Lab 3 - MCF - Grupo N°06 - Manómetros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

MECÁNICA DE

FLUIDOS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: MECANICA DE FLUIDOS

TEMA: LAB 3

GRUPO: N° 6

DOCENTE: LUIS ALBERTO ALVA REYES

INTEGRANTES:
- CRUZADO CASTILLO JAVIER YOSMER
- JUSTINIANO MELGAREJO ERICK ALONSO
- HIDALGPO SANCHEZ KEVEEN ANGEL
- ALBERCA TANDAYPAN JAIME DANIEL
- QUIROZ CRUZADO GONZALO HAZIEL

2024-1
MECÁNICA DE
FLUIDOS

Índice de contenido
Introducción ........................................................................................................................................................... 3
1. Objetivo ......................................................................................................................................................... 3
2. Fundamento teórico ....................................................................................................................................... 4
2.1. Manómetro de tubo en U....................................................................................................................... 4
2.2. Densidad ................................................................................................................................................ 5
2.3. Presión Atmosférica .............................................................................................................................. 5
2.4. Presión Absoluta.................................................................................................................................... 6
2.5. Manometría ........................................................................................................................................... 6
3. Materiales, herramientas y equipos................................................................................................................ 6
3.1. Materiales .............................................................................................................................................. 6
3.2. Herramientas .......................................................................................................................................... 6
3.3. Equipos .................................................................................................................................................. 7
4. Procedimiento experimental........................................................................................................................... 7
5. Cálculos ......................................................................................................................................................... 7
5.1 Primera condición: ...................................................................................................................................... 7
5.2 Segunda Condición: .................................................................................................................................... 8
5.3 Tercera Condición: ...................................................................................................................................... 9
6. Resultados ........................................................................................................................................................ 11
7. Conclusiones ................................................................................................................................................ 14
8. Recomendaciones ........................................................................................................................................ 14
9. Referencias bibliográficas ............................................................................................................................ 15
10. Anexos......................................................................................................................................................... 16
Registro Fotográfico ........................................................................................................................................ 16
16

Índice de Tablas
Tabla 1. Densidad del aceite _______________________________________________________________ 11
Tabla 2. Densidad de otros tipos de materiales _________________________________________________ 12
Tabla 3. Presión Manométrica del aceite _____________________________________________________ 12

Índice de Figuras

Figura 1. Manómetro _______________________________________________________________________


Figura 2. Primera condición _________________________________________________________________
Figura 3. Segunda Condición ________________________________________________________________
Figura 4. Tercera condición__________________________________________________________________
Figura 5. Densidad del aceite ________________________________________________________________
Figura 6. Presión Manométrica _______________________________________________________________
MECÁNICA DE
FLUIDOS

Laboratorio N°03

Introducción

Un manómetro es un instrumento de medición crucial que se utiliza ampliamente en varias


disciplinas de la ingeniería y en la industria. Su principal función es medir la presión de los fluidos, ya
sean líquidos o gases, que se encuentran en sistemas cerrados. Los manómetros determinan la presión
manométrica, que es la diferencia entre la presión absoluta o real y la presión atmosférica.

Existen diversos tipos de manómetros, cada uno con su propio mecanismo de funcionamiento y
aplicaciones particulares. Entre los más comunes se encuentran el manómetro de Bourdon, el
manómetro de tubo abierto, el manómetro truncado, el manómetro metálico y el manómetro digital.

El manómetro de Bourdon, por ejemplo, es uno de los más utilizados. Este dispositivo consta
de un tubo que está sellado en un extremo y abierto en el otro. El extremo abierto se conecta al recipiente
cuya presión se desea medir, y el manómetro muestra el valor correspondiente.

Los manómetros desempeñan un papel fundamental en una amplia gama de aplicaciones, desde
procesos industriales hasta la medición de la presión arterial en medicina, y la medición de la presión
de los neumáticos en los automóviles. Por lo tanto, es esencial comprender cómo funcionan los
manómetros y cómo interpretar correctamente sus lecturas para garantizar la seguridad y eficiencia en
estos campos.

En este ensayo, se utilizó un manómetro casero de tubo en forma de U. Primero, se llenó hasta la mitad
con agua, luego se añadió un poco de aceite a uno de sus lados. Cuando se crea una diferencia de
presiones, el líquido con mayor presión se desplaza hacia el lado del líquido con menor presión. Este
es un ejemplo práctico de cómo los manómetros pueden ayudarnos a entender y medir las diferencias
de presión en los fluidos.

1. Objetivo

• Determinar la densidad de dos fluidos mediante el uso de un manómetro en U.

• Determinar la presión manométrica de estos fluidos mediante columnas de fluidos.


MECÁNICA DE
FLUIDOS

2. Fundamento teórico

2.1. Manómetro de tubo en U

El manómetro de tubo en U es un instrumento que se utiliza para medir la presión


diferencial entre dos puntos. Este dispositivo consta de un tubo en forma de U lleno de un
líquido, generalmente agua. Cuando se crea una diferencia de presión entre ambos lados del
tubo, el líquido se desplaza hacia el lado con menor presión (Uriel, 2023).

Este tipo de medidor de presión es muy común. Son muy fáciles de usar y no requieren
ningún ajuste de engranajes, palancas u otras piezas. El medidor de presión consiste en un tubo
en forma de U cerrado en un extremo y un líquido. El extremo cerrado del tubo tiene un vacío,
mientras que el extremo abierto está unido al objeto cuya presión se va a medir. Este tipo de
medidor de presión es considerado un estándar primario por el Instituto Nacional de Estándares
y Tecnología (Bluedark, 2020).

Figura 1. Manómetro

Nota: En la figura se muestra un manómetro en forma de U

Fuente: Luisa, PP. (2015, 2 agosto)


MECÁNICA DE
FLUIDOS

2.2. Densidad

El término “densidad” proviene del campo de la física y la química y alude a la relación


que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo) y su volumen. Se trata de una propiedad
intrínseca de la materia, ya que no depende de la cantidad de sustancia que se considere (Álvarez,
2021).

La densidad es una magnitud escalar que permite medir la cantidad de masa que hay en
determinado volumen de una sustancia. En el área de la física y la química, la densidad de un
material, bien sea líquido, químico o gaseoso, es la relación entre su masa y volumen; es designada
por la letra griega rho “ρ” (De Enciclopedia Significados, 2021).

Este puede definirse de la siguiente manera:

ρ=m/v

2.3. Presión Atmosférica

La presión atmosférica o presión barométrica es la fuerza que ejerce la columna de aire de


la atmósfera sobre la superficie terrestre en un punto determinado. Esta fuerza es inversamente
proporcional a la altitud. Cuando mayor es la altitud, menor en la presión atmosférica, y cuando
menor es la altitud, mayor es la presión atmosférica (De Enciclopedia Significados, 2020).

La fórmula para calcular la presión atmosférica o barométrica se rige por los principios de
la ecuación fundamental hidrostática. Veamos a continuación.

Pa = ρ.g.h

En esta fórmula,

• Pa es igual a la presión ejercida en un punto del fluido.


• ρ es igual a la densidad del fluido.
• g es igual a la aceleración de gravedad.
• h es igual a la profundidad.
MECÁNICA DE
FLUIDOS

2.4. Presión Absoluta

Cuando la presión se mide en relación con un vacío perfecto, se llama presión


absoluta (psia). Libras por pulgada cuadrada absoluta (psia) se utiliza para dejar en
claro que la presión es relativa a un vacío en lugar de la presión atmosférica
ambiental. Dado que la presión atmosférica al nivel del mar es de alrededor de 101.3
kPa (14.7 psi), esto se agregará a cualquier lectura de presión realizada en el aire al
nivel del mar (Connor, 2020).
La podemos hallar de la siguiente manera:

𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 + 𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐a

2.5. Manometría

La manometría es una rama de la ciencia que se dedica al estudio y medición de


la presión en los fluidos, ya sean líquidos o gases. Esta disciplina es fundamental en
campos como la hidráulica, la neumática y la medicina, donde la presión de los
fluidos juega un papel crucial.

En la manometría, se mide la presión manométrica, que es la diferencia entre la


presión absoluta de un fluido y la presión atmosférica local. La presión absoluta es la
presión total que se ejerce en un punto dado, mientras que la presión atmosférica es
la presión que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre.

3. Materiales, herramientas y equipos


3.1. Materiales

Aceite
Agua
3.2. Herramientas

Embudo
Mica
Flexómetro
MECÁNICA DE
FLUIDOS

3.3. Equipos

Manómetro en U

4. Procedimiento experimental
Para determinar la densidad de dos fluidos mediante el uso de un manómetro en U, necesitamos
seguir los siguientes pasos:

1. Iniciamos el experimento llenando un poco de agua en el manómetro con ayuda de un embudo, en


nuestro caso la boquilla del embudo era muy grande para el tubo e hicimos uso de una mica para
el llenado.
2. Luego, procedimos a llenar una pequeña columna de aceite en el manómetro.
3. Una vez hecho los 2 primeros pasos, tomamos datos de las alturas obtenidas para el primer caso.
4. Rápidamente, se llena una columna más de aceite en el mismo extremo del instrumento llenado
previamente y volvemos a tomar datos para el segundo caso
5. Volvemos llenar una columna más aceite, pero en el otro extremo del manómetro
6. Finalmente, tomamos datos de las alturas obtenidas de cada columna de fluido y ese sería nuestro
último y tercer caso.

5. Cálculos

Determinamos la densidad del aceite en cada una de las condiciones

5.1 Primera condición:


MECÁNICA DE
FLUIDOS

Figura 2. Primera condición

Nota: Determinación de cada una de las alturas con puntos de referencia del fluido.
Fuente: Elaboración Propia realizada en AutoCAD (2023)
𝑷𝑨 = 𝑷𝑩
𝑷𝒂𝒕𝒎 + 𝝆𝑯𝟐𝑶 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 + 𝝆𝒐𝒊𝒍 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉
1000 𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.092𝑚 = 𝜌𝑜𝑖𝑙 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.094𝑚
978.72 𝑘𝑔/𝑚3 =𝜌𝑜𝑖l

5.2 Segunda Condición:


Figura 3. Segunda Condición

Nota: Determinación de cada una de las alturas con puntos de referencia del fluido. Fuente:
Elaboración Propia realizada en AutoCAD (2023)
MECÁNICA DE
FLUIDOS

𝑷𝑨 = 𝑷𝑩
𝑷𝒂𝒕𝒎 + 𝝆𝑯𝟐𝑶 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 + 𝝆𝒐𝒊𝒍 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉
1000 𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.217𝑚 = 𝜌𝑜𝑖𝑙 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.236𝑚
919.49 𝑘𝑔/𝑚3 = 𝜌𝑜𝑖l

5.3 Tercera Condición:

Figura 4. Tercera condición

Nota: Determinación de cada una de las alturas con puntos de referencia del fluido. Fuente:
Elaboración Propia realizada en AutoCAD (2023)

𝑷𝑨 = 𝑷𝑩
𝝆𝑯𝟐𝑶 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉 + 𝝆𝒐𝒊𝒍 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉 = 𝝆𝑯𝟐𝑶 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉 + 𝝆𝒐𝒊𝒍 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉
1000 𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.208𝑚 + 𝜌𝑜𝑖𝑙 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.076𝑚 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2
∗ 0.054𝑚 + 𝜌𝑜𝑖𝑙 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.24𝑚
2040.48 + 0.74556𝜌𝑜𝑖𝑙 = 529.74 + 2.3544𝜌𝑜𝑖𝑙
1510.74 = 1.60884𝜌𝑜𝑖𝑙
939.02 𝑘𝑔/𝑚3 = 𝜌𝑜𝑖𝑙
MECÁNICA DE
FLUIDOS

Teniendo los datos de la densidad se puede hallar la presión manométrica del aceite
𝜌𝑚𝑎𝑛𝑜𝑖𝑙 = 𝜌 × 𝑔 × ℎ
• 1 era condición
𝜌𝑚𝑎𝑛𝑜𝑖𝑙 = 978.72 𝑘𝑔/𝑚3 × 9.81 𝑚/𝑠 2 × 0.094𝑚 = 902.52 𝑃𝑎
• 2 da condición
𝜌𝑚𝑎𝑛𝑜𝑖𝑙 = 919.49 𝑘𝑔/𝑚3 × 9.81 𝑚/𝑠 2 × 0.236𝑚 = 2128.77 𝑃𝑎
• 3 era condición
𝜌𝑚𝑎𝑛𝑜𝑖𝑙1 = 939.02 𝑘𝑔/𝑚3 × 9.81 𝑚/𝑠 2 × 0.076𝑚 = 700.09 𝑃𝑎
𝜌𝑚𝑎𝑛𝑜𝑖𝑙2 = 939.02 𝑘𝑔/𝑚3 × 9.81 𝑚/𝑠 2 × 0.24𝑚 = 2210.83 𝜌𝑜𝑖𝑙
MECÁNICA DE
FLUIDOS

6. Resultados

Resultados experimentales

Tabla 1. Densidad del aceite

Densidad del aceite [kg/m3]


Primera condición 978.72
Segunda Condición 919.49
Tercera Condición 939.02

Nota: Determinamos la densidad del aceite con datos de laboratorio.


Fuente: Elaboración propia (2023)

Obteniendo los datos respectivamente de cada condición se procedió a realizar la


siguiente grafica.

Figura 5. Densidad del aceite

Densidad del aceite [Kg/m3]

980
970
960
950
940
930
920
910
900
890
880
Primera condición Segunda Condición Tercera Condición

Nota: La figura muestra la diferencia de densidad en las tres condiciones. Fuente:


Elaboración propia (2023)

Como podemos observar en la figura 4 notamos que la densidad de la primera condición


es superior a comparación de las demás condiciones.
MECÁNICA DE
FLUIDOS

Tabla 2. Densidad de otros tipos de materiales

Sustancia Densidad [Kg/m3] Densidad [g/c.c]


Agua 1000 1
Aceite 920 0.92
Gasolina 680 0.68
Plomo 11300 11.3
Acero 7800 7.8
Mercurio 13600 13.6
Madera 900 0.9
Aire 1.3 0.0013
Botaneo 2.6 0.26
Dióxido de carbono 1.8 0.018

Nota: Se muestran distintas densidades teóricas. Fuente: Martínez (2010)

Según la Tabla 2, se observa que la densidad real del aceite es 920 Kg/m3.
Comparado con los resultados de la Tabla 1, el valor de la segunda condición es el más
cercano a la densidad real, que es 919,5 Kg/m3 es el único... aquello que está cerca de la
verdadera densidad del líquido. Por tanto, el valor de la primera condición es 978,72
Kg/m3 y el resultado de la tercera condición es 939,02 Kg/m3, lo que se puede decir que
supera la densidad real del aceite. Estas diferencias se deben a pequeños errores de
medición que se producen al medir la altura de cada líquido.

Tabla 3. Presión Manométrica del aceite

PRESIÓN MANOMÉTRICA DEL


ACEITE
Primera condición 902.52 pa
Segunda condición 2128.77 pa
Tercera condición E.I 700.09 pa
Tercera condición E.D 2210.83 pa

Nota: La tabla muestra la presión manométrica del aceita para cada condición. Fuente:
Elaboración Propia (2023)
MECÁNICA DE
FLUIDOS

Figura 6. Presión Manométrica

Presión Manométrica

2500

2000

1500

1000

500

0
Primera condicón Segunda Tercera condición Tercera condición
condición E.I E.D

Nota: La figura muestra los niveles que logra alcanzar cada condición.
Fuente: Elaboración propia (2023)

Como se puede observar en la Figura 5, la presión manométrica de aceite más alta corresponde a
la tercera condición del lado derecho con un valor de 2210,83 Pa. Por otro lado 902,52 Pa
pertenece a la segunda condición, y finalmente se ve una presión más baja en el extremo
izquierdo del tercer caso.
MECÁNICA DE
FLUIDOS

7. Conclusiones

• El experimento demostró que el manómetro es una herramienta eficaz


para medir la densidad de los fluidos. Los resultados obtenidos fueron
consistentes y precisos, lo que indica que el método de medición es
confiable.

• Se observó que la densidad de los dos fluidos era diferente, lo que se


reflejó en las lecturas del manómetro. Esto confirma que la densidad es
una propiedad intrínseca de los fluidos que puede variar de uno a otro.

• El experimento también destacó la importancia de la presión


atmosférica en la medición de la densidad. La presión atmosférica
afecta la lectura del manómetro y, por lo tanto, debe tenerse en cuenta
al calcular la densidad.

8. Recomendaciones

• Antes de realizar el experimento, asegurase de que el manómetro esté


correctamente calibrado. Esto garantizará que las lecturas sean precisas.
• La densidad de los fluidos puede cambiar con la temperatura. Por lo tanto, es
importante realizar el experimento en un ambiente con temperatura
controlada.
• Para obtener resultados más precisos, se recomienda repetir el experimento
varias veces y calcular un promedio de las densidades obtenidas.
• Como control, se podría realizar el experimento con fluidos de densidad
conocida. Esto permitiría verificar la precisión del método.
• Mantén un registro detallado de todas las mediciones y observaciones
realizadas durante el experimento. Esto será útil para analizar los resultados y
para futuras referencias.
MECÁNICA DE
FLUIDOS

9. Referencias bibliográficas

Uriel. (2023b, abril 4). Manómetro en U ¿Qué es y Como funciona? Instrumentos de


Laboratorio. https://instrumentosdelaboratorio.info/vidrio/manometro-en-u/

Bluedark. (2020b, abril 11). Manómetro de tubo en u aplicaciones.


Sensoresdepresion.Top.https://www.sensoresdepresion.top/2020/03/manometro-
de-tubo-en-u-aplicaciones.html#google_vignette

Álvarez, D. O. (2021b, julio 15). Densidad - Concepto, tipos, características y ejemplos.


Concepto. https://concepto.de/densidad/

De Enciclopedia Significados, E. (2021b, junio 9). Densidad: qué es y tipos. Enciclopedia


Significados. https://www.significados.com/densidad/

De Enciclopedia Significados, E. (2020b, febrero 21). Presión Atmosférica: qué es,


fórmula, valor y unidades. Enciclopedia Significados.
https://www.significados.com/presion-atmosferica/

Connor, N. (2020b, enero 18). ¿Qué es la presión absoluta? Definición. Thermal


Engineering. https://www.thermal-engineering.org/es/what-is-absolute-pressure-
definition/
MECÁNICA DE
FLUIDOS

10. Anexos

Registro Fotográfico

Imagen 1: Manómetro de u con agua

Imagen 2: Manómetro de u con agua + aceite


MECÁNICA DE
FLUIDOS

Imagen 3: Medición del primer vertimiento del aceite

Imagen 4: Medición del aceite del primer vertimiento + el segundo


MECÁNICA DE
FLUIDOS

Imagen 5: Medición del tercer vertimiento al otro extremo del manómetro


MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN

También podría gustarte