Modulo 3 Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MODULO 3 PSICOGENEALOGIA GENOSOCIOGRAMA

Mamá/padrasto de corazón también incluir en el ejercicio

No poner tios o tías a menos que sean muy importantes

No trabajamos con personas con trastornos de personalidad, enfermedades mentales

VISUALIZACIÓN PARA CONECTAR CON EL ÁRBOL

La que se siente oveja negra, excluida o desconectada de su árbol

La familia es una institución social unidas por un vínculo de parentesco (sea consanguineo,
matrimonio o adopción) que viven juntos en un periodo determinado de tiempo y constituye la
unidad básica de la sociedad.

Como grupo social se compone por un complejo sistema de interrelaciones personales,


constituido por las relaciones de filiación, conyugal y fraternal. Hay un conjunto de derechos y
valores. Es la primera organización social que nos enseña las primeras lecciones de vida y
valores futuros. Es necesario para que funcione, establecer roles y funciones claras en relación
al orden jerárquico. La comunicación debe ser clara y favorecer el intercambio sano y amoroso.

Función económica: medios de subsistencia de los menores

Función educadora proporcionar conocimientos

Función afectiva: es una necesidad tan básica como el alimento

Función procreadora: garantizar la reproducción de la especie

Función de transmisión cultural: la cultura, la lengua, la religión, los valores

Función socializadora: nos aporta la interacción con otros y habilidades sociales

Función de control social: ley jurídica y social y a los códigos morales que permiten relaciones
sociales y comunitarias

FAMILIA FUNCIONAL/ FAMILIA DISFUNCIONAL

FUNCIONAL:

Tiene comportamientos adecuados y maduros, ponen la necesidad de los hijos en primer lugar.
Busca un equilibrio adecuado en las relaciones de los miembros. Son capaces de satisfacer las
necesidades básicas de los niños. Aportan afecto y contención. Tienen una comunicación clara
y desarrollan relaciones saludables, basadas en la confianza y el respeto mutuo. Cada miembro
cumple el rol que le corresponde y asumen las responsabilidades correspondientes a dicho rol.

Aseguran que se cumplan:

- Igualdad
- Protección
- Identidad
- Vivienda, alimentación y salud
- Educación
- Comprensión y amor
- Juego
- Atención y ayuda

FAMILIA DISFUNCIONAL

Se refiere a un sistema familiar relativamente estresante, poco saludable para el niño. Las
secuelas psicológicas quedan fuertemente grabadas en la psique del niño. Muchas veces
copiaran muchas conductas (manipulativas, violentas, denigrantes) en sus relaciones
interpersonales (pareja, amistad, colegas, socios, hijos) tanto el rol activo como pasivo. Pueden
sufrir severos problemas de autoestima, culpabilidad constante, tendencia al perfeccionismo y
sobreadaptación. En casos más severos, conductas antisociales. Mantiene al niño altera todo el
tiempo. Clima familiar angustiante, estresante o de mucha incertidumbre.

En estas familias prima el abuso, el maltrato infantil, la violencia conyugal, la adicción de alguno
de los padres, enfermedades mentales no tratadas ( depresión, ansiedad, psicosis, trastorno
limite) inmadurez por parte de los padres, falta de limites o limites muy rigidos, falta de
empatía, negligencia.

Por abuso entendemos el verbal (inslutos, gritos, culpabilizaciones, criticas desmedidas)

Violencia psicológica (denigración, humillación, aislamiento, amenazar, gaslighting


(manipuación psicológica “qué exagerada si yo no te insulté” te hacen pasar por loco/a y
desconfía de si mismo y de su criterio, coaccionar, intimidar)

Violencia física (atar, inmovilizar, golpear, zamarrear, morder)

Violencia sexual (violar, exhibir, acosar)

Violencia económica: impedir o prohibir que el cónyuge trabaje, incautar ingresos, controlar
gastos para necesidades fundamentales, manipular con el dinero.

CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA DISFUNCIONAL:

Falta de individualidad y respeto a la intimidad ajena. Tienden a asumir responsabilidades que


no son propias ni apropiadas para la edad. No hay respeto de sus necesidades de niño.

Sobreprotección o falta de protección: ambas conductas son iguales de dañinas. La


sobreprotección genera problemas de autoestima, dificulta la autonomía y el extremo opuesto,
falta de limites y referentes. La falta de protección producirá inseguridades, sentimiento de
abandono, soledad y posible depresión.

Tendencia a la evasión: no querer abordar los problemas y conflictos. Hay una tensión cargada
de lo no-dicho que no puede expresarse.

Falta de flexibilidad: mucha flexibilidad, límites rígidos, estrictos que rozan el autoritarismo o el
sometimiento. Producen frustración y sentimientos de injusticia

Limites difusos: los limites son necesarios para el crecimiento sano del niño que interioriza
primero los límites del hogar. Al no haber limites puede ser más difícil gestionar la frustración y
pueden producirse problemas interpersonales (para vincularse con otros)

Falta de empatía: cuando el niño no tiene lugar a expresar sus emociones por falta de empatía
de los padres puede que sienta que no tiene derecho a expresar sus emociones; generando en
el futuro relaciones abusivas o narcisistas

Problemas de comunicación: una comunicación escaza o insuficiente e incluso ausente.


Jerarquías invertidas: cuando el niño sale a trabajar, ocupa un rol con los hermanos que no le
corresponde, manda en el hogar, cuide a sus padres, brinde apoyo material o emocional a uno
de ellos (escuchándolos, conteniéndolos) Esto se conoce como parentalización y es una forma
de abuso emocional, negándole el derecho de ser niño. (rol de adultos cuando somos niños)

MODELOS DE CONDUCTA

FAMILAS RIGIDAS: no hay apertura hacia afuera, cada uno tiene que cumplir los códigos que
tienen que cumplir, los miembros se mantienen coeccionados por miedo, por necesidad,
porque no les queda otra pero no tienen la suficiente fuerza para amoldarse o flexibilizarse
ante las crisis. Más le cuestan los cambios, son endogámicas que aceptan lo que son igual a
ellos. Más dificultad para las manifestaciones individuales de los miembros. En estos tipos de
sistemas familiares las cosas que suceden en el exterior se viven como una invasión (cualquier
crítica la sienten como un ataque)

FAMILIAS BLANDAS: son disfuncionales porque tampoco hay normas, limites, sin estructura.
Exceso de libertades individuales. Cada uno puede hacer lo que quiera, lo que no existe es la
cohesión familiar (unión) papá se iba volvía, me cuidaba una tía; no hay una estructura, no hay
una organización, no hay normas claras. Faltan limites, figuras de autoridad.

Acá los limites los ponen otras instituciones sociales como los servicios sociales o la justicia, por
la falta de autoridad de los padres.

Cuando este estilo de familia perdura por mucho tiempo aparecen las inseguridades, falta de
disciplina, falta de motivación, sentimientos de soledad, sobreadaptación. Tiende a la
disolución de la familia.

Ej: una chica con mucha estructura en su familia, elije a un hombre con adicciones. Uno
compensa la libertad que la chica necesita y el otro los límites que no tuvo.

FAMILIAS FLEXIBLES: las reglas familiares están en constante reajuste y equilibrio interno. Las
reglas son fijas, pero consideran excepciones y casos particulares. Hay deberes y prohibiciones
pero también derechos y libertades.

La flexibilidad en estas familias permite el desarrollo de la autonomía, pero a su vez hay un


sentimiento de pertenencia y cohesión. La familia brinda identidad y sostén, sin tapar las
necesidades y voces individuales; permitiendo que cada uno manifieste su singularidad, sin
sentirse amenazados.

EL GENOSOCIOGRAMA

Permite investiga simultáneamente la propia biografía personal, las relaciones familiares y lo


transgeneracional. Es la representación gráfica de la constelación familiar (Gestalt)
multigeneracional, que permite recoger la información, relacionar información y exponer
síntesis representativas y simbólicas sobre el sistema familiar.

Es una imagen del inconsciente familiar.

¿para qué sirve?

Para desprogramarnos

Descubrimos patrones de repetición

Poner luz a la sombra del clan


Develar secretos

Es importante comprender cómo funciona el árbol. Debemos encontrar cuál es la lógica interna
con aquello que queremos trabajar. Podemos estar repitiendo patrones, experiencias, que no
sean propias sino que sean de nuestros antepasados, con alguien quien estamos implicados
inconscientemente o sintamos lealtades ciegas.

Vamos a buscar la repetición de patrones, nombres, fechas, de profesiones, enfermedades,


simbolizaciones, reparaciones, lealtades ciegas, pautas de funcionamiento. Situaciones críticas:
los dramas que vivieron nuestros ancestros que condicionan nuestra vida y que tendemos a
repetir (por amor ciego, lealtad, implicación, identificación, reparación, herencia, programa,
etc)

No entramos a investigar porque sí, sino nos vamos a perder en las anégdotas, en los relatos
que nos van a llevar años y años.

ESTRUCTURA FAMILIAR

Los elementos del árbol son los miembros de la familia. Cada miembro es distinto al otro, tiene
sus características físicas, psicológicas, espirituales, sociales.

Subsistemas: el subsistema conyugal, fraterna, la familia nuclear, la familia extensa.


Roles: la posición que ocupamos. Tienen expectativas de conducta entonces si alguien no
cumple con el rol que le corresponde, va a traer consecuencias.

Bordes: delimitan una familia de otra y establecen un adentro y un afuera.

Ej: un matriminio con hijos la suegra se mete y toma todas las decisiones.

La endogamia: es la unión de miembros de misma ascendencia común (familia, linaje, clan)


produciendo poca variedad genética. Ej: la realeza

La exogamia es la tendencia natural del ser humano a buscar la unión con miembros de otros
clanes, razas, casta, haciendo que la descendencia sea genéticamente heterogénea.

Reglas de funcionamiento: son reglas que regulan lo que se puede o no hacer en el seno de la
familia. Hay reglas implícitas y otras explícitas. Las explícitas son claras y también sus
consecuencias. Las implícitas a menudo son inconscientes y difíciles de cuestionar.

Estilos vinculares:

Estilos que adoptan las familias, modos de vinculación. Por ejemplo familias conflictivas,
simbióticas, rupturas, colaboración. También hay modos de funcionamiento especialmente en
situaciones de caos o críticas, en cómo le hacen frente a los desafíos.

TRANSGENERACIONAL:

Los padres representan mi infancia, estructuran el inconsciente personal

Los abuelos guardan información emocional del árbol porque son la infancia de los padres,
estructuran el inconsciente familiar.

Los bisabuelos son la articulación entre la familia y la cultura: son la bisagra al inconsciente
colectivo.

Desde los abuelos, como bisagra, hacia arriba, estamos en el seno de la cultura misma, el
inconsciente colectivo. Se pierde lo personal para pasar a lo grupal.

El trauma transgeneracional lo llevamos en el cuerpo, como ADN emocional. Incluso hay


enfermedades que vienen del transgeneracional.

DIFERENCIA ENTRE ÁRBOL GENEALÓGICO O GENOSOCIOGRAMA

El segundo busca recabar información y tiene que seguir ciertas normas. Por otro lado el árbol
genealógico tiene menos estructura y protocolo.

- Conocer las fechas de nacimiento y muerte de al menos 3 generaciones (de ser


posible)
- El primer árbol será realizado a mano y como le salga al consultante, sin mucha
información ni lineamientos
- Qué te llama la atención de tu árbol? Quién se destaca? De quién te olvidaste?

CONFECCIÓN DEL GENOSOCIOGRAMA:

- Fecha de nacimiento y muerte hasta la 3era generación


- Muertes prematuras y abortos
- Cómo era el contexto en esa época en la que nacieron
- Plasmar todo en un gráfico

-
Para el árbol
A veces no sanamos solo un ancestro sino una temática familiar.

ERRORES FRECUENTES

Mirar el árbol de arriba hacia abajo y asumir que es “toxico” pensar que porque mi madre tuvo
problemas de pareja yo también los tendré, o mis hijos los tendrán. Si mi abuela tuvo conflictos
de dinero yo y demás generaciones los tendrán.

El problema es cuando los conflictos no se pueden gestionar.

Lo que naturalizamos como conducta puede ser una forma compulsiva de repetición
traumática o culpa transgeneracional.

Cuando algo queda pendiente en el sistema, lo resuelve la siguiente generación. El árbol es una
totalidad, hay temáticas que implican a todo el sistema.

El trabajo es de abajo para arriba, trabajamos el motivo de consulta. Hay problemas


transgeneracionales que ya fueron resueltos. No somos leales a todo el árbol.

Hay problemas que tienen que ver con experiencias propias y no con ancestros o repeticiones
transgeneracionales. No le podemos atribuir todo a los miembros del árbol genealógico.

También hay una responsabilidad personal, no todo es problema del árbol. Muchos traumas
tienen que ver con la infancia y no con el transgeneracional, y hay distintos niveles de
conflictos. Cuando constelamos, Se va a resolver la causa sistémica del problema, pero la
cuestión personal hay que trabajarla por cuenta propia.

Donde encontramos bloqueos o queremos avanzar y no podemos, si trabajar la dimensión


sistémica.

Tenemos que trabajar con lo consciente y lo inconsciente propio, con el proyecto sentido y con
lo generacional (contexto en el que vivimos y nacemos) y lo intergeneracional

¿Cómo podemos identificar la carga transgeneracional? Es un tema que viene repitiéndose de


generación en generación, es como un miedo profundo, haga lo que haga siento que es una
traba.

Otro error es querer incluir toda la información que tengo y a todo darle la misma importancia.
Pensar que “es igual que el conflicto lo haya tenido mi hermano o mi bisabuela” esto es
erróneo. Cuando más cercano más nos afecta. Muchos temas son ya resueltos por el
transgeneracional o programas son compartidos con otros miembros de la familia.

Otro error muy frecuente es encontrar patrones por todos lados “ mi primo segundo se caso
con una tal maría que se llama como la tía hermana de mi mamá” “mi bisabuelo era vendedor
entonces…” “mi bistataraabuela tuvo 10 hijos” (la mayoría tenía 10 o más hijos en esa época)

Querer controlar el árbol es otro error común. “voy a mover esto para que ocurra esto otro”
estamos todos entrelazados, si muevo algo en el sistema se va a mover todo. No podemos
predecir y decir esto va a tener tal o cual consecuencia. SI podemos trabajar con un norte y
soltamos el resultado, no podemos asegurar resultados. Sabemos que van a haber cambios
pero no podemos controlar lo que va a pasar.

El trabajo con el árbol tiene como ultimo y único fin el ordenamiento de los nudos vinculares
para el mejor fluir del amor en la familia, para elaborar los duelos que quedaron bloqueados,
para sanar el transgeneracional, para poder vivir plenamente, no para lograr la metas que
nuestro ego propone o planea.

La intención es mejorar el funcionamiento de ese sistema, que la energía fluya mejor, que cada
uno vuelva la orden que le corresponde.

Otro erro es caer en determinismos: siempre que… cuando hay abusos entonces…. Siempre
que hay abortos ocurre que…. Si hubo infidelidades entonces sucederá….

Los sistemas van cambiando, van mejorando, no es algo detenido en el tiempo. Hasta el
contexto cambia.

También podría gustarte