Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Materia: Historia de la Historiografía
Zermeño - Guía de preguntas
1- ¿Cuáles son los objetivos del libro?
2- ¿Cómo conceptualiza cronología? 3- ¿Cuál es la hipótesis implicada en el planteo del autor? (relación entre régimen de historicidad y régimen historiográfico) 4- ¿Cómo define el problema central que enfrenta la historiografía contemporánea? 5- A pesar de las continuidades que señala, ¿en dónde ubica el autor las principales difrencias de perspectiva entre los historiadores finiseculares que escribieron entre los siglos XIX y XX y lxs que escriben entre los siglos XX y XXI? 6- ¿Cuál es el diagnóstico del autor con respecto al papel de la historia en nuestro presente? 7- ¿Cuál es su postura con respecto a la llamada “crisis de la historia”?
1- El propósito del autor Zermeño en su obra consiste en fomentar una reflexión
profunda y crítica acerca de la práctica de la historiografía, mediante la introducción de nuevos interrogantes novedosos, la exploración de nuevas áreas de investigación y la afirmación de que la competencia fundamental de todo historiador reside en su comprensión del pasado. 2- Zermeño conceptualiza el término "cronología" a través de una alusión al semiólogo ruso Iuri Lotman, quien emplea la frase "nomen est omen" para sugerir que "el nombre es un presagio". Zermeño argumenta que esta idea puede ser aplicada a la cronología histórica, entendida como una forma cultural de organizar el tiempo. Esta organización implica la delimitación de siglos, décadas y eventos históricos, e introduce conceptos como "principio de siglo" y "fin de siglo". Tanto el inicio como el final de estos períodos se determinan mediante la fijación de un punto de partida o de llegada, y están guiados por convenciones generalmente externas en relación con la dinámica propia de los acontecimientos históricos. 3- El planteamiento del autor parece implicar la hipótesis de que la historia y su comprensión están intrínsecamente ligadas a la percepción del tiempo, del espacio, las formas de representación, y que estas percepciones están en constante cambio y evolución, lo que requiere una reflexión constante por parte de los historiadores. 4- El autor plantea que el problema central que enfrenta la historiografía contemporánea es la necesidad de adaptarse a los cambios epistemológicos, discursivos y tecnológicos que afectan la forma en que se construye el conocimiento histórico y se comprende el pasado. Esto implica repensar las categorías y conceptos utilizados en la historiografía, así como la inclusión de nuevas perspectivas y enfoques, como el análisis de imágenes, para tener una comprensión más completa de la sociedad y la cultura. 5- El autor ubica las principales diferencias de perspectiva entre los historiadores finiseculares del siglo XIX y XX, y aquellos que escriben entre los siglos XX y XXI en la percepción del tiempo y la historicidad. Mientras que los historiadores del siglo XIX y parte del XX tendían a concebir la historia de manera lineal, teleológica y determinista, los historiadores contemporáneos muestran una apertura hacia la multiplicidad de temporalidades y una comprensión más compleja de la historicidad. Además, los historiadores actuales se enfrentan a un mundo caracterizado por la incertidumbre y la complejidad, lo que los lleva a cuestionar las narrativas históricas tradicionales y a adoptar enfoques más críticos y reflexivos. 6- El autor sostiene que el papel de la historia en nuestro presente es fundamental, pero también está sujeto a cambios y desafíos significativos. Por un lado, destaca que la historia sigue teniendo una influencia profunda en la sociedad y la cultura contemporáneas, y que su comprensión es crucial para entender el mundo en el que vivimos. Sin embargo, también señala que la historiografía enfrenta desafíos importantes, como adaptarse a los cambios tecnológicos, epistemológicos y discursivos, así como abordar la complejidad y la incertidumbre del mundo contemporáneo.
7- La postura del autor respecto a la llamada "crisis de la historia" no es mencionada
en el texto. Sin embargo, en la descripción de los desafíos y cambios que enfrenta la historiografía contemporánea, podemos ver que el autor reconoce la existencia de desafíos y transformaciones significativas en el campo de la historia. Estos desafíos pueden incluir la necesidad de adaptarse a nuevos enfoques metodológicos, tecnológicos y epistemológicos, así como la necesidad de enfrentar la complejidad y la incertidumbre del mundo contemporáneo. Es posible que el autor no considere que estas transformaciones representen necesariamente una "crisis" en la historia, sino más bien un período de cambio y adaptación. Es probable que vea estas transformaciones como oportunidades para el crecimiento y la renovación dentro del campo de la historiografía, en lugar de una crisis que amenaza su existencia.