Lab 2 - MCF - Grupo 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

MECÁNICA DE

FLUIDOS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: MECANICA DE FLUIDOS

TEMA: LAB 2

GRUPO: N°6

DOCENTE: LUIS ALBERTO ALVA REYES

INTEGRANTES:
- CRUZADO CASTILLO JAVIER YOSMER
- JUSTINIANO MELGAREJO ERICK ALONSO
- HIDALGPO SANCHEZ KEVEEN ANGEL
- ALBERCA TANDAYPAN JAIME DANIEL
- QUIROZ CRUZADO HAZIEL

2024-1

Mg. Ing. Luis A. Alva 1


Reyes
MECÁNICA DE
FLUIDOS

Contenido
Introducción...................................................................................................................................................3
I. Objetivo.................................................................................................................................................3
II. Fundamento teórico...............................................................................................................................3
2.1. Viscosidad.....................................................................................................................................3
2.2. Tipos De viscosidad......................................................................................................................3
2.3. Ley de Stokes................................................................................................................................4
3. Materiales, herramientas y equipos.......................................................................................................5
3.1. Materiales......................................................................................................................................5
3.2. Herramientas.................................................................................................................................5
3.3. Equipos..........................................................................................................................................6
4. Procedimiento experimental..................................................................................................................6
5. Cálculos.................................................................................................................................................6
6. Resultados.............................................................................................................................................9
7. Conclusiones.........................................................................................................................................9
8. Referencias bibliográficas...................................................................................................................10
9. Anexos.................................................................................................................................................11
Registro Fotográfico................................................................................................................................11
................................................................................................................................................................ 11

Mg. Ing. Luis A. Alva 2


Reyes
MECÁNICA DE
FLUIDOS

Laboratorio N°01

Introducción

La viscosidad es una propiedad fundamental de los fluidos que determina su espesor y la rapidez
con la que fluye. Este laboratorio consiste en hallar la viscosidad dinámica del aceite mediante la
ley de Stokes. La ley de Stokes describe la relación entre la fuerza de fricción de una esfera que se
mueve dentro de un líquido y otras magnitudes. De igual manera es importante para la
comprensión del movimiento de impurezas en un fluido y es muy usado en la industrial para
verificar la viscosidad de los fluidos.

I. Objetivo
 Determinar el ángulo de contacto de diferentes fluidos en tubos capilares.
 Comparar la tensión superficial de diferentes fluidos.
 Demostrar la diferencia de capilaridad de diferentes fluidos.

II. Fundamento teórico

2.1. Cohesión y Adhesión:

La adhesión es cualquier proceso de atracción entre especies moleculares diferentes, que se han
puesto en contacto directo de manera que el adhesivo "se adhiere" o se une a la superficie o
sustrato aplicado. No se abordará aquí la complicación posquirúrgica de las adherencias que
afectan a los tejidos blandos.

Por el contrario, la cohesión es un proceso de atracción que se produce entre moléculas


similares, principalmente como resultado de enlaces químicos que se han formado entre los
componentes individuales del adhesivo o agente cementante. Por lo tanto, la cohesión puede
definirse como la resistencia interna de un adhesivo debido a diversas interacciones dentro de
ese adhesivo que une la masa, mientras que la adhesión es la unión de un material a otro, es
decir, un adhesivo a un sustrato, debido a una serie de factores.

La viscosidad proviene de las fuerzas de atracción y fricción entre las moléculas


del fluido. En líquidos como agua u aceite, esto se debe principalmente a cómo las
moléculas interactúan mientras se mueven. En los gases, en cambio, la viscosidad se
relaciona con la velocidad y choque entre moléculas (Potter et al, 2015)
En diversas áreas, como la industria y la ciencia, la viscosidad tiene aplicaciones
importantes, ya que afecta cómo los fluidos se comportan en motores, lubricantes,
procesos de fabricación y en el transporte de líquidos. Para medir la viscosidad, se
emplean instrumentos llamados viscosímetros, que cuantifican esta resistencia al flujo,
siendo esencial para diseñar sistemas eficaces y seguros (White, 2003)

Mg. Ing. Luis A. Alva 3


Reyes
MECÁNICA DE
FLUIDOS

2.2. Tipos De viscosidad


Viscosidad dinámica. Es la propiedad de los fluidos que describe su resistencia
interna al flujo cuando se aplica una fuerza cortante, indicando cuán fácilmente fluyen
en capas adyacentes a diferentes velocidades. La viscosidad dinámica se denota
generalmente por el símbolo "μ" (mu) y se mide en unidades como poises (Pa·s) en el
sistema internacional (SI) o en unidades equivalentes en otros sistemas de medida. Esta
propiedad es esencial en aplicaciones industriales como la formulación de lubricantes y
procesos químicos, así como en la física de fluidos, ya que influye en el comportamiento

Mg. Ing. Luis A. Alva 4


Reyes
MECÁNICA DE
FLUIDOS

de fluidos en sistemas de transporte. Se mide en unidades como poises y su valor


determina la facilidad con la que los fluidos se desplazan: fluidos con alta viscosidad
dinámica fluyen con mayor dificultad, mientras que aquellos con baja viscosidad
dinámica fluyen más fácilmente. (Mott y Untener, 2014)

Viscosidad cinemática. Es una propiedad de los fluidos que relaciona la


viscosidad dinámica con la densidad del fluido. Se calcula dividiendo la viscosidad
dinámica por la densidad del fluido y se denota generalmente como "ν" (nu). Su unidad
en el sistema internacional (SI) es el metro cuadrado por segundo (m²/s). La viscosidad
cinemática es especialmente útil cuando se trata de describir el comportamiento de los
fluidos en términos de flujo y movimiento, sin tener en cuenta la influencia de la masa
del fluido. A diferencia de la viscosidad dinámica, que se enfoca en la resistencia
interna al flujo, la viscosidad cinemática está más relacionada con la velocidad de
difusión de los cambios en la velocidad de flujo en un fluido. Se utiliza en una variedad
de aplicaciones, desde la ingeniería de fluidos hasta la geofísica, y es esencial en
campos como la hidráulica, la meteorología y la oceanografía para comprender cómo
los fluidos se comportan en distintos contextos y condiciones. (Mott y Untener, 2014)

2.3. Ley de Stokes


Se refiere a la fuerza de fricción que experimenta un cuerpo en un fluido viscoso
bajo los números de Reynolds, En general, la ley de Stokes se aplica al movimiento de
pequeñas partículas esféricas en movimiento lento (Abril y Vargas, 2009)
Las condiciones de bajo número de Reynolds implican flujo laminar. Esto se
puede transformar bajando la velocidad relativa de la esfera y el medio por debajo de un
cierto valor crítico (Fernández et al, 2014)

La ley de Stokes puede representarse como:

𝑭𝒓 = 𝟔𝝅𝑹𝜼𝒗

Donde:
R: Radio
v: Velocidad
η: viscosidad del fluido

Mg. Ing. Luis A. Alva 5


Reyes
MECÁNICA DE
FLUIDOS

Teniendo en cuenta que sabemos el peso y la densidad de la esfera, la condición


de bajo número de Reynolds implica un flujo laminar caracterizado por la velocidad con
la que cae la esfera y un valor crítico. La resistencia del medio proviene del rozamiento
que opone el movimiento. Si el objeto (esfera) están cayendo verticalmente en un fluido
viscoso debido a su propio peso puede calcularse la velocidad de caída igualando la
fuerza de fricción con el peso de la esfera en el fluido (Fernández et al, 2014)

𝟐 𝒓𝟐𝒈(𝛒𝒑 − 𝝆𝒇)
𝑽𝒔 =
𝟗 𝜼

Donde:
Vs = Velocidad de caída del objeto
g = Gravedad
ρ_p = Densidad del
objeto ρ_f = Densidad del
fluido η = Viscosidad del
fluido r = Radio

La ley de Stokes es el principio utilizado en los viscosímetros esféricos de caída


libre, donde el líquido es constante en un tubo de vidrio vertical y una esfera de tamaño
y densidad conocidos desciende a través del líquido (Fernández et al, 2014)
Conociendo la densidad de la esfera, el líquido y la velocidad de caída, la
viscosidad se puede calcular a partir de la fórmula de la ley de Stokes. Para aumentar la
precisión del experimento, se utilizan varias esferas. La técnica se utiliza en la industria
para controlar la viscosidad del producto (Abril y Vargas, 2009)

3. Materiales, herramientas y equipos

3.1. Materiales
Fluido
Esferas de acero
3.2. Herramientas
Vernier
Embudo
Probeta de 1000 mL
Flexómetro

Mg. Ing. Luis A. Alva 6


Reyes
MECÁNICA DE
FLUIDOS

3.3. Equipos
Balanza
Cronómetro

4. Procedimiento experimental

1. Pesar la probeta vacía en la balanza digital


2. Verter un volumen conocido de fluido en la probeta y pesar, luego restar el peso de
la probeta vacía para determinar el peso del fluido
3. Dividir el peso del fluido sobre el volumen de fluido agregado para determinar la
densidad de este (este paso y el paso 2 deberán repetirse 3 veces aumentando el
volumen de fluido para finalmente obtener un promedio)
4. Con ayuda del vernier medir el diámetro de las esferas y calcular su volumen
5. Medir el peso de las esferas con ayuda de la balanza
6. Llenar la probeta hasta el ras con fluido y medir la altura de este con el flexómetro
7. Colocar la esfera lo más cerca de la superficie del fluido y soltar, con ayuda del
cronómetro determinar el tiempo de caída de la esfera hasta que toque el fondo de
la probeta, repetir este proceso 15 veces para minimizar el error
8. Calcular la viscosidad con ayuda de la Ley de Stokes y promediar los resultados
obtenidos.

5. Cálculos

Tabla 1
Densidad de las esferas
Esfera Mas Diámetr Volumen Densida
a o (m) (m3) d
(kg) (kg/m3)

1 2.50E-04 0.0036 2.44166E-08 1.02E+04


2 2.50E-04 0.0036 2.44166E-08 1.02E+04
3 2.50E-04 0.0036 2.44166E-08 1.02E+04
4 2.50E-04 0.0036 2.44166E-08 1.02E+04
5 2.50E-04 0.0036 2.44166E-08 1.02E+04
6 2.50E-04 0.0036 2.44166E-08 1.02E+04
7 2.50E-04 0.0036 2.44166E-08 1.02E+04
8 2.50E-04 0.0036 2.44166E-08 1.02E+04
9 2.50E-04 0.0036 2.44166E-08 1.02E+04
10 2.50E-04 0.0036 2.44166E-08 1.02E+04
11 2.50E-04 0.0036 2.44166E-08 1.02E+04
12 2.50E-04 0.0036 2.44166E-08 1.02E+04
13 2.50E-04 0.0036 2.44166E-08 1.02E+04
14 2.50E-04 0.0036 2.44166E-08 1.02E+04
15 2.50E-04 0.0036 2.44166E-08 1.02E+04
r= 0.0018

Mg. Ing. Luis A. Alva 7


Reyes
MECÁNICA DE
FLUIDOS

Nota. Datos obtenidos experimentalmente en laboratorio

Tabla 2
Densidad del fluido

Medición masa (kg) Volumen Densidad


(m3) (kg/m3)
1 0.53 2.00E-04 2660.00

Nota. Datos obtenidos experimentalmente en laboratorio

Tabla 3
Velocidad de caída

Medición Altura (m) Tiempo (s) Velocidad


(m/s)
1 0.4 1.02 0.39
2 0.4 0.95 0.42
3 0.4 0.83 0.48
4 0.4 0.92 0.43
5 0.4 0.96 0.42
6 0.4 0.75 0.53
7 0.4 0.79 0.51
8 0.4 0.91 0.44
9 0.4 1.07 0.37
10 0.4 1.05 0.38
11 0.4 0.86 0.47
12 0.4 1.03 0.39
13 0.4 0.92 0.43
14 0.4 0.87 0.46
15 0.4 0.71 0.56

Mg. Ing. Luis A. Alva 8


Reyes
MECÁNICA DE
FLUIDOS

Tabla 4

Cálculo de viscosidad dinámica

Medición Velocidad Den. de Den. Graveda Radio de Densidad


(m/s) la esfera De d esfera Dinámica
(kg/m3) fluido (m/s2) (m) (pa.s)
(kg/m3)
1 0.39 1.02E+04 2.66E+03 9.81 0.0018 2.10E-02
2 0.42 1.02E+04 2.66E+03 9.81 0.0018 2.25E-02
3 0.48 1.02E+04 2.66E+03 9.81 0.0018 2.58E-02
4 0.43 1.02E+04 2.66E+03 9.81 0.0018 2.33E-02
5 0.42 1.02E+04 2.66E+03 9.81 0.0018 2.23E-02
6 0.53 1.02E+04 2.66E+03 9.81 0.0018 2.86E-02
7 0.51 1.02E+04 2.66E+03 9.81 0.0018 2.71E-02
8 0.44 1.02E+04 2.66E+03 9.81 0.0018 2.35E-02
9 0.37 1.02E+04 2.66E+03 9.81 0.0018 2.00E-02
10 0.38 1.02E+04 2.66E+03 9.81 0.0018 2.04E-02
11 0.47 1.02E+04 2.66E+03 9.81 0.0018 2.49E-02
12 0.39 1.02E+04 2.66E+03 9.81 0.0018 2.08E-02
13 0.43 1.02E+04 2.66E+03 9.81 0.0018 2.33E-02
14 0.46 1.02E+04 2.66E+03 9.81 0.0018 2.46E-02
15 0.56 1.02E+04 2.66E+03 9.81 0.0018 3.02E-02

Nota. Datos obtenidos experimentalmente en laboratorio

Mg. Ing. Luis A. Alva 9


Reyes
MECÁNICA DE
FLUIDOS

6. Resultados

Tabla 5

Viscosidad dinámica del aceite

Medición Vis. Promedio


Dinámica
(pa.s)

1 2.10E-02 2.39E-02
2 2.25E-02
3 2.58E-02
4 2.33E-02
5 2.23E-02
6 2.86E-02
7 2.71E-02
8 2.35E-02
9 2.00E-02
10 2.04E-02
11 2.49E-02
12 2.08E-02
13 2.33E-02
14 2.46E-02
15 3.02E-02

Nota. Resultados experimentales

7. Conclusiones

 Se logró determinar la viscosidad dinámica (2.39x10-2) del aceite de cocina


mediante los cálculos correspondientes de la ley de Stokes.
 Se logró comprender que mientras más viscoso sea un fluido la velocidad de
caída de un objeto es más lenta.
 Así mismo, se logró comprender que mientras mayor masa, menor viscosidad.

Mg. Ing. Luis A. Alva 1


Reyes 0
MECÁNICA DE
FLUIDOS

8. Referencias bibliográficas

Abril, D. y Vargas, E. (2009). Medición de la viscosidad dinámica de fluidos


alimenticios traslúcidos utilizando un viscosímetro de caída de bola. En Y.
Piñeros y E. Rodríguez (Eds.). Manual de prácticas de Ingeniería de Alimentos.
Propiedades, operaciones y bioprocesos. (pp. 23-29) Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano
Fernández, R., Hernández, J. y Solá, J. (2014) Puntualizaciones en las aplicaciones
didácticas de la ley de Stokes. Latín American Jourmal od Physics Education. 8
(1), 126-131. http://lajpe.org/march14/16_LAJPE_880_Ricardo_Fernandez.pdf

Mott, R. y Untener, J. (2014). Mecánica de Fluidos (7ma ed.). Pearson


Potter, M., Wiggert. D. y Ramadan. B. (2015). Mecánica de Fluidos (4ta ed.).
CENGAGE Learning.

White, F. (2003). Mecánica de Fluidos (5ta ed.). McGrawHill

Mg. Ing. Luis A. Alva 1


Reyes
MECÁNICA DE
FLUIDOS

9. Anexos

Registro Fotográfico

Imagen 1: Bolitas de acero de 3.36mm

Imagen 2: Medición de la distancia

Mg. Ing. Luis A. Alva 1


Reyes
MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN

Imagen 3: Tomando el tiempo de recorrido de la bolita de acero hasta el fondo de la probeta

Imagen 4: Regresando el aceite a su deposito

Guía de Laboratorio 1
Mg. Ing. Luis A. Alva
Reyes
MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN

Imagen 5: Chaleco para evitar ensuciarse

Imagen 6: Peso de probeta + Aceite

Guía de Laboratorio 1
Mg. Ing. Luis A. Alva
Reyes
MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN

Imagen 7: Peso de probeta

Guía de Laboratorio 1
Mg. Ing. Luis A. Alva
Reyes

También podría gustarte