Recurso de Apelacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

RECURSO DE APELACIÓN

Concepto de recurso en general:

Es el acto procesal en cuya virtud la parte que se considera agraviada por los
errores de una resolución judicial pide su reforma o anulación, total o parcial,
sea al mismo juez o Tribunal que la dictó o a un Tribunal de una instancia
superior.

Fundamento de los recursos en general:

La razón de ser de los recursos reside en la falibilidad del juicio humano. Los
Jueces son seres humanos y por ello están sujetos a cometer algún error tanto
en la interpretación que hacen de los hechos como en la forma de aplicar el
derecho.

Es preciso distinguir, para abordar el tema de los recursos en el proceso civil y


comercial, que la voz impugnación es más amplia que la voz recurso,
excediendo el ámbito del Derecho Procesal para pertenecer al de la teoría
general del Derecho, viniendo en consecuencia a constituirse el término
recurso en una especie dentro de aquel género. (Hitters, Juan Carlos, “Técnica
de los recursos ordinarios”, Ed. Platense, La Plata, p. 6).

Clasificación de los recursos en general:

La clasificación básica de los recursos está determinada, en nuestro derecho


positivo, por el carácter de ordinarios o extraordinarios.

Los ordinarios son los de uso más común en el proceso y han sido previstos
para ocuparse de reparar cualquier irregularidad procesal (error in procedendo)
o error de juicio (error in iudicando). Abordan tanto cuestiones de hecho como
de derecho.

Son recursos ordinarios la aclaratoria, la reposición y la apelación.

Los extraordinarios son concedidos en carácter excepcional respecto de


cuestiones de derecho específicamente determinadas por la ley. En el caso de
la Provincia de Buenos Aires derivan de la Constitución. Menor conocimiento.
Presupuestos de los recursos en general:

Estos presupuestos los clasificamos en subjetivos y objetivos.

Subjetivos:

a) existencia de agravio o interés;

b) legitimación del recurrente;

c) competencia del tribunal revisor.

Objetivos:

d) existencia de un acto o resolución impugnable;

e) recaudos de lugar, tiempo y forma;

f) fundamentación o motivo de la vía impugnativa;

g) tipificación legal de los recursos.

El Agravio:
ERROR

PERJUICIO FUNDAMENTO

Fundamentación:

El contenido u objeto de la impugnación lo constituye la crítica precisa de


cuáles son los errores que contiene la resolución; sea en la apreciación de los
hechos o en la aplicación del derecho, que me provoca un perjuicio personal o
patrimonial.

Crítica concreta y razonada que no se sustituye con una mera discrepancia,


sino que debe implicar el estudio de los razonamientos del juzgador,
demostrando al tribunal superior las equivocadas deducciones, inducciones y
conjeturas sobre las distintas cuestiones resueltas.
APELACIÓN:

Art. 242 CPCCBA.- “El recurso de apelación, salvo disposición en contrario


procederá solamente respecto de:

1°) Sentencias definitivas.

2°) Sentencias interlocutorias

3°) Providencias simples que causen un gravamen que no pueda ser


reparado por la sentencias definitiva.”.

Art. 242 CPCCN. “El recurso de apelación, salvo disposición en contrario


procederá solamente respecto de:

1°) Sentencias definitivas

2°) Sentencias interlocutorias

3°) Providencias simples que causen gravamen que no pueda ser


reparado por la sentencia definitiva.

Serán inapelables las sentencias definitivas y las demás resoluciones cualquiera fuere
su naturaleza, que se dicten en procesos en los que el monto cuestionado sea inferior
a la suma de PESOS TRESCIENTOS MIL ($ 300.000). (Monto adecuado
por Acordada N° 41/2019 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación B.O.
30/12/2019. El nuevo monto se aplicará para las demandas o reconvenciones que se
presentaren a partir del 1 de enero de 2020)

Anualmente, la Corte Suprema de Justicia de la Nación adecuará, si correspondiere, el


monto establecido en el párrafo anterior.

A los efectos de determinar la inapelabilidad de una sentencia o resolución, se estará


al monto que rija en la fecha de presentación de la demanda o de la reconvención. Si
al momento de dictarse la sentencia se reconociera una suma inferior en un VEINTE
POR CIENTO (20%) a la reclamada por las partes, la inapelabilidad se determinará de
conformidad con el capital que en definitiva se reconozca en la sentencia.

Esta disposición no será aplicable a los procesos de alimentos y en los que se


pretenda el desalojo de inmuebles o en aquellos donde se discuta la aplicación de
sanciones procesales.

La inapelabilidad por el monto establecida en el presente artículo no comprende los


recursos deducidos contra las regulaciones de honorarios.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.536 B.O. 27/11/2009)


Doble instancia:

La doble instancia es un sistema por el cual ha optado nuestro legislador en aras a


una determinada organización de nuestra administración de justicia, lo cual en
principio no tiene naturaleza constitucional, sino legal.

A partir del caso “Giroldi” (E.D. 163-161), en mérito a lo normado por el art. 75 inc. 22
de la C.N., la CSJN modifica parcialmente su postura tradicional, aun mantenida en
sede penal, con relación a la doble instancia, y teniendo en cuenta lo dispuesto por el
art. 8 inc. “h” de la Convención Americana sobre Derechos del Hombre (Pacto de San
José), ha sostenido, que debe habilitarse la segunda instancia a través de los
mecanismos recursivos correspondientes en sede penal, de modo tal de permitirle al
inculpado un recurso sencillo que permita la revisión de lo decidido por el juez de
grado inferior, conforme a las previsiones del pacto mencionado, debiendo reputarse
inconstitucionales las normas que eventualmente vedaran ese acceso a la segunda
instancia.

ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DEL RECURSO DE APELACIÓN

Admisibilidad: Control respecto de cuestiones formales (Plazo, legitimación,


tipo de recurso, providencia que se ataca, forma de interposición). Este control
lo realiza tanto el Juez de primera instancia antes de conceder el recurso, como
la Cámara al recibir el expediente.

Procedencia: Fallo de la Cámara revocando total o parcialmente el fallo de


primera instancia o rechazando el recurso. Tratamiento de los agravios
planteados por el recurrente.

FORMA, EFECTO Y TRÁMITE

FORMA:

- LIBREMENTE (Contra sentencias definitivas en procesos ordinarios o


sumarios. Posibilidad de replantear prueba y denunciar hechos nuevos)

- EN RELACIÓN (Contra las restantes providencias)

EFECTO:

- SUSPENSIVO (Regla. No permite que se pueda ejecutar lo resuelto)

- DEVOLUTIVO o NO SUSPENSIVO (Sólo los reglados por el código.


Permite que se ejecute lo resuelto)

TRAMITE:

- INMEDIATO (Regla. Se completa el trámite previsto para el recurso y se


eleva)

- DIFERIDO (Sólo los reglados por el código. Se apela en un momento y


se funda recién en segunda instancia al apelar la sentencia definitiva)
CUESTIONES NO APELABLES EN EL CPCC:

Art. 96 – Aceptación de un tercero

Art. 150 – Por no contestar la vista o traslado.

Art. 191 – Procedencia de la acumulación.

Art. 317 – Improcedencia de la caducidad de instancia.

Art. 364 – Admite un hecho nuevo.

Art. 377 – Producción, denegación y sustanciación de prueba.

Art. 383 – Desestimación del pedido de negligencia probatoria.

Arts. 511, 513 y 514 - Procedimiento elegido por el Juez para la determinación del
monto de daños y perjuicios en ejecución de sentencia.

APELACIÓN CON EFECTO DEVOLUTIVO EN EL CPCC:

Art. 81 – Concesión del beneficio de litigar sin gastos.

Art. 96 – Deniega intervención de tercero.

Art. 105 – Deniega citación por evicción.

Art. 198 – Concede medida cautelar.

Art. 507 – Desestima excepción en el trámite de ejecución de sentencia.

Art. 553 – Apelación contra la sentencia de remate cuando diera fianza el ejecutante.

Art. 644 – Sentencia de alimentos.

Art. 496 inc.4º - Sentencia definitiva y concesión de medidas cautelares en proceso


sumarísimo.

APELACIÓN CON TRÁMITE DIFERIDO EN EL CPCC:

Art. 69 – Costas y honorarios en incidentes.

Art. 364 – Denegación de un hecho nuevo.

Art. 507 – Apelaciones en las diligencias para la ejecución de la sentencia.

Art. 555 - Las apelaciones en el juicio ejecutivo, salvo contra la sentencia de remate y
la providencia que denegare la ejecución.

Art. 494 tercer párrafo – En el proceso sumario, las apelaciones deducidas contra
resoluciones que desestiman las excepciones de cosa juzgada, transacción,
conciliación y desistimiento del derecho y las defensas temporarias del incisos 8º del
artículo 345.
TRÁMITE DE RECURSO DE APELACIÓN CONCEDIDO LIBREMENTE
ARTICULO 255: Fundamento de las apelaciones diferidas, actualización de cuestiones y pedido de apertura a prueba. Dentro
de quinto día de notificada la providencia a que se refiere el artículo anterior y en un solo escrito, las partes deberán:
1) Fundar los recursos que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si no lo hicieren, quedará firmes las respectivas resoluciones.
2) Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o respecto de las cuales hubiese mediado declaración de
negligencia, que tengan interés en replantear en los términos de los artículos 377 y 383 "in fine". La petición será fundada, y
resuelta sin sustanciación alguna.
3) Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha posterior a la providencia de autos para sentencia de primera
instancia, o anteriores, si afirmaren no haber tenido antes conocimiento de ello.
4) Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto de esa prueba en la instancia anterior.
5) Pedir que se abra la causa a prueba cuando:
a) Se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el artículo 363, o se tratare del caso a que se refiere el
segundo párrafo del artículo 364.
b) Se hubiese formulado el pedido a que se refiere el inciso 2) de este artículo.
RECURSO DE APELACIÓN CONCEDIDO EN RELACIÓN, CON EFECTO
SUSPENSIVO Y TRÁMITE INMEDIATO
RECURSO DE APELACIÓN CONCEDIDO EN RELACIÓN, CON EFECTO
DEVOLUTIVO Y TRÁMITE INMEDIATO CONTRA RESOLUCIONES
INTERLOCUTORIAS
RECURSO DE APELACIÓN CONCEDIDO EN RELACIÓN, CON EFECTO
DEVOLUTIVO Y TRÁMITE INMEDIATO CONTRA SENTENCIAS
LA SENTENCIA DE CÁMARA
Límite respecto del cual debe fallar la Cámara (Principio de congruencia):

Como límite puntual y acotado, la Cámara resolverá sólo respecto a los


agravios planteados por el recurrente; y para ello no podrá excederse del
marco litigioso planteado por las partes en el proceso tramitado en primera
instancia.

Salvo en el caso de intereses, daños y perjuicios u otras cuestiones derivadas


de hechos posteriores a la sentencia de primera instancia.

También podrá decidir sobre puntos omitidos por el Juez de primera instancia
siempre que sea esa cuestión motivo de agravio.

Cuando la sentencia o resolución fuere revocatoria o modificatoria de la de


primera instancia, la Cámara adecuará las costas y el monto de los honorarios
al contenido de su pronunciamiento, aunque no hubiese sido materia de
apelación.

En lo formal se encuentran sujetas a los mismos requisitos que la sentencia de


primera instancia (art.163 del CPCC) respecto a la redacción por escrito,
idioma, fecha, firma, enunciaciones y fundamentación.

Difieren de éstas, cuando se trata de sentencias de segunda instancia a


dictarse con motivo de un recurso concedido libremente:

Deben contener el voto individual de los jueces que integran el tribunal


respectivo.

Previamente se deberá proceder al sorteo de los expedientes entre los


miembros de la cámara, quienes deben instruirse personalmente de ellos antes
de celebrar los acuerdos para pronunciar sentencia.

La sentencia se pronuncia previa celebración de los llamados "acuerdos", que


deben tener lugar los días que el presidente o el tribunal señale a tal fin.

La votación se hará en el orden en que los jueces hubiesen sido sorteados,


fundando cada miembro su voto o adhiriendo al de otro.

La sentencia se dictará por mayoría y en ella se examinarán las cuestiones de


hecho y de derecho sometidas a la decisión del juez de primera instancia que
hubiesen sido materia de agravios.

La exigencia del voto individual rige únicamente si se trata de


sentencias definitivas dictadas en procesos ordinarios y sumarios.

Las sentencias interlocutorias de la cámara, así como las recaídas con motivo
de recursos concedidos en relación, deben ser redactadas en forma
impersonal.
QUEJA POR RECURSO DENEGADO
Por denegación de la apelación (arts. 275 CPCCB y 282 CPCCN):

Si el Juez deniega o no concede la apelación luego de realizar el control de


admisibilidad del recurso, la parte que se considere agraviada podrá recurrir
directamente en queja ante la Cámara pidiendo que se le otorgue el recurso
denegado y se ordene la remisión del expediente.

El plazo para interponer la queja será de 5 días, con la ampliación que


corresponda por razón de la distancia, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 158.

Trámite (arts. 276 CPCCB y 283CPCCN):

La queja debe interponerse ante la Cámara.

Son requisitos de admisibilidad de la queja:

1) Acompañar copia simple suscripta por el letrado del recurrente:

a) del escrito que dio lugar a la resolución recurrida y de los correspondientes a


la sustanciación, si ésta hubiere tenido lugar;

b) de la resolución recurrida;

c) del escrito de interposición del recurso y, en su caso, de la del recurso de


revocatoria si la apelación hubiese sido interpuesta en forma subsidiaria;

d) de la providencia que denegó la apelación.

2) Indicar la fecha en que:

a) quedó notificada la resolución recurrida;

b) se interpuso la apelación;

c) quedó notificada la denegatoria del recurso.

La cámara podrá requerir copia de otras piezas que considere necesarias y, si


fuere indispensable, la remisión del expediente.

Presentada la queja en forma la cámara decidirá, sin sustanciación alguna, si el


recurso ha sido bien o mal denegado; en este último caso, dispondrá que se
tramite.

Mientras la cámara no conceda la apelación no se suspenderá el curso del


proceso.

Por objeción sobre el efecto del recurso (arts. 277 CPCCB y 284 CPCCN):

Se seguirán las mismas reglas que para cuestionar la denegación del recurso
de apelación.

También podría gustarte