0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

Grado 6. Edu Fisica. Guia 6

Cargado por

claudia jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

Grado 6. Edu Fisica. Guia 6

Cargado por

claudia jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Fecha: 06/04/2024 Área: Educación Física Recreación y Deporte Período 2. Grado 6.

Sede: Liceo Femenino Guía 6. Docente: Milton Marino Moreno Marín


• Tema: Patrones de manipulación, aplicados al deporte del baloncesto. Lanzar y Pasar.
• Propósito: Mejorar el dominio de los patrones de manipulación a través del trabajo asociado con las
capacidades físicas, el trabajo en grupo y el juego colectivo del baloncesto. Lograr una buena ejecución de los
patrones básicos de manipulación de acuerdo con las características del patrón maduro y el deporte del
baloncesto como medio de trabajo; con el fin de mejorar la coordinación específica óculo-manual.
• Actividades: Lecturas, trabajo de investigación y consulta, trabajo practico autónomo en casa, talleres,
cuestionarios, videos y trabajo escrito en el cuaderno.
• Material para utilizar: Cuaderno de apuntes, guías, Consultas, Lecturas, Diccionario, Internet, Archivos
adjuntos, campo de juego, balones y material didáctico.
• Tiempo de desarrollo: 3 semanas.
• Fecha límite de entrega: 07 DE JUNIO.
• Formato de entrega: Trabajo escrito en el cuaderno del área y/o asignatura.
ACTIVIDADES.
I. Lectura 1. HABILIDADES MOTRICES.
Los patrones básicos de movimiento son la base para participar en actividades más complejas a lo largo de la vida.
Es asi como se ha reportado el comportamiento motor en la edad infantil. A pesar de que se conocen los beneficios
de ser físicamente activo, los índices de sedentarismo han incrementado a nivel mundial. Aunque los mecanismos
que causan la inactividad física no se comprenden detalladamente; de ahí que, se cree que el desempeño motor
presenta un rol importante en los hábitos de actividad física de las personas.
Los patrones básicos de movimiento son destrezas necesarias para participar en deportes, juegos y en actividades
físicas a lo largo de la vida; estos se clasifican en movimientos locomotores y manipulativos. Los patrones
locomotores son los movimientos que implican que el cuerpo se mueva en el espacio, como correr, saltar y galopar.
Los movimientos manipulativos consisten en proyectar o recibir objetos, como lanzar, coger, entre otros…Cuando una
persona sabe cómo moverse en el nivel más básico, le es más sencillo participar en diferentes actividades físicas.
Por lo tanto, el desempeño en los patrones básicos de manipulación son un factor muy importante para tener éxito en
movimientos más complejos y también, motiva a las personas a participar en juegos, actividades deportivas y
recreativas, de tal manera que se promueve una vida más activa, la cual es necesaria para mantener niveles
adecuados de las capacidades físicas relacionadas con la salud.
Por el contrario, una persona que presente un nivel bajo de desempeño de los patrones básicos de manipulación,
tiene más probabilidades de ser físicamente inactivo, debido a que la falta de habilidad afecta de manera negativa la
intención de participar en juegos y deportes con los amigos (as), lo que causa que no se obtengan niveles saludables
de capacidades físicas. El desempeño en los patrones básicos de manipulación, está relacionado positivamente con
los niveles de actividad física y participación en actividades físicas organizadas que se relacionan directamente con el
desempeño de los adolescentes al ganar fuerza, resistencia muscular, resistencia cardiovascular y bajos niveles de
grasa corporal. De ahi que, el bajo desempeño en los patrones básicos de movimiento de los adolescentes, esta
asociado tambien con el porcentaje de grasa corporal en niños, niñas y adolescentes.
En esta sesión se desarrollan juegos relacionados con los lanzamientos y las recepciones que es un contenido que se
trabaja dentro de las habilidades motrices básicas. El lanzamiento se puede definir como una habilidad motriz que
permite al sujeto desprenderse de un móvil con la ayuda de los miembros superiores para posteriormente recorrer
una trayectoria. Por otro lado la recepción es la habilidad por la cual el individuo intercepta un móvil en
desplazamiento mediante los miembros posteriores. Por lo tanto, se debe trabajar la coordinación óculo-manual para
la consecución de un gesto eficaz.
II. Lectura 2. PATRONES DE MANIPULACIÓN
Se refiere a la capacidad que se tiene para manejar determinadas cosas, trabajos, objetos; implica el dominio de un
elemento con las manos o cualquier otro segmento corporal, especialmente aquellos que requieren de precisión para
su funcionamiento. Los podemos clasificar en dos grupos: de absorción y de propulsión. Son patrones de
Manipulación:
LANZAR: Es la acción corporal que consiste en aplicar con la mano fuerza muscular a un elemento con el propósito
de lograr objetivos relacionados con la precisión o logro de distancias. También es la acción de aplicar con la mano un
fuerte impulso haciendo que un cuerpo recorra una distancia en el aire. Lanzar en forma horizontal. Lanzar por
encima del hombro. Lanzar por debajo del hombro. Lanzar con una y con dos manos. Lanzar a un blanco móvil y fijo.
Lanzar con y sin carrera de impulso, con giros y saltos a u objeto.
Todo lanzamiento requiere tres fases fundamentales:
• Fase de preparación: Se caracteriza por una ubicación corporal que sirva de apoyo al segmento corporal que
ejecuta el lanzamiento.
• Fase de Ejecución: Se caracteriza por la coordinación y secuencialidad de los movimientos de todos los
segmentos corporales, en la acción pretende transmitir fuerza al elemento que se lanza.
• Fase de Finalización: Se caracteriza por el acompañamiento que realiza el cuerpo en especial el segmento
que lanza, en dirección hacia el objeto lanzado.
PASAR:Es la acción de lanzar un elemento con cualquier segmento corporal, con destino a un receptor, que puede
ser una persona u otro segmento corporal; siempre el punto de partida y de llegada del objeto lanzado, son diferentes.
RECIBIR: Es la acción voluntaria a través de la cual se asume el control de un objeto en movimiento. Según sea la
recepción se puede hablar de amortiguar o atrapar. Recibir de manera estática y en movimiento. Recibir desde
diferentes posiciones corporales. Recibir a diferentes velocidades alturas y distancias. Recibir de diferentes grados de
dificultad.
GOLPEAR: Acción de aplicar fuerza muscular de impacto a un objeto con un segmento corporal, o un elemento con el
fin de lograr un propósito determinado Golpear con un segmento corporal un objeto en forma estática y en
movimiento. Golpear variando la velocidad, distancia y altura. Golpear con diferentes segmentos corporales (cabeza,
brazo, mano, pie). Golpear objetos con elementos (palos, bates, raquetas). Ejecutar destrezas asociadas con los
deportes fútbol (patear, cabecear); béisbol (batear); voleibol (sacar).
EMPUJAR: Empujar con un segmento corporal diferentes objetos. Empujar con un segmento corporal diferentes
objetos en forma estática y en movimiento. Empujar desde diferentes posiciones. Empujar diferentes objetos
controlando la fuerza.
REBOTAR: Driblar con y sin desplazamiento. Driblar cambiando de direcciones. Driblar eludiendo obstáculos.
PATEAR: Patear con los pies. Patear objetos en forma estática. Patear objetos que rueden. Patear con y sin carrera
de impulso. Patear objetos que caen.

II. LECTURA 2. EL BALONCESTO.


Entre los deportes de equipo, hay dos que destacan por encima del resto: el fútbol y el baloncesto. Tanto el uno como
el otro son disciplinas que permiten al niño desarrollar su capacidad de velocidad y resistencia y mejorar su
coordinación de movimientos. Además de los físicos, son deportes que fomentan el trabajo en equipo, el
compañerismo, la solidaridad y la generosidad entre los participantes.
El baloncesto, también denominado basquetbol o básquet, viene del inglés basket (canasta) y ball (pelota) y nació
como respuesta a la necesidad de realizar algún tipo de actividad deportiva en un polideportivo durante el frío invierno
de Estados Unidos. El profesor canadiense James Naismith fue el encargado de idear un nuevo deporte en diciembre
de 1891. Recordando un antiguo juego de su infancia que consistía en intentar dar con una piedra a un objeto situado
sobre una roca, colocó unas cajas de melocotones abiertas por ambos lados en una barandilla y estableció las reglas
de la nueva actividad. En 1892, nació el baloncesto femenino y se colocó un tablero detrás de las cajas para evitar
que los espectadores entorpecieran o ayudaran la entrada del balón. Y con el paso del tiempo las cestas de
melocotones se convirtieron en los aros de metal con una red que conocemos en la actualidad. En 1928, el
baloncesto se convirtió en deporte olímpico y empezó a ganar adeptos por todo el mundo, creándose instituciones
dedicadas únicamente a regular las competiciones de baloncesto.
Este deporte está indicado para niños a partir de 5 años. El baloncesto se juega con equipos formados por cinco
niños cuya misión es introducir el balón por el aro de la canasta, situada a una altura de 3 metros, aunque varía en
función de la edad de los niños. Además de fomentar el trabajo en equipo, el compañerismo, la generosidad y la
solidaridad, el baloncesto tiene muchos beneficios físicos para el desarrollo y crecimiento los niños:
• Ayuda al desarrollo de la concentración, la rapidez, el autocontrol, la confianza o el equilibrio
• Fortalece los músculos de todo el cuerpo y muy en especial los de las piernas
• Fomenta el desarrollo del aparato locomotor
• Aumenta la resistencia física de los niños
• Contribuye a quemar grandes cantidades de calorías, favoreciendo que los pequeños no sufran problemas
como la obesidad infantil

III. ACTIVIDAD PRÁCTICA.


Calentamiento General y Específico.-Realizar un trote suave de 7 minutos, ejercicios dinámicos, estáticos y
movilidad articular.
-Trabajo central. Iniciación al baloncesto. Realizar lanzamientos con diferentes elementos (livianos, pequeños,
largos, circulares, irregulares, entre otros).
❖ Realizar lanzamientos horizontales con diferentes objetos; parabólicos con diferentes objetos y tamaños.
❖ Realizar lanzamientos por encima y por debajo del hombro.
❖ Realizar lanzamientos con una mano y con las dos manos; pases con diferentes elementos.
❖ Realizar pases a diferentes alturas, distancias y velocidades; pases desde diferentes posiciones.
❖ Realizar pases asociados al deporte del baloncesto.
❖ Individualmente en situación estática botar el balón de la siguientes maneras: con la mano dominante libremente y
luego con la mano dominante a la altura de la cintura pélvica.
❖ Adopción de la postura correcta de bote: piernas semiflexionadas y abiertas a la anchura de los hombros, tronco
ligeramente inclinado hacia delante. Realizar el ejercicio de forma correcta: con la mano no dominante y con las
dos manos alternativamente.
❖ Desplazarse libremente botando el balón sabiendo que el balón no puede pasar la altura del hombro.
❖ Botando el balón desplazarse según la dirección y sentido: delante, derecha, atrás, izquierda…
❖ En parejas, uno de la pareja bota el balón e intenta tocar al otro compañero que se desplaza sin balón.
❖ En la pista de voleibol con una balón cada uno, botar el balón tratando de enviar fuera del terreno de juego los
balones de los demás sin perder el control de nuestro balón. cuando un alumno sea expulsado, pasará a botar el
balón sobre las otras líneas de la pista,.
❖ Dos grupos. Uno de ellos se coloca en dos hileras. A la señal los componentes del otro equipo deberán pasar por
el medio sin tocar ningún balón que los del otro equipo lanzarán rodando por el suelo.
❖ En grupos de 6, carrera de relevos botando el balón hasta el cono colocado a 30 metros y llegar al sitio inicial.
-Vuelta a la calma: Estiramiento consistente en ejercicios de flexibilidad y elasticidad para mejorar la amplitud de los
movimientos. (10 minutos).
IV. TALLER. (Desarrollar en el cuaderno de Educación Física Recreación y Deporte).
1. Realiza las sopas de letras. buscando las siguientes palabras
(rebotar, driblar, percepción, periférica,impulso, corporal,
coordinación, segmento, preparación, secuencialidad).
2. Realizar un resumen de la lectura 1.
3. ¿Qué son los patrones de manipulación?
4. ¿Paraqué sirven los patrones de manipulación?
5. Realizar un cuadro conceptual que contenga el nombre, características y dibujos coloreados de las
diferentes patrones de manipulación.
6. Reseña histórica del baloncesto.
7. Generalidades del baloncesto.
8. Ilustración del campo de juego con sus respectivas medidas y zonas para el baloncesto.
9. Resumen del reglamento del baloncesto.
10. Normas de seguridad e higiene para la práctica del baloncesto (ilustraciones).
11. ¿Qué beneficios ofrece el Baloncesto?
12. Escribir 30 palabras en español e inglés, más importantes encontradas en el desarrollo de la guía 6.
13. Observa las siguientes imágenes y escribe un cuento; conforme a los patrones de manipulación.

14. Bibliografía.

Bienvenidos. Éxitos en el desarrollo de las actividades. DIOS les bendiga.


CUESTIONARIO TIPO SABER ICFES. GRADO 6. GUÍA 6.
1. El gesto de driblar lo podemos realizar con las siguientes partes del cuerpo.
A. cabeza o manos B. pies o cabeza C. manos o pies D. únicamente manos

2. ¿Cuáles serán ejemplos de patrón manipulación?


A. lanzar y atrapar B. rodar y reptar C. girar y doblar

3. El deporte se ha convertido en una actividad importante para la sociedad. ¿porque el hombre hace estiramiento
muscular?
A. Para disminuir tensiones musculares (relajarse). C. Como beneficio para una mejor coordinación.
B. Previene lesiones (distinciones o desgarre muscular). D. Todas las anteriores.

4. ¿Que son las habilidades de manipulación?


A. Son aquellas que se utilizan para desplazarte C. Son aquellas para resolver una tarea
B. Son aquellos movimientos donde manejas un objeto de las cuales encontramos botar, rodar, lanzar, atrapar.

5. ¿Cuáles son las habilidades de manipulación?


A. Botar, rodar, lanzar, atrapar, jalar, empujar B. Correr, saltar, esquivar C. Nadar, bailar, cantar

6. Según los patrones de manipulación, escribe ¿qué acciones puedes realizar con una pelota?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7. Que es movimiento
A. Acción de trasladarse o moverse en un determinado espacio C. Acción estática por tiempo determinado
B. Es permanecer en una misma postura y lugar D. Todas las anteriores

8. El estudio del movimiento está a cargo de:


A. Cineantropometría B. Cinemática C. Estática D. Isometría

9. Patrones Básicos de Manipulación.


A. correr, saltar, gatear y empujar. C. caminar, girar, cachar y reptar.
B. lanzar, recibir, patear y jalar. D. lanzar, patear, cabecear y rodar.

10. ¿Cuánto tiempo de posesión tiene cada equipo para conseguir encestar?
A. 10 segundos. B. 24 segundos. C. 1 minuto. D. No hay límite.

11. ¿Cuánto dura un partido de baloncesto?


A. 2 tiempos de 45 min. B. 4 tiempos de 10 minutos. C. 4 tiempos de 8 minutos. D. 3 tiempos de 15 min.

12. ¿Cuántas faltas personales puede hacer un jugador como máximo?


A. 2 faltas B. Ninguna. C. 5 faltas. D. 10 faltas.

13. ¿Como se ejecuta el saque de centro, al inicio de cada parte, en un partido de baloncesto?
A. Mediante un saque de banda. B. Haciendo un tiro a canasta.
B. Mediante el salto entre 2 jugadores de equipos distintos. D. Realizando un pase a un compañero.

14. ¿Puede un jugador pasar el balón a su propio campo después de haber superado el medio campo?
A. Si B. No, es campo atrás. C. Depende. D. A veces.

15. ¿Cuántos jugadores participan en un partido de baloncesto?


A. 8 jugadores. B. 11 jugadores C. 10 jugadores D. 6 jugadores

16. ¿Qué sucede a partir de que un equipo supera la 4 falta personal de equipo?
A. Nada. C. Que el partido se acaba.
B. Que ese equipo juega con 1 jugador menos. D. Que en cada falta personal han de tirarse 2 tiros libres.

También podría gustarte