Sesion CCSS 2° Sec-Semana 01 Uni 3
Sesion CCSS 2° Sec-Semana 01 Uni 3
Sesion CCSS 2° Sec-Semana 01 Uni 3
I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL
I.E
NIVEL Secundario SEMANA ……………..
CICLO VI DURACION ……………..minutos
AREA CCSS FECHA: …/…/..2024
GRADO/SECC 2° DOCENTE:
PRACTICANTE
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T
El docente mediante la acción motívate busca despertar el interés de los estudiantes rescatando
los saberes previos con los que cuentan los y las estudiantes.
El docente, saluda a los estudiantes y se presenta.
El o la docente y los estudiantes acuerdan normas para la interacción en el trabajo: escucharse 15”
atentamente, esperar turnos para participar, entre otros
El docente les da las indicaciones de la clase:
Levantamos la mano para participar.
Respetamos las opiniones de los demás.
El docente les pide que responda las siguientes preguntas mediante lluvia de ideas
El docente proporciona la ficha de actividad y les indica que lean y subrayen las ideas principales.
El docente les indica utilizar sus resaltadores y apuntar en block las dudas que vayan surgiendo
para que en la acción aplica, se les absuelvan todas sus dudas.
El docente solicita que desarrollen las siguientes actividades que se encuentran en la ficha.
El docente indica a los estudiantes a leer las fuentes de información sobre los incas:
Las crónicas
Los documentos administrativos
Los datos arqueológicos
Los mitos del origen
El docente indica a los estudiantes a leer “el surgimiento del Tahuantinsuyo”.
En un principio, los incas formaron un pequeño Estado que se asentó en el valle del
Cusco. Las crónicas señalan que la expansión se inició a partir de la guerra contra las
chancas, grupo étnico asentado entre los ríos Apurímac y Pampas (Ayacucho-Apurímac).
Según la leyenda, ante el inminente ataque de las chancas al Cusco, el inca Viracocha
huyó junto a Inca Urco, su hijo y sucesor. Entonces, su otro hijo, Inca Yupanqui, asumió la
defensa de su señorío. Tras vencer a las chancas, Inca Yupanqui se hizo coronar con el
título de Pachacútec (‘el que cambia el rumbo del mundo’) y puso los cimientos para la
organización del Estado inca. Pachacútec dividió su territorio en cuatro suyos para
mejorar la administración de sus dominios, lo que dio origen al Tahuantinsuyo, cuya
capital era el Cusco. En las regiones conquistadas, mandó construir caminos, edificar
centros administrativos y depósitos. Bajo su gobierno, el imperio llegó hasta la sierra
central y el Altiplano.
Pachacútec cogobernó con su hijo Túpac Inca Yupanqui, con quien extendió el imperio. Por el sur, este inca
consolidó el dominio del Altiplano, anexó los valles del oriente boliviano y llegó hasta el río Maule, en Chile.
En la costa sur, hizo alianzas con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de Guarco en Lunahuaná. En
la costa central, sometió a los ychma y los collique. En la costa norte, por último, fortaleció la conquista de
Cajamarca, sometió al reino de Chimor y avanzó rumbo al actual Ecuador, donde sometió a cañaris y quitos.
Túpac Inca Yupanqui eligió como sucesor a su hijo Titu Cusi Huallpa, quien al asumir el mando cambió su
nombre por el de Huayna Cápac. Durante su gobierno, Huayna Cápac consolidó el poder inca en los
territorios conquistados. Sus campañas militares fueron en realidad campañas de reconquista, pues muchas
etnias proclamaron su autonomía al morir su padre. Este inca también emprendió la conquista de tierras en
DESARRROLLO
el norte, tras ordenar la construcción del centro administrativo de Tumibamba, al sur del actual territorio
ecuatoriano; llegó hasta el río Ancas mayo (en el sur de la actual Colombia). Hacia el final de su gobierno se
escucharon noticias sobre la llegada de hombres barbados que habían establecido contacto con las
poblaciones costeras: eran Francisco Pizarro y sus compañeros, que habían arribado a las costas del
Tahuantinsuyo. Hacia el año 1526, una epidemia de viruela y sarampión diezmó a la población indígena, que
no conocía estas enfermedades y, por lo tanto, no tenía defensas contra ellas. Entre las víctimas estuvo el
mismo Huayna Cápac, quien murió en Quito.
V. V. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA
PPT Historia Geografía y Economía. Elías Toledo
PC, equipo multimedia, parlantes. Espinoza.
Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. Historia Geografía y Economía. Walberto Álvarez
Cinta masking tape. Sebastián.
Cuaderno de trabajo, lapiceros. Atlas geográfico del Perú y del mundo.
Texto Escolar Hipervínculos : Editorial Santillana
Enlaces de videos en Youtube.
Texto Escolar Editorial Norma.
Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del
digital.
Aprendizaje de Historia, Geografía y Economía:
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?
19 de Junio 2024
..........................................................
Docente
ANEXO 1