Resoluciones Procesales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Resoluciones procesales: tipos y recursos

El recurso de apelación. El recurso de


revisión. Nulidad de actuaciones
Clases Máster Acceso Abogacía CEU
Pablo García-Manzano Jiménez de Andrade
2/2024
LJCA
TÍTULO IV. Procedimiento contencioso-administrativo
CAPÍTULO III. Recursos contra resoluciones procesales
Sección 1.ª Recursos contra providencias y autos
Artículo 79.
Artículo 80.
Sección 2.ª Recurso ordinario de apelación
Artículo 81.
Artículo 82.
Artículo 83.
Artículo 84.
Artículo 85.
Sección 3.ª Recurso de casación
Sección 4.ª Recursos de casación para la unificación de doctrina
Sección 5.ª Recursos de casación en interés de la Ley
Sección 6.ª De la revisión de sentencias
Artículo 102.
Sección 7.ª Recursos contra las resoluciones del Secretario judicial
Artículo 102 bis.

Incidente de nulidad de actuaciones


arts. 240-241 LOPJ
(idéntico art. 228 LEC)
2
RESOLUCIONES PROCESALES
- Resoluciones judiciales
- Providencias
- Autos
- Sentencias
- Resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia (LAJ)
- Decretos
- Diligencias de ordenación
Notas generales de las resoluciones judiciales (y procesales):
“Las resoluciones son las afirmaciones imperativas de voluntad por las que se declara, después de
una operación intelectual, el efecto jurídico pretendido por la ley” (S. Barona Vilar)
Resoluciones:
• Interlocutorias: atienden a la ordenación material y formal del proceso (p. ej. se admite la demanda,
se recibe el pleito a prueba)
• De fondo: resuelven sobre el objeto del proceso y el objeto del debate, ya sea en la instancia ya en
alguno de los recursos.
3
DO se recibe el pleito a prueba

4
DO se recibe el pleito a prueba

5
DO se recibe el pleito a prueba

6
- Providencias (206.1.1ª LEC): cuestiones procesales que requieren una resolución judicial por venir
exigida por la ley (cuando no se requiera auto) o por derivarse de ella cargas o por afectar a derechos
de las partes.
- Autos (206.1.2ª LEC):
• cuando se decidan recursos contra providencias o decretos
• cuando se resuelva sobre admisión o inadmisión de demanda, reconvención, acumulación de
acciones, admisión o inadmisión de la prueba, aprobación judicial de transacciones, acuerdos de
mediación y convenios, medidas cautelares y nulidad o validez de las actuaciones.
- Sentencias (206.1.3ª LEC): para poner fin al proceso en primera o segunda instancia y para resolver
recursos de casación

7
RECURSOS CONTRA PROVIDENCIAS Y AUTOS
REPOSICIÓN
Contra las providencias y los autos no susceptibles de apelación o casación podrá interponerse recurso
de reposición, sin perjuicio del cual se llevará a efecto la resolución impugnada, salvo que el órgano
jurisdiccional, de oficio o a instancia de parte, acuerde lo contrario.
No es admisible el recurso de reposición contra las resoluciones expresamente exceptuadas del mismo
en esta Ley, ni contra los autos que resuelvan los recursos de reposición y los de aclaración.
El recurso de reposición se interpondrá en el plazo de cinco días a contar desde el siguiente al de la
notificación de la resolución impugnada.
Interpuesto el recurso en tiempo y forma, el Secretario judicial dará traslado de las copias del escrito a
las demás partes, por término común de cinco días, a fin de que puedan impugnarlo si lo estiman
conveniente.
Transcurrido dicho plazo, el órgano jurisdiccional resolverá por auto dentro del tercer día.

8
APELACIÓN CONTRA AUTOS
Son apelables en un solo efecto los autos dictados por los Juzgados de lo Contencioso-administrativo y
los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo, en procesos de los que conozcan en primera
instancia, en los siguientes casos:
a) Los que pongan término a la pieza separada de medidas cautelares.
b) Los recaídos en ejecución de sentencia.
c) Los que declaren la inadmisión del recurso contencioso-administrativo o hagan imposible su continuación.
d) Los recaídos sobre las autorizaciones de entrada en domicilio, de interrupción de servicios de la sociedad
de información o retirada de contenidos que vulneren la PI.
e) Los recaídos en aplicación de los artículos 83 y 84 (ejecución provisional).

Sobre los efectos


En los dos efectos:
• suspensivo
• devolutivo (no sabemos muy bien por qué, dice Santamaría). Quizá por la etimología:
Del lat. devolvĕre 'caer rodando', 'desenrollar’. Remiten el conocimiento del asunto a otro órgano
jurisdiccional.

En un solo efecto: el devolutivo, y no el suspensivo (vid. opinión crítica de Santamaría)


Tramitación: remite íntegramente al recurso de apelación contra sentencias
9
EL RECURSO DE APELACIÓN
INTERPOSICIÓN
Las sentencias de los Juzgados de lo Contencioso-administrativo y de los Juzgados Centrales de lo
Contencioso-administrativo serán susceptibles de recurso de apelación, salvo que se hubieran dictado
en los asuntos siguientes:
a) Aquellos cuya cuantía no exceda de 30.000 euros.
b) Los relativos a materia electoral comprendidos en el artículo 8.º 4.
Serán siempre susceptibles de apelación las sentencias siguientes:
a) Las que declaren la inadmisibilidad del recurso en el caso de la letra a) del apartado anterior.
b) Las dictadas en el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la
persona.
c) Las que resuelvan litigios entre Administraciones públicas.
d) Las que resuelvan impugnaciones indirectas de disposiciones generales.
e) Las que, con independencia de la cuantía del procedimiento, sean susceptibles de extensión de
efectos.
10
El recurso de apelación podrá interponerse por quienes, según esta Ley, se hallen legitimados como
parte demandante o demandada.
El recurso de apelación contra las sentencias es admisible en ambos efectos, salvo en los casos en que
la presente Ley disponga otra cosa.
No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, el Juez, en cualquier momento, a instancia de la parte
interesada, podrá adoptar las medidas cautelares que sean pertinentes para asegurar, en su caso, la ejecución
de la sentencia atendiendo a los criterios establecidos en el capítulo II del Título VI.

La interposición de un recurso de apelación no impedirá la ejecución provisional de la sentencia


recurrida.
Las partes favorecidas por la sentencia podrán instar su ejecución provisional. Cuando de ésta
pudieran derivarse perjuicios de cualquier naturaleza, podrán acordarse las medidas que sean
adecuadas para evitar o paliar dichos perjuicios. Igualmente podrá exigirse la prestación de caución o
garantía para responder de aquéllos. En este caso no podrá llevarse a cabo la ejecución provisional
hasta que la caución o la medida acordada esté constituida y acreditada en autos.
No se acordará la ejecución provisional cuando la misma sea susceptible de producir situaciones irreversibles
o perjuicios de imposible reparación.
Previa audiencia de las demás partes por plazo común de cinco días, el Juez resolverá sobre la ejecución
provisional en el término de los cinco días siguientes.
11
SUSTANCIACIÓN Y TRAMITACIÓN
El recurso de apelación se interpondrá ante el Juzgado que hubiere dictado la sentencia que
se apele, dentro de los quince días siguientes al de su notificación, mediante escrito
razonado que deberá contener las alegaciones en que se fundamente el recurso.
Transcurrido el plazo de quince días sin haberse interpuesto el recurso de apelación, el
Secretario judicial declarará la firmeza de la sentencia.
“Para ante el TSJ…”
Si el escrito presentado cumple los requisitos previstos en el apartado anterior y se refiere a
una sentencia susceptible de apelación, el Secretario judicial dictará resolución admitiendo el
recurso, contra la que no cabrá recurso alguno, y dará traslado del mismo a las demás
partes para que, en el plazo común de quince días, puedan formalizar su oposición. En otro
caso, lo pondrá en conocimiento del Juez que, si lo estima oportuno, denegará la admisión
por medio de auto, contra el que podrá interponerse recurso de queja, que se sustanciará en
la forma establecida en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
En los escritos de interposición del recurso y de oposición al mismo las partes podrán pedir
el recibimiento a prueba para la práctica de las que hubieran sido denegadas o no hubieran
sido debidamente practicadas en primera instancia por causas que no les sean imputables. 12
En el escrito de oposición, la parte apelada, si entendiera admitida indebidamente la apelación, deberá
hacerlo constar, en cuyo caso el letrado o letrada de la Administración de Justicia dará vista a la
apelante, por cinco días, de esta alegación. También podrá el apelado, en el mismo escrito, impugnar la
sentencia apelada en lo que le resulte desfavorable, razonando los puntos en que crea que le es
perjudicial la sentencia, y en este caso el letrado o letrada de la Administración de Justicia dará
traslado al apelante del escrito de oposición por plazo de diez días, al solo efecto de que pueda
oponerse a la impugnación.
Transcurridos los plazos a anteriores, el Juzgado elevará los autos y el expediente administrativo, en
unión de los escritos presentados, ordenándose el emplazamiento de las partes para su
comparecencia en el plazo de treinta días ante la Sala de lo Contencioso-administrativo competente,
que resolverá, en su caso, lo que proceda sobre la discutida admisión del recurso o sobre el
recibimiento a prueba.
Cuando la Sala estime procedente la prueba solicitada, su práctica tendrá lugar con citación de las
partes.

13
Las partes, en los escritos de interposición y de oposición al recurso, podrán solicitar que se celebre
vista, que se presenten conclusiones o que el pleito sea declarado concluso, sin más trámites, para
sentencia.
El LAJ acordará la celebración de vista, en cuyo caso hará el oportuno señalamiento, o la presentación
de conclusiones si lo hubieren solicitado todas las partes o si se hubiere practicado prueba. La Sala
también podrá acordar que se celebre vista, que señalará el secretario, o que se presenten
conclusiones escritas cuando lo estimare necesario, atendida la índole del asunto. Será de aplicación a
estos trámites lo dispuesto en los artículos 63 a 65.
Celebrada la vista o presentadas las conclusiones, el Secretario judicial declarará que el pleito ha
quedado concluso para sentencia.
La Sala dictará sentencia en el plazo de diez días desde la declaración de que el pleito está concluso
para sentencia.
Cuando la Sala revoque en apelación la sentencia impugnada que hubiere declarado la inadmisibilidad
del recurso contencioso-administrativo, resolverá al mismo tiempo sobre el fondo del asunto.

14
Las partes, en los escritos de interposición y de oposición al recurso, podrán solicitar que se celebre
vista, que se presenten conclusiones o que el pleito sea declarado concluso, sin más trámites, para
sentencia.
El LAJ acordará la celebración de vista, en cuyo caso hará el oportuno señalamiento, o la presentación
de conclusiones si lo hubieren solicitado todas las partes o si se hubiere practicado prueba. La Sala
también podrá acordar que se celebre vista, que señalará el secretario, o que se presenten
conclusiones escritas cuando lo estimare necesario, atendida la índole del asunto. Será de aplicación a
estos trámites lo dispuesto en los artículos 63 a 65.
Celebrada la vista o presentadas las conclusiones, el Secretario judicial declarará que el pleito ha
quedado concluso para sentencia.
La Sala dictará sentencia en el plazo de diez días desde la declaración de que el pleito está concluso
para sentencia.
Cuando la Sala revoque en apelación la sentencia impugnada que hubiere declarado la inadmisibilidad
del recurso contencioso-administrativo, resolverá al mismo tiempo sobre el fondo del asunto.

15
APELACIÓN: CRÍTICA A LA SENTENCIA DE INSTANCIA / ¿NUEVAS PRUEBAS?

16
APELACIÓN: OPOSICIÓN Y ADHESIÓN

17
RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES DEL LAJ
Contra las diligencias de ordenación y decretos no definitivos del Secretario judicial cabrá recurso de
reposición ante el Secretario que dictó la resolución recurrida, excepto en los casos en que la Ley
prevea recurso directo de revisión.
El recurso de reposición se interpondrá en el plazo de cinco días a contar desde el siguiente al de la
notificación de la resolución impugnada.
Si no se cumplieran los requisitos establecidos en el párrafo anterior, se inadmitirá mediante decreto
directamente recurrible en revisión.
Interpuesto el recurso en tiempo y forma, el Secretario judicial dará traslado de las copias del escrito a
las demás partes, por término común de tres días, a fin de que puedan impugnarlo si lo estiman
conveniente. Transcurrido dicho plazo, el Secretario judicial resolverá mediante decreto dentro del
tercer día.
• Cabe recurso de revisión contra decretos que pongan fin al procedimiento o impidan su
continuación.
• Se resuelve por auto.
• Contra este auto solo cabrá apelación y casación por motivos tasados.
Cuestión del gravamen: ¿cuándo recurrir?
18
RECURSO DE REVISIÓN CONTRA SENTENCIAS
Habrá lugar a la revisión de una sentencia firme:
a) Si después de pronunciada se recobraren documentos decisivos, no aportados por causa de
fuerza mayor o por obra de la parte en cuyo favor se hubiere dictado.
b) Si hubiere recaído en virtud de documentos que, al tiempo de dictarse aquélla, ignoraba una de
las partes haber sido reconocidos y declarados falsos o cuya falsedad se reconociese o declarase
después.
c) Si habiéndose dictado en virtud de prueba testifical, los testigos hubieren sido condenados por
falso testimonio dado en las declaraciones que sirvieron de fundamento a la sentencia.
d) Si se hubiere dictado sentencia en virtud de cohecho, prevaricación, violencia u otra
maquinación fraudulenta.
También cuando el TEDH declare que la resolución ha sido dictada con vulneración de alguno de los
derechos reconocidos en el CEDH.

En lo referente a legitimación, plazos, procedimiento y efectos de las sentencias dictadas en este


procedimiento de revisión, regirán las disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Civil. No obstante, sólo
habrá lugar a la celebración de vista cuando lo pidan todas las partes o la Sala lo estime necesario.
La revisión en materia de responsabilidad contable procederá en los casos establecidos en la Ley de
Funcionamiento del Tribunal de Cuentas.
19
NULIDAD DE ACTUACIONES
Los defectos de forma en la tramitación de un proceso deben quedar resueltos en el mismo, sin que
quepa acudir a un proceso posterior y distinto para que se declare la nulidad producida en un proceso
anterior.
Para declarar la nulidad la ley articula dos remedios:
1) Las partes pueden hacerla valer por los recursos admitidos contra la resolución en cuestión
2) El Tribunal, de oficio o a instancia de parte, debe declarar dicha nulidad.
Pero, en uno y otro supuesto, la nulidad está condicionada a que el proceso esté todavía oendiente,
esto es a que no se haya dictado en él la resolución que le pone fin de modo irrecurrible. Si el proceso
ha terminado, ya no son posibles esos dos remedios.
De ahí que en la práctica se acudiera masivamente al recurso de amparo, pretendiendo que el TC
tutelara el derecho fundamental a que no se produjera indefensión (art. 24.1 CE).
Para permitir que los tribunales ordinarios pudieran declarar la nulidad cuando el proceso ya hubiera
finalizado, siempre que en él se haya producido indefensión, se articula precisamente la nulidad de
actuaciones (vid. Montero Aroca, Derecho Jurisdiccional II, p. 489).
➢ Nulidad de actuaciones como modo de ”agotar la vía” antes de acudir al recurso de amparo: ventajas e
inconvenientes
20
NULIDAD DE ACTUACIONES
La nulidad de pleno derecho, en todo caso, y los defectos de forma en los actos procesales que
impliquen ausencia de los requisitos indispensables para alcanzar su fin o determinen efectiva
indefensión, se harán valer por medio de los recursos legalmente establecidos contra la resolución de
que se trate, o por los demás medios que establezcan las leyes procesales.
Sin perjuicio de ello, el juzgado o tribunal podrá, de oficio o a instancia de parte, antes de que hubiere
recaído resolución que ponga fin al proceso, y siempre que no proceda la subsanación, declarar, previa
audiencia de las partes, la nulidad de todas las actuaciones o de alguna en particular.
En ningún caso podrá el juzgado o tribunal, con ocasión de un recurso, decretar de oficio una nulidad
de las actuaciones que no haya sido solicitada en dicho recurso, salvo que apreciare falta de
jurisdicción o de competencia objetiva o funcional o se hubiese producido violencia o intimidación que
afectare a ese tribunal.

21
NULIDAD DE ACTUACIONES
No se admitirán con carácter general incidentes de nulidad de actuaciones. Sin embargo,
excepcionalmente, quienes sean parte legítima o hubieran debido serlo podrán pedir por escrito que se
declare la nulidad de actuaciones fundada en cualquier vulneración de un derecho fundamental de los
referidos en el artículo 53.2 de la Constitución, siempre que no haya podido denunciarse antes de
recaer resolución que ponga fin al proceso y siempre que dicha resolución no sea susceptible de
recurso ordinario ni extraordinario.

Será competente para conocer de este incidente el mismo juzgado o tribunal que dictó la resolución
que hubiere adquirido firmeza. El plazo para pedir la nulidad será de 20 días, desde la notificación de la
la resolución o, en todo caso, desde que se tuvo conocimiento del defecto causante de indefensión, sin
que, en este último caso, pueda solicitarse la nulidad de actuaciones después de transcurridos cinco
años desde la notificación de la resolución.

El juzgado o tribunal inadmitirá a trámite, mediante providencia sucintamente motivada, cualquier


incidente en el que se pretenda suscitar otras cuestiones. Contra la resolución por la que se inadmita a
trámite el incidente no cabrá recurso alguno.
22
NULIDAD DE ACTUACIONES
Admitido a trámite el escrito en que se pida la nulidad fundada en los vicios a que se refiere el apartado
anterior de este artículo, no quedará en suspenso la ejecución y eficacia de la sentencia o resolución
irrecurribles, salvo que se acuerde de forma expresa la suspensión para evitar que el incidente pudiera
perder su finalidad, y se dará traslado de dicho escrito, junto con copia de los documentos que se
acompañasen, en su caso, para acreditar el vicio o defecto en que la petición se funde, a las demás
partes, que en el plazo común de cinco días podrán formular por escrito sus alegaciones, a las que
acompañarán los documentos que se estimen pertinentes.
Si se estimara la nulidad, se repondrán las actuaciones al estado inmediatamente anterior al defecto
que la haya originado y se seguirá el procedimiento legalmente establecido. Si se desestimara la
solicitud de nulidad, se condenará, por medio de auto, al solicitante en todas las costas del incidente y,
en caso de que el juzgado o tribunal entienda que se promovió con temeridad, le impondrá, además,
una multa de 90 a 600 euros.
Contra la resolución que resuelva el incidente no cabrá recurso alguno.

23
Muchas gracias
Datos de contacto: pgm@icam.es

24

También podría gustarte