CICLO DE VIDA Y PROCESO EMBEBIDO (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

LA FILOSOFÍA DE LOS VALORES, LA ETICA Y LA MORAL

Estd. Saimon Asumu ESONO


asumu00@gmail.com
Universidad AfroAmericana de Africa Central
Introducción, historia y definición
 Valores
El termino axiología es lo que se concibe en el campo ético-moral como la
filosofía de los valores, que se considera desde un principio como rama de
la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
El término fue empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y
posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908.
La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la
noción de axiología y puede remontarse a David Hume, quien se preocupa
principalmente por los valores morales y estéticos y elabora una teoría anti-
metafísica y nominalista de los valores. Con todo, la teoría de Hume define
los valores como principios de los juicios morales y estéticos, visión que
será criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de los
valores, según la cual no solo los juicios estéticos y morales dependen de
valores, sino que hasta las verdades científicas y las observaciones
cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar (Irracionalismo
Voluntarista, cercano a Arthur Schopenhauer, y contrario a la Ilustración
promovida por Immanuel Kant).

A modo de recordatorio, debemos tener en cuenta que De acuerdo con la


concepción tradicional, los valores pueden ser objetivos o subjetivos.
Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza,
siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en
cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la
mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal).
Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos
(cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse con base en su
importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en
cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros.
 Ética

FILOSOFÍA DE LOS VALORES, LA ÉTICA Y LA MORAL 0


El estudio de la ética o la filosofía de la moral se remontan a los orígenes
mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha
sido amplio y variado. A lo largo de la historia ha habido diversas maneras
de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida
humana.
Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la
conecta con muchas otras disciplinas, incluyendo la antropología,
biología, economía, historia, política, sociología y teología.
La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la
conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la
moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber. La ética
contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la metaética
estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética
normativa busca normas o estándares para regular la conducta humana, y la
ética aplicada examina controversias éticas específicas.
Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como
sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la
disciplina académica que estudia la moral. La ética no inventa los
problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos. Las acciones relevantes
para la ética son las acciones morales, que son aquellas realizadas de
manera libre, ya sean privadas, interpersonales o políticas. La ética no se
limita a observar y describir esas acciones, sino que busca determinar si son
buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar a encauzar la
conducta humana.
 Moral
Todas las sociedades tienen un conjunto de conductas, que son el núcleo de
una concepción moral ampliamente compartida por los individuos del
grupo. En Occidente han sido particularmente importantes la concepción
moral de las religiones como el judaísmo, y el cristianismo. En Oriente el
confucianismo o el budismo también han ejercido un fuerte influjo en el
núcleo moral de sociedades asiáticas.
La moral (del gen. latín mōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo a
los usos y las costumbres’) es un conjunto de normas, creencias, valores y
costumbres que dirigen o guían la conducta de grupos de personas en la
sociedad. Se distingue de la ética en que esta es una moral transcultural o
universal, aunque ambas se suelen confundir. La moral permite distinguir
cuáles acciones son buenas y cuáles malas para un grupo social. Otra

FILOSOFÍA DE LOS VALORES, LA ÉTICA Y LA MORAL 1


perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe
hacer o evitar para conservar la estabilidad social.
El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que
esta última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales
con la finalidad de encontrar principios racionales que determinen las
acciones éticamente correctas y las acciones éticamente incorrectas, es
decir, la ética busca principios absolutos o universales, independientes de la
moral de cada cultura.

ANÁLISIS DEL CONCEPTO GENERAL DE VALOR

El análisis del concepto de valor es un tema interesante y relevante en la


filosofía y otras disciplinas. Permíteme proporcionarte algunas perspectivas
sobre este tema:

Historia del Uso del Concepto de Valor:

A lo largo de la historia, se ha debatido el significado de conceptos como la


belleza, el bien, el mal, lo correcto y lo incorrecto.

El término axiología proviene del griego (“axios”: merecedor, digno,


valioso, y “logos”: fundamentación, concepto).Aunque se trataban estos
conceptos desde la antigüedad, no fue hasta finales del siglo XIX y
principios del XX que se estructuró un sistema de conocimientos en torno a
la teoría del valor.

Inicialmente, el uso técnico del término “valor” se dio en el ámbito de la


economía política, pero luego se extendió al lenguaje filosófico.

Cuando se habla de valores se hace referencia de manera explícita o


implícita a los siguientes elementos:

1- Objetos, procesos o fenómenos.

FILOSOFÍA DE LOS VALORES, LA ÉTICA Y LA MORAL 2


2- Propiedades de objetos, procesos o fenómenos.

3- Criterio axiológico general.

4- Significación de las propiedades de objetos, procesos o fenómenos.

1. Los objetos procesos o fenómenos.

Objetos, procesos o fenómenos son los elementos de la realidad dentro de


los que también se encuentra el propio ser humano o determinados
elementos de él como su cuerpo o su psiquis y espiritualidad.

Los valores no son los objetos, procesos o fenómenos, y esta idea aparece
desde el comienzo mismo de la axiología en el seno del neokantismo, y ha
sido aceptada por otras corrientes de pensamiento.

Los valores necesitan de un portador; existen porque un objeto, proceso o


fenómeno los porta a través de sus propiedades, por eso se dice que tienen
una existencia parásita, pero el objeto proceso o fenómeno portador o
depositario del valor no es el valor mismo.

2. Las propiedades de objetos, procesos o fenómenos.

Propiedades son las características que posee los objetos, procesos o


fenómenos, dígase dureza, suavidad, impermeabilidad, permeabilidad,
flexibilidad, rigidez, transparencia, opacidad, conductividad térmica o
eléctrica, rapidez, lentitud, etc. Gracias a las cualidades de los objetos es
que podemos servirnos de ellos y satisfacer nuestras necesidades. Pero,
aunque las propiedades de los objetos procesos o fenómenos tienen una
gran importancia en el análisis de los valores, no son el valor mismo.

Los objetos siempre han tenido, tienen y tendrán propiedades, lo que no


siempre han tenido o tienen significación. No puede hablarse de valores o

FILOSOFÍA DE LOS VALORES, LA ÉTICA Y LA MORAL 3


significación antes de la aparición del ser humano. La propia historia y
evolución de los valores, no como teoría, sino como importancia real de las
propiedades de las cosas, están íntimamente vinculadas a la historia del ser
humano. Si las necesidades de la especie humana fueran muy diferentes,
por ejemplo, tuviéramos fotosíntesis, o nuestra reproducción fuera
asexuada, las significaciones de las propiedades de determinados objetos
para el ser humano, también serían muy diferentes.

3. El criterio axiológico general.

El criterio axiológico general o universal es considerado como un elemento


con una importancia máxima invariable por lo que las propiedades de las
cosas son significativas, importantes o valiosas, y varían su significación
en relación a él y no a la inversa. Por lo anterior puede decirse que
funciona como punto de referencia y piedra angular en el análisis del
universo de valores y antivalores.

Desde el punto de vista práctico se trata de aquello que es considerado


como lo más importante a alcanzar y defender, y en cada sistema ético
filosófico existen planteamientos con relación al mismo. Podemos
mencionar los siguientes:

o La búsqueda del placer y la evitación del dolor: Hedonismo


(Cirenaicos de la Grecia antigua, epicúreos)
o La felicidad o eudemonia: Eudemonismo (Demócrito (460-370
a.n.e), Sócrates (469-399 a.n.e), Aristóteles (384-322 ane),
Materialistas franceses del siglo XVIII como Helvecio (1715-1771)
y Diderot (1713-1784)).

FILOSOFÍA DE LOS VALORES, LA ÉTICA Y LA MORAL 4


o Ser humano: Humanismo (Esta posición tiene antecedentes en la
antigüedad con Protágoras (481-411 a.n.e). Cobra auge como
movimiento ideológico en el renacimiento como expresión de lucha
de la burguesía contra el feudalismo. En general, toda doctrina que
se interesa básicamente por el sentido y el valor del hombre y de lo
humano, tomándolo como punto de partida de sus planteamientos. El
humanismo reconoce el valor del ser humano como persona y su
bienestar como criterio supremo de valor.
o La máxima utilidad para el mayor número de personas, el máximo
provecho para la vida individual y social: Utilitarismo. (Tiene
antecedentes en la escuela antigua de los sofistas (Trasímaco), pero
se formó definitivamente como parte de la ética con Jeremy Bentham
(1748-1832) y John Stuart Mill. (1806-1873))
o Libertad a ultranza: autonomismo (existencialistas de forma
general)
o Relativismo: Esta concepción sitúa a todos los valores a un mismo
nivel, por lo que legitima toda orientación axiológica. (El
subjetivismo en cualquiera de sus variantes es relativista)
o Nihilismo: Esta otra concepción niega de manera absoluta a los
valores. (Como representante del nihilismo tenemos a Friedrich
Nietzsche (1844-1900).

¿Qué es dignidad humana?

La dignidad humana no es otra cosa que el respeto que cada ser humano
merece, tanto de los demás como de él mismo, por el solo hecho de
pertenecer a nuestra especie, independientemente de su raza, sexo, edad,
afiliación política o religiosa, profesión, utilidad como persona a la

FILOSOFÍA DE LOS VALORES, LA ÉTICA Y LA MORAL 5


sociedad, calidad de vida o cualquier otro elemento cuantificable que pueda
dar lugar a clasificación y diferenciación entre las personas.

La significación de las propiedades.

Significación es la forma en que un objeto, proceso o fenómeno afecta a


otro objeto, proceso o fenómeno. Esta afectación puede ser positiva,
negativa o nula.

Para que exista el valor tienen que estar presentes los cuatro elementos ya
enunciados: objeto, propiedad, significación y criterio axiológico, y ellos
existen en estrecha interacción. La significación constituye un nexo entre
las propiedades de las cosas y el criterio axiológico. Ella existe con
relación a un criterio axiológico y porque existe alguna propiedad de algún
objeto proceso o fenómeno.

Con relación a como se enuncia la significación dentro del concepto valor


tenemos dos variantes:

a) Significación positiva de las propiedades de las cosas.

Esta concepción opone a los valores los antivalores o disvalores.

Una de las cualidades básicas del valor es su polaridad, existe el valor


porque existe el antivalor formando entre ellos una unidad de contrarios.

b) Significación positiva o negativa de esas propiedades.

Esta concepción contrapone a los valores positivos los negativos y se


pudiera plantear con ella la existencia de propiedades que carecen de
significación y por lo tanto de valor.

FILOSOFÍA DE LOS VALORES, LA ÉTICA Y LA MORAL 6


Una característica básica de los valores que favorece la idea de la
existencia de propiedades que carecen de significación y por lo tanto de
valor, es el carácter jerárquico de los mismos. Todos los valores y
antivalores no ocupan el mismo nivel en la escala jerárquica. Existe desde
el valor fundamental que es priorizable el alcanzarlo y defenderlo, hasta
antivalores o disvalores que resulta priorizable el evitarlos o destruirlos.
Entre esos dos polos existe una gradación de valores y antivalores con
diferente jerarquía, y esa gradación debe pasar por la ausencia de
significación y por lo tanto de valor.

Un dominio axiológico en el que se aprecia claramente la existencia de


objetos, procesos o fenómenos carentes de significación positiva o
negativa, es en el de los valores ético-morales.El simple hecho de que un
volcán entre en erupción o que la tierra gire alrededor del sol, carecen de
significado para ese dominio axiológico.

Dentro de la infinidad de objetos, procesos o fenómenos que existen solo es


evaluable desde el punto de vista ético moral la conducta humana con
determinadas características: debe ser producto del libre ejercicio de la
voluntad del individuo y debe afectar positiva o negativamente al criterio
axiológico general que para este estudio es la dignidad humana.

PROPUESTA DE UN CONCEPTO GENERAL DE VALOR.

Un protoconcepto general de valor puede tener las siguientes variantes:

a- Significación positiva de las propiedades de objetos procesos o


fenómenos para el criterio axiológico general.

b- Significación positiva o negativa de las propiedades de objetos


procesos o fenómenos para el criterio axiológico general.

FILOSOFÍA DE LOS VALORES, LA ÉTICA Y LA MORAL 7


Este protoconcepto pudiera adoptar múltiples variantes, solamente con las
posibilidades que existen con relación al criterio axiológico general o
universal. Como ya se aclaró, en el presente estudio será asumida la
concepción humanista para la cual el valor fundamental es la dignidad
humana por lo que desde la óptica de esta concepción, el concepto general
de valor pudiera plantearse de las siguientes maneras:

a- Significación positiva de las propiedades de objetos procesos o


fenómenos para la dignidad humana.

b- Significación positiva o negativa de las propiedades de objetos


procesos o fenómenos para la dignidad humana.

Ambos conceptos de valor no se contradicen, sino que existe


correspondencia entre el valor de una con el valor positivo de la otra, así
como entre el antivalor o disvalor de una con el valor negativo de la otra.
(figura No 3) La única diferencia es que una de las concepciones plantea la
existencia de propiedades que carecen de significación y por lo tanto de
valor para determinadas zonas o dominios axiológicos.

PROPUESTA DE CONCEPTOS PARTICULARES DE VALORES.

Los conceptos particulares se refieren a determinadas clases de valores con


características esenciales diferentes entre unos y otros, por lo que merecen
una concepción de diferenciada entre ellos y del concepto general de valor,
el cual resulta insuficiente en la comprensión de los mismos.

En el concepto general de valor se habla de los objetos, procesos o


fenómenos de forma abierta, mientras que en muchos conceptos
particulares hay que definir a que tipo de objeto proceso o fenómeno se
hace referencia.

FILOSOFÍA DE LOS VALORES, LA ÉTICA Y LA MORAL 8


Con estos elementos podemos intentar conceptuar valores de zonas o
dominios axiológicos particulares:

o Valor ético moral: Significación positiva de propiedades de


elementos de la conciencia social previamente internalizados, así
como de la conciencia individual y del subconsciente, para la
dignidad humana, en el sentido de que contribuyen a la adaptación
social de actores sociales por medio de una influencia directa en la
autorregulación de la conducta.
o Valor político ideológico: Significación positiva de elementos de la
conciencia social previamente internalizados, así de la conciencia
individual y del subconsciente, para la dignidad humana, en el
sentido de que contribuyen a la adaptación de actores sociales
generales: grupos sociales, sociedad y humanidad, por medio de una
influencia directa en la autorregulación de la conducta de individuos
concretos. Ejemplo: patriotismo, internacionalismo.
o Valor artístico estético: Significación positiva para la dignidad
humana de propiedades como armonía, color, proporción, entre
otras, de cualquier objeto, proceso o fenómeno, con el que interactúa
el ser humano y que puede ser otro ser humano o el mismo que actúa
como sujeto valorante, en el sentido de que pueden estimular una
sensibilidad estética.
o Valor científico tecnológico: Significación positiva de las
propiedades de productos de la ciencia y la técnica para la dignidad
humana en el sentido de que permiten mejorar las condiciones de
vida y de trabajo.
o Valor terapéutico: Significación positiva de las propiedades de
objetos, procesos o fenómenos para el ser humano y su dignidad en

FILOSOFÍA DE LOS VALORES, LA ÉTICA Y LA MORAL 9


el sentido de que estas propiedades pueden restaurar la salud o salvar
la vida.
o Valor de uso: Significación positiva de las propiedades de objetos,
procesos o fenómenos para la dignidad humana en el sentido de que
sirven para satisfacer alguna necesidad de orden práctico.
o Valor histórico: Significación positiva para la dignidad humana de
las propiedades de cualquier objeto, proceso o fenómeno relacionado
con la practica histórico social de actores sociales, en el sentido de
que ayudan a comprender mejor su pasado o el de otros actores
sociales, y con esa experiencia histórica resolver problemas actuales,
prevenir problemas futuros y proyectar el mejor futuro posible.

ÉTICA PÚBLICA Y ÉTICA PROFESIONAL


Ética pública se refiere al comportamiento moral de los servidores públicos
y sus creaciones institucionales como el Estado, los servicios de salud,
educación, seguridad, etc. En la Grecia clásica, como la participación en el
poder era masiva, la ética era esencialmente pública e inseparable de la
política ya que todos (los hombres libres) eran políticos y servidores
públicos.
Existe un “ciclo” constante mediante el cual el Estado construye y re-
construye percepciones éticas en la sociedad a través de la cultura y
diversos mecanismos:
• Las personas transmiten de generación en generación la
incorporación de valores a sus creaciones culturales, en el actuar cotidiano
de su comunidad.
• El Estado como creación social del hombre reproduce esos valores y
una cosa no humana -pero de creación humana- le asigna una ética, es
decir, un comportamiento probo.
• La cultura impregna al Estado y el Estado es la ética en formación.
Los tripulantes del Estado (los políticos) así mismo, instalan un tipo de
ética, que favorece solamente a los que se encuentran en ese nivel de poder
y control social.

1
FILOSOFÍA DE LOS VALORES, LA ÉTICA Y LA MORAL
0
• El ciclo continúa cuando la clase social que controla el Estado
impone su ética; la religión predominante impone su ética y así
sucesivamente la ética primera que proviene de la cultura madre de una
comunidad en ocasiones se corrompe con los mecanismos del Estado que
intervienen en la creación de sus “propios códigos de ética”.
• El servicio público es la institución estatal que cumple las funciones
del Estado de lograr el bien común. Debe ser una institución ética, es decir,
no se concibe un servicio público que se haya organizado para el mal,
aunque haga cosas que en sí puedan ser cuestionadas (como matar, detener,
privar de libertad, etc.), sin embargo, son ejercicios profesionales que
suceden cuando hay colusión de derechos, para proteger y garantizar los
derechos fundamentales.

Ética profesional es una ética afirmativa porque detrás de sus principios se


encuentran los valores profesionales, por lo que le plantea al profesionista
la posibilidad de ejercer su libertad y autonomía en la elección y adhesión a
los valores profesionales.
Los valores que se toman en cuenta son:
EL VALOR
Se puede definir desde el punto de vista de distintos filósofos de las
siguientes maneras:
• Valor es toda perfección, real o ideal, existente o posible, que rompe
nuestra indiferencia y provoca nuestra estimación, porque responde a 1
nuestras tendencia o necesidades (Marín).
• «El valor es una cualidad que surge de la reacción de un sujeto frente
a las propiedades que se hallan en un objeto (Frondizi).
• Valor es una cualidad abstracta y secundaria de un objeto consistente
en que, al satisfacer la necesidad de un sujeto, suscita en éste un interés 3 (o
una aversión) por dicho objeto (Quintana).
• Una creencia duradera de que un específico modo de conducta o un
estado final de existencia es personal o socialmente preferible a otro 4
modo de conducta o estado final de existencia opuesto o contradictorio
(Rokeach).
• El valor es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su
bondad, cuya fuerza estimativa orienta la vida humana (Gervilla).

1
FILOSOFÍA DE LOS VALORES, LA ÉTICA Y LA MORAL
1
• Los valores son la dimensión prescriptiva que toda presentación
cognitiva lleva implícita y que el individuo utiliza cotidianamente como
marco 6 de referencia de su interacción con los demás» (Garzón y Garcés).
Los valores son ideales que necesitan ponerse en práctica. Tienen
características como son las siguientes:
 Son apetecibles o anhelados por su bondad. Es decir, que
pretenden ser cercanos a un nivel de bondad. Poseen fuerza para orientar la
vida humana. Son guías para desarrollar un proyecto de vida.
 Se presentan de forma polariza. Ya que no pueden estar en ambos
lados de la balanza. Categorización. Los valores tienen que tener una
categoría para generar un orden y mantenimiento.
 Jerarquización. No todos los valores tienen los mismos niveles,
sino que tienen un orden, no todos están en el mismo nivel. Ésta es una de
las complicaciones propias de la axiología.
 Infinidad. Los valores nunca se alcanzan en su totalidad y por ello la
posesión del valor siempre nos deja positivamente insatisfechos. Ninguna
realidad es tan valiosa que nos impida un posterior perfeccionamiento.
 Carácter relacional. Se plantea como el objetivo axiológico, el
valor es y vale en sí mismo, pero no es ni vale por sí mismo, sino en
relación a un sujeto que evalúa y valora.

CONCLUSIONES

En resumen, profundizar en la filosofía moral y reflexionar sobre el


impacto de nuestras acciones en el mundo nos ayuda a cultivar una ética
sólida y a tomar decisiones fundamentadas en nuestros valores más

1
FILOSOFÍA DE LOS VALORES, LA ÉTICA Y LA MORAL
2
profundos1. Los grandes filósofos han dejado un legado invaluable en
términos de su pensamiento original y profundo sobre la moralidad y la
ética. Permíteme compartir algunas de las reflexiones más importantes de
estos filósofos:

1. Platón: En su obra “La República”, aborda


la justicia y la moralidad en la construcción de
una sociedad ideal. Para él, la justicia es la
armonía entre las partes de una sociedad, y la
virtud es el camino para alcanzarla.
2. Aristóteles: Considera que la moralidad es
una cuestión de hábitos y virtudes. Según él, la
ética busca alcanzar la felicidad a través de la
práctica de la virtud y el desarrollo de hábitos
saludables.

3. Immanuel Kant: Plantea que la


moralidad no depende de las
consecuencias de nuestras acciones, sino
de la intención con la que las
realizamos. Para él, la ética es universal
y se rige por el imperativo categórico,
que establece que debemos actuar
siempre de tal manera que nuestras
acciones puedan convertirse en una ley
universal.

4. Friedrich Nietzsche: Critica la moralidad


tradicional y propone una ética basada en la
voluntad de poder. Para él, la moralidad es una
construcción social que limita la expresión de
nuestra verdadera naturaleza y nos impide alcanzar
nuestra máxima capacidad.

Cada uno de estos filósofos ha aportado una perspectiva valiosa para


entender la ética y la moral, y sus ideas continúan siendo relevantes hoy en
día. Recuerda que los valores éticos y morales son esenciales para la
construcción de una comunidad justa, equilibrada y respetuosa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1
FILOSOFÍA DE LOS VALORES, LA ÉTICA Y LA MORAL
3
 http://www.scielo.sld.cu/pdf/hmc/v5n2/hmc090205.pdf
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202005000200009#:~:text=Desde%20una%20óptica
%20humanista%20el,especie%20en%20un%20sentido%20estrecho.
 https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_SisInfoFin/
Demet_Polo/importanciavalores.pdf
 Nietzsche, Rudiger y Safranski. (2001). Biografía de su pensamiento.
Barcelona:TusQuets Editores.
 Ortega y Gasette. (1941). Historia como sistema. Barcelona.
 Poole, Ross. 1993. Moralidad y modernidad. Barcelona: Editorial
Herder.

1
FILOSOFÍA DE LOS VALORES, LA ÉTICA Y LA MORAL
4

También podría gustarte