Ética y Moral en El Derecho Positivo
Ética y Moral en El Derecho Positivo
Ética y Moral en El Derecho Positivo
SUMMARY
INTRODUCCIÓN
PROBLEMA INTEGRADOR.
JUSTIFICACIÓN
MARCO TEORICO
Emmanuel Kant (1928) ya había anticipado el problema de lo
ético en la pregunta ¿Qué debo hacer?, respuesta que se
vincula al campo de la ética, las acciones humanas. Por su
parte John Hospers (1979), filósofo contemporáneo, realizó
una serie de cuestionamientos axiológicos acerca de la
conducta humana; de esta manera, podemos advertir como la
temática en cuestión va cobrando campo de análisis y
aplicación histórico y contemporáneo.
BIBLIOGRAFÍA
COSSIO, Carlos (1964): “Teoría Egológica del Derecho y el
concepto jurídico de libertad”, Ed. Abeledo Perrot.
CUETO RÚA, Julio César (1981): “Algunos aspectos de la
dinámica del plexo axiológico”, conferencia dada en la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La
124
Plata.
DEL VECCHIO, Giorgio (1991): “Filosofía del Derecho”, Ed.
Bosch.
FRONDIZI, Risieri (1990): “Qué son los valores”, México, Ed.
Fondo de Cultura Económica.
FULLER, Lon (1964): “La moral del derecho”, 1ª edición, trad. de
F. Navarro, México.
HART, Herbert (1962): “Derecho y Moral” Contribuciones a su
Análisis. Ed. Buenos Aires. Traducción Genaro Carrió.
HART, Herbert (1963): “El Concepto de Derecho”. Ed. Buenos
Aires. Traducción de Genaro Carrió.
HOSPERS, John (1976): “Introducción al análisis fi losófi co”,
Madrid, Ed. Alianza.
KANT, Emmanuel (1928): “Crítica de la Razón Pura”, Madrid,
Ed. V. Suarez.
KELSEN, Hans (1934): “Introducción a la Teoría Pura del
Derecho”, Buenos Aires, Ed. Eudeba.
MACINTYRE, A. (1992): “Tres versiones rivales de la ética”,
Madrid, Rialp.
MALIANDI, Ricardo (1993): “Panorama de la ética actual”.
Anuario de Filosofía Jurídica y Social – Asociación Argentina de
Derecho Comparado Nº 13. Buenos Aires. Ed. AbeledoPerrot.
Págs. 69/77.
ROSS, ALF (1963): “SOBRE EL DERECHO Y LA JUSTICIA”,
BUENOS AIRES, ED. EUDEBA.
SCHELER, Max (1942): “Ética”, Madrid, Revista de Occidente.
THOMASIUS, Christian (1994) “Fundamentos del derecho natural
y de gentes”, Ed. Tecnos.
LA MORAL
LA ÉTICA
DERECHO POSITIVO.
Bibliografía. -
RESULTADOS.
4.1. Presentación
El enfoque de la presente investigación es el análisis de la importancia de la
moral en el ámbito del Derecho positivo, tomando en consideración el elemento
fundamental de la corriente filosófico-jurídica como lo constituye la Critica de la
Valoración Moral del Derecho del jurista Carlos Santiago Nino, delimitándose la
investigación a dicha postura, ya que la misma otorga el materia necesario para
alcanzar el objetivo establecido.
Existen teorías e investigaciones con relación a la moral y el Derecho,
surgiendo la corriente a considerarse, donde se determina la existencia de una
obligación a primera vista de obedecer al Derecho, sosteniendo que su tarea
era
más la de explicar su base que la de argumentar su existencia.
Para el desarrollo del presente capítulo se acude a la modalidad de la
entrevista estructurada, por medio de preguntas abiertas practicadas a 5
profesionales del Derecho expertos, cuya especialidad es en Derechos
Humanos
o Derecho Constitucional, quienes además del ejercicio liberal de la profesión
se
dedican a la docencia universitaria en materias afines a la presente
investigación,
con el objetivo que puedan compartir su punto de vista dentro del entorno de la
moral en el campo del Derecho positivo.
Se trata de profesionales “expertos” que se desarrollan en distintos ámbitos
del Derecho, con amplia experiencia y conocimiento, presentando distintos
puntos
de vista respecto al tema tratado en el presente trabajo de investigación.
4.2. Resultados de la investigación
71
En las entrevistas de campo que se realizaron, se obtuvieron los siguientes
resultados dentro del contexto de la importancia de la moral respecto del
derecho
positivo, siendo relevante establecer que el resultado del mismo se hace
evidente
la necesidad de aplicar y de tomar en cuenta la moral que se encuentra
inherente
en las normas jurídicas en Guatemala, con la finalidad de lograr la legitimidad
de
las mismas.
Pregunta número 1: ¿Describa cómo la moral es parte del derecho
positivo
dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco?
CATEGORÍA O PATRON DE
RESPUESTA
FRECUENCIA
Plasmada en las normas
consensuadas por el legislador
para su legitimidad
03
La moral no forma parte del
derecho positivo
01
La moral forma parte de
algunas normas del derecho
positivo
01
Tres de los profesionales entrevistados indicaron que la moral se encuentra
plasmada en el momento en que las normas son consensuadas por los
legisladores y adquieren legitimidad ante la población para la cual van dirigidas,
convirtiéndose de esta forma en la guía del derecho positivo. Por su parte un
profesional manifestó que la moral no forma parte del derecho positivo y otro
profesional indicó que no todas las normas se fundamenten en la moral, pero si
algunas de ellas.
72
Pregunta 2: En el proceso de formación y sanción de la ley ¿Cómo influye
la
moral en su elaboración por el Congreso de la República?
CATEGORÍA O PATRON DE
RESPUESTA
FRECUENCIA
Influye por mandato
constitucional
01
Influye por identidad de valores
entre la conciencia moral y el
bien jurídico tutelado
01
Influye dependiendo de la
formación del legislador
03
Un profesional indicó que la moral influye en el derecho positivo por
mandato constitucional, otro profesional, manifestó que la moral influye en el
derecho positivo cuando hay coincidencia de valores; es decir, cuando la moral
coincide con el bien jurídico tutelado por la norma; por otra parte tres
profesionales
manifestaron influye en el derecho positivo, dependiendo de la formación de los
legisladores.
Pregunta 3: ¿De qué forma se percibe si los legisladores en Guatemala
toman en cuenta la Moral al momento de dictar leyes?
73
CATEGORÍA O PATRON DE
RESPUESTA
FRECUENCIA
En la aceptación o no de las
normas de parte de la
sociedad
03
No es posible realizar la
medición
01
Los legisladores no
representan ideologías
01
De los cinco profesionales entrevistados, tres consideran que se percibe
que la moral es tomada en cuenta al momento de dictar leyes, cuando dichas
leyes son aceptadas por parte de la población, mientras que un profesional
manifestó que no es posible realizar la medición y otro profesional, indicó que
los
legisladores no representan ideologías actualmente.
Pregunta 4: ¿Considera que la Moral es parte del ordenamiento jurídico
guatemalteco?
CATEGORÍA O PATRON DE
RESPUESTA
FRECUENCIA
SI 03
NO 01
SOLO EN ALGUNOS CASOS 01
De los cinco profesionales solamente un profesional considera que la moral
no forma parte del ordenamiento jurídico guatemalteco, mientras que tres
profesionales consideran que la moral si forma parte del ordenamiento jurídico
74
guatemalteco y otro profesional considera que solamente en algunos de los
casos
las normas guatemaltecas tienen cuestiones de carácter moral en las mismas.
Pregunta 5: ¿Qué papel considera usted que tiene la Moral en el marco
jurídico guatemalteco?
CATEGORÍA O PATRON DE
RESPUESTA
FRECUENCIA
Fundamental 03
Importante al momento de la
aplicación
01
Es una fuente real del Derecho 01
TOTALES 05
De los cinco profesionales, tres manifestaron que el papel que tiene la Moral en
el
marco jurídico guatemalteco es fundamental; por su parte un profesional indicó
que la moral es importante al momento de la aplicación de las normas jurídicas
y
un profesional manifestó que la moral es una fuente real del derecho.
4.3 Confrontación de resultados con la doctrina y antecedentes del tema
De conformidad con la teoría del Derecho Positivo, ésta indica que existe
una separación entre moral y Derecho, debido que ambos tienen un campo de
aplicación distinta; sin embargo, al realizar un análisis de las normas se puede
distinguir la inclusión de la moral en diversos elementos de las normas
jurídicas.
Aunque efectivamente, moral y Derecho tengan campos de aplicación distintos,
características, objetivos y finalidades distintas, tanto al momento de la
creación
como de aplicación de la norma jurídica, la moral tiene injerencia.
75
De conformidad con lo anterior, el Legislador, al momento de crear las
normas utiliza su intelecto y los valores o antivalores que ha aprendido a lo
largo
de su vida, de su formación personal, familiar, social, académica, profesional,
etc.;
por tal motivo en el capítulo 3 de la presente investigación se resaltaba la
importancia del inculcar los principios fundamentales de actuación dentro de la
currícula de la Abogacía y Notariado impartida en las diversas Facultades de
Ciencias Jurídicas y Sociales dentro de las Universidades autorizadas del país.
De manera análoga sucede al momento de la aplicación e interpretación de
la noma jurídica que es realizada tanto por el profesional Derecho en la
defensa
de su cliente como por el juzgador al momento de tomar la decisión definitiva
sobre el caso en cuestión.
Asimismo el juzgador al momento de resolver un caso toma en
consideración los principios y valores prevalecientes en la sociedad en la cual
se
desenvuelve, debido que al tomar una decisión puede poner en contradicción
los
valores arraigados en la sociedad, lo cual puede provocar conflictos sociales.
Tanto el legislador como el juzgador debe tomar en consideración no solo
su formación personal respecto a los valores morales que se encuentran
entrañados en su ser, sino aquellos valores que forman parte de la sociedad en
la
cual se desenvuelven; para ejemplificar lo descrito anteriormente, se puede
tomar
el tema del aborto, su aplicación o no. El legislador puede considerar que su
aplicación es necesaria en determinadas y particulares circunstancias, pero la
sociedad guatemalteca, de conformidad con sus valores, puede considerar que
no
se debe aplicar en ninguna circunstancia. Si el legislador, aprobara tal
normativa,
esta podría despertar en manifestaciones sociales que alterarían el orden
social.
Tal y como se plasmó en el capítulo 2, Santiago Nino considera que los
valores morales no son creados por el intelecto humano, sino que son
76
susceptibles de descubrimiento, por lo que la moral implícitamente forma parte
del
derecho positivo desde el preciso momento en que el legislador aprueba la
norma,
ya que como representante de la sociedad, representa lo que ésta considere
como
moralmente aceptable. De esta forma toda norma positiva, lleva implícita los
principios y valores que la sociedad en su conjunto consideran como
moralmente
aceptables, teniendo la norma en este sentido mayor fuerza, ya que no solo es
aceptada y acatada por la coercibilidad que la caracteriza sino que es cumplida
porque la sociedad la considera correcta por estar ajustada a los valores y
principios que considera moralmente aceptados.
Bajo ese mismo criterio, la moral se encuentra presente al momento de la
aplicación de la norma positiva, cuando ésta es interpretada, debido que el
sujeto
que la interprete, realizará el análisis intersubjetivo, tomando en consideración
los
principios y valores moralmente aceptados por la sociedad y los que tenga
enraizados debido a su formación, no sólo académica, sino personal, familiar y
social.
No obstante lo anterior, tanto el legislador como el jurista deben desligarse
de los principios y valores personales, ya que tiene la obligación moral de
promover el bienestar de todos los seres humanos, y no solo del propio; es
decir,
que debe dejar de un lado el egocentrismo natural que caracteriza al ser
humano,
con la finalidad de realizar o interpretar normas a favor del prójimo, según sea
el
caso. En este sentido es de suma importancia la interpretación que realiza el
juez
al momento de la aplicación de la norma, debido que éstos con sus
resoluciones
generan jurisprudencia, la cual según lo establecido en la Ley del Organismo
Judicial es fuente de derecho; por lo que se debe prestar especial atención en
el
hecho que los jueces no sean influenciados por parte de fuerzas externas que
busquen beneficios espurios en la toma de las decisiones judiciales.
77
Para la correcta aplicación de la norma jurídica el jurista debe estar
plenamente capacitado y en la disposición de hacerlo para lograr la separación
dentro del contenido de la norma jurídica de lo que parte de la propia
conciencia
humana y de lo que se deriva de las disposiciones sociales.
CONCLUSIONES.
10. CONCLUSIÓN
Hoy en día, somos testigos de cómo estos dos grandes valores
(ética y moral) han sido relajados a su mínima expresión o hasta en
algunos casos, ni siquiera llegan a manifestarse.
Sin embargo, todos debemos hacer algo al respecto, más quienes
estamos dejando huella en las aulas para contribuir a la formación
de nuevos profesionistas del derecho, que llegado su momento,
estará en sus manos (y conciencia) garantizar la impartición de la
justicia. Esta no es una tarea fácil, ya que la historia actualmente
tiende a sepultarse, contrario a otros tiempos, en que ella pesaba en
386 Gima Prado-Carrera
Opción, Año 32, Especial No.13 (2016): 12-35
la construcción de nuestra actualidad y tenía gran injerencia en el
planteamiento de nuestro futuro profesional.
Es por ello que la enseñanza en las universidades y más aún en
lo que respecta a la formación de profesionistas del derecho, debe
tener como primordial objetivo el de contribuir a la generación de
ideas y principios que conlleven a replantear la enseñanza del
derecho desde una perspectiva ética y, que a su vez ésta, pueda
ayudar a involucrar a todos los actores que, desde diversas esferas
de la sociedad, encauzan a todos los sectores que en ella participan,
anteponiendo, primero que nada, su compromiso ético y moral,
pero sin dejar a un lado a la bioética.
Si queremos tener una mejor sociedad, debemos empezar por
rescatar esos principios, que han sido relajados y que al ya no hacer
contrapeso en la persona, es que nos topamos de más en más con
conflictos de orden social, que llegan a desembocar en violaciones a
leyes y reglamentos, que muchas veces pudieron evitarse y que al
no ser así se convierten en una carga económica para el estado o
para las personas en ellos involucradas.
La moral y la ética de un profesionista (del derecho o de
cualquier profesión) y sobre todo la relación de estas con la bioética
y el derecho, puede contribuir a la pronta y expedita resolución de
conflictos, abaratando la carga económica de los involucrados en
ella y facilitando sus relaciones presentes y futuras; esto puede
llevarnos a tener una mejor sociedad, así como ayudar a heredar
estos valores a las futuras generaciones, para que ellos puedan vivir
en armonía.
Por todo lo anterior, si tomamos en cuenta que, es en las aulas
donde se cimienta la base del conocimiento y, hablando de la
carrera de derecho, la piedra angular del futuro profesionista que
egresará de la misma, la constituyen el ejemplo moral y ético que le
deja a lo largo de su formación su profesor, debemos analizar que
no sólo necesitamos ser ejemplares catedráticos, impregnados de
conocimiento y revestidos de una formación práctica en alguna de
las especialidades dentro del sector público o privado, sino que
paralelamente a esto, debemos transpirar ese sentimiento moralista,
La moral y la ética: Piedra angular en la 387
enseñanza del derecho
ético y bioético que nuestra profesión requiere y que nuestra
sociedad insatisfecha exige.
REFERENCIAS DOCUMENTALES
ECHEGOYEN-Olleta, J., (1996). Historia de la Filosofía,
Volumen 2; Filosofía medieval y moderna. España. obtenido
de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/
Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-
AutonomiaLeyMoral.htm consultado el 27/08/2016.
GARCÍA-Máynez, E., (2000). Introducción al Estudio del
Derecho. México. Porrúa. 50° Ed.
GROS-ESPIELL., (2005). Ética, Bioética y Derecho. Bogotá -
Colombia. Editorial TEMIS S.A.
GUTIÉRREZ-Saenz, R. (1999). Introducción a la ética. México.
Primera Edición, Editorial Esfinge.
NIETZCHE, F. (1885 y 1886). Más allá del bien y del mal.
Consultado en:
http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/N/Nietzshe
%20-%20Mas%20alla%20del%20bien%20y%20del%20mal.pdf
RYCHLOWSKI, B., en: “Lecciones de Ética”. Consultado en
http://www.apocatastasis.com/moral-etica-conceptos.php el
03/06/2016.
SANABRIA, J. R. (2001). Ética. México. Décimo Séptima
Edición. Editorial Porrúa.
SANCHEZ-Vazquez, A., (1978). Ética. Barcelona: Editorial
Crítica, Grupo Editorial Grijalbo.
VASCONCELOS, J., (1939). Ética. México. Segunda Edición.
Ediciones Botas.
388 Gima Prado-Carrera
Opción, Año 32, Especial No.13 (2016): 12-35
WILCHES-Flores, A. M., (2011) “La propuesta Bioética de Van
Rensselaer Potter, cuatro décadas después”. Colombia.
Opción, Año 27, no. 66. P. 70-84. ISSN 1012-1587. Consultado
en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3961004.pdfel
27/08/2016.
Biblionet
http://www.academia.edu/8262668/166185779-introduccion-a-laetica-
raul-gutierrez-saenz
https://es.scribd.com/document/159988743/Jose-Ruben-Sanabria-
Etica
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena4
/quincena4_contenidos_4.htm
http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/N/Nietzshe%2
0-%20Mas%20alla%20del%20bien%20y%20del%20mal.pdf
http://www.bioeticadesdeasturias.com/2016/03/vr-potter-y-labioetica.
html#!/2016/03/vr-potter-y-la-bioetica.html
http://www.monografias.com/trabajos109/principios-generalesbioetica-
y-su-relacion-bioderecho/principios-generales-bioeticay-
su-relacion-bioderecho.shtml
____________________
1En la actualidad encontramos que las teorías éticas se orientan más hacia un discurso moral
en el cual se busque no satisfacer los intereses individuales, sino en todo caso los sociales.
Para mayor abundamiento ver:El concepto de ética. Ética y Moral. Principales teorías éticas.
Ética, Bioética y Derecho. Prof. Dra. Teodora Zamudio en:
http://www.bioetica.org/cuadernos/contenidos/zamudio.htm
1Más allá del bien y del mal, por Friedrich Nietzche (226) consultado en:
http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/N/Nietzshe%20%20Mas%20alla%20del
%20bien%20y%20del%20mal.pdf el 03/06/2016.
1A esto se refiere Bruno Rychlowski en de “Lecciones de Ética” donde hace referencia a qué
es la moral. Ahí señala que la valoración moral propiamente se aplica sólo a acciones
humanas, refiriéndose que lo que se valora de las personas es las acciones, por lo que el
contenido de esta valoración moral no es teórico, sino práctico, que viene a ser el querer y el
actuar. Y continua señalando que son actos morales sólo los que realizamos consientes y
voluntariamente, y por ello se inscriben en la ética. Esto lo encontramos en
http://www.apocatastasis.com/moral-etica-conceptos.php consultado el 03/06/2016.
1Ibídem.
CONCLUSIONES
1. Mientras que la moral responde a códigos de carácter interno dentro de la
conciencia humana, el Derecho positivo responde a lineamientos dictados y
transformados en códigos, leyes o costumbres por parte de una
determinada sociedad; por ende, en caso de incumplimiento de la norma se
incurre en una sanción, mientras que en el caso de un precepto moral, esta
queda dentro de la conciencia del individuo.
2. Existe una fuerte confusión en cuanto a lo que implica la ética y la moral. En
el caso de la ética, esta influye en las normas de conducta de una sociedad,
mientras que la moral influye en las normas de conducta de una persona;
es decir, que la moral constituye un marco básico de conducta personal, la
ética por su parte constituye valoraciones que se le da a las prácticas
morales aceptadas, así como del comportamiento de un grupo de personas
o de la sociedad.
3. La diferencia principal entre la moral y la ética radica en que mientras la
moral dicta criterios de actuación personal, la ética profundiza dichos
comportamientos al fundamentar racionalmente las normas de su
cumplimiento, por ejemplo es moral denunciar a un individuo que comete
violencia contra la mujer porque es un delito, mientras que es ético porque
con ello se evita que el individuo siga cometiendo más delitos o que incluso
los cometa en contra de otras mujeres en un futuro. En consecuencia la
ética constituye determinados tipos de comportamientos correctos o
incorrectos mientras que la moral establece las normas que permiten
determinar si el comportamiento ha sido o no correcto, dependiendo
necesariamente uno del otro.
4. Las investigaciones de Carlos Santiago Nino estuvieron siempre orientadas
a casos prácticos, caracterizados por tendencias de carácter analíticos de
81
dichos ejemplos. En todo caso su aporte quedó plasmado en su obra de
introducción al análisis del derecho, en donde se puede obtener una
aproximación directa a los temas de estudio de la base de los
ordenamientos jurídicos como normas de convivencia social, así como su
relación con la temática de la moral a partir de las acciones de la conducta
humana en sociedad.
5. En el ordenamiento jurídico guatemalteco, desde la propia Constitución
Política de la República se exponen alusiones a temas de valores morales o
decisiones a tomar por parte de los jueces en el ejercicio de sus
atribuciones para tomar determinadas posturas cuando se considere que la
dignidad de una persona se encuentre amenazada, retomándose con ello
aspectos relacionados a la moral. Sin embargo, no existe norma alguna
dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco que se atreva a indicar que
significa o que se entiende por moral debiéndose acudir para ello a lo que
establece el Diccionario de la Real Academia Española en consonancia con
lo establecido en el artículo 11 de la Ley del Organismo Judicial, así como
lo contenido en los estudios doctrinarios correspondientes.
6. Existen normas específicas para regular el comportamiento de los
funcionarios y empleados públicos, tanto a nivel internacional como
nacional; dentro del territorio guatemalteco se puede mencionar la Ley de
probidad y responsabilidades de los funcionarios y empleados públicos, la
cual se aplica a todos los servidores públicos, excepto a aquellos
contratados por servicios profesionales y/o técnicos, cuyo objetivo es
transparentar la función pública. Además, tanto para el Organismo
Ejecutivo como para el Organismo Judicial, existen normas éticas que rigen
a todos los servidores públicos de dichos organismos, teniendo especial
connotación las normas éticas del Organismo Ejecutivo, que aplica también
a aquellos contratados por servicios profesionales y/o técnicos.
82
7. En el ámbito internacional, tiene especial importancia la
Convención Interamericana contra la Corrupción, ya que derivado de la
aprobación de ésta por el Estado de Guatemala, nacieron a la vida jurídica
las normas éticas del Organismo Ejecutivo y Judicial, ya que su objetivo es
promover y fortalecer en cada uno de los Estado parte, los mecanismos
Estados Parte, de los mecanismos necesarios para prevenir, detectar,
sancionar y erradicar la corrupción.
BIBLIOGRAFÍA.