Apellido - Nombres - Virus de La Influenza y Priones
Apellido - Nombres - Virus de La Influenza y Priones
Apellido - Nombres - Virus de La Influenza y Priones
Título De La Monografía
Virus De La Influenza Y Priones
Autor (es):
Pimentel – Perú
2024
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
OBJETIVOS .......................................................................................................... 5
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 25
ANEXO ................................................................................................................ 28
INTRODUCCIÓN
El virus de la influenza y priones son dos agentes patógenos que se acentúan por
su complejidad y efectos en la salud humana. En particular estos microorganismos
a pesar de sus contrastes estructurales y su forma de acción colaboran en el
impacto de la salud pública, trazando desafíos excepcionales para la exploración
científica.
El estudio de este tema es indagar en los complicados mecanismos de acción de
los virus de la influenza y los priones a nivel atómico y microbiológico. Analizando
su composición estructural, replicación, interacción con el cuerpo hospedero y los
mecanismos que subyacen a su patogenicidad, con el propósito de identificar
posibles estrategias de prevención más efectivas.
Por ello, esta investigación se justifica debido a la necesidad existente de aprender
a comprender a fondo estas formas patógenas. Debido a su capacidad de
metamorfosis los virus de la influenza resisten tenazmente la eficacia de las
vacunas, mientras que la característica de los priones en producir padecimientos
como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob traza retos indivisibles en la prevención
y tratamiento de males neurodegenerativos (1). Siendo indiscutible que una
comprensión más absoluta de sus mecanismos podría abrir puertas a nuevos
tratamientos y prácticas preventivas, perfeccionando así la respuesta ante estas
inminencias microbiológicas.
Este trabajo está estructurado en seis capítulos que se detallan a continuación.
El Capítulo I se hace énfasis a las generalidades del virus de la influenza y priones,
sus características, su estructura, clasificación y la patogenia de estos.
En el capítulo II, se hace mención a la epidemiología de ambos patógenos en la
región.
En el capítulo III, se describe su fisiopatología mencionando su tríada ecológica, su
mecanismo de acción y las complicaciones que pueden presentar.
En el capítulo IV se detallan sus signos y síntomas que pueden presentar.
En el capítulo V, se describe su diagnóstico y tratamiento de ambos patógenos.
En el capítulo VI, se detalla prácticas de prevención ante ambos patógenos. Por
último, se concluye en un análisis general de todos los capítulos presentados en el
cuerpo monográfico, y a su vez respondiendo a los objetivos presentados.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECÍFICO
1. VIRUS DE LA INFLUENZA
DEFINICIÓN
Se replican dentro del núcleo y transportan ARN polimerasa dependiente del ARN.
2. PRIONES
DEFINICIÓN
2.1. CARACTERÍSTICAS
✓ Son pequeñas moléculas infecciosas (patógenos que pueden resistir la
terapia de inactivación con ácidos nucleicos).
✓ Se componen de proteínas.
✓ Poseen enlaces fuertes.
✓ Se adhieren a las proteínas hidrófilas de las membranas celulares.
✓ Capaces de generar nuevos priones (especialmente en las células de tipo
nerviosas).
⮚ Invisibles a microscopio óptico y electrónico.
⮚ Filtrables por poros de 25 o 100 nm
-Resistentes al formaldehído y radiación ionizante
2.2. ESTRUCTURA
Cuando la PrPc encuentra una mordaza, se ve obligada a modificar su
configuración. Los priones y la PrPc llegan a ser proteínas similares, que se
distinguen sólo por su forma en tres dimensiones. De ahí que este cambio
conformacional pueda considerarse una "contaminación".
La proteína priónica normal PrP cuenta con una serie de aa (estructura primaria)
prácticamente parecida a la de la proteína patógena priónica. La distinción entre
ambas reside en la configuración secundaria y terciaria de la proteína.
1. FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLUENZA
1.3. COMPLICACIONES
Neumonía la principal complicación de la influenza, un mecanismo de accion
resistente
● BRONQUITIS: La inflamación de los bronquios puede ocurrir como
resultado de la infección por influenza, lo que lleva a la bronquitis. Esto
puede causar tos persistente y dificultad para respirar.
● DETERIORO DEL ESTADO DE SALUD GENERAL: La influenza puede
debilitar significativamente al cuerpo y aumentar la susceptibilidad a
otras infecciones. En casos graves, puede haber un deterioro rápido del
estado de salud general.
● MIOSITIS: La inflamación de los músculos, conocida como miositis,
puede ocurrir como una complicación de la influenza, especialmente en
niños.
● ENCEFALITIS: Aunque rara, la influenza puede causar inflamación del
cerebro, conocida como encefalitis, lo que puede llevar a síntomas
neurológicos graves.
● SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA (SDRA): En
casos graves, la influenza puede causar SDRA, una condición en la que
los pulmones se inflaman severamente, lo que dificulta la respiración y
puede ser potencialmente mortal.
● INSUFICIENCIA RENAL: En casos muy raros, la influenza puede
contribuir al desarrollo de insuficiencia renal.
Una proteína mal plegada no puede cumplir con sus funciones correspondientes y
es capaz de infectar a otras proteínas, como los priones, que se localizan de forma
nativa en nuestras células, pero tiene una organización alterada. Como la PRPc o
proteína priónica celular, presente en el revestimiento de las células de nuestro
organismo, pero predominantemente está presente en la membrana de nuestras
neuronas, cumpliendo funciones de acuerdo con el sitio en que se encuentre
ubicada, una de sus funciones es intervenir en los impulsos de nerviosos entre
neuronas, memoria, ciclos de sueño (1).
2.3. COMPLICACIONES
Encefalopatías espongiformes contagiosas que afectan al tejido nervioso causando
el fallecimiento de las neuronas y se transmiten de un organismo a otro (4). Afectan
tanto a animales como a humanos; en animales la más distinguida es la
encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad de las vacas locas debido a
problemas motores y comportamientos extraños que presentan los bovinos
infectados, igualmente, ceguera, pérdida de peso y en casos extremos la muerte.
Este tipo de enfermedad era transmisible a los humanos por medio del consumo de
carne de bovinos infectados, desarrollando la enfermedad de Creutzfeld-Jakob; una
enfermedad que producen síntomas que progresan rápidamente como la demencia
que concluye con deterioro de memoria, variaciones en la personalidad y
alucinaciones. Igualmente, los humanos infectados desarrollan Mioclono;
movimientos vertiginosos e involuntarios (4).
Por otro lado, existen otras formas de adquirir esta enfermedad; una de ella es
esporádica que se desarrolla debido a un incorrecto plegamiento de la proteína
PrPc convirtiéndose esta en PrPSc (4-5). De igual forma, se adquiere de forma
familiar, debido a una mutación del gen que se encarga de codificar a la PrPc
causando su formación mal plegada, es decir que no adopte una forma
tridimensional. Por último, está la forma adquirida antes mencionada debido al
consumo de alimentos, organismos infectados o por una transfusión de sangre
infectada.
Puesto que, los priones causan un deterioro continuo del sistema nervioso, que se
ocasiona por la acumulación de proteínas priónicas incorrectamente plegadas, y
van produciendo el fallecimiento de las neuronas creando orificios en el cerebro
dándole una apariencia de esponjosa. Igualmente, el periodo de su incubación es
relativamente largo, ya que a partir del instante de la infección hasta que surgen los
primeros síntomas pueden pasar años, pero una vez que se presenta la
enfermedad progresa rápidamente destruyendo al sistema nervioso y causando la
muerte del infectado.
Diagnóstico de Influenza
Diagnóstico de Priones
algunos tratamientos que se han podido dar por los investigadores son:
Se determinó que la población que llega a afectarse más por la influenza está
determinada por el grupo etario, percibiéndose así en los mayores de 65 años,
quienes requieren de mayor cuidado. Analizar estos rangos ha permitido el
descenso de estas enfermedades, ya que la gran parte de la población llega a
vacunarse anualmente para prevenir esta enfermedad.
Se concluye que los signos y síntomas que se suscitan en la persona con estas
enfermedades nos permiten diferenciar el tipo y fase en la que se encuentra el
agente infeccioso, síntomas que van desde dolores de cabeza, tos hasta
dificultades respiratorias y neuralgias crónicas.
Determinar qué tanto el sistema nervioso como el sistema respiratorio llegan a ser
el lugar de replicación de estos patógenos contribuye a una intervención médica
temprana y precisa para evitar el agravamiento de la patología generada.
RECOMENDACIONES
2. Por otro lado, la vacunación anual contra este virus es muy importante
debiéndose promover en la población, ya que ayuda a reducir el riesgo en
épocas de epidemia.
3. Las medidas que convendría tomar para evadir alguna enfermedad por priones
es controlar el origen de los alimentos por medio de las normativas de
salubridad.