- Lea y relea el escrito con la finalidad de mantener cohesión con el sentido global.
- Verifique si el texto escrito corresponde a lo propuesto, planificado, que los objetivos
sean expuestos con claridad.
- Lea el texto y determine si está dirigido a un público en especial o en forma general,
de ser así debe especificar.
- Identifique si el texto mantiene la coherencia, concordancia y cohesión.
- Confirme si utiliza un léxico apropiado y una correcta ortografía.
- Tenga en cuenta que su escrito no puede ser descontextualizado ni extra temporal,
debe estar actualizado con el tema elegido y con el ámbito en el que se desarrolla.
- Escriba la versión definitiva una vez que haya corregido los errores: subrayando,
tachando, buscando estrategias para conseguir un buen ensayo.
- Presente su redacción ante los compañeros y escuche las críticas constructivas
propuestas por ellos para que a futuro no cometa el mismo error.
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 4

Temas NORMAS APA 7MA EDICIÓN

DOCENTE DE NIVELACIÓN
OBJETIVO

Valorar el texto científico a través de la lectura y la investigación para conocer la


situación de nuestro entorno.
INICIO DE ACTIVIDAD:

4.4. Normas APA 7ma. Edición


NORMAS APA
7MA. EDICIÓN
Método APA, séptima edición
• Es el estilo es correcto para anotar las bibliografías de una
investigación. APA son las siglas de American Psychological
Association.
• Es indispensable para todas las personas que investigan,
conocer del uso adecuado de las citas textuales o del
parafraseo y la referencia o bibliografía porque de ello
depende que la búsqueda de información sea confirmada y
verificada.
• El modo correcto de citar o anotar las referencias, depende
de sus necesidades investigativas y su uso dará valor al
escrito y enriquecerá sus conocimientos.
Formato
• Tipos y tamaños de fuentes: Se acepta una variedad de fuentes; Por ejemplo: Calibri 11 pt; Arial
11 pt; Lucinda Sans Unicode 10 pt; Times New Roman 12 pt; Georgia 11 pt.; Computer modern 10
pt.
• Márgenes: 1 pulgada (2,54 cm) en todos los lados de la página.
• Interlineado: doble espaciado.
• Alineación de los parráfos: Utilice alineación a la izquierda en todo el documento. Es decir, el
margen derecho quedará “irregular”.
• Sangría de párrafo: La primera línea de cada párrafo del texto debe tener un sangrado de ½ pulg.
(1,27 cm) desde el margen izquierdo.
• Tamaño de papel: La configuración del tamaño de página en Word debe ser Tamaño Carta, que
tiene las medidas de 21.59 cm x 27.94 cm (equivalente a 8 1/2 x 11 pulgadas).
• Numeración de páginas: La numeración debe estar ubicada en la esquina superior derecha. El
número de página debe aparecer en todas las páginas y la portada lleva el número de página 1.
CITAS
Cada vez que utilices ideas de otros autores, deberás dar crédito a estas ideas. El acto de
acreditar estas palabras es conocido como Citas.
Entonces “Citar algo” significa dar crédito a una idea, pensamiento o frase. Por ejemplo, si
agregas una frase de alguien reconocido en tu campo de investigación debes citar el autor
original. Si no realizas las citas correctamente podrás ser acusado de plagio, lo que puede
tener consecuencias, tanto académicas, como jurídicas.
Las citas se presentan de dos formas:
• Citas textuales o directas: Son aquellas formas textuales (se escribe tal como lo presenta
el autor) que se expresan entre los escritos para fortalecer la investigación.
• Citas parafraseadas o indirectas: se las conoce como paráfrasis porque se toman las
ideas de un autor y se las escribe con sus propias palabras.
CITAS TEXTUALES
• Son consideradas citas textuales, dónde reproduces exactamente las palabras del autor. Y
de acuerdo con el tamaño, se cambia el formato de presentación.
Ejemplo:
- Cita textual corta:
Doreste (2000) manifiesta que “la hemofilia se ensañó en el pasado en varias familias
reales de Europa". (p. 35)

- Cita textual larga:


Cuando la cita tiene 40 palabras o más, se deberá separar del texto en un bloque aparte sin
comillas. Utiliza la sangría francesa y escribe a doble espacio toda la cita. Cita el autor al inicio o al
final, año de publicación entre paréntesis al finalizar el escrito o al inicio, debes anotar el número de
páginas o de párrafo al final de la cita y entre paréntesis.
EJEMPLO:
Maneras de citar textualmente
• Cita narrativa (basada en el autor)
Este tipo de cita es conocida como basada en el autor, porque al
comienzo de la frase vamos a agregar el nombre del autor. En las citas
narrativas, el nombre del autor se incorpora al texto como parte de la
oración y el año sigue entre paréntesis.

Ejemplo:
En este exacto momento, las partículas que habían sido
aceleradas pasan inmediatamente a otro estado del alma. Berrío (2019)
afirma que “esto es la prueba cabal de la existencia divina y de la
presencia de un ser más poderoso entre nosotros” (p. 87).
Maneras de citar textualmente
• Cita en paréntesis/parentética (basada en el texto):
• En las citas entre paréntesis, el nombre del autor y la fecha de
publicación aparecen entre paréntesis.

Ejemplo:
“La aceleración de las partículas y su posterior calma es la
prueba cabal de la existencia divina y de la presencia de un ser más
poderoso entre nosotros” (Berrío, 2019, p. 87).
CITAS PARAFRASEADAS
• Son consideradas citas parafraseadas cuando cuentas, en tus propias palabras, las ideas de otro
autor. Cada vez que parafrasee a otro autor (es decir, resuma un pasaje o reorganice el orden de
una oración y cambie algunas de las palabras), también debes acreditar la fuente en el texto.
• Ejemplo:
CITA PARAFRASEADA CORTA:
Según Taleb (2019) el crac bancario del 2018 fue por cuenta de una acumulación de riesgos
ocultos y asimétricos y que los banqueros estaban empeñados en búsqueda de rentas (pp. 30–31).

CITA PARAFRASEADA LARGA:


Según Taleb (2019) el crac bancario del 2018 fue por cuenta de una acumulación de riesgos
ocultos y asimétricos y que los banqueros estaban empeñados en búsqueda de rentas. Además,
encontró que la elección de Donald Trump era obvia ya, dijera lo que dijera, se presentaba al
público como una persona verdadera, al contrario, de los otros candidatos.
Referencias Bibliográficas
• La lista de referencias debe iniciar en una nueva página separada del
texto. El título de esta página debe ser “Referencias” y debe estar
centrado en la parte superior de la página.
• La palabra Referencias debe ir en negrita. No subraye o use comillas
para el título. Todo el texto debe estar a doble espacio al igual que el
resto de tu ensayo.
• Además, cada entrada en su lista de referencia debe tener una
sangría francesa a media pulgada (1,27 cm) del margen izquierdo.
Para más detalles:
Revisar el Manual APA 7ma.
Edición en:
https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-
Normas-APA-7ma-edicion.pdf
Actividades de refuerzo
• Responda:
- ¿Cuál es la medida que se debe aplicar a todos los márgenes de un
trabajo académico en formato APA 7ma edición?

a. 2,27 cm
b. 2,54 cm
c. 2,57 cm
d. 2,64 cm
R: B. 2,54 CM
Actividades de refuerzo
• Responda:
- En este tipo de citas, el nombre del autor se incorpora al texto como
parte de la oración y el año sigue entre paréntesis.

a. Cita narrativa
b. Cita parasintética
c. Cita indirecta
d. Cita bibliográfica
R: A. CITA NARRATIVA
Introducción a la
Comunicación Académica

UNIDADES 1, 2 y 3
Tema: Repaso previo al Examen final

DEOCENTE DE NIVELACIÓN
TEMAS:
- Comunicación
- Elementos de la comunicación
- La oración: clases de oraciones
- Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua.
- El texto y sus características
- Tipologías textuales
- Funciones del lenguaje
- Etapas de la lectura
- Niveles de lectura
- Comprensión y significado de las palabras
- Clasificación de las palabras de acuerdo al acento y número de sílabas
Comunicación
• Se llama Comunicación a la transmisión de información entre dos
o más personas que pertenezcan a una misma comunidad
lingüística.

• En la comunicación se puede utilizar los códigos: lingüísticos (oral


y escrito) y los no lingüísticos (visual, auditivo y gestual), siempre
que los interactuantes conozcan sus significados.

• Etimológicamente la palabra “comunicación” corresponde a la


voz latina comunis que significa “común”; por tanto, se deduce
que comunicación quiere decir “poner en común” ideas,
pensamientos, expresiones, sentimientos, entre otros, con la
utilización de una misma lengua.
Comunicación oral y escrita
• Comunicación oral: • Comunicación escrita:
▪ La comunicación oral es el medio por el cual ▪ Plasma todo relato en el tiempo, puede ser
el ser humano trasmite necesidades modificada, transcrita, estudiada y
múltiples, utilizando una misma lengua que, compartida en diversos entornos sociales.
sistematizada, produce el habla para ▪ La elaboración del escrito tiende a demorar
interactuar con los entes sociales. porque es más trabajado y pensado, su
▪ Un factor indispensable es el saber expresarse interés recae en la necesidad de redactar bien
correctamente, ya que se pueden cometer el texto para que el lector lo entienda y el
errores conllevando a los malos entendidos, mensaje sea claro.
consiguiendo así que la comunicación fracase.
Elementos del proceso de comunicación
Una el concepto con su respectivo nombre:
A. Es el sistema de signos, señales y reglas
verbales, visuales, olfativas, auditivas que usa el 1. EMISOR
emisor para crear su mensaje.
2. CANAL
B. Es la información que se transmite.
3. CONTEXTO
C. Es quien recibe el mensaje.
4. RECEPTOR
D. Es el lugar, momento situación en la que se
desarrolla la comunicación. 5. RUIDO

E. Es vehículo o medio a través del cual se 6. MENSAJE


transmite la información.
7. CÓDIGO
F. Es quien produce y envía el mensaje.
G. Es el ruido que distorsiona la comunicación.
La oración gramatical
• La oración gramatical es una unidad de información que tiene un sentido completo y autonomía
sintáctica. Sus constituyentes son el sujeto y el predicado.
• De acuerdo a su estructura, las oraciones pueden ser:

Unimembres Constan de un solo predicado

Según su
Bimembres Cuando el predicado tiene un sujeto
estructura:
Tipo de oraciones
Simples Tienen una sola forma verbal

Tienen más de un verbo, por tanto,


Compuestas
tienen más de un predicado.
• De acuerdo al significado, las oraciones
pueden ser:
Enunciativas o
Informan algo al receptor
declarativas

Desiderativas u
Expresan deseo o anhelo
optativas

Según su Imperativas o
Expresan ordenes, mandatos, exigencias
significado: exhortativas
Tipo de oraciones
Dubitativas Expresan dudas o temores

Exclamativas Estados de ánimos o sentimientos

Interrogativas Preguntas
Definiciones: lengua y lenguaje
• La lengua es el conjunto de elementos, • El lenguaje es la facultad del ser humano
tanto escritos como orales, que de expresarse y comunicarse con los
intervienen en la comunicación. demás a través del sonido articulado o de
• Este conjunto de signos es propio de un otros sistemas de signos.
conglomerado, puesto que se rige a cierto • El lenguaje se subdivide en diferentes
grupo de individuos pertenecientes a una niveles que lo abordaremos desde su
región o comunidad lingüística. Entre los expresión máxima que es el habla, hasta
ejemplos de lengua podemos citar: su mínima escala que es el idiolecto.
español, francés, inglés, italiano, entre
otros.
Niveles del Lenguaje
HABLA NORMA USO IDEOLECTO

Se emplea en
Dependerá de la determinados grupos
Hace referencia a la
Es el uso de la elección de un
intención comunicativa sociales o culturales,
lengua dentro de que tengamos, de comunicándose de una
determinado código
acuerdo al nivel de manera que
las características por parte del
lenguaje que sólo quienes pertenecen
propias de cada conglomerado, ya sea a ellas pueden
necesitemos, al
comunidad por tradición o porque comprender, por medio
contexto y responderá
es lo socialmente de la jerga, las
lingüística. aceptado y pactado.
a una
expresiones y gestos
función del lenguaje.
especiales.
EL TEXTO
• Es un conjunto coherente y ordenado de signos que transmiten un mensaje. Viene del latín textus
“texto” y puede tener una extensión variable: desde una expresión, hasta un libro completo que
contiene cientos de páginas.
• Se trata de una composición de signos, ya sean orales o escritos, que tienen unidad de sentido,
determinada intención comunicativa y adquiere sentido de acuerdo con un contexto
determinado.
Características del texto

Sencillez Claridad Cohesión Concisión

Adecuación Coherencia Concordancia Estilo

Verificabilidad Universalidad Objetividad


Ubique en cada paréntesis el literal correcto según corresponda en
relación con las características de un texto:
( ) Busca tener un pensamiento transparente y sin ruidos, usando palabras
de fácil comprensión lectora.
A. Claridad
B. Objetividad ( ) Es la posibilidad de hechos tratados que puedan ser comprendidos en
C. Verificabilidad cualquier parte de una manera precisa.
D. Universalidad
( ) Prima la imparcialidad o neutralidad en un escrito de opinión o
Científico.
R : A,D,B,C
( ) Se evidencia fuertes bases bibliográficas a los lectores, por medio de
citas o referencias de autores que tienen gran importancia en la materia
tratada.
Tipologías textuales
• Según la forma del discurso:
• Textos narrativos: La historia gira entorno a personajes, acciones o hechos que pueden ser reales
o imaginarios.
• Textos humanísticos: Hacen referencia a tópicos vinculados con la sociedad desde una
perspectiva de humanidad.
• Textos expositivos: Su finalidad es poner en conocimiento o difundir alguna información sin
presentar puntos de vista.
• Textos argumentativos: El emisor tiene que exponer varios temas y tomar postura, a favor o en
contra, con referencia a ellos.
• Texto dialogal: Se emplea para representar una conversación, una obra de teatro, una entrevista,
entre otras.
• Textos instructivos: Se usa para que un grupo de personas siga una reglamentación impuesta con
antelación sobre determinado ámbito.
Tipologías textuales
• Según el ámbito de uso:
• Textos periodísticos: Se refiere a una información corroborada que es de interés público.
• Textos descriptivos: Detallamos características de un hecho, persona o cualquier cosa que pueda
ser conceptualizada.
• Textos científicos: Hacen referencia a investigaciones de las ciencias y son utilizados para difundir
el conocimiento de la ciencia y tecnología; prima en ellos la objetividad.
• Textos jurídicos: Hacen referencia a la legislación; dentro de esta variedad se encuentran los
artículos, las normativas, leyes y entre otras.
• Textos literarios: Son de origen puramente estético; podemos estar hablando de novelas,
cuentos, poemas; sirven para resaltar la belleza de cualquier cosa en cualquier forma y estado.
• Textos de la vida cotidiana: Es toda expresión comunicativa que nos sirve para intercambiar
información dentro del mundo cotidiano.
Etapas de la lectura
• Prelectura: Nos brinda una familiarización textual en relación con nuestros conocimientos
previos; una visión global de un texto nos pone al corriente de los elementos que lo componen y
nos facilita la relación existente entre cada parte del escrito con su totalidad y con nuestro
cúmulo de conocimientos.

• Lectura: Requiere de una labor un poco más profunda. Se necesita saber: la tipología textual, la
función que cumple, el nivel del lenguaje, la adecuación y la intención comunicativa. Aplicamos
técnicas como: el subrayado, segmentación de ideas y el sumillado.

• Poslectura: Luego de haber realizado el proceso de lectura se elabora un organizador gráfico para
reducir el espacio de la información y tenerla siempre al alcance, de una manera sistematizada.
Niveles de lectura
Literal: extraer las ideas expresadas por el autor del
texto

Inferencial: elaboración de conclusiones en base a la


información que nos proporciona.

Analógico: comparación entre varios textos y autores


que hablan sobre un mismo tema.

Crítico: el más complejo, puesto a vincula todos los


niveles anteriores y le sumar una crítica o valoración.
Comprensión y significado de las palabras
- Familias de palabras:

Palabras primitivas Palabras derivadas


LEXEMA o RAÍZ es
• No provienen de ninguna • Provienen de las primitivas, la parte de una
otra; por medio de una al compartir un mismo palabra que NO
evolución diacrónica, desde lexema, un grupo de varía. Suele ser
el castellano antiguo hasta palabras pasan a formar común en todas las
la actualidad, se han parte de una familia. palabras de una
quedado como lexemas que familia.
nos ayudan a formar
familias de palabras.
Por familias de palabras
➢ Ejemplos:
PALABRAS PRIMITIVAS PALABRAS DERIVADAS
Agua acuático, acueducto, acuoso, aguada, aguacero,
aguardiente, paraguas, enjuagar, aguaje.

Árbol arboleda, arbusto, desarbolar, enarbolar,


arborescente, arbolar, arbóreo.
Flor floral, florista, floristería, florecer, flora, coliflor,
florecimiento, floricultura.
Deporte deportista, polideportivo, antideportivo, deportivo.

Mar marinero, marítimo, marino, marejada, marea.


Por familias de palabras
➢ Formación: sufijos y prefijos
Sufijos
Los sufijos son morfemas que
Aumentativos: (cas-ota, cuadr-azo, gord-ote, lej-azo, perr-
se le añaden a la palabra, su azo, entre otros)
posición es posterior y muchos
de ellos denotan un fuerte Diminutivos: (cas-ita, cuadr-ito, gord-ito, lej-itos, perr-ito,
entre otros)
grado de afectividad.
Cambio de categoría gramatical: voluntario (adj) voluntari-
ado (sust m.), semestre (sust m. ) semestr-al (adj), cerca (adv)
MORFEMA: fragmento cerc-ano (adj), entre otros.
mínimo capaz de
expresar un significado.
Por familias de palabras
➢ Formación: sufijos y prefijos
Prefijos
Locativos
Los prefijos anteponen
morfemas derivativos al
Temporales
lexema base.

Cantidad

Oposición
Prefijos: Tipos
Prefijos locativos: Son aquellos que señalan una Prefijos temporales: Denotan una relación de
ubicación o localización dentro del sentido original de tiempo o causa-efecto respecto del sentido original
la palabra. de la palabra. Hacen relación a (pasado- mañana).
➢ Ejemplos: ➢ Ejemplos:
 Anteponer, antever  Posventa, posgrado, post operatorio
 Entreacto, entrepierna  Anteayer, antedicho

Prefijos negativos o de oposición: sirven para invertir Prefijos de cantidad y tamaño: señalan un número
el sentido de la palabra que sigue a dicho prefijo. Se o una proporción dentro del sentido original de la
utilizan para designar el significado opuesto al palabra.
término que acompañan, generando una nueva ➢ Ejemplos:
palabra con un sentido opuesto.  Monocarril, monocultivo, monosílabo
➢ Ejemplos:  Cuadrilátero, cuadrúpedo, cuatrisílabo
 Desprender, desandar, desalentar  Hexágono, hexacampeón, hexasílabo
 Amorfo, anormal, atípico
 Ilegal, impensado, inesperado
SINONIMIA: TIPOS
Ejemplos :
Marido Esposo
Sinonimia Conceptual Asno Burro
Es aquella en que las palabras Calamidad Desastre
empleadas como sinónimos Cabello Pelo
contienen exactamente la
misma carga semántica o el
mismo significado.
SINONIMIA: TIPOS
Ejemplos :
Mesa - Mueble
Sinonimia Referencial Cocina - Electrodoméstico
Este tipo de sinónimos no
contienen el mismo significado,
pero refieren al mismo objeto,
pueden ser usos similares que se
le da a una pareja de palabras.
SINONIMIA: TIPOS
Ejemplos :

Sinonimia Contextual Me voy a sentar en el mueble


(sillón)
Hace referencia a cuando
un par de palabras se Pon la ropa en el mueble
pueden usar en (armario- cómoda)
determinados contextos,
pero en otros no. Pon los platos en el mueble
(anaquel)
SINONIMIA: TIPOS
Ejemplos :

Sinonimia de Connotación Pedro es un as (hábil, diestro) en


Se presenta cuando llenamos con Matemática.
una connotación subjetiva una
palabra y, en toda la extensión de la
palabra, la una no es sinónimo de la
otra sino hasta que le damos la
significación que quiere dar el
emisor.
ANTONIMIA: TIPOS
• Son aquellos que se forman por medio
Antonimia de de la inclusión de prefijos de negación
Negación como “in”, “des”, “a”

Ejemplos :
Ordenado Desordenado
Puntual Impuntual
Agradable Desagradable
Normal Anormal
Ordenado Desordenado
ANTONIMIA: TIPOS
• Dentro de los excluyente encontramos dos
Antonimia de palabras que cuando las empleamos, la
negación de una de ellas implica la
Excluyente afirmación de la otra.

Ejemplos :
Muerto Vivo
Alegre Triste
Olvidar Recordar

Alegre - Triste
ANTONIMIA: TIPOS
Son antónimos recíprocos aquel par de palabras
Antónimos que dependen la una de la otra con características
recíprocas o dependientes.
Recíprocos Se necesita de la una para que la otra exista.

Ejemplos :
Comprar Vender
Perder Ganar
Esposo Esposa

Comprar - Vender
ANTONIMIA: TIPOS
• Los antónimos inversos son aquellos en
Antónimos donde el par de palabras se oponen en
dirección o posición sobre algo.
Inversos

Ejemplos :
Dentro Fuera
Derecha Izquierda
Arriba Abajo
Palabras homónimas: tipos
Los homónimos son dos o más palabras que se escriben o
pronuncian igual, pero con significados diferentes.
• Ejemplo:
Llama (combustión y animal).

• Se clasifican en:
➢ Homógrafas: Son aquellas que tienen distinto significado y se
escriben de la misma forma.
Ejemplo: Banco (entidad bancaria) y banco (asiento).

➢ Homófonas: Suenan igual, aunque se escriban diferente, y


tienen diferente significado.
Ejemplo: Abría (del verbo abrir) y habría (del verbo haber)
PALABRAS MONOSÉMICAS PALABRAS POLISÉMICAS

• Son palabras que tienen un solo y único • Son palabras que tienen varios significados,
significado, no están supuestas a también están supuestas a interpretación por
interpretación por medio de un contexto a medio del contexto en el que se las emplea.
menos que se las use como metáforas. Ejemplos:
Ejemplos:
 Abrigo: prenda de vestir, amparo o refugio.
 pepinillo
 Interés: ganancia, inclinación hacia algo o
 octópodo
alguien, curiosidad.
 ornitorrinco
Hiperónimo e Hipónimo
Son palabras cuyo significado contiene a otras palabras llamadas
hipónimos.
En otras palabras, los hiperónimos son categorías que abarcan o tienen una
clasificación.

Ejemplos :
HIPERÓNIMO HIPÓNIMO
Flor rosa, margarita, lirio, girasol, violeta
Ropa falda, camisa, jean, vestido, top
Mamífero cerdo, jirafa, oveja, vaca, ballena
Clasificación de las palabras por su acento:
Tipo de palabras Definición

1. Agudas a. son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima y todas sin excepción llevan tilde.
2. Graves b. tiene tres sílabas (cam-pa-na / pe-lo-ta / ca-mi-no)
3. Esdrújulas c. Son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima, llevan tilde cuando terminan en cualquier letra que
no sea N, S o vocal.
4. Sobreesdrújulas d. tienen una sola sílaba (pan / tren / luz)
5. Monosílabas e. llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima y se tildan todas, sin excepción.
6. Bisílabas f. tienen cuatro o más sílabas (car-pin-te-ro / pre-si-den-te / sub-ma-ri-no).
7. Trisílabas g. Son aquellas cuya sílaba tónica es la última, llevan tilde cuando terminan en N, S o vocal.

8. Polisílabas h. tienen dos sílabas (ca - ma / per-cha / o-so)

R: 1g-2c-3a-4e-5d-6h-7b-8f

También podría gustarte