José María Arguedas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

literatura

universal
“José María Arguedas”
Alumna: Flores Rivera Camila
Grado y Seccion: 5to “M”
Curso: Comunicacion
Docente: Jorge Contreras
Año:
2024
BIOGRAFÍA
BIOGRAFIA DE JOSE MARIA ARGUEDAS

José María Arguedas fue un escritor peruano nacido el 18 de enero de 1911 en


Andahuaylas, una región montañosa en los Andes centrales del Perú. Arguedas creció en
un ambiente multicultural, donde estuvo expuesto tanto a la cultura occidental como a las
tradiciones indígenas de los Andes. Su padre era un abogado criollo, descendiente de
españoles, y su madre era de ascendencia indígena.
Este trasfondo cultural diverso influyó profundamente en la obra de Arguedas, que se
caracteriza por su exploración de las tensiones entre las culturas indígenas y la cultura
dominante occidental en el Perú. Arguedas fue un estudioso apasionado de las culturas
indígenas, y pasó gran parte de su vida viajando por las regiones andinas del Perú,
estudiando y recopilando información sobre las tradiciones, costumbres y lenguas de las
comunidades indígenas quechua y aimara.
Su experiencia como antropólogo y su profundo conocimiento de las culturas indígenas se
reflejan en su obra literaria, que aborda temas como la discriminación racial, la identidad
cultural, la opresión y la resistencia. Arguedas creía firmemente en la importancia de
preservar y valorar las culturas indígenas, y su trabajo literario fue una forma de dar
voz a aquellos que habían sido marginados y silenciados.
Además de ser un prolífico escritor, Arguedas también trabajó como profesor
universitario y funcionario público. Sin embargo, luchó contra la depresión y los
conflictos internos a lo largo de su vida, y en 1969, a la edad de 58 años, se suicidó. A
pesar de su trágica muerte, su legado literario perdura como una poderosa exploración de
la diversidad cultural y la lucha por la justicia social en el Perú y en todo el mundo andino.
SUS OBRAS:
·Agua. Los escoleros. Warma kuyay (Cuentos, Compañía de impresiones y
publicidad, Lima, 1935)
·Yawar Fiesta (Novela, Compañía de impresiones y publicidad, Lima, 1941)
·Diamantes y pedernales. Agua (Cuentos, Juan Mejía Baca y P.L. Villanueva,
editores, Lima, 1954)
·Los ríos profundos (Novela, Losada, Buenos Aires, 1958)
·El Sexto (Novela, Juan Mejía Baca, Lima, 1961)
·Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador
Túpac Amaru. Himno-canción. (Poesía, Ediciones Salqantay, Lima, 1962)
·La agonía de Rasu Ñiti (Cuento, Taller Gráfico Ícaro, Lima, 1962)
·Todas las sangres (Novela, Losada, Buenos Aires, 1964)
·El sueño del pongo (Cuento, Ediciones Salqantay, Lima, 1965)
·Oda al jet (Poesía, Ediciones de la Rama Florida, Lima, 1966)
·Algunas observaciones sobre el niño indio actual y los factores que modelan su
conducta (Estudio, Consejo Nacional de Menores, Lima, 1966)
·Notas sobre la cultura latinoamericana, (Ensayos, con Francisco Miró Quesada y
Fernando de Szyszlo, Taller Industrial Gráfica, Lima, 1966)
·Amor mundo y todos los cuentos (Cuentos, Francisco Moncloa, editores, Lima,
1967)
·Las comunidades de España y del Perú (Monografía, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, 1968)
·Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam, (Poesía, Federación
de Estudiantes de la Universidad Agraria, La Molina, 1969)
·El zorro de arriba y el zorro de abajo (Novela, Losada, Buenos Aires, 1971)
·Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas (Poesía, publicado póstumamente
por Sybila Arredondo de Arguedas, Instituto Nacional de Cultura, Lima, 1972)
"EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO”

"El zorro de arriba y el zorro de abajo" es una novela escrita por el


colombiano José María Vargas Vila, publicada por primera vez en
1912. Es una obra que ha dejado una marca significativa en la
literatura hispanoamericana.
La trama de la novela se centra en la ciudad de París y sigue la vida
de un grupo de artistas y bohemios que frecuentan los círculos
intelectuales y artísticos de la época. El título de la novela hace
referencia a dos personajes principales: el Zorro de arriba, que
representa a un aristócrata corrupto y decadente, y el Zorro de
abajo, que simboliza al pueblo común, luchando contra la opresión y
la injusticia.
Vargas Vila utiliza esta obra para explorar temas como la
corrupción, la decadencia moral, la lucha de clases y el conflicto
entre la aristocracia y el pueblo. A través de una prosa vigorosa y
a veces polémica, el autor ofrece una crítica mordaz de la sociedad
de su tiempo y aboga por la justicia social y la libertad individual.
"El zorro de arriba y el zorro de abajo" es una novela rica en
simbolismo y con un estilo narrativo apasionado que refleja las
convicciones y preocupaciones de su autor. Es una lectura
fascinante para aquellos interesados en la literatura
latinoamericana y en las dinámicas sociales y políticas de principios
del siglo XX.
PERSONAJES DE LA OBRA "EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO”

Aquí están algunos de los personajes principales de la obra:

1. Don Fermín: Un campesino indígena proveniente de los


Andes.
2. Don Severo: Un intelectual limeño.
3. Doña Petronila: La esposa de Don Fermín.
4. Doña Alicia: La esposa de Don Severo.
5. La Chola Rosalba: Una mujer indígena que trabaja en la
ciudad de Lima.
6. El Pelao: Un amigo de Don Fermín.
7. El Huáscar: Otro amigo de Don Fermín.
8. El Yanacona: Un sirviente de la familia de Don Severo.

Estos son solo algunos de los personajes principales en "El


Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo". La novela está poblada
por una variedad de personajes que representan diferentes
aspectos de la sociedad peruana y contribuyen al desarrollo
de la trama y de los temas explorados en la obra.
un pequeño resumen de la obra "El zorro de arriba y el zorro de abajo"

"El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo" es una obra literaria


emblemática del escritor peruano José María Arguedas.
Ambientada en el contexto de mediados del siglo XX en el Perú, la
novela presenta una trama multifacética que refleja la
complejidad social, cultural y política del país andino en ese
período.

El título mismo, "El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo",


encapsula una dicotomía social profunda: por un lado, el "Zorro de
Arriba" representa la élite, la clase dominante, mientras que el
"Zorro de Abajo" simboliza a los marginados, los desposeídos,
aquellos que viven en las periferias de la sociedad. Esta dualidad
es central en la novela y sirve como metáfora para explorar las
tensiones y desigualdades existentes en la sociedad peruana de
entonces.

La historia se desarrolla en el pueblo andino de Puquio, donde


convergen diferentes estratos sociales y culturales. A través de
una variedad de personajes, Arguedas teje un tapiz complejo de
relaciones interpersonales, revelando así las realidades
entrelazadas de la vida en la comunidad. Desde las figuras
poderosas y acaudaladas hasta los humildes campesinos y
artesanos, cada personaje aporta una perspectiva única a la
narrativa, contribuyendo a la riqueza y profundidad de la obra.

Arguedas aborda una amplia gama de temas en la novela,


incluyendo la discriminación racial y social, la opresión económica,
la identidad cultural y la resistencia. A través de su prosa poética
y descriptiva, el autor transporta al lector a los paisajes
impresionantes de los Andes peruanos, haciendo que la atmósfera
y la naturaleza misma sean elementos vivos en la narrativa.
Más allá de ser una simple obra literaria, "El Zorro de Arriba
y el Zorro de Abajo" es un testimonio de la lucha y la
esperanza del pueblo peruano por la justicia y la dignidad.
Arguedas logra capturar la esencia misma de la condición
humana, mostrando tanto la belleza como la brutalidad de la
vida en un país marcado por la desigualdad y la injusticia.

En resumen, "El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo" es una


obra maestra que perdura en el tiempo como un poderoso
testimonio de la complejidad y la riqueza del Perú y su
gente.

Un dato curioso sobre José María Arguedas y su obra "El Zorro de Arriba
y el Zorro de Abajo" es que, además de ser un escritor notable, Arguedas
también fue un etnólogo y antropólogo reconocido. Este trasfondo
académico le permitió aportar una perspectiva única a sus obras
literarias, especialmente en la representación de la cultura andina y las
realidades sociales del Perú.

En "El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo", Arguedas combina su


profundo conocimiento de la cultura andina con una narrativa literaria
poderosa, lo que le permite explorar temas complejos como la identidad,
la discriminación y la lucha por la justicia desde una perspectiva
auténtica y vívida.

Esta combinación de habilidades académicas y literarias enriquece la


obra, dotándola de una profundidad y autenticidad que la distinguen en
el panorama literario peruano e hispanoamericano. Además, refleja el
compromiso de Arguedas con la comprensión y la representación fiel de
las diversas realidades culturales y sociales de su país.

También podría gustarte