Principios y Valores en La Jurisprudencia Constitucional
Principios y Valores en La Jurisprudencia Constitucional
Principios y Valores en La Jurisprudencia Constitucional
41-76
Medellín - Colombia. Enero-Junio de 2011, ISSN 0120-3886
Resumen:
La determinación de las diferencias entre principios y valores se constituye en una condición
necesaria para el desarrollo del control de constitucionalidad y posterior fortalecimiento del
Estado social y constitucional de derecho. En este trabajo se expone lo que la Corte Constitu-
cional, en la jurisprudencia elaborada desde 1991, ha entendido por principios y valores. Se
1 El presente artículo es una síntesis de algunas ideas de un texto inédito de mayor extensión
titulado: La noción de principios y valores dentro del Estado constitucional de derecho. Una breve
pero necesaria aproximación epistemológica”, el que a su vez es resultado de una investigación
titulada: La noción de principios y valores en el Estado constitucional, dirigida por Sergio Estrada
Vélez, financiada por la Universidad de Medellín y finalizada en el 2008.
2 Profesor de Teoría del Derecho, Principialística y Hermenéutica Jurídica de la Universidad de
Medellín; especialista en derecho constitucional; especialista en argumentación jurídica; Diploma
de Estudios Avanzados Universidad de León (España). Autor de los textos La Excepción de
Principialidad y Los principios Jurídicos y el Bloque de Constitucionalidad. Correo electrónico:
siestrada@udem.edu.co
Este artículo fue recibido el día 26 de enero de 2011 y aprobado por el Consejo Editorial en el Acta de
Reunión Ordinaria N°. 12 del 15 de marzo de 2011.
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 41
Estrada S.
Abstract:
The determination of the differences between principles and values is a necessary condition
for the development of judicial review and subsequent strengthening of the social and consti-
tutional law. This paper sets out what the Constitutional Court in the case law developed since
1991, understood by principles and values. The inexistence of a line of jurisprudence giving
a clear and coherent explanation of its nature and functions will be demonstrated through
the study of the concepts of constitutional principles, legal values and higher values. The
research is documentary and analytical, and it bases its decisions on those adopted by such
high corporation.
Key words: principles, values, legal values, general principles of law.
Résumé:
La détermination des différences entre les principes et les valeurs est une condition nécessaire
pour le développement du contrôle judiciaire et le renforcement subséquent de la loi sociale et
constitutionnelle de droit. Ce document définit ce que la Cour constitutionnelle, dans la juris-
prudence développée depuis 1991, entendait par principes et valeurs. L’absence d’une ligne
de jurisprudence qui donne une explication claire et cohérente sur sa nature et ses fonctions
sera démontrée par l’étude de notions telles que principes constitutionnels, valeurs morales
et valeurs supérieures. La recherche est de type documentaire et analytique et elle a comme
base les décisions prises par cette haute corporation.
Mots-clés: principes, valeurs, valeurs morales, principes généraux du droit.
42 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
Sumario
Introducción. 1. Breve deslinde epistemológico. 2. La jurispruden-
cia de la Corte Constitucional acerca de los principios y valores.
2.1. Principios constitucionales. 2.2. Valores jurídicos y valores
superiores. 3 Conclusiones. Referencias.
Introducción
En los denominados Estados constitucionales hace presencia un orden jurídi-
co estructurado a partir de una norma de normas denominada Constitución,
que ejerce básicamente tres funciones: limitar el ejercicio del poder (función
legitimadora), consagrar los presupuestos éticos mínimos definidos por una
sociedad a través de los principios morales y los valores hacia los cuales se
debe dirigir la actividad del Estado (función axiológica) y fijar parámetros
de validez de las restantes normas del ordenamiento (función jurídica).
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 43
Estrada S.
44 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 45
Estrada S.
46 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 47
Estrada S.
El estudio del derecho que debe ser exige para la filosofía la determinación
de los criterios a emplear en el análisis crítico de ese derecho. No es igual
formular juicios frente al derecho que es con base en valores (normas mora-
les) que con fundamento en principios (normas jurídicas). No es lo mismo
determinar el derecho que debe ser desde los valores que desde los principios
como normas jurídicas que forman parte del ser del derecho. Es, en pocos
términos, la diferencia entre el deber ser axiológico y el deber ser lógico.
48 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 49
Estrada S.
3 Una muestra clara de ellos se evidencia en la lectura a las sentencias T-406 de 1992 y C-083 de
1995. En aquella se hace referencia, desde la filosofía del derecho y la dogmática constitucional,
a los principios como normas jurídicas prevalentes y en esta, desde un discurso marcadamente
teórico, a los principios generales como normas subsidiarias.
50 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
En otros términos, parece que los factores de poder que configuran una
Constitución se transforman, gracias a la sola textualización, en normas
4 El subrayado es nuestro.
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 51
Estrada S.
52 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
5 Señaló la Corte. “La Jurisdicción Constitucional asegura que efectivamente todos los poderes
públicos sujeten sus actos (aquí quedan comprendidos entre otros las leyes, las sentencias y
los actos administrativos) a las normas, valores y principios constitucionales…Los valores y
principios constitucionales - como los de paz, prevalencia del interés general y vigencia de un
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 53
Estrada S.
orden justo - están llamados a inspirar y permear todo el ordenamiento jurídico, sin que por ello
las leyes que sirvan de vehículo para su realización práctica adquieran rango constitucional”
(Sentencia T-06 de 1992).
6 “Sin embargo, esta Corporación considera que esa hermenéutica no es admisible ya que des-
conoce principios constitucionales, y en especial la llamada in dubio pro operario, según la cual,
en caso de duda sobre la interpretación de una norma laboral, siempre debe preferirse aquella
que sea más favorable al trabajador” (Sentencia C-594 de 1997).
54 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
7 Expresó la Corte: “Los principios constitucionales y dentro de ellos están los rectores de la política
social, deben ser obedecidos. Luego los principios sobre la seguridad social en pensiones, tienen
eficacia jurídica” (Sentencia T-1091 de 2000).
8 Son palabras de la Corte: “No obstante que la potestad de configuración del legislador es, en
principio, de una gran amplitud, resulta claro que en ejercicio de dicho privilegio aquel debe
respetar los principios constitucionales y las normas superiores que describen y delimitan los
rasgos fundamentales del Estado Social de Derecho” (Sentencia C-1176 de 2001).
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 55
Estrada S.
9 Indicó la Corte: “El juez constitucional debe confrontar los criterios de moralidad pública conteni-
dos en la ley, con el conjunto de normas y principios constitucionales. No obstante que la ley se
apoye en un criterio de moral pública, si éste desconoce los principios superiores sobre los que
se edifica la democracia constitucional, fundada en el respeto de los derechos fundamentales,
la Corte no tiene alternativa diferente a declarar su inexequibilidad. Los jueces, con el objeto de
construir o refrendar la moralidad pública, deben justificar sus decisiones en los principios que
se prohíjan en la Constitución y hacerlo de manera expresa de modo que se puedan conocer
y controlar racionalmente los reales y verdaderos juicios que sirven de asidero a la solución
que dan a cada caso. Sólo así se puede mantener la confianza en la función de los jueces como
autoridades responsables y como intérpretes coherentes de la Constitución y de sus principios”
(Sentencia C-098 de 2003) (Subrayas ajenas al texto).
10 Expresó la Corte: “La simple violación per se del Reglamento Interno del Congreso no genera
la inconstitucionalidad de la ley tramitada irregularmente, salvo que tal irregularidad tenga la
incidencia suficiente para violar los valores y principios constitucionales o los derechos funda-
mentales” (Sentencia C-473 de 2004).
11 Señaló la Corte: “La libertad del Legislador al adelantar reformas laborales de este tipo dista de
ser plena, pues no sólo (I) no puede desconocer derechos adquiridos sino que además (II) debe
respetar los principios constitucionales del trabajo y (III) las medidas deben estar justificadas,
conforme al principio de proporcionalidad” (Sentencia C-035 de 2005).
56 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 57
Estrada S.
De acuerdo con esa decisión, los principios con valor de normas fundantes
sólo son aquellos que están en el texto de la Constitución. La determinación
del carácter de principios constitucionales según el lugar de incorporación
(en el texto de la Constitución) remite al problema de los criterios de fija-
ción del material constitucional. ¿Todo lo que está en la Constitución es
jurídico?, ¿todo lo que es constitucional sólo está en el texto de la Constitu-
ción?, ¿Podrá afirmarse que el constituyente alcanzó a fijar todo el material
constitucional en el texto de la Constitución? Esa consideración de la Corte
se debe analizar a la luz de todos los pronunciamientos referidos al bloque
de constitucionalidad, concepto que precisamente surge como resultado
de la necesidad de concretar el material jurídico-constitucional que está
por fuera del texto (Estrada, 2011). En nuestra opinión, no todo lo que es
constitucional es jurídico (a la par de contenidos jurídicos como las reglas
y los principios jurídicos, existen en una constitución directrices y valores),
así como no todo lo que debe ser constitucional está en el texto de la Cons-
titución (Guastini, 2001, p. 34; Martínez, 2007, p. 192).
58 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 59
Estrada S.
Son dos, básicamente, los argumentos aducidos por la Corte para conferir
poder vinculante al preámbulo: uno axiológico y otro formal. De acuerdo
con el argumento axiológico, la Corte señala la necesidad de “reivindicar la
concepción jurídica según la cual el Derecho no se agota en las normas y, por
ende, el Constitucional no está circunscrito al limitado campo de los artículos
que integran una Carta Política”. Pues bien, ¿qué se debe entender por la
expresión “el derecho no se agota en las normas” o “derecho constitucional
no está circunscrito al campo limitado de los artículos constitucionales”?
60 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
12 El subrayado es nuestro.
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 61
Estrada S.
que los fines del derecho determinan por sí solos la validez de las normas
del ordenamiento?
62 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
Se afirma que los valores son normas jurídicas en desarrollo del principio
de unidad constitucional14, pero en nuestro criterio este principio no significa
una reducción de todos los enunciados constitucionales a normas jurídicas,
sino la existencia de un conjunto de enunciados de diversa naturaleza (mora-
les, políticos y jurídicos) unidos por un texto jurídico-político. El principio
de unidad constitucional se debe entender como un sistema de enunciados
de diversa naturaleza (moral, política y jurídica) que están presentes en el
texto de la Constitución y deben ser empleados al momento de interpretar
y aplicar una norma jurídica, pero no como una extensión del carácter ju-
rídico de algunos enunciados constitucionales a enunciados morales como
los valores o políticos como las directrices. No se trata de despojar de poder
vinculante al preámbulo. Se busca determinar que ese poder vinculante sea
el que le corresponde de acuerdo con su carácter normativo. Para ello es
necesario incorporar una noción de primacía constitucional axiológica y
política además de la jurídica.
Señala la Corte que los valores son normas jurídicas de las cuales se pue-
den derivar juicios de constitucionalidad porque se sometieron al mismo
procedimiento establecido para la aprobación de los restantes enunciados
constitucionales15. Lo anterior equivaldría a señalar, mutatis mutandis, que
14 Ese principio de la unidad se refleja en las siguientes palabras de la Corte: “Lejos de ser ajeno a la
Constitución, el Preámbulo hace parte de ella. Las normas pertenecientes a las demás jerarquías
del sistema jurídico están sujetas a toda la Constitución y, si no pueden contravenir los mandatos
contenidos en su articulado, menos aún les está permitida la transgresión de las bases sobre
las cuales se soportan y a cuyas finalidades apuntan” (Sentencia C-479 de 1992).
15 Indicó la Corte: “Consta en la Gaceta Constitucional No 142 el Acta de la sesión plenaria celebrada
el viernes 28 de junio de 1991, en la cual se discutió y aprobó en segundo debate el texto del
Preámbulo de la Constitución con resultado de treinta y nueve (39) votos afirmativos, dejando
constancia de su voto negativo los constituyentes Salgado Vásquez, Salamea, Reyes y Santamaría
Dávila. No cabe duda, entonces, de su estirpe constitucional ni de su poder vinculante, puesto que
surgió de un acto deliberado, discutido y votado por el cuerpo política y jurídicamente habilitado
para poner en vigencia la nueva estructura constitucional, sin tratamiento distinto al que se dio
a todos y cada uno de los artículos aprobados” (Sentencia C-479 de 1992.
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 63
Estrada S.
una directriz es una norma jurídica constitucional por haber sido aprobada
a través del mismo procedimiento surtido frente al resto de los enunciados
establecidos en la Carta Política. Ese es el riesgo del discurso constitucional:
afirma una voluntad constituyente con propiedades de rey Midas: todo lo
que toca (sea moral o político) lo convierte, por esa sola voluntad o proce-
dimiento, en jurídico.
64 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
Como prueba del uso indistinto de los valores como criterios de consti-
tucionalidad (normas jurídicas) y pautas de interpretación, se puede traer
a colación la Sentencia C-1287 de 2001, en la que la Corte Constitucional
resalta su condición de pautas de interpretación. En la decisión T-072 de
2002, la Corte reitera la función interpretativa de los valores jurídicos.
Además del uso como pautas de interpretación, se advierte una defensa de
los valores como límites a ciertas potestades otorgadas al titular del poder
tal como ocurre, por ejemplo, en la Sentencia C-125 de 2003, en la que la
Corte resaltó los valores como límites a la potestad del Estado en materia
disciplinaria.
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 65
Estrada S.
16 Expresó la Corte: “La libertad de empresa cede o debe conciliarse con los valores y principios
constitucionales de rango superior” (Sentencia T-375 de 1997).
66 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
17 Son estas las palabras de la Corte: “5.1. De manera general, la doctrina jurídica contempo-
ránea acepta que cada uno de los valores o principios que conforman la parte dogmática de
la Constitución es axial como determinante del concepto de Estado que ella postula. Desde
este punto de vista, no sería posible prescindir de la eficacia jurídica de ninguno de ellos, sin
correr el riesgo de desdibujar el modelo de Estado acogido por la Constitución. Por esa razón,
el pensamiento constitucional rechaza la posible existencia de una jerarquía de valores y de
principios, que permitiera aplicar unos de manera preferente respecto de otros, de forma tal
que la eficacia de los de menor rango se viera, por así decirlo, “suspendida” en ciertos casos,
para dar paso a aquella aplicación prevalente de los de presunto mayor rango…En cambio, la
doctrina contemporánea sostiene que, dado que todos los valores y principios constitucionales
son consubstanciales al modelo de Estado, ninguno puede estimarse superior o absoluto, por
lo cual su proyección normativa, es decir su aplicación práctica, depende de la existencia de los
otros valores y principios que igualmente informan el ordenamiento superior, y que merecen
igual posibilidad de aplicabilidad concreta o eficacia. Por ello, en determinadas circunstancias
puede aparecer cierta tensión entre valores o principios que entran en aparente contradicción, se
exige una labor de ponderación por parte del operador jurídico, a fin de dar la mayor proyección
posible a cada uno de ellos” (Sentencia C-1054 de 2004).
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 67
Estrada S.
* Empero, señala la Corte: “Sin embargo, no siempre son suficientes por sí solos para determinar la
solución necesaria en un caso concreto. No obstante el hecho de poseer valor normativo, siguen
teniendo un carácter general y por lo tanto una textura abierta, lo cual, en ocasiones, limita la
eficacia directa de los mismos. En estos casos se trata de un problema relativo a la eficacia más o
menos directa de los principios y no a un asunto relacionado con su falta de fuerza normativa”.
68 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
18 A pesar de que se hace referencia a los valores como parámetros de interpretación, recuérdese
que la Corte Constitucional señaló en la Sentencia C-479 de 1992, el carácter vinculante de los
valores establecidos en el preámbulo de la Constitución, esto es, no sólo a modo de criterios de
interpretación, sino como normas jurídicas.
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 69
Estrada S.
3. Conclusiones
Algunas conclusiones a la noción de principios y valores en la jurisprudencia
de la Corte Constitucional son las siguientes:
70 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 71
Estrada S.
72 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
Referencias
Aarnio, A. (2000). Derecho, Racionalidad y Comunicación Social. (P. Larrañaga, Trad.). México: Biblioteca
de ética, filosofía del derecho y Política.
Aftalion, E., García, F. & Vilanova, J. (1972). Introducción al derecho. Buenos Aires: Cooperadora de
derecho y ciencias sociales.
Alexy, R. (1994). El concepto y la validez del derecho (J. M. Seña, Trad.). Barcelona: Gedisa.
-----. (2003). La naturaleza de la Filosofía del Derecho. Revista DOXA: Cuadernos de Filosofía del
Derecho, (26), pp. 146-159.
Alchourrón, C. & Bulygin, E. (1975). Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales.
Buenos Aires: Astrea.
Álvarez, A. (1975). Introducción a una teoría general del derecho. Buenos Aires: Astrea.
Aragón, M. (1997). El Juez ordinario entre legalidad y constitucionalidad. Bogotá: Instituto de estudios
constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. Universidad Externado de Colombia.
Corte Constitucional colombiana. Bogotá. Sentencia C-479 de agosto 13 de 1992. Ms.Ps. Drs. José
Gregorio Hernández y Alejandro Martínez Caballero.
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 73
Estrada S.
______. Sentencia C-022 de enero 23 de 1996. M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz.
______. Sentencia C-219 de abril 24 de 1997 M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.
______. Sentencia C-309 de junio 25 de 1997. M.P. Dr. Alejandro Martínez C.
______. Sentencia C-594 de noviembre 20 de 1997. M.P. Dr. Alejandro Martínez C.
______. Sentencia C-347 de julio 23 de 1997. M.P. Dr. Jorge Arango Mejía.
______. Sentencia C-399 de junio 2 de 1999. M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero.
______. Sentencia C-517 de 22 de julio de 1999. M.P. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.
______. Sentencia C-608 de agosto 23 de 1999. M.P. Dr. José Gregorio Hernández.
______. Sentencia C-643 de septiembre 1 de 1999. M.P. Dr. Alejandro Martínez C.
______. Sentencia C-037 de enero 26 de 2000. M.P. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.
______. Sentencia C-1187 de septiembre 13 de 2000. M.P. Dr. Fabio Morón Díaz.
______. Sentencia C-1489 de noviembre 2 de 2000. M.P. Dr. Alejandro Martínez C.
______. Sentencia C-845 de julio 6 de 2000. M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz.
______. Sentencia C-1176 de noviembre 8 de 2001. M.P. Dr. Marco G. Monroy C.
______. Sentencia C-1287 de diciembre 5 de 2001. M.P. Dr. Marco G. Monroy C.
______. Sentencia C-457 de junio 12 de 2002. M.P. Dr. Jaime Córdoba Triviño.
______. Sentencia C-734 de septiembre 2 de 2002. M.P. Dr. Manuel José Cepeda.
______. Sentencia C-098 de febrero 11 de 2003. M.P. Dr. Jaime Araújo Rentería.
______. Sentencia C-125 de febrero 18 de 2003. M.P. Dr. Marco Gerardo Monroy C.
______. Sentencia C-250 de marzo 25 de 2003. M.P. Dr. Rodrigo Escobar Gil.
______. Sentencia C-292 de abril 8 de 2003. M.P. Dr. Eduardo Montealegre Lynett.
______. Sentencia C-329 de abril 29 de 2003. M.P. Álvaro Tafur Galvis.
______. Sentencia C-400 de mayo 20 de 2003. M.P. Dr. Jaime Córdoba Triviño.
______. Sentencia C-566 de julio 15 de 2003. M.P. Álvaro Tafur Galvis.
______. Sentencia C-871 de septiembre 30 de 2003. M.P. Dra. Clara Inés Vargas.
______. Sentencia C-014 de enero 20 de 2004. M.P. Dr. Jaime Córdoba Triviño.
______. Sentencia C-038 de enero 27 de 2004. M.P. Dr. Eduardo Montealegre L.
74 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
______. Sentencia C-473 de mayo 18 de 2004. M.P. Dr. Manuel José Cepeda.
______. Sentencia C-1054 de octubre 26 de 2004. M.P. Dr. Marco G. Monroy Cabra.
______. Sentencia C-035 de enero 25 de 2005.M.P. Dr. Rodrigo Escobar Gil.
______. Sentencia C-177 de marzo 1 de 2005. M.P. Dr. Manuel José Cepeda E.
______. Sentencia T-006 de mayo 12 de 1992. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.
______. Sentencia T-406 de junio 5 de 1992. M.P. Dr. Ciro Angarita Barón.
______. Sentencia T-005 de enero 16 de 1995. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.
______. Sentencia T-306 de junio 20 de 1997. M.P. Dr. José Gregorio Hernández.
______. Sentencia T-375 de agosto 14 de 1997. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.
______. Sentencia T-1016 de agosto 9 de 2000. M.P. Dr. Alejandro Martínez C.
______. Sentencia T-1091 de agosto 18 de 2000. M.P. Dr. Alejandro Martínez C.
______. Sentencia T-072 de febrero 7 de 2002. M.P. Dr. Álvaro Tafur Galvis.
______. Sentencia T-823 de octubre 4 de 2002. M.P. Dr. Álvaro Tafur Galvis.
______. Sentencia T-676 de agosto 6 de 2003. M.P. Dr. Jaime Araújo Rentería.
______. Sentencia T-1211 de 2005. M.P. Dra. Clara Inés Vargas Hernández.
______. Sentencia SU-480 de septiembre 25 de 1997. M.P. Dr. Alejandro Martínez C
______. Sentencia SU-640 de noviembre 5 de 1998. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes M.
______. Sentencia SU-157 de marzo 10 de 1999. M.P. Dr. Alejandro Martínez C.
Estrada, S. (2007). Algunas falacias del principio de primacía constitucional. Referencia necesaria a tres
momentos constitucionales para la comprensión del valor normativo de la Constitución. Revista
de Derecho. Universidad del Norte, (28), pp. 148-172.
García, M. E. (1995). Introducción al estudio del derecho (47ª ed.). México: Porrúa.
-----. (2001). Estudios de teoría constitucional. (M. Carbonell, Trad.). México: Fontamara.
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011) / 75
Estrada S.
Kriele, M. (1980). Introducción a la teoría del Estado. (E. Bulygin, Trad.). Buenos Aires: Depalma.
Recasens, L. (1963). Panorama del pensamiento jurídico en el siglo XX. México: Ed. Porrúa.
Ruíz, R., Hernández, A. R. & Fernández, J. (1994). Introducción al Derecho y Derecho Constitucional.
Madrid: Trotta.
Vigo, R. (2004). Interpretación Constitucional (2ª ed). Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Zagrebelsky, G. (1997). El derecho dúctil (2ª ed). (M. Gascón, Trad.). Madrid: Trotta.
76 / Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 41, No. 114 (2011)
Copyright of Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas is the property of Revista Faculdad de
Derecho y Ciencias Politicas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a
listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or
email articles for individual use.