Comunicacion Integral-3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Comunicación Integral

3er grado – IV Bimestre


Índice
Índice

Pág.

l La oración: Unimembre - Bimembre 7

l El sujeto: núcleo y modificadores 9

l El predicado: núcleo y modificadores 15

l Uso de gue - gui / güe - güi 19


Producción de textos: la noticia

l El diptongo - el hiato 23

l Uso de “h” - Uso de “has - haz” 29


Producción de textos: la revista

l Uso de “Ll”, “y” 37


Análisis de imágenes: La historieta

l Producción de texto: Tarjeta navideña 43

l Percentil ortográfico 44

l Lecturas recreativas 55
La oración
Nuestro nuevo
Para decir lo que pensaban, los niños han usado amigo se ¡Hola amigo!
oraciones. Cuando hablamos o escribimos llama Manuel.
usamos oraciones. Estas están formadas por
palabras puestas en orden.

La Oración
puede ser:

Unimembre Bimembre

consta de: tiene:

una parte dos partes

que son:
que es:

Una palabra o una


Sujeto Predicado
construcción con sentido

¡Auxilio! Luisa cocina poco.


• _________________________ • _________________________

• _________________________ • _________________________

• _________________________ • _________________________

• _________________________ • _________________________

• _________________________ • _________________________

Comunicación Integral – 3er. grado 7


El sujeto
Para reconocer el sujeto de una oración se sigue el siguiente
procedimiento:
1. Se identifica el verbo.
2. Se pregunta al verbo las palabras: ¿Qué... ? ¿Quién... ? ¿Quiénes... ?
3. La respuesta es el sujeto de la oración.

1. Encuentra el sujeto, completando la pregunta con el verbo:

a) Dibuja Néstor un afiche.


¿Quién ______________________? = _____________________.

b) Su papá habló sobre los derechos del niño.


¿Quién ______________________? = _____________________.

c) Salimos los niños a pasear.


¿Quiénes ____________________? = _____________________.

d) La mesa marrón está vieja.


¿Qué _______________________? = _____________________.

2. Lee y marca, con un (x), según corresponda.

a) El sujeto está siempre al inicio de la oración. SÍ NO

b) Puede aparecer al medio. SÍ NO

c) Puede aparecer al final. SÍ NO

d) Puede aparecer al principio. SÍ NO

Comunicación Integral – 3er. grado 9


4 3. Completa las oraciones con los nombres de personas, animales o cosas que
corresponden.

* _________________ murió en Angamos.

* _________________ se elevará, si sueltas.

* _________________ salta en el río.

* _________________ juegan en el parque.

4. Identifica y subraya, con rojo, el sujeto en cada oración.

* El huerto es pequeño y hermoso.

* Árboles añosos y coposos rodean el huerto.

* Hermosas y variadas flores hay en el huerto.

* Los pajarillos cantan entre las ramas.

* El domingo Carla y yo iremos al cine.

* Después de dos horas, la lluvia torrencial cesó.

10 Comunicación Integral – 3er. grado


Núcleo del Sujeto 4
El núcleo del sujeto (NS) es un
sustantivo o un adjetivo sustantivado.

Recuerda: Una oración bimembre puede tener más de un núcleo.

Ejemplo: El gato y el perro comen carne.


N N
1442443
S
1. Subraya el sujeto y luego, escribe N.S. debajo del núcleo del sujeto.

a) Los pájaros cantan por las mañanas.

b) La gata tuvo cuatro gatitos.

c) Patricia y Julia montan bicicleta.

d) Javier, Renzo y Luis juegan trompo.

e) Nosotros caminaremos por la playa.

2. Completa las siguientes oraciones con núcleos.

a) El ___________________ es mi postre favorito.

b) ___________ y ______________ juegan voley.

c) _____________ viajará mañana.

d) Mi ______________ come huesos.

e) Mi ______________ se perdió.

f) La _____________ frita está deliciosa.


Comunicación Integral – 3er. grado 11
4 Modificadores del sujeto

El modificador directo (MD). Está unido


al núcleo (sustantivo) directamente sin
necesidad de otras palabras.

S
1442443
Ejemplo: El hombe alto camina lentamente.
MD N MD

1. Subraya, de color rojo, el sujeto y encierra a sus modificadores directos.

a) Mis dos amigos leen un libro.

b) Mi vestido rojo está sucio.

c) Tus amigos pequeños juegan en el jardín.

d) El libro grande y el cuaderno azul son míos.

2. Completa con modificadores directos.

a) _____ pared ___________ está pintarrajeada.

b) _____ vestido ___________ está sucio.

c) _____ elefante ___________ es juguetón.

d) _____ cartuchera ___________ es hermosa.

e) _____ lápiz ___________ está nuevo.

12 Comunicación Integral – 3er. grado


3. Reescribe las oraciones aumentando un modificador directo al sujeto.
4
a) Los niños bailan sus trompos.

_______________________________________________________________

b) Leyó la carta la señora.

_______________________________________________________________

c) En la pizarra el maestro escribe.

_______________________________________________________________

d) Los caballos trotaban por el monte.

_______________________________________________________________

e) El mago sacaba conejos de su sombrero.

_______________________________________________________________

f) Está lejos el colegio de mi casa.

_______________________________________________________________

g) La niña lee muchísimo.

_______________________________________________________________

h) El gato juega en la sala.

_______________________________________________________________

Comunicación Integral – 3er. grado 13


4 El modificador indirecto (MI) está unido al
núcleo (sustantivo) por medio de una palabra.

S
144424443
Ejemplo: La casa de mi tía queda en Surco.
N MI

1. Subraya, de rojo, al sujeto y encierra, de verde, a los modificadores indirectos.

a) Tus zapatos de cuero son lindos.

b) Tus medias de lana están con hueco.

c) Una alumna del colegio ganó el concurso.

d) Las aves sin plumas son horribles.

e) La casa de Ana queda junto al parque.

2. Escribe un modificador indirecto para completar las oraciones.

- Los caramelos _________________ me gustan.


- Los caballos _________________ corren rápido.
- El auto _________________ es azul.
- Los niños _________________ ganaron el concurso.

3. Relaciona las palabras subrayadas en cada oración.

a) La flauta mágica suena muy bien. • Núcleo del sujeto.


b) Las camisas de franela abrigan mucho. • Modificador directo.
c) Tus compañeros de clase son simpáticos. • Modificador indirecto.

14 Comunicación Integral – 3er. grado


El predicado
¡Aprendamos a reconocerlo!
Recuerda: El predicado es
todo lo que se dice del sujeto.

P
144424443
Ejemplo: El perro ladra fuertemente.

P: ¿Qué se dice del perro?


R: ladra fuertemente. (PREDICADO).

1. B u s q u e m o s e l p r e d i c a d o e n l a o r a c i ó n , c o m p l e t a n d o l a s p r e g u n t a s y
respuestas.

a) José tiende su cama todos los días.

Preg.: ¿Qué se dice de ________________?

Rpta.: _____________________________________ PREDICADO.

b) El gato juega y enreda la lana.

Preg.: ¿Qué se dice del ________________?

Rpta.: ______________________________________ PREDICADO.

c) Ana trajo buenas noticias para ellos.

Preg.: ¿Qué se dice de ________________?

Rpta.: _____________________________________ PREDICADO.

d) Diana regaló sus manzanas.

Preg.: ¿Qué se dice de ________________?

Rpta.: _____________________________________ PREDICADO.

Comunicación Integral – 3er. grado 15


4 Núcleo del Predicado
El núcleo del predicado (NP) es un verbo.

P
144424443
Ejemplo: Julián y su hermano fueron al parque.
NP

1. Encierra, en las siguientes oraciones, el núcleo del predicado.

a) Los niños salieron al campo.

b) Cantaba un ruiseñor en un arbolito.

c) Unos gatos murieron envenenados.

d) Los gatos corren velozmente.

e) El perro esconde su hueso.

f) Las palomas vuelan alto.

2. Completa las oraciones con núcleos.

a) Liliana ________________ una chompa.

b) Teresa ______________ la sopa.

c) Marco y José ______________ fútbol.

d) Luisa y Julia _______________ soga.

e) Mariana y Juan _______________ a la playa.

f) Ese perro _______________ un hueso.

16 Comunicación Integral – 3er. grado


Análisis del sujeto y predicado 4
I. Subraya el sujeto (núcleo y modificadores) y el predicado (núcleo) en las
siguientes oraciones.

S P
144424443 144424443
1. Mi hermosa abuela cocinará un postre.
MD MD NS NP

2. Los libros viejos de la biblioteca están abandonados.

3. Llegaron tarde, los niños, al colegio.

4. Claudia y Felipe bailarán toda la noche.

5. Se cayeron las hojas secas del árbol.

6. La hermosa y coqueta señorita ganó el concurso.

7. El suave viento acarició mi rostro.

8. Mañana viajará mi pequeño hermano.

Comunicación Integral – 3er. grado 17


gue - gui / güe - güi
Lee atentamente:
Doña Guillermina conversaba con sus amigos, los animales. Todos querían salir
a pasear.
Los más entusiastas eran el pingüino y la cigüeña, pero no se quedaban atrás
el águila y el gorrión.
Antes de salir, el gorrión bebió agüita.

1. Ahora contesta:
a. ¿Suena la "u" en las palabras Guillermina y águila?
_______________________________________

b. ¿Suena la "u" en las palabras cigüeña y pingüino?


_______________________________________

c. ¿Cómo se escribe el sonido "u" en estas palabras?


_______________________________________

d. ¿Cómo se les llama a esos puntitos (¨) encima de la "u"?


_______________________________________

2. En la sopa de letras hay seis palabras con güe, güi. Encuéntralas.

p ñ z a l e n g ü i t a m v
a u x s t ñ p g x h t o r e
r n p a r a g ü e r o k s r
a g ñ f e a o i c u r g t g
g ü p d u y e g ü i t a d ü
u e u g g i u u p a f f j e
a n p s d m g u e q o m l n
s t o h j o v t l x ñ t ñ z
n o k j d e s a g ü e y u a

• U __ __ Ü __ N __ O • __ __ S __ __ Ü __
• P __ __ __ G __ __ R __ • V __ __ __ __ __ __ __ A
• __ E __ __ __ T __ • L __ __ G __ I __ __

Comunicación Integral – 3er. grado 19


4 3. Escribe y completa con la palabra que están describiendo:
a. Diminutivo de agua. ______________________
b. Yegua pequeña. ______________________
c. Tiempo antiguo. ______________________
d. El que pelea en la guerra. ______________________
e. Árbol que da higos. ______________________
f. Tortuga pequeña. ______________________
g. Cuando alguien se siente avergonzado, tiene: ______________________

4. Forma cuatro palabras que contengan gue, gui o güe, güi, empleando las
sílabas. Luego, clasifícalas en el cuadro.

e a no gue güe so ra

gui men güi rra ro de ta

pin man pa ho do ra rre

gue - gui güe - güi

• _____________________ • _____________________

• _____________________ • _____________________

• _____________________ • _____________________

• _____________________ • _____________________

5. Coloca la diéresis donde corresponde.

- guitarra - merengue - águila

- amiguito - aguadito - yeguita

- aguita - pinguino - paraguita

20 Comunicación Integral – 3er. grado


Te cuento una noticia 4
Lee bien esta información y subraya
las respuestas a las preguntas.

Título de la noticia
El hundimiento del Titánic
¿Cuándo ocurrió?
La mañana del día 10 de abril de 1912, el Titánic, un
barco muy grande y tan alto como un edificio de 10
pisos, salió de Gran Bretaña rumbo a Nueva York.

Entre los pasajeros habían millonarios, artistas y gente


famosa. Cuando el Titánic estaba en las aguas frías
del Atlántico, frente a las costas de Canadá, empezó
la tragedia.
¿Cómo ocurrió?
Una noche, mientras el barco navegaba, el telegrafista
recibió el mensaje de que unos témpanos de hielo se
acercaban hacia ellos.
¿Por qué ocurrió?
El telegrafista no hizo caso del mensaje, pues pensaba
que el Titánic era invencible. Sin embargo, el vigía del
barco divisó desde la proa un gigantesco bloque de
hielo.

Cuando el capitán dio la orden de virar, ya era


demasiado tarde. El inmenso bloque de hielo había
producido un gran agujero.

Minutos después, en medio del pánico, la gente corría


desesperada buscando botes salvavidas.
¿Qué ocurrió?
El Titánic se hundió en su único viaje, y muchos
pasajeros y tripulantes perdieron la vida.

Comunicación Integral – 3er. grado 21


¡Ahora, hazlo tú!
4
1. Escucha una noticia en la televisión o en la radio y organiza la información en
este cuadro:

_______________________
Título de la noticia

¿Qué ocurrió? ¿Cómo ocurrió?


_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________

¿Dónde ocurrió?
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

¿Cuándo ocurrió? ¿Por qué ocurrió?


_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________

Actividades para casa


En tu cuaderno
1. Pega noticias diversas: (deportiva, social política, etc.)

22 Comunicación Integral – 3er. grado


Separando en sílabas
las palabras con diptongos
Estas niñas son tan débiles, que para andar en patines
siempre tienen que ir tomadas de la mano.

i u

1. Separa en sílabas estas palabras:

i u ciu - dad cui - dado u i

• Piura_______________________ • viuda______________________

• cuidar_______________________ • diurno______________________

• Luisa_______________________ • Suiza______________________

• ciudadela____________________ • Luis_______________________

• juicio_______________________ • ruido_______________________

Comunicación Integral – 3er. grado 23


4 Observa cómo se juntan las niñas fuertes y
débiles para poder patinar.

a i

2. Separa en sílabas las siguientes palabras:

diario _____________ baile _____________


1444442444443

1444442444443

piadoso _____________ caimán _____________

aliado _____________ taimado _____________


i a a i
ansiado _____________ caigo _____________

via - je aviador _____________ ai - re faisán _____________

Gloria _____________ gaita _____________

3. Encierra en un círculo las sílabas que contienen diptongo.

- rey - suelo - ruidoso - copia

- huaco - ansiedad - pueblo - ruego

- Diego - pianista - Santiago - amplio

24 Comunicación Integral – 3er. grado


Recuerda que ...

1. Las vocales son cinco niñas. A tres se las llama abiertas y pueden andar solar.
4
Estas son:

a e o
a - é - re - o

2. Las otras dos son flaquitas, se las denomina cerradas; por eso, siempre van juntas
o acompañadas. Aquí te las presento:

i u
ciu - dad

3. Cuando tenemos una niña débil y una fuerte no podemos separarlas, pues
forman una sílaba.

a i bai - le u e vue - lo

o i oi - go i e Die - go

Comunicación Integral – 3er. grado 25


Actividades para casa
4
• Separa en sílabas estas palabras con diptongos: (Señala el diptongo).

- dia - rio
diario _______________________________

- aceituna _____________________________

- abierto ______________________________

- adiós ________________________________

- cielo ________________________________

- colegio ______________________________

- cuaderno _____________________________

- abuelo _______________________________

- miedo _______________________________

- vuelo ________________________________

- cansancio ____________________________

- huevo _______________________________

- reina ________________________________

- acuarela _____________________________

- guagua ______________________________

- seudónimo ___________________________

- tiempo ______________________________

- cuadreo ______________________________

- bienestar _____________________________

- diablo _______________________________

- ciudadela ____________________________

- enjuagar _____________________________

- Mario _______________________________

- tierra ________________________________

- suelo ________________________________
26 Comunicación Integral – 3er. grado
Separando en sílabas las 4
palabras con hiato
Cuando una niña débil lleva tilde se convierte
en una niña fuerte y va sola.

i i

Observa en estos ejemplos cómo se separan estas letras cuando la débil lleva
tilde.

a i i a e i
pa - ís dí - a re - í

i e a u o i
rí - e Ra - úl o - í

i o u a
tí - o pú - a

Comunicación Integral – 3er. grado 27


Recuerda que ...
4 ... se forma un hiato en las palabras, cuando separan
las vocales; es decir, forman sílabas diferentes.

Observa:

1. Separando dos vocales abiertas (a, e, o).

a - é - re - o

¡Ahora, hazlo tú!

• marea _________________

• poeta _________________

• Paolo _________________

• maestro _________________

• leona _________________

2. Separando una vocal abierta y una vocal cerrada, pero con tilde.

re - í

¡Ahora, hazlo tú!

• río _________________

• país _________________

• baúl _________________

• fotografía _________________

• energía _________________

¡Me divierto trabajando!


En tu cuaderno:
1. Escribe quince palabras con hiato.
Ejemplo: - venía → ve - ní - a

28 Comunicación Integral – 3er. grado


Ojo con la “h”
a) Se escriben con "h" las palabras que empiezan con hidro, hiper, hipo, etc.

Ejemplos:

• hipopótamo • hipo ____________________

• hidro_______________ • hiper ____________________

b) Palabras que empiezan con "hu" seguidas de "m" y vocal.

Ejemplos:

• humedad • _____________________

• humil ________________ • _____________________

• _____________________ • _____________________

c) Todas las palabras que empiezan con "hie - hue".

Ejemplos:

• hielo • _____________________

• hue _________________ • _____________________

• _____________________ • _____________________

Comunicación Integral – 3er. grado 29


4 Usemos la “h”
I. Observa las siguientes figuras y completa.

II. Escribe una oración con cada palabra.

huevo - hielera - huésped - hueco

1. ______________________________________________________________.

2. ______________________________________________________________.

3. ______________________________________________________________.

4. ______________________________________________________________.

30 Comunicación Integral – 3er. grado


2
III. Desarrolla el crucigrama. 4
1. Señal dejada por algo.
2. Que ha perdido a sus padres.
3. Paro colectivo en el trabajo.
4. Lo tienen los animales vertebrados.
3

IV. Busca en el pupiletras ocho palabras que se escriben con “h” (al inicio o
intermedio).

1. ___________________

2. ___________________ Q L L H I D R O G E N O X I

3. ___________________ H P S H O R A S Z V W F H J

4. ___________________ O E G J H M U E B L J X I A

5. ___________________ G S Z A N A H O R I A W L H

6. ___________________ A F O M A T O P O P I H O C

7. ___________________ R E H A L M O H A D A L P A

8. ___________________ Z S O F A H H A I E U S V H

Actividades para casa


En tu cuaderno:
1. Pega recortes de revistas y periódicos de palabras que se escriban con “h”
(Encierra la “h”).

Comunicación Integral – 3er. grado 31


4 “has” o “haz”
Lee atentamente.
• HAS.
Forma que deriva del verbo “haber”, palabra que termina en “s”.

Ejemplo: ¿Has comprado un regalo para Luisa?

• HAZ.
Forma que deriva del verbo “hacer”, palabra que termina en “z”.

Ejemplo: Haz un cuadro para jugar tutifruti.

I. Completa los ejemplos con "has" o con "haz".


¿Tú _______ leído el libro? _______ una lista de invitados.

¡_______ cantado mi canción favorita! _______ lo que piensas.

¿_______visto a Brenda? ¡Rodrigo, _______ tu tarea!



has haz

Es un verbo compuesto que Se usa para dar una


acompaña a otro verbo. orden a alguien.

II. Crea dos oraciones con "has" y dos con "haz".

1. ______________________________________________________________.

2. ______________________________________________________________.

3. ______________________________________________________________.

4. ______________________________________________________________.

32 Comunicación Integral – 3er. grado


¡Aplica lo aprendido!
4
I. Analiza, combina y escribe oraciones.

avisado

enviado
has
volado

atravesado

1. ______________________________________________________________.

2. ______________________________________________________________.

3. ______________________________________________________________.

4. ______________________________________________________________.

II. Completa los espacios según corresponda.

hierro - hielo - hierba - hiedra - hiena

Planta trepadora.

Agua en estado sólido.

Mamífero carnívoro nocturno.

Planta pequeña y tierna.

Metal gris, maleable y tenaz.

III. Escribe dos palabras para cada caso.

hum ha hipo hie

- _____________ - _____________ - _____________ - _____________

- _____________ - _____________ - _____________ - _____________

Comunicación Integral – 3er. grado 33


4 ¡Vamos a entrevistar!
Pregunta: ¡Buenos días! soy Juan. Por favor, ¿me dice su nombre?
Respuesta: Soy Carlos Alcántara.
Pregunta: ¿A qué se dedica?
Respuesta: Trabajo en una fábrica de dulces.
Pregunta: ¿En qué consiste su trabajo?
Respuesta: En empaquetar los dulces.
Pregunta: ¿Le agrada su trabajo?
Respuesta: Sí, me divierte mucho.

Veamos ahora:

¿Quién hace ¿Quién recepciona


las preguntas? las preguntas?

A él se le llama A él se le conoce
entrevistador. como el entrevistado.

¿Con qué fin hace


¿Qué hace él?
las preguntas?

¿Qué crees que ha utilizado el entrevistador


para registrar las respuestas?

Estos materiales también sirven para realizar una entrevista.

34 Comunicación Integral – 3er. grado


Recuerda que ...
4
... la entrevista es un diálogo que se da entre dos
personas en base a preguntas y respuesta.

¡Me divierto trabajando!


• Entrevista a un trabajador del colegio y escribe las preguntas y respuestas.
(Averigua en qué consiste su trabajo y si le agrada realizarlo).

PREGUNTA:_________________________________________________________

RESPUESTA:________________________________________________________

PREGUNTA:_________________________________________________________

RESPUESTA:________________________________________________________

PREGUNTA:_________________________________________________________

RESPUESTA:________________________________________________________

PREGUNTA:_________________________________________________________

RESPUESTA:________________________________________________________

PREGUNTA:_________________________________________________________

RESPUESTA:________________________________________________________

No olvides:
- Saludar
- Presentarte
- Preguntar si te puede dar la entrevista
- Agradecer
- Despedirte

Comunicación Integral – 3er. grado 35


Uso de la “ll - y”
La “LL” se escribe en las palabras terminadas en illo e illa

1. Agrega las terminaciones -illo, -illa a las siguientes palabras.

mantequ___________ ov_______________

poc_______________ an________________

cep_______________ cuch______________

cast______________ past______________

La “y” se escribe como vocal cuando va al final de la


palabra. Por ejemplo: buey, carey. Para convertir estas
palabras al plural se agrega la terminación “-es”.

cuy buey rey ley

2. Escribe el plural de las palabras anteriores.

• buey ______________ • rey ______________

• ley ______________ • cuy ______________

Comunicación Integral – 3er. grado 37


3. Encierra en un círculo rojo las palabras con "Ll" y en círculos verdes las palabras

4 con "y".

yodo
v e
uca ll a doncella
y
a
ecto llo tr e ll
yate
r o y b a es
p ca
yoyo
cabello aquello yunque
yema lluvia
llama
a yute
inyección llant trayecto
llantén
4. Ordena las palabras en las listas y estudia para el dictado.

LL y

• ____________________ • ____________________

• ____________________ • ____________________

• ____________________ • ____________________

• ____________________ • ____________________

• ____________________ • ____________________

• ____________________ • ____________________

• ____________________ • ____________________

• ____________________ • ____________________

• ____________________ • ____________________

• ____________________ • ____________________
38 Comunicación Integral – 3er. grado
Actividades para casa
4
1. Encuentra en esta sopa de letras, palabras con "y" y "ll".

A P R O Y E C T O R G H J K __________________
F Z H T O J K P R N V C A I
__________________
U H I N Y E C C I O N I A B
__________________
R Y L M O R T U W Y M P O Y
O G L Z P U S C E B O L L A __________________

Y C A M E L L O M L U S Z T __________________
B R M Y A V I J R R L O Y E
__________________
T R A R S T R U J I L L O Q

2. Completa con palabras que terminan en illa - illo.


A Roberto le fascinan los helados y las frutas. Cuando llegó a la heladería, se
sentó en una __________________; pidió un helado de ________________ y como
era un buen cliente, le regalaron un milkshake de ________________, el cual se
lo tomó en un minuto.
En la fuente hay muchos ___________________, Sebastián cogerá algunos
y se los meterá al ________________, mientras que el gato Félix juega con el
_______________ de lana que mamá dejó en el pasillo.

3. Completa los crucigramas, ayúdate con los dibujos y recuerda la ortografía de


"y - ll" que aprendiste:
e)
a)
e)
f)
b)
b) c) a)

g)

d)

d)
f)
c)
g)

Comunicación Integral – 3er. grado 39


4 Una historieta
1. Crea los diálogos según las imágenes

40 Comunicación Integral – 3er. grado


Las historietas son secuencias de ilustraciones 4
que cuentan historias. También reciben el
nombre de tiras cómicas.

2. ¡Ahora, crea tu propia historieta!

Comunicación Integral – 3er. grado 41


¡Hagamos una linda tarjeta!
I. Materiales:

- Cáscaras de huevo

- Témperas de colores

- Pincel GOMA

- Cartulina

- Pegamento

- Tijeras

- Hoja bond

- Lapiceros de colores

II. Procedimiento:
1. Dibuja una botita navideña o un bastón navideño en la cartulina dividida
en dos.

2. Rompe con tus manos las cáscaras de huevos.


3. Coloca pegamento en tu dibujo y esparce las cáscaras deshechas.
4. Espera que se seque y pinta de color rojo, negro y blanco tu dibujo.
5. Escribe "Feliz Navidad" y en una hoja bond, redacta un mensaje navideño
para un amigo(a).
6. Pega la hoja en la otra mitad de la cartulina.

¡Listo! Ya tienes una hermosa tarjeta navideña.

Comunicación Integral – 3er. grado 43


4 Percentil Ortográfico
1
PALABRAS
1. Ozono 5. república

2. invernadero 6. atmósfera

3. conquista 7. libertador

4. imperio 8. sistema.

ORACIONES

1. Los niños cantaron en el coro de la iglesia.


2. Mis amigos participan en las Olimpiadas Escolares.
3. Los dibujos expuestos fueron los mejores.
4. Realizamos una excursión turística.
5. Compraron flores para la Virgen María.
6. La amistad reina en nuestras aulas.
7. Los patines de Juan son nuevos.
8. Valoremos siempre nuestras costumbres.

Trabajamos con los verbos. Subraya los


verbos que encuentres en las oraciones.

44 Comunicación Integral – 3er. grado


Percentil Ortográfico 4

2
PALABRAS
1. Inferir 5. árido

2. estimación 6. arcilloso

3. energía 7. longitud

4. hidroeléctrica 8. mayúscula.

ORACIONES

1. Donaron muchos juguetes al albergue.

2. Nosotros visitamos el museo de Historia.

3. Ustedes son responsables de realizar las invitaciones.

4. Realizamos una caminata de peregrinación.

5. Las flores adornan mi habitación.

6. En el parque ensayan los danzantes.

7. La mochila nueva tiene varios accesorios.

8. Recibí una torta de regalo.

Ahora, encierra en un círculo las


palabras esdrújulas que encuentres.

Comunicación Integral – 3er. grado 45


4 Percentil Ortográfico
3
PALABRAS
1. Modificador 5. geometría

2. huésped 6. tobillo

3. añoso 7. hiedra

4. descripción 8. comparación.

ORACIONES

1. Las películas de comedia son mis preferidas.


2. Los cuadernos están forrados correctamente.
3. La comida preferida de Martín es arroz chaufa.
4. Las profesoras organizaron un pasacalle.
5. Los insectos son animales invertebrados.
6. El ornitorrinco es el único mamífero que se reproduce por huevos.
7. Camilo y Benito jugaron un partido de ajedrez.
8. Mi mamá bordó un mantel.

Encierra en un círculo las palabras


agudas que encuentres.

46 Comunicación Integral – 3er. grado


Actividades de refuerzo
4
1. Busca en el pupiletras ocho palabras que aparecen en el percentil ortográfico
Nº 3.

C Z S O V E U H P G B C A
D L K J I H G F E E A D J
E M N O P A Q R L S R T E
P H G F R E D C I B R A D
S I J D K L M B C N O Ñ R
E T E P K J A Z U V Z O E
U I Q O L I B Y L V R P Z
H S R N M H C X A Ñ O S O
T O B I L L O W S T S Q W

2. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y luego, escribe


una oración con cada una:

a) añoso:

________________________________________________________________

b) pasacalle:

________________________________________________________________

c) huésped:

________________________________________________________________

Comunicación Integral – 3er. grado 47


4
Percentil Ortográfico
4
PALABRAS
1. Hiena 5. habilidad

2. interrupción 6. corchetes

3. radiación 7. poliedros

4. ultravioleta 8. navegarse.

ORACIONES

1. Los alumnos de tercer grado visitaron el zoológico.

2. Ricardo prepara galletas de chocolate.

3. Mi hermanito recibió de regalo un juego de autos.

4. Mi mamá luce un vestido fucsia.

5. Todos realizamos una tarjeta a mamá.

6. Diana cocinó tallarines en pasta roja.

7. Yo prefiero leer cuentos peruanos.

8. En África se encuentran las pirámides egipcias.

48 Comunicación Integral – 3er. grado


Actividades de refuerzo
4
1. Busca sinónimos de las siguientes palabras.

a) regalo____________________________________________________________

b) habilidad_________________________________________________________

c) navegante________________________________________________________

2. Colorea los carteles que contengan las palabras bien escritas del percentil Nº 4.

soológico habilidad navegante

cosinó cocinó zoológico

radiación galletas gañetas

fucsia funsia radiazión

Comunicación Integral – 3er. grado 49


4
Percentil Ortográfico
5
PALABRAS
1. Abono 5. refrán

2. repoblar 6. yate

3. erosiva 7. milímetro

4. decímetro 8. quebrada.

ORACIONES

1. Luis ha cantado mi canción favorita.

2. ¡Haz tu tarea, Juan!

3. Los niños de tercer grado jugaron un partido de básquet.

4. La taza de porcelana lleva adornos de flores.

5. Camilo recitó una poesía de José Martí.

6. Mi abuelita toma una taza de chocolate en las tardes.

7. El equipo de vóley participa en las olimpiadas.

8. El policía llegó a tiempo para dirigir el tránsito vehicular.

50 Comunicación Integral – 3er. grado


Actividades de refuerzo
4
1. Copia del diccionario el significado de:

a) abonar: __________________________________________________________

_________________________________________________________________

b) erosión: __________________________________________________________

_________________________________________________________________

c) refrán:___________________________________________________________

_________________________________________________________________

2. Extrae palabras agudas, graves y esdrújulas del percentil y clasifícalas.

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS

__________________ __________________ __________________

__________________ __________________ __________________

__________________ __________________ __________________

3. Escribe dos refranes que no sean comunes.

a) ________________________________________________________________

________________________________________________________________

b) ________________________________________________________________

________________________________________________________________

Comunicación Integral – 3er. grado 51


4 Percentil Ortográfico
6
PALABRAS
1. Occidental 6. Adviento

2. oriental 7. meseta

3. villancico 8. ambición

4. valle 9. habla

5. desierto 10. aéreo.

ORACIONES

1. Los juguetes de Andrea están desordenados.

2. Silvia asistió a una exposición de caninos.

3. El pastel de limón estaba delicioso.

4. La torta helada es mi preferida.

5. El huevo de la avestruz es el de mayor longitud.

7. Los turistas degustaron comida criolla.

8. Joaquín comió cuy.

10. Aquel día Raúl pidió un aumento de salario .

52 Comunicación Integral – 3er. grado


Actividades de refuerzo
4
1. Observa, lee las palabras del percentil Nº 6 y luego, completa las palabras del
crucitrilce.

A E

P D

V Z

H I

E O

T T

I O

Recuerda:
Practica diariamente las palabras
de cada Percentil Ortográfico.

Comunicación Integral – 3er. grado 53


Lecturas recreativas

Los ríos enfermos


Niña, niño, perdóname, pero tengo una mala noticia que darte: muchos ríos están
enfermos en el Perú, nuestra amada patria. Y algunos ya están muriendo.

Ya no son esas corrientes de aguas cristalinas donde se miraban los pájaros, los
árboles y las nubes altas y viajeras. ¡Ya no!

No son esas corrientes mansas y obedientes que regaban los surcos sembrando
la tierra de fragancias, trébol, frutos y néctar. ¡Ya no más!

Nunca más los niños retozarán entre sus aguas buscando peces y camarones.
¡Ya nunca más!

El río enfermo, grave e inútil, nos dice adiós. Las minas lo envenenan con sus ácidos.
Los hospitales, las clínicas, los mercados, los pueblos lo contaminan con sus desagües.
Así también nosotros lo ensuciamos, arrojando basura y desperdicios.

Perdóname por otra mala noticia: el mar también está enfermo... los ríos
contaminados.

Los hombres estamos destruyendo nuestro frágil mundo. La civilización moderna


está envenenando la Tierra. Debemos hacer algo. No es fácil, pero aún estamos a
tiempo. ¡Ahora! ¡No después!

Ricardo Dolorier

Comunicación Integral – 3er. grado 55


Comprensión de lectura
4
1. Responde:

• ¿Qué componentes y factores están contaminando nuestros ríos y mares?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

• ¿Qué especies se podían encontrar antes en nuestros ríos?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

• ¿Cómo podemos contribuir a la limpieza de sus aguas y a evitar su


contaminación?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. Reemplaza con expresiones similares los términos que aparecen entre paréntesis,
debajo de las líneas.

• Nuestros ríos ya no son esas corrientes ______________ y _________________


(mansas) (obedientes)
que ______________ los _______________ .
(regaban) (surcos)

• ________________ estamos _______________ nuestro ________ mundo.


(los hombres) (destruyendo) (frágil)

56 Comunicación Integral – 3er. grado


Un día sin electricidad 4
-Antonio, ven que han llegado tus abuelos -llamó la mamá de Antonio.
-¡Ya voy! -contestó y salió de su cuarto dejando la luz y la radio encendidas.
-¡Cuántas veces te he dicho que no desperdicies la luz! -le resondró su mamá.
-¿Qué importa? -contestó y fue donde sus abuelos; los saludó y se sentó.
-No deberías desperdiciar la electricidad -le dijo su abuelo-. Tú tienes la suerte
de tenerla. Cuando nosotros teníamos tu edad no teníamos televisor, ni radio, ni
juegos de vídeo, ni...
-¡Qué aburrido! -interrumpió Antonio y se paró-. Me voy a dormir -dijo y se fue
a su cuarto.
Antonio se echó en la cama y se quedó dormido rápidamente. Se despertó
temprano y quiso prender la luz pero no encontró el interruptor, solo una lámpara
de aceite.
-¡Qué raro! -pensó, se vistió y se fue a la cocina donde encontró a su mamá
planchando la ropa con una plancha de carbón.
-Buenos días, hijo -le dijo-.
¿Podrías ir a comprar leña? -y le
entregó unas monedas de plata.
-¿Para qué? -preguntó Antonio.
-Para la cocina, ¿para qué
creías?
-Le contestó- y apúrate que ya
es tarde.
Antonio salió caminando y vio
que no había un solo poste de luz, ni
ningún semáforo o aviso luminoso.
-¿Qué es esto?- pensó.
Vio una bodega que tenía un
letrero que decía “Leña”. Entró y
salió cargando varios trozos de
madera.
Después de un rato llegó a su casa y le dio a su mamá la leña. La comida demoró
mucho y después de comer fue a su cuarto a jugar con sus vídeo juegos; pero en su
lugar encontró un trompo, lo cogió y lo tiró por la ventana, luego se echó a su cama
a leer unas revistas.
Comunicación Integral – 3er. grado 57
Ya eran casi las siete cuando su papá entró a su cuarto y le dijo:

4 -Es hora de dormir, hijo.


-¿Qué? -reclamó Antonio-. ¿A las siete?
-Claro -contestó su papá y le cerró la puerta dejándolo a oscuras.

Antonio cogió un fósforo y trató de encender su lámpara, pero esta se prendió


y a la vez prendió la cama, después se empezaron a prender las paredes y la
mesa. Antonio salió corriendo del cuarto y en ese momento se cayó de su cama
despertándose asustado. Se paró y prendió el interruptor de la luz que al instante
se prendió.
- ¡Luz! - exclamó y salió de su cuarto, pero esta vez desenchufó la radio y apagó la
luz.
Rodrigo Malnati

Ahora, lee nuevamente el cuento en silencio.


Luego, puedes leer oralmente. ¡Recuerda que
debes respetar los signos de puntuación!

58 Comunicación Integral – 3er. grado


Comprensión de lectura
4
I. Después de leer atentamente esta historia, responde.
1. ¿Por qué le llamaron la atención a Antonio?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. ¿Cómo reaccionó Antonio cuando los abuelos quisieron hacerle razonar?

______________________________________________________________
______________________________________________________________

II. Relaciona.

Dejó la luz y la radio encendida. •


abuelo

Resondró a Antonio por desperdiciar la luz. •


mamá
No tenía televisor cuando era pequeño. •
Antonio
Planchó la ropa con plancha de carbón. •

III. Responde.

1. ¿Crees que es importante ahorrar la electricidad? ¿Por qué?

______________________________________________________________
______________________________________________________________

2. Escribe los nombres de los personajes de esta historia:

- _____________________________________
- _____________________________________
- _____________________________________
- _____________________________________
- _____________________________________
- _____________________________________
Comunicación Integral – 3er. grado 59
4 La vendedora de fósforos
¡Qué frío tan atroz! Caía la nieve, y la noche se venía encima. Era el día de
Nochebuena. En medio del frío y de la oscuridad, una pobre niña pasó por la calle
con la cabeza y los pies desnudos.

Tenía, en verdad, zapatos cuando salió de su casa; pero no le habían servido mucho
tiempo. Eran unas zapatillas enormes que su madre ya había usado: tan grandes,
que la niña las perdió al apresurarse a atravesar la calle para que no la pisasen los
carruajes que iban en direcciones opuestas.

La niña caminaba, pues, con los piececitos desnudos, que estaban rojos y azules del
frío; llevaba en el delantal, que era muy viejo, algunas docenas de cajas de fósforos
y tenía en la mano una de ellas como muestra. Era muy mal día: ningún comprador se
había presentado, y, por consiguiente, la niña no había ganado ni un céntimo. Tenía
mucha hambre, mucho frío y muy mísero aspecto. ¡Pobre niña! Los copos de nieve
se posaban en sus largos cabellos rubios, que le caían en preciosos bucles sobre el
cuello; pero no pensaba en sus cabellos. Veía bullir las luces a través de las ventanas;
el olor de los asados se percibía por todas partes. Era el día de Nochebuena, y en
esta festividad pensaba la infeliz niña.

60 Comunicación Integral – 3er. grado


Se sentó en una plazoleta, y se acurrucó en un rincón entre dos casas. El frío se
apoderaba de ella y entumecía sus miembros; pero no se atrevía a presentarse
en su casa; volvía con todos los fósforos y sin una sola moneda. Su madrastra la
4
maltrataría, y, además, en su casa hacía también mucho frío. Vivían bajo el tejado
y el viento soplaba allí con furia, aunque las mayores aberturas habían sido tapadas
con paja y trapos viejos. Sus manitas estaban casi yertas de frío. ¡Ah! ¡Cuánto placer
le causaría calentarse con una cerillita! ¡Si se atreviera a sacar una sola de la caja,
a frotarla en la pared y a calentarse los dedos! Sacó una. ¡Rich! ¡Cómo alumbraba
y cómo ardía! Despedía una llama clara y caliente como la de una velita cuando la
rodeó con su mano. ¡Qué luz tan hermosa! Creía la niña que estaba sentada en una
gran chimenea de hierro, adornada con bolas y cubierta con una capa de latón
reluciente. ¡Ardía el fuego allí de un modo tan hermoso! ¡Calentaba tan bien!

Pero todo acaba en el mundo. La niña extendió sus piececillos para calentarlos
también; más la llama se apagó: ya no le quedaba a la niña en la mano más que un
pedacito de cerilla. Frotó otra, que ardió y brilló como la primera; y allí donde la luz
cayó sobre la pared, se hizo tan transparente como una gasa. La niña creyó ver una
habitación en que la mesa estaba cubierta por un blanco mantel resplandeciente
con finas porcelanas, y sobre el cual un pavo asado y relleno de trufas exhalaba un
perfume delicioso. ¡Oh sorpresa! ¡Oh felicidad! De pronto tuvo la ilusión de que el
ave saltaba de su plato sobre el pavimento con el tenedor y el cuchillo clavados en
la pechuga, y rodaba hasta llegar a sus piececitos. Pero la segunda cerilla se apagó,
y no vio ante sí más que la pared impenetrable y fría.

Encendió un nuevo fósforo. Creyó entonces verse sentada cerca de un magnífico


pesebre: era más rico y mayor que todos los que había visto en aquellos días en
el escaparate de los más ricos comercios. Mil luces ardían en los arbolillos; los
pastores y zagalas parecían moverse y sonreír a la niña. Esta, embelesada, levantó
entonces las dos manos, y el fósforo se apagó. Todas las luces del nacimiento se
elevaron, y comprendió entonces que no eran más que estrellas. Una de ellas pasó
trazando una línea de fuego en el cielo.

-Esto quiere decir que alguien ha muerto- pensó la niña; porque su abuelita, que era
la única que había sido buena para ella, pero que ya no existía, le había dicho muchas
veces: “Cuando cae una estrella, es que un alma sube hasta el trono de Dios”.

Todavía frotó la niña otro fósforo en la pared, y creyó ver una gran luz, en medio
de la cual estaba su abuela en pie y con un aspecto sublime y radiante.

-¡Abuelita!- gritó la niña-. ¡Llévame contigo! ¡Cuando se apague el fósforo, sé muy


bien que ya no te veré más! ¡Desaparecerás como la chimenea de hierro, como el ave
asada y como el hermoso nacimiento!
Comunicación Integral – 3er. grado 61
4 Después se atrevió a frotar el resto de la caja, porque quería conservar la ilusión
de que veía a su abuelita, y los fósforos esparcieron una claridad vivísima. Nunca la
abuela le había parecido tan grande ni tan hermosa. Cogió a la niña bajo el brazo,
y las dos se elevaron en medio de la luz hasta un sitio tan elevado, que allí no hacía
frío, ni se sentía hambre, ni tristeza: hasta el trono de Dios.

Cuando llegó el nuevo día seguía sentada la niña entre las dos casas, con las mejillas
rojas y la sonrisa en los labios. ¡Muerta, muerta de frío en la Nochebuena! El sol
iluminó a aquel tierno ser acurrucado allí con las cajas de cerillas, de las cuales una
había ardido por completo. -¡Ha querido calentarse la pobrecita!- dijo alguien. Pero
nadie pudo saber las hermosas cosas que había visto, ni en medio de qué resplandor
había entrado con su anciana abuela en el reino de los cielos.
Hans Christian Andersen

Comprensión de lectura
I. Marca con una “×” la respuesta correcta.

1. ¿Quién era el personaje principal de esta historia?

a. abuelita b. Rosalía c. niña

2. ¿Qué vendía la niña?

a. helados b. fósforos c. velas

3. ¿Qué hizo para calentarse en el intenso frío?

a. Se fue a su casa
b. Corrió
c. Prendió una cerilla de fósforo

4. ¿Qué creyó ver la niña cuando encendió la segunda cerilla de fósforo?

a. Un pavo asado y relleno que saltaba de una mesa.


b. Un gran castillo con un inmenso árbol.
c. Un plato de pollo a la brasa.
62 Comunicación Integral – 3er. grado
II. Escribe el significado de las siguientes palabras:
4
• Madrastra________________________________________________________

_________________________________________________________________

• Trufas___________________________________________________________

_________________________________________________________________

• Ilusión___________________________________________________________

_________________________________________________________________

• Cerilla___________________________________________________________

_________________________________________________________________

III. Explica qué significa: “Cuando cae una estrella, es que un alma sube hasta el
trono de Dios”.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

IV. Contesta:

• ¿Por qué se sentía triste la niña?


________________________________________
________________________________________
________________________________________

• ¿Quién era la única persona que había


sido buena con la niña?
________________________________________________________________

• ¿A dónde fue la niña con su abuelita?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

Comunicación Integral – 3er. grado 63


4 V. Dibuja lo que hubieras hecho para ayudar a la vendedora de fósforos.

64 Comunicación Integral – 3er. grado

También podría gustarte