Trabajo de Consulta.
Trabajo de Consulta.
ESTUDIANTES :
SEBASTIAN BUJATO
ALEJANDRO ALFARO
ANNY MORENO
SARAI DE MOYA
MICHELL TORRES
MARIA SOLANO
INGRID CONTRERAS
PROFESORA:
LUZ MARINA LLERENA
MÓDULO:
MATERNO INFANTIL
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
CENTRÓ INCA
CÓDIGO
626
Grupo #1
1) Enfermedades hipertensiva del embarazo: manejo peri y postnatal del
recién nacido hijo de madre con eclampsia:
Concepto: La enfermedad hipertensiva del embarazo incluye una serie de
condiciones caracterizadas por la hipertensión arterial durante el embarazo. Las
principales formas incluyen hipertensión gestacional, preeclampsia, eclampsia y
hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida.
Características: Hipertensión gestacional: Presión arterial elevada (≥140/90
mmHg) después de las 20 semanas de gestación sin proteinuria.
Preeclampsia: Hipertensión después de las 20 semanas de gestación acompañada
de proteinuria (≥300 mg en 24 horas) o signos de daño a otros órganos.
Eclampsia: Preeclampsia complicada con convulsiones no atribuibles a otras
causas.
Hipertensión crónica: Hipertensión presente antes del embarazo o antes de las 20
semanas de gestación.
Preeclampsia sobreañadida a hipertensión crónica: Hipertensión crónica con
nueva aparición de proteinuria o deterioro de la función renal/hepática después
de las 20 semanas de gestación.
Diagnóstico: Historia clínica: Evaluación de antecedentes de hipertensión,
enfermedades renales, familiares con preeclampsia.
Medición de presión arterial: Monitoreo regular durante las visitas prenatales.
Análisis de orina: Detección de proteinuria.
Pruebas de laboratorio:
Función renal: Creatinina sérica, urea.
Función hepática: Enzimas hepáticas.
Plaquetas: Para detectar trombocitopenia.
Tratamientos: Antihipertensivos, Medicamentos seguros durante el embarazo
como metildopa, labetalol, nifedipino.
Corticosteroides: Para maduración pulmonar fetal si se anticipa un parto
prematuro.
Sulfato de magnesio: Para prevenir convulsiones en casos de preeclampsia
severa o eclampsia.
Inducción del parto o cesárea: Si la condición materna o fetal se deteriora, el
parto puede ser necesario independientemente de la edad gestacional.
El manejo peri y postnatal del recién nacido es crucial para garantizar su salud y
bienestar desde el momento de su nacimiento hasta sus primeras semanas de
vida. Algunos aspectos importantes a tener en cuenta durante este periodo
incluyen:
Grupo #2
5) Atención del niño hijo de la madre con infección por VIH, con sífilis
gestacional o con toxoplasmosis: es un tema delicado y complejo. En el caso del
VIH, es crucial que la madre reciba tratamiento antirretroviral para reducir el riesgo
de transmisión al bebé. En cuanto a la sífilis gestacional, el tratamiento con
antibióticos es fundamental para prevenir complicaciones en el embarazo y proteger
al bebé. En el caso de la toxoplasmosis, se deben tomar medidas para evitar la
infección durante el embarazo y, si se detecta, el tratamiento adecuado puede ayudar
a proteger al bebé. Es importante buscar atención médica especializada lo antes
posible en cada caso. Si necesitas más información específica, estaré encantada de
ayudarte en todo lo que pueda.
6) Patologías prevalentes en el niño de manejo domiciliario: infección
respiratoria aguda, enfermedades diarreica aguda, infectocontagiosa propias
de la infancia
Infección respiratoria aguda: En el caso de una infección respiratoria aguda en un
niño, el manejo domiciliario puede incluir seguir las indicaciones del médico,
asegurar que el niño descanse lo suficiente, mantenerlo bien hidratado, administrar
los medicamentos recetados según las instrucciones y supervisar cualquier señal de
empeoramiento, como dificultad para respirar. Es importante estar atento a la
evolución de los síntomas y buscar atención médica si es necesario. Si tienes alguna
pregunta específica sobre el manejo domiciliario de esta u otras condiciones, estaré
encantada de ayudarte
Enfermedades diarreica aguda: En el caso de una enfermedad diarreica aguda en
un niño, el manejo domiciliario puede incluir asegurar una adecuada hidratación a
través de soluciones de rehidratación oral, mantener una alimentación adecuada
según las indicaciones médicas, evitar la automedicación y buscar atención médica
si los síntomas persisten o empeoran. Es crucial seguir las indicaciones del médico y
estar atento a signos de deshidratación, como la disminución en la producción de
orina o letargo inusual. Si tienes más preguntas sobre el manejo domiciliario de esta
condición, estaré encantada de ayudarte.
Infectocontagiosa propia de la infancia: Las enfermedades infecciosas
contagiosas comunes en la infancia suelen ser causadas por virus o bacterias y
pueden transmitirse fácilmente de un niño a otro. Es importante estar al tanto de los
síntomas y cuidados en el hogar para cada una de estas enfermedades. Por ejemplo,
en el caso de la varicela, es crucial mantener al niño cómodo y evitar que se rasque
las ampollas para prevenir infecciones secundarias. En el caso del resfriado común,
se recomienda descanso, hidratación y medicamentos para aliviar los síntomas.
Además, es esencial seguir las pautas de prevención, como la vacunación, el lavado
de manos frecuente y la práctica de una buena higiene para reducir la propagación
de estas enfermedades.
7) Manejo perinatal y postnatal del recién nacido con restricción del
crecimiento intrauterino (pequeño para la edad gestacional y prematuro) El
manejo perinatal y postnatal del recién nacido con restricción del crecimiento
intrauterino (RCIU) es crucial para garantizar su bienestar. En el caso de los recién
nacidos pequeños para la edad gestacional y prematuros, es fundamental
proporcionar cuidados especializados y seguimiento cercano.
Durante el manejo perinatal, es importante realizar un monitoreo cuidadoso de la
madre y el feto, así como considerar la posibilidad de un parto prematuro si la salud
del feto se ve comprometida. Una vez nace el bebé, se debe brindar atención
especializada para abordar las posibles complicaciones asociadas con el RCIU y la
prematuridad, como la dificultad para mantener la temperatura corporal, problemas
respiratorios y dificultades en la alimentación.
El seguimiento postnatal debe incluir un monitoreo continuo del crecimiento y
desarrollo del bebé, así como la implementación de estrategias para promover un
desarrollo saludable. Además, es fundamental brindar apoyo emocional y educativo
a los padres para que puedan cuidar adecuadamente a su recién nacido en casa.
8) detección de anomalías congénitas en niños: hemofilia, espina bífida:
Hemofilia: La detección temprana de anomalías congénitas como la hemofilia y la
espina bífida es fundamental para brindar el tratamiento adecuado y mejorar la
calidad de vida del niño afectado.
En el caso de la hemofilia, una enfermedad genética que afecta la coagulación de la
sangre, la detección temprana a través de pruebas genéticas o análisis de sangre es
crucial para iniciar el tratamiento y prevenir complicaciones graves, como
hemorragias internas.
La espina bífida: es un defecto del tubo neural que puede detectarse mediante
pruebas prenatales, como el ultrasonido, o después del nacimiento a través de
pruebas médicas. La detección temprana permite planificar intervenciones
quirúrgicas y terapias que ayuden a minimizar las complicaciones asociadas con esta
condición.
Es importante que los profesionales de la salud estén capacitados para identificar
estas anomalías congénitas y proporcionar el apoyo necesario a las familias
afectadas. Además, la educación sobre la prevención y el manejo adecuado de estas
condiciones es esencial.
9) patologías crónicas del niño: epilepsia, asma:
Epilepsia: Las patologías crónicas en niños, como la epilepsia, requieren un
enfoque integral para su manejo. La epilepsia es un trastorno neurológico que se
caracteriza por convulsiones recurrentes, y su diagnóstico y tratamiento deben ser
abordados de manera cuidadosa y personalizada.
El manejo de la epilepsia en niños implica la coordinación entre pediatras,
neurólogos y otros especialistas para determinar el tratamiento más adecuado. Esto
puede incluir medicamentos antiepilépticos, terapias complementarias, cambios en
el estilo de vida y, en algunos casos, cirugía.
Además del tratamiento médico, es importante brindar apoyo emocional tanto al
niño como a su familia, así como educar a los cuidadores sobre cómo reconocer y
responder a las convulsiones. El establecimiento de un plan de manejo
individualizado que aborde las necesidades médicas, emocionales y educativas del
niño es fundamental para garantizar su bienestar a largo plazo.
Asma: El asma es una de las patologías crónicas más comunes en la infancia y su
manejo efectivo es esencial para garantizar la calidad de vida del niño. El
tratamiento del asma en niños implica un enfoque multidisciplinario que incluye la
participación de pediatras, alergólogos, y en algunos casos, neumólogos.
El manejo del asma en niños generalmente incluye el uso de medicamentos
inhalados para controlar los síntomas y prevenir las crisis asmáticas. Además, es
fundamental identificar y evitar los desencadenantes del asma, como alérgenos o
irritantes ambientales, y educar tanto al niño como a su familia sobre el autocontrol
de la enfermedad.
El establecimiento de un plan de acción para el asma, que incluya la monitorización
de los síntomas, el uso adecuado de medicamentos de rescate y la comunicación con
el equipo médico, es crucial para manejar eficazmente esta condición crónica.
10) alteración funcionales y del desarrollo: parálisis cerebral, síndrome de
Down, niño autista:
Parálisis cerebral: Las alteraciones funcionales y del desarrollo, como la parálisis,
pueden tener un impacto significativo en la vida de un niño y requieren un enfoque
integral para maximizar su bienestar y desarrollo. La parálisis puede ser causada por
diversas condiciones, como parálisis cerebral, lesiones en la médula espinal o
trastornos neuromusculares, y su manejo varía según la causa y el grado de
afectación.
El tratamiento y manejo de la parálisis en niños pueden incluir terapias físicas y
ocupacionales para mejorar la movilidad, el fortalecimiento muscular y las
habilidades motoras. Además, es importante proporcionar apoyo emocional y
educativo tanto al niño como a su familia para fomentar la independencia y la
participación activa en la vida diaria.
El acceso a dispositivos de asistencia, adaptaciones en el entorno y una atención
médica especializada son fundamentales para optimizar la calidad de vida del niño
con parálisis. Asimismo, el apoyo continuo de un equipo multidisciplinario de
profesionales de la salud es crucial para abordar las necesidades físicas, emocionales
y sociales del niño.
Síndrome de Down: El síndrome de Down es una condición genética que afecta el
desarrollo físico y cognitivo de las personas. En el caso de los niños con síndrome
de Down, es importante brindar un enfoque integral que aborde sus necesidades
médicas, educativas y emocionales.
El manejo del síndrome de Down en niños implica la atención de profesionales
especializados, incluyendo pediatras, genetistas, terapeutas ocupacionales y del
habla, entre otros. Es fundamental proporcionar una estimulación temprana y un
ambiente de apoyo que fomente el desarrollo óptimo del niño.
Además, es esencial trabajar en estrecha colaboración con los padres y cuidadores
para ofrecer orientación sobre las necesidades específicas del niño con síndrome de
Down, incluyendo la planificación educativa y la promoción de la autonomía.
El acceso a programas de intervención temprana, servicios de salud especializados y
una red de apoyo comunitario son fundamentales para garantizar el bienestar
integral del niño con síndrome de Down.
Niño autista: El autismo es una condición del neurodesarrollo que puede presentar
una amplia variedad de manifestaciones y desafíos para el niño y su entorno
familiar. El manejo del autismo en niños requiere un enfoque integral que aborde las
necesidades individuales del niño, así como el apoyo emocional y educativo para la
familia.
El tratamiento del niño autista puede incluir intervenciones conductuales, terapias
centradas en el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, así como
estrategias para abordar comportamientos desafiantes. Es fundamental trabajar con
un equipo multidisciplinario que incluya psicólogos, terapeutas ocupacionales,
logopedas y educadores especializados para proporcionar un enfoque integral.
Además, es importante promover la inclusión del niño autista en entornos
educativos y sociales, adaptando el ambiente para satisfacer sus necesidades
individuales y fomentar su participación activa.
La comprensión y el apoyo de la comunidad son fundamentales para garantizar que
los niños autistas tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.