Exposición Ernesto Zedillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Ernesto

Zedillo Ponce
de LeónEquipo:
Castro Gramajo Elmy
Gómez Gongora Rebeca
Puc Cortés Daniela
Índice
1.- Biografia
2.- Política interna
3.- Política externa
4.-Economía
5.-Fin del sexenio
Biografia

Ernesto Zedillo Ponce de León


Nace el 27 de diciembre de 1951 es un
economista y político mexicano que se
desempeñó como presidente de México
desde el 1 de diciembre de 1994 hasta el 30
de noviembre de 2000.
Durante su presidencia, enfrentó una de las
peores crisis económicas de la historia que
comenzó pocas semanas después de asumir
el cargo.
Política interna
Intentos de unidad política
Se incorporan al gabinete personas no priistas
Conflictos poselectorales (Chiapas y Tabasco)

Desplome de la economía
1994 Fuga de capitales y agotamiento de
reservas
19 de diciembre reunión del pacto.
Devaluación
21 de diciembre retiro del mercado del banco
de México
Programa de emergencia económica para
1995
Conflicto en Chiapas
1995 Reinicio de hostilidades entre el gobierno
y un conflicto armado
1 de enero emiten la tercera declaración de la
selva landona
6 de enero anuncio una extensión unilateral
9 de febrero aparición de el presidente en
televisión
14 de febrero el gobierno federal retomó su
disposición al diálogo
19 de febrero ocurre el enfrentamiento .

Acuerdos de San Andrés Larrainzar


Uso, promoción y desarrollo de sus lenguas y culturas,
como de sus costumbres y tradiciones, políticas sociales ,
económicas , religiosas y culturales
Practicar, ejercer y desarrollar sus formas especificas de
organización.
Respetar sus formas y autónomas de gobierno en las
comunidades y municipios en los que se encuentran.
Uso y disfrute de sus recursos naturales de sus territorios
Reforma política
Acuerdo político nacional
Modificaciones de la reforma:
1. Autonomía total de los órganos electorales
2. El papel del Tribunal Federal Electoral para dirimir
controversias tanto nivel federal como local.
3. Aumento sustancial del financiamiento a los partidos
4. Apertura de la competencia electoral en la ciudad de
México mediante la elección de su jefe de Gobierno
5. Ampliación de las facultades de la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal.

sistema de partidos
Crisis en el PRI: continuidad de perdida de votos mientras el
PAN y el PRD iban ganando espacios, hacían imprescindible la
búsqueda de legitimación, después de la muerte de dos
personas importantes.
Relación del PRI con el gobierno: las palabras de el presidente
“apoyo siempre razonado y fundado en una relación
transparente; un apoyo que se derive del análisis objetivo, la
explicación oportuna y el convencimiento sincero” causaron
desconcierto entre los priistas y motivaron especulaziones. en
ese momento se enfrio la relacion del PRI y el presidente.
Partido Acción Nacional: durante las elecciones presidenciales
de 1994 y 1995 lograron tomar fuerza en zonas urbanas, sin
embargo tuvo fuertes caídas en Chihuahua.
Partido de la Revolución Democrática: tuvo una caída electoral
y redujo su poder de convocatoria y su influencia sobre
organizaciones sociales.
Elecciones en 1997 PAN PRD PRI

El 6 de julio de 1997 se llevaron a cabo elecciones PAN


federales y estatales en varias entidades de la 26.6

República, reflejaron la importancia de los cambios


derivados de la reforma electoral.
La realizacion de los primeros comicios en el
Distrito Federal que dieron el triunfo abrumador de PRI
50.0
Cuauhtémoc Cárdenas para la jefatura de gobierno.

Conflictos políticos y sociales


Habían investigaciones pendientes sobre los PRD
25.7
asesinatos de Luis Donaldo Colosio, José Francisco
Ruiz Massieu y el cardenal Posadas Ocampo las
cuales no fueron resueltas de manera satisfactoria.

La huelga en la UNAM
Inicio como propuesta por el aumento de
colegiaturas decretado por el Consejo Universitario
, aunque años anteriores ya se habia planeado
hacer un aumento en las cuotas escolares para
licenciatura y bachillerato, lo cual algunos alumnos
no estuvieron de acuerdo con la decisión que ellos
tomaban, al final hubo una represaría y tomaron las
instalaciones de la universidad, aprehendieron a
632 paristas.
Política exterior
Migración: conflicto entre Estados Unidos y México por la
1 llegada de los mexicanos ilegalmente.

Narcotráfico: disputa contra México por no ser “certificado” e


2 infiltrados de los narcos en grupos encargados de combatir el
narcotráfico, además se abre el caso “operación casa blanca”

Relaciones:
3 América Latina: centrados en fortalecer lazos políticos y
comerciales y participación en las reuniones con temas
importantes.
Unión Europea: acuerdo de asociación económica,
concertación y cooperación con los miembros de la Unión
Europea y México por otro lado.
Países asiáticos: establecer lazos comerciales con los
miembros de la organización (APEC)
ECONOMÍA
Inicio de la crisis de 1994-1995
La medida adoptada el 19 de diciembre
por los integrantes del Pacto para el
Bienestar, la
Estabilidad y el Crecimiento, de elevar la
banda del deslizamiento del peso frente
al dólar en
53 centavos de nuevos pesos, es decir,
15%, no surtió el efecto esperado. Así, el
día 22 se esta-
bleció un régimen de cambio flotante con
el propósito de que, al producirse el
ajuste en la tasa
de cambio, se equilibrara el mercado
Rescate financiero
internacional
El apoyo financiero internacional
otorgado a México fue promovido
por el presidente de Estados
Unidos, William Clinton, quien
dirigió la conformación de un
paquete de rescate de 51 mil 759
millones de dólares, con el
propósito de que México pudiera
pactar líneas de crédito que le
permi
tieran sustituir su deuda interna
de corto plazo por deuda externa
de largo plazo.
Medidas del gobierno mexicano
para frenar la crisisal
Acuerdo de Unidad para Rescate bancario: ade,
Superar la Emergencia udis, Fobaproa-ipab
Económica (ausee)

El 3 de enero de 1995, el presidente Como efecto de la


Zedillo anunció el Acuerdo de devaluación de la moneda
Unidad para Superar la Emergencia mexicana, el sistema
Económica (ausee). Se trataba de financiero se deterioró
de manera drástica y dio
un plan de ajuste que incluía los paso a una grave crisis
compromisos contraídos bancaria, acentuada por
como parte del rescate financiero el aumento en
internaciona las tasas de interés,
Acuerdo de Apoyo Programa de Fondo Bancario de
Inmediato para Deudores Reestructuración para los Protección al Ahorro
de la Banca (ade) Débitos en Unidades de (Fobaproa)
Inversión (udis)
Este fondo fue creado en
Los objetivos principales Mediante las 1990 como instrumento
eran dos: negociar con los denominadas unidades preventivo para
pequeños y medianos de inversión (udis), se garantizar los depósitos
deudores de la banca, y estableció una referencia de los
reforzar el sistema bancario, monetaria ahorradores sin afectar
bajo las condiciones de: a) de valor real constante, las finanzas públicas. Sin
limitar el impacto fiscal del que podría usarse para embargo, tras la crisis
programa y evitar que toda clase de iniciada en 1994, se utilizó
significara una expansión transacciones
como elemento correctivo
monetaria; b) distribuir los para sanear a los bancos
costos del paquete entre la financieras. En un cuya cartera era
banca y el gobierno; c) principio, la udi tuvo incobrable.
inducir la disciplina de pago valor de 1 peso, que se En 1999, el Fobaproa fue
de los deudores y evitar que ajustaría de acuerdo con sustituido por el Instituto
se beneficiara en mayor el comportamiento del para la Protección del
medida Índice Ahorro Bancario
Nacional de Precios al (ipab), organismo
Consumidor. descentralizado del
gobierno federal.
Recuperación
económica
El crecimiento de las
exportaciones —debido al efecto
positivo del
tlcan—, además de una ligera
mejoría de la demanda interna,
permitieron que en 1996 se
iniciara
un proceso de recuperación en la
economía, cuyo crecimiento se
mantuvo durante el sexenio. En
2000, cuando una de las grandes
preocupaciones del presidente
Zedillo era evitar una nueva
crisis
Fin del
Sexenio
La selección de los candidatos
En marzo de 1999, Zedillo pidió al partido que abriera su
proceso interno de selección del candidato presidencial e
incluso sugirió una fórmula similar a la de las elecciones
primarias estadounidenses, por estados o regiones. Aunque
los priistas no aceptaron esta última propuesta, adoptaron
una forma de elección primaria entre los aspirantes. Humberto Roque
Manuel Bartlett
Se postularon oficialmente Humberto Roque, Manuel
Bartlett, Roberto Madrazo y Francisco Labastida, quienes
se enfrascaron en una dura batalla y se presentaron en un
reñido debate transmitido por televisión.
El 7 de noviembre se llevó a cabo una elección abierta a
toda la población, en la que Francisco Labastida obtuvo
más de 60% de los votos y resultó triunfador.

Francisco
Roberto Madrazo Labastida
Campañas electorales
La ventaja que tenía Labastida frente a sus adversarios al inicio de 2000 se fue
deteriorando conforme avanzaban los meses; asimismo, Cuauhtémoc Cárdenas registró un
descenso de su posición inicial, mientras subía la popularidad de Vicente Fox.
Apoyado por una campaña publicitaria basada en la mercadotecnia empresarial,
Fox presentó una contienda dinámica en la que fueron muy importantes dos aspectos:
1) el manejo de la imagen, de individuo sencillo de campo, católico practicante y buen padre de
familia, vestido en ropa casual y usando unas inseparables botas vaqueras.
2) la retórica de corte populista que utilizaba un estilo franco de hablar,
incluso populachero. Además, los ataques verbales de Fox contra el candidato de
PRI llegaron muchas veces al insulto mordaz, que buscaba la complacencia de los grupos
sociales inconformes con la prolongada permanencia del PRI en el gobierno federal.

En cuanto a su propuesta de gobierno, centrada en el


elemento clave del cambio, en varias ocasiones Fox hizo
promesas contradictorias muy difíciles de cumplir, pero supo
encontrar los puntos sensibles de inconformidad social,
económica y política de gran parte de la ciudadanía hacia el
PRI, y las encuestas de opinión fueron tornándose a su favor;
ese avance también se manifestó en el resultado de los dos
debates que se realizaron, el primero entre los seis candidatos
y el segundo únicamente entre los tres principales.
Elecciones históricas
El proceso electoral del 2 de julio
transcurrió en paz, a pesar de los
temores de que no fuera así.
Pero ya la democratización ciudadana
era una realidad, después de un largo
proceso a través de cuatro sexenios,
desde las reformas de 1977 hasta la
plena institucionalización del Instituto Las elecciones fueron vigiladas, por
Federal Electoral. todos los partidos políticos y las
coaliciones, así como por
observadores nacionales y
extranjeros. En particular, la elección
presidencial acaparó la atención de
los medios de comunicación del
exterior, debido a la posibilidad de
que los resultados llevaran a México
a la alternancia del Poder Ejecutivo
federal.
Resultados oficiales
Con una votación total del 64% del padrón electoral, los
resultados proporcionados por el IFE para
los candidatos presidenciales fueron los siguientes:

Vicente Fox Quesada 42.52%


Francisco Labastida Ochoa 36.11%
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano 16.64%
Gilberto Rincón Gallardo 1.58%
Manuel Camacho Solís 0.55%
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana 0.42%
Candidatos no registrados 0.08%
Votos anulados 2.10%
Gracias

También podría gustarte