Analisis Mio Pelicula
Analisis Mio Pelicula
Analisis Mio Pelicula
SEDE: LA COSTA
Lo Nunca Visto
FECHA: 29/06/2024
Axioma 1: no existe la no comunicación. Escena 12’ y 12’:19”, Teresa y Jaime, observan desde la ventana
a los africanos y, si bien no hay diálogo con los mismo, los gestos y la postura corporal de los africanos
comunican que están pasando frío. Luego, escena 12’:57”, Teresa y Jaime, salen afuera y mediante
gestos, más no palabras, le comunican a los africanos que se acerquen a ellos.
Axioma 2: nivel de contenido y nivel de relación. En varias escenas, Teresa, comunica que se postulará
para alcaldesa, sin embargo, quienes reciben dicho mensaje lo hacen respondiendo desde la burla, las
risas y las ironías dando cuenta de que el vínculo de algunos integrantes de Fuentejuela de Arriba y
Teresa es un vínculo áspero en el cual, Teresa, es vista y tratada como alguien que se halla bajo la
sombra de su ex marido.
Sub – axioma 2.a y 2.b: nivel denotativo (lo explícito) y nivel connotativo (lo implícito). Escena 16’, Teresa
y Jaime, suponen por el parecido físico y, sobre todo por el color de piel de los africanos que estos son
familiares entre sí además de delincuentes incapaces de entender el idioma español (denotativo). Sin
embargo, los africanos les informan que comprenden el idioma, que son personas con estudios, con
formación, que son profesionales (connotativo).
Axioma 3: la puntuación de la secuencia de los hechos entre los comunicantes. Escena 29’:02”, Guiri y
Latisha, mantienen un diálogo en el cual las secuencias de comunicación entre dichos comunicantes
permite observar que la emisión y recepción de los mensajes se da desde el ataque puesto que el cómo
son emitidos y cómo estos impactan y son interpretados por el receptor dan cuenta de ello pudiendo
visualizar cómo es la relación en ese momento, relación en la cual hay diferencias y una comunicación
poco clara.
Axioma 4: comunicación digital y analógica. Escena 29’:03”, Teresa y Azquil mantienen un diálogo amable
mientras este le agradece el permitirle quedarse en su casa y se prepara para dormir. Sin embargo, la
postura corporal de Teresa y sus gestos mientras pone llave a los muebles demuestran lo contrario. Doble
mensaje.
Axioma 5: en todo tipo de comunicación hay un nivel simétrico y un nivel complementario. Escena 33’:20”,
Teresa dialoga con Álvaro (su ex marido). Entre los mismo se observa un intercambio comunicacional que
da cuenta del vínculo de una ex pareja en la que no hay niveles de simetría y complementariedad. Por
ejemplo, la voz de Teresa es interrumpida/censurada por su ex marido, no hay escucha activa por parte de
este. Vínculo basado en la desigualdad y el desacuerdo.
Vicio generalización: escena 6’:51”, el personaje de Encarnita dice respecto de los africanos “la mayoría
son caníbales, lo he visto yo en la tele”. Asimismo, Shukra dice sobre los vecinos de Fuentejuela de Arriba
“correr, esta gente es peligrosa… son peligrosos como todos… peligrosos y feos”.
Vicio múltiples canales de comunicación: escena 2’:27”, Teresa llega con la camioneta a la entrada de
Fuentejuela de Arriba y acomoda un cartel con la leyenda “jornada de puertas abiertas”. El mensaje es
emitido por el cartel el cual representa otro canal de comunicación.
Vicio adivinación de pensamiento: escena 16’:46”, Jaime dice “nada, los conguitos no se enteran de
nada” asumiendo, sin preguntar, que los africanos no comprenden el español. Seguidamente, Latisha
responde “los “conguitos” entendemos su idioma”.
Vicio enunciación personal: escena 58’:48”, el personaje de Campello dice sobre los africanos “toda la
comarca, todo Fuentejuela de Abajo, están deseando verlos en la cárcel”.
Vicio nosotros: escena 1 hora 1’:35”, Guiri y Latisha, mantienen una fuerte discusión en la cual dado un
momento el primero dice “aquí nos enseñan desde pequeños “no tienes derecho a estar triste porque en
África están peor, no dejes nada en el plato porque en África no tienen qué comer” como vosotros sufrís
más, ¿nosotros no podemos quejarnos o qué?”
Tarea: escena 44’:45”, Teresa dice “solo hay dos opciones: integrarse o morir”. Lo cual da cuenta que la
tarea será integrarse junto con los africanos para así poder sobrevivir.
ACLARACION: vale decir que los conceptos de pre – tarea, tarea explícita, adaptación pasiva, tarea
implícita, pares contradictorios y temporalidad fueron visualizados en la escena que va desde 1 hora 4’:47”
hasta 1 hora11’:51”
Sin embargo, los conceptos de proyecto y adaptación activa han sido visualizados en la escena 1 hora
24’:44”
Pre – tarea: escena 1 hora 4’:47”, en el granero comienzan las prácticas y preparativos para la fiesta. Aquí
se observan resistencias, la no escucha, falta de cooperación, diferencias que generan discusiones,
angustia, etc. Acto seguido, la discusión aumenta y se salen del marco grupal.
Tarea explícita: a través de las prácticas en el granero, los africanos tienen un acercamiento a la cultura
de los vecinos de Fuentejuela de Arriba al deber apropiarse de los conocimientos culturales de dicha
comunidad mediante el baile ancestral español y la vestimenta, por ejemplo.
Adaptación pasiva: asimismo, escena 1 hora 9’:47”, se observa adaptación pasiva por parte de los
personajes de Shukra – Latisha y Jaime – Calulu en donde las resistencias (como obstáculos y
mecanismos de defensa) los lleva a ignorar tanto verdades como situaciones de la vida cotidiana.
Tarea implícita: 1 hora 10’:09”, el diálogo que establecen los personajes de Jaime, Calulu y Shukra
permite visualizar cómo en la parte dinámica de los vínculos y los afectos entran en juego los miedos, las
fantasías, las ansiedades y también los obstáculos. Es decir, tanto en la tarea explícita como implícita, al
interior de los personajes surgen resistencias las cuales se van manifestando, paulatinamente, mediante el
discurso hablado; las resistencias toman cuerpo al pasar a lo simbólico.
Proyecto: escena 1 hora 24’:44”, se observa cómo la tarea adquiere sentido. Hay planificación y actitud
crítica mediante objetivos tácticos. Los vecinos de Fuentejuela de Arriba y los africanos finalmente se
integran (por ejemplo, al decidir casarse y/o ensamblando familias), hay buena comunicación, cohesión
grupal, etc.
Adaptación activa: asimismo, en dicha escena (1 hora 24’:44”), se visualiza creatividad, operatividad y
resolución de conflictos. Por ejemplo, Jaime y Calulu, deciden casarse al tiempo que, Shukra, comprende
y acepta la decisión de estos. Se produce un movimiento logrado desde el insight en donde los personajes
no vuelven a ser los mismos sino que se transforman.
Pares contradictorios: aquí se retoma aquella escena que va desde 1 hora 4’:47” hasta 1 hora11’:51” en
la cual es relevante volver a puntualizar en el diálogo que establecen los personajes de Shukra, Calulu y
Jaime puesto que permiten visualizar los siguientes pares contradictorios:
o Necesidad – satisfacción: prevalece el polo satisfacción puesto que, si bien los personajes de
Shukra y Jaime demuestran momentos de apertura ante una sexualidad que se sale por fuera de
los parámetros de lo hetero luego se da un cierre que es generado desde las resistencias, desde
los miedos básicos. La zona de confort que les brinda este polo posibilita que por un lado, Shukra,
sea impermeable a la demanda de su hermano, Calulu (quien espera ser comprendido por aquel);
por otro lado, Jaime, queda encerrado en la “comodidad” del armario perdiendo la actitud de
necesidad.
o Lo manifiesto – lo latente: prevalece el polo de lo manifiesto puesto que, en consecuencia, tanto
Shukra como Jaime quedan instalados en lo que sucede en la superficie, en aquello que se ve sin
darse a sí mismos aquel silencio reflexivo que les permitiría cuestionar su vida cotidiana y
coherentizar sus diálogos internos; por el contrario, son dominados por su propio grupo interno el
cual les posibilita el escape de la situación conflictiva. Por ejemplo por un lado, Jaime, se resiste a
abismarse respecto a su orientación sexual; por otro lado, Shukra, se resiste optando por quedarse
con aquello poco que se permite ver y escuchar de, Calulu, respecto a su sexualidad.
o Lo viejo – lo nuevo: prevalece el polo de lo viejo principalmente en el personaje de, Shukra, el
cual, si bien luego da un giro muy importante, en primera instancia se lo observa firmemente
instalado en sus creencias y mandatos instituidos desde y en su grupo interno, lo sociocultural, etc.
o Sujeto – grupo: prevalece con mucha fuerza el polo sujeto puesto que en dicha escena se
visualiza cuan a la defensiva aún se encuentra, Shukra, respecto a los vecinos de Fuentejuela de
Arriba a pesar de tener un objetivo en común. Es decir, continúa estructurado en su matriz de
pensamiento, en su “yo”. Aún no hay sentido de pertenencia ni un “nosotros”.
Temporalidad: continuando con la misma escena, se observa a, Jaime, con un futuro que, desde su
imaginario, él mismo establece desde el miedo, desde una base de recuerdos negativos (los cuales no
precisamente indican a hechos pasados que realmente se hayan dado como amenazantes). Es decir
que, con recuerdos negativos pasados, Jaime, dispone a futuro el miedo a nuevas situaciones por
vivenciar y se estanca sin lograr avanzar, sin poseer desde su presente un proyecto hacia el futuro
(corte en su propia trayectoria de vida). Sin embargo, hacia el final de la película, dicho personaje logra
futurar recuerdos de orden positivo alojando a futuro el deseo, o sea, el proyecto que (aunque esto
también se instale a nivel imaginario) le permite a este avanzar en su trayectoria de vida, más aún,
cuando nota que sus testigos válidos (por ejemplo, su madre) validan su sentir sexo – emocional y por
lo tanto su identidad (validación y reconocimiento).