Lab 3 - MCF - Grupo N°06 - Manómetros
Lab 3 - MCF - Grupo N°06 - Manómetros
Lab 3 - MCF - Grupo N°06 - Manómetros
FLUIDOS
TEMA: LAB 3
GRUPO: N° 6
INTEGRANTES:
- CRUZADO CASTILLO JAVIER YOSMER
- JUSTINIANO MELGAREJO ERICK ALONSO
- HIDALGPO SANCHEZ KEVEEN ANGEL
- ALBERCA TANDAYPAN JAIME DANIEL
- QUIROZ CRUZADO GONZALO HAZIEL
2024-1
MECÁNICA DE
FLUIDOS
Índice de contenido
Introducción ........................................................................................................................................................... 3
1. Objetivo ......................................................................................................................................................... 3
2. Fundamento teórico ....................................................................................................................................... 4
2.1. Manómetro de tubo en U....................................................................................................................... 4
2.2. Densidad ................................................................................................................................................ 5
2.3. Presión Atmosférica .............................................................................................................................. 5
2.4. Presión Absoluta.................................................................................................................................... 6
2.5. Manometría ........................................................................................................................................... 6
3. Materiales, herramientas y equipos................................................................................................................ 6
3.1. Materiales .............................................................................................................................................. 6
3.2. Herramientas .......................................................................................................................................... 6
3.3. Equipos .................................................................................................................................................. 7
4. Procedimiento experimental........................................................................................................................... 7
5. Cálculos ......................................................................................................................................................... 7
5.1 Primera condición: ...................................................................................................................................... 7
5.2 Segunda Condición: .................................................................................................................................... 8
5.3 Tercera Condición: ...................................................................................................................................... 9
6. Resultados ........................................................................................................................................................ 11
7. Conclusiones ................................................................................................................................................ 14
8. Recomendaciones ........................................................................................................................................ 14
9. Referencias bibliográficas ............................................................................................................................ 15
10. Anexos......................................................................................................................................................... 16
Registro Fotográfico ........................................................................................................................................ 16
16
Índice de Tablas
Tabla 1. Densidad del aceite _______________________________________________________________ 11
Tabla 2. Densidad de otros tipos de materiales _________________________________________________ 12
Tabla 3. Presión Manométrica del aceite _____________________________________________________ 12
Índice de Figuras
Laboratorio N°03
Introducción
Existen diversos tipos de manómetros, cada uno con su propio mecanismo de funcionamiento y
aplicaciones particulares. Entre los más comunes se encuentran el manómetro de Bourdon, el
manómetro de tubo abierto, el manómetro truncado, el manómetro metálico y el manómetro digital.
El manómetro de Bourdon, por ejemplo, es uno de los más utilizados. Este dispositivo consta
de un tubo que está sellado en un extremo y abierto en el otro. El extremo abierto se conecta al recipiente
cuya presión se desea medir, y el manómetro muestra el valor correspondiente.
Los manómetros desempeñan un papel fundamental en una amplia gama de aplicaciones, desde
procesos industriales hasta la medición de la presión arterial en medicina, y la medición de la presión
de los neumáticos en los automóviles. Por lo tanto, es esencial comprender cómo funcionan los
manómetros y cómo interpretar correctamente sus lecturas para garantizar la seguridad y eficiencia en
estos campos.
En este ensayo, se utilizó un manómetro casero de tubo en forma de U. Primero, se llenó hasta la mitad
con agua, luego se añadió un poco de aceite a uno de sus lados. Cuando se crea una diferencia de
presiones, el líquido con mayor presión se desplaza hacia el lado del líquido con menor presión. Este
es un ejemplo práctico de cómo los manómetros pueden ayudarnos a entender y medir las diferencias
de presión en los fluidos.
1. Objetivo
2. Fundamento teórico
Este tipo de medidor de presión es muy común. Son muy fáciles de usar y no requieren
ningún ajuste de engranajes, palancas u otras piezas. El medidor de presión consiste en un tubo
en forma de U cerrado en un extremo y un líquido. El extremo cerrado del tubo tiene un vacío,
mientras que el extremo abierto está unido al objeto cuya presión se va a medir. Este tipo de
medidor de presión es considerado un estándar primario por el Instituto Nacional de Estándares
y Tecnología (Bluedark, 2020).
Figura 1. Manómetro
2.2. Densidad
La densidad es una magnitud escalar que permite medir la cantidad de masa que hay en
determinado volumen de una sustancia. En el área de la física y la química, la densidad de un
material, bien sea líquido, químico o gaseoso, es la relación entre su masa y volumen; es designada
por la letra griega rho “ρ” (De Enciclopedia Significados, 2021).
ρ=m/v
La fórmula para calcular la presión atmosférica o barométrica se rige por los principios de
la ecuación fundamental hidrostática. Veamos a continuación.
Pa = ρ.g.h
En esta fórmula,
2.5. Manometría
Aceite
Agua
3.2. Herramientas
Embudo
Mica
Flexómetro
MECÁNICA DE
FLUIDOS
3.3. Equipos
Manómetro en U
4. Procedimiento experimental
Para determinar la densidad de dos fluidos mediante el uso de un manómetro en U, necesitamos
seguir los siguientes pasos:
5. Cálculos
Nota: Determinación de cada una de las alturas con puntos de referencia del fluido.
Fuente: Elaboración Propia realizada en AutoCAD (2023)
𝑷𝑨 = 𝑷𝑩
𝑷𝒂𝒕𝒎 + 𝝆𝑯𝟐𝑶 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 + 𝝆𝒐𝒊𝒍 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉
1000 𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.092𝑚 = 𝜌𝑜𝑖𝑙 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.094𝑚
978.72 𝑘𝑔/𝑚3 =𝜌𝑜𝑖l
Nota: Determinación de cada una de las alturas con puntos de referencia del fluido. Fuente:
Elaboración Propia realizada en AutoCAD (2023)
MECÁNICA DE
FLUIDOS
𝑷𝑨 = 𝑷𝑩
𝑷𝒂𝒕𝒎 + 𝝆𝑯𝟐𝑶 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 + 𝝆𝒐𝒊𝒍 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉
1000 𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.217𝑚 = 𝜌𝑜𝑖𝑙 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.236𝑚
919.49 𝑘𝑔/𝑚3 = 𝜌𝑜𝑖l
Nota: Determinación de cada una de las alturas con puntos de referencia del fluido. Fuente:
Elaboración Propia realizada en AutoCAD (2023)
𝑷𝑨 = 𝑷𝑩
𝝆𝑯𝟐𝑶 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉 + 𝝆𝒐𝒊𝒍 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉 = 𝝆𝑯𝟐𝑶 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉 + 𝝆𝒐𝒊𝒍 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉
1000 𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.208𝑚 + 𝜌𝑜𝑖𝑙 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.076𝑚 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2
∗ 0.054𝑚 + 𝜌𝑜𝑖𝑙 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.24𝑚
2040.48 + 0.74556𝜌𝑜𝑖𝑙 = 529.74 + 2.3544𝜌𝑜𝑖𝑙
1510.74 = 1.60884𝜌𝑜𝑖𝑙
939.02 𝑘𝑔/𝑚3 = 𝜌𝑜𝑖𝑙
MECÁNICA DE
FLUIDOS
Teniendo los datos de la densidad se puede hallar la presión manométrica del aceite
𝜌𝑚𝑎𝑛𝑜𝑖𝑙 = 𝜌 × 𝑔 × ℎ
• 1 era condición
𝜌𝑚𝑎𝑛𝑜𝑖𝑙 = 978.72 𝑘𝑔/𝑚3 × 9.81 𝑚/𝑠 2 × 0.094𝑚 = 902.52 𝑃𝑎
• 2 da condición
𝜌𝑚𝑎𝑛𝑜𝑖𝑙 = 919.49 𝑘𝑔/𝑚3 × 9.81 𝑚/𝑠 2 × 0.236𝑚 = 2128.77 𝑃𝑎
• 3 era condición
𝜌𝑚𝑎𝑛𝑜𝑖𝑙1 = 939.02 𝑘𝑔/𝑚3 × 9.81 𝑚/𝑠 2 × 0.076𝑚 = 700.09 𝑃𝑎
𝜌𝑚𝑎𝑛𝑜𝑖𝑙2 = 939.02 𝑘𝑔/𝑚3 × 9.81 𝑚/𝑠 2 × 0.24𝑚 = 2210.83 𝜌𝑜𝑖𝑙
MECÁNICA DE
FLUIDOS
6. Resultados
Resultados experimentales
980
970
960
950
940
930
920
910
900
890
880
Primera condición Segunda Condición Tercera Condición
Según la Tabla 2, se observa que la densidad real del aceite es 920 Kg/m3.
Comparado con los resultados de la Tabla 1, el valor de la segunda condición es el más
cercano a la densidad real, que es 919,5 Kg/m3 es el único... aquello que está cerca de la
verdadera densidad del líquido. Por tanto, el valor de la primera condición es 978,72
Kg/m3 y el resultado de la tercera condición es 939,02 Kg/m3, lo que se puede decir que
supera la densidad real del aceite. Estas diferencias se deben a pequeños errores de
medición que se producen al medir la altura de cada líquido.
Nota: La tabla muestra la presión manométrica del aceita para cada condición. Fuente:
Elaboración Propia (2023)
MECÁNICA DE
FLUIDOS
Presión Manométrica
2500
2000
1500
1000
500
0
Primera condicón Segunda Tercera condición Tercera condición
condición E.I E.D
Nota: La figura muestra los niveles que logra alcanzar cada condición.
Fuente: Elaboración propia (2023)
Como se puede observar en la Figura 5, la presión manométrica de aceite más alta corresponde a
la tercera condición del lado derecho con un valor de 2210,83 Pa. Por otro lado 902,52 Pa
pertenece a la segunda condición, y finalmente se ve una presión más baja en el extremo
izquierdo del tercer caso.
MECÁNICA DE
FLUIDOS
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Referencias bibliográficas
10. Anexos
Registro Fotográfico