Apellido - Nombres - Virus de La Influenza y Priones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Título De La Monografía
Virus De La Influenza Y Priones
Autor (es):

➢ Capuñay Meoño Victor Manuel


https://orcid.org/0000-0001-5385-8028
➢ Gil Salazar Edwin David
https://orcid.org/ 0000-0001-8335-9518
➢ Llamo Díaz Bella Tania
https://orcid.org/0000-0002-8851-7367
➢ Marlo Campo Shirley Jhosetty
https://orcid.org/0009-0001-3802-5997
➢ Morillas Nuñez Paula Mariana
https://orcid.org/0000-0001-5385-9028
➢ Tocto Aguinaga Alí Giomar
https://orcid.org/0000-0001-9885-9291
Docente:
MsC. Chavarry Torres Ricardo Carlos Arturo
https://orcid.org/0000-0001-8922-3048

Pimentel – Perú

2024
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4

OBJETIVOS .......................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 5


OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................... 5
BASE TEORICA .................................................................................................... 6

CAPÍTULO I: VIRUS DE LA INFLUENZA Y PRIONES ......................................... 7

1. VIRUS DE LA INFLUENZA .......................................................................... 7


1.1. AGENTE ETIOLÓGICO ......................................................................... 7
1.2. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES .......................... 8
2. PRIONES ..................................................................................................... 9
2.1. CARACTERÍSTICAS ............................................................................. 9
2.2. ESTRUCTURA .................................................................................... 10
CAPÍTULO II EPIDEMIOLOGÍA DEL VIRUS DE LA INFLUENZA Y PRIONES
CONSIDERAR GRUPO ETAREO, SEXO Y EDAD. ............................................ 11

1. SALA SITUACIONAL DEL VIRUS DE LA INFLUENZA .............................. 11


1.1. Situación Nacional del Virus de la Influenza ........................................ 11
1.2. Situación Regional del Virus de la Influenza en Lambayeque .............. 11
1.3. Situación Local del Virus de la Influenza en Chiclayo .......................... 11
2. SALA SITUACIONAL DE PRIONES........................................................... 11
2.1. Situación Nacional de Priones en Perú ................................................ 11
2.2. Situación Regional de Priones en Lambayeque ................................... 12
2.3. Situación Local de Priones en Chiclayo ............................................... 12
CAPÍTULO III: FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLUENZA Y PRIONES ................. 13

1. FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLUENZA ..................................................... 13


1.1. TRIADA ECOLOGICA ......................................................................... 14
1.2. MECANISMO DE ACCION EN HUMANOS ......................................... 14
1.3. COMPLICACIONES ............................................................................ 15
2. FISIOPATOLOGÍA DEL PRIÓN ................................................................. 16
2.1. TRIADA ECOLÓGICA ......................................................................... 17
2.2. MECANISMO DE ACCIÓN EN HUMANOS ......................................... 17
2.3. COMPLICACIONES ............................................................................ 18
CAPÍTULO IV: SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA INFLUENZA Y
MANIFESTACIONES PRIONES.......................................................................... 19

1. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA INFLUENZA ............................................... 19


2. MANIFESTACIONES Y SEÑALES DE LOS PRIONES .............................. 19
CAPÍTULO V: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFLUENZA Y PRIONES
............................................................................................................................. 20

1. DIAGNOSTICO DE INFLUENZA Y PRIONES ........................................... 20


2. TRATAMIENTO DE INFLUENZA Y PRIONES ........................................... 21
CAPÍTULO VI: PREVENCIÓN Y CUIDADO DE INFLUENZA Y PRIONES ......... 22

1. Prevención de Influenza ............................................................................. 22


1.2. Prevención de Priones ............................................................................... 23
CONCLUSIONES ................................................................................................ 24

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 26

ANEXO ................................................................................................................ 28
INTRODUCCIÓN
El virus de la influenza y priones son dos agentes patógenos que se acentúan por
su complejidad y efectos en la salud humana. En particular estos microorganismos
a pesar de sus contrastes estructurales y su forma de acción colaboran en el
impacto de la salud pública, trazando desafíos excepcionales para la exploración
científica.
El estudio de este tema es indagar en los complicados mecanismos de acción de
los virus de la influenza y los priones a nivel atómico y microbiológico. Analizando
su composición estructural, replicación, interacción con el cuerpo hospedero y los
mecanismos que subyacen a su patogenicidad, con el propósito de identificar
posibles estrategias de prevención más efectivas.
Por ello, esta investigación se justifica debido a la necesidad existente de aprender
a comprender a fondo estas formas patógenas. Debido a su capacidad de
metamorfosis los virus de la influenza resisten tenazmente la eficacia de las
vacunas, mientras que la característica de los priones en producir padecimientos
como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob traza retos indivisibles en la prevención
y tratamiento de males neurodegenerativos (1). Siendo indiscutible que una
comprensión más absoluta de sus mecanismos podría abrir puertas a nuevos
tratamientos y prácticas preventivas, perfeccionando así la respuesta ante estas
inminencias microbiológicas.
Este trabajo está estructurado en seis capítulos que se detallan a continuación.
El Capítulo I se hace énfasis a las generalidades del virus de la influenza y priones,
sus características, su estructura, clasificación y la patogenia de estos.
En el capítulo II, se hace mención a la epidemiología de ambos patógenos en la
región.
En el capítulo III, se describe su fisiopatología mencionando su tríada ecológica, su
mecanismo de acción y las complicaciones que pueden presentar.
En el capítulo IV se detallan sus signos y síntomas que pueden presentar.
En el capítulo V, se describe su diagnóstico y tratamiento de ambos patógenos.
En el capítulo VI, se detalla prácticas de prevención ante ambos patógenos. Por
último, se concluye en un análisis general de todos los capítulos presentados en el
cuerpo monográfico, y a su vez respondiendo a los objetivos presentados.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

➢ El principal objetivo de esta monografía es informar sobre la importancia y


características de los virus de la influenza y los priones y determinar qué
medidas se pueden utilizar para contener esta enfermedad.

OBJETIVO ESPECÍFICO

✓ Realizar un análisis de la sala situacional del virus de la influenza y priones.


✓ Identificar la fisiopatología de influenza y priones y mecanismo de acción en
humanos.
✓ Comprender las complicaciones (enfermedades que forman) así como
también los signos y síntomas del virus.
✓ Identificar los medios de diagnóstico y tratamiento priones e influenza y así
también como comprender las manifestaciones y señales de los priones e
influenza.
BASE TEORICA

A continuación, se presentan las bases teóricas que sustentaron la investigación


de la monografía sobre “virus de la influenza y priones”. La infección de este virus
es provocada por ella misma, se ha estimado que la influenza provoca entre tres a
cinco millones de casos graves por año. Teniendo en cuenta que, en el Perú hay
más de 2031 entre el 2021 y 2022. Normalmente la gripe suele presentarse con
fiebre, dolores musculares, dolores de cabeza y síntomas de infecciones del tracto
superior respiratorio. y los síntomas de la gastroenteritis también son comunes en
los niños.
El la hemaglutinina existen 16 subtipos (H1-16) y en la neuraminidasa también 9
subtipos (N1-9). Debido a la alta tasa de mutación genética de estos virus, se
pueden generar 144 cepas de virus diferentes y cada variante de las cepas de virus.
Los virus que actualmente afectan a los humanos incluyen el H1N1, H3N2) y el
H5N1 (14).

Los priónicas, es una proteína estándar y proteína priónica celular (PrPC) y la


forma se cambia (se pliega mal) y se llega a volver anormal. Esta proteína inusual
se llama tembladera (PrPSc) o un prion (el término tembladera se refiere a la
enfermedad priónica, en las ovejas se observó por primera vez tembladera) (15).
CAPÍTULO I: VIRUS DE LA INFLUENZA Y PRIONES

1. VIRUS DE LA INFLUENZA
DEFINICIÓN

Es catalogada una enfermedad vírica, la cual afecta especialmente a la garganta,


nariz, los bronquios y en ocasiones a los pulmones. La influenza está dentro de
orthomyxovirida, que es una de las familias virales. en el organismo es un malestar
respiratorio febril y altamente contagioso. Existen tres tipos para ser exacto, A, B y
C y varios subtipos clasificados por su antígeno de la superficie de virulencia,
hemaglutinina y la neuraminidasa (19).
La influenza es una enfermedad autolimitada, se ha visto que, aunque la neumonía
viral o bacteriana secundaria, esta dificultar la enfermedad y el tratamiento suele
ser más que todo apoyo, La gripe estacional perjudica a jóvenes y adultos y produce
una mortalidad mundial anual entre personas aproximadamente, con el
consecuente impacto económico y social en las regiones afectadas, pero la
neuraminidasa tiene inhibidores, dentro de las 48 horas se inician y pueden ser
útiles para una infección posteriormente. La base de la prevención es la buena
higiene y también la vacunación anual del público.

1.1. AGENTE ETIOLÓGICO


influenza tipo A: Los subtipos que circulan en la actualidad están en humanos son
de tipo A (H3N2) y tipo A(H1N1). El A(H1N1) es conocido porque fue la causa de
la pandemia que ocasionó en el año 2009 y luego reemplazó la influenza y el virus
de estacional A(H1N1) que circulaba en ese momento. y se sabe que todas las
pandemias conocidas en los últimos años son causadas por la influenza del virus
tipo A.
influenza tipo B: No existen subtipos, pero los virus que circulan actualmente se
pueden dividir en dos linajes B: Yamagata y Victoria.
influenza tipo C: es la menos común, suele provocar infecciones menores y por
tanto no supone un problema de salud pública.
influenza tipo D: Afecta principalmente a los animales y no provoca infección ni
enfermedad en humanos.
Personas de todas las edades pueden contraer gripe, pero puede complicarse la
infección y causar dicha neumonía y en niños pequeños la muerte, personas
mayores de 60 años y especialmente, pacientes con afecciones crónicas como
cardíacas, pulmonares, renales, etc.

En el agente etiológico podemos encontrar a menudo tipo A (entre humanos, H1N1


y H3N2) y tipo B, y estos son los factores del virus de la influenza y esto conlleva a
que exista tasas altas de virulencia.

✓ <5 años y> 64 años - contiene la tasa más altos de individuos.


✓ Personas que probablemente sean infectadas: niños (alrededor del 9 %
desarrollan el síntoma por año de la influenza).
✓ Las personas de edad, Mujer embarazada y niños: son los más probable es
que sufra enfermedades graves.

La mortalidad en los ancianos y en los países menos desarrollados es mayor:

✓ 20 % a 220 % de los pacientes con ≥75 años


✓ 4-40 % de los pacientes de 65-74 años
✓ <65 años en Paciente 0.1-6 %

1.2. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES


✓ CÁPSIDE: helicoidal, grande y envuelta
✓ GENOMA: tiene ARN monocatenario, con un Sentido negativo, Lineal y
Segmentado por 8 segmentos.

Se replican dentro del núcleo y transportan ARN polimerasa dependiente del ARN.

✓ PROTEÍNAS VIRALES: Virulentas Glicoproteínas de la envoltura.


✓ NEURAMINIDASA: separa las partículas virales recién formadas de los
receptores de ácido siálico, permitiendo que el virus abandone la célula.
✓ HEMAGLUTININA: son las que se unen a los receptores de ácido siálico de
las células epiteliales de las vías respiratorias.
✓ PROTEÍNA M1: responsable del ensamblaje de partículas virales
✓ PROTEÍNA M2: participa en la desenvoltura viral dentro de las células
epiteliales respiratorias.
✓ NUCLEOPROTEÍNA: ayuda a distinguir entre los tipos de virus A B C de la
influenza que están presentes.

➢ La influenza A y B producen el mismo patrón de enfermedad.


➢ Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades MINSA “indica que se encontraron 2031 casos confirmados de
influenza entre 2021 y 2022 del virus A(H3N2)” (18). Casos positivos, según
curso de vida, Perú 2021-2022 (tabla 1).

2. PRIONES
DEFINICIÓN

Forma modificada de una proteína celular operativa (PrPC en mamíferos) que ha


perecido a su función original, pero que ha desarrollado la competencia de
transformar la forma natural en una forma alterada.

Un prión se describe como una proteína provocadora de enfermedad con una


arquitectura terciaria alterada y deformada. A distinción de todos los restantes
agentes infecciosos (virus, hongos y bacterias) que incluyen ácidos nucleicos (ARN,
ADN o ambos), un prion está integrado exclusivamente por aminoácidos.
Comprende la proteína PrP.

Causan enfermedades neurodegenerativas mortales específicas de los distintos


mamíferos existentes, también conocidas como encefalopatías espongiformes
transmisibles (1).

2.1. CARACTERÍSTICAS
✓ Son pequeñas moléculas infecciosas (patógenos que pueden resistir la
terapia de inactivación con ácidos nucleicos).
✓ Se componen de proteínas.
✓ Poseen enlaces fuertes.
✓ Se adhieren a las proteínas hidrófilas de las membranas celulares.
✓ Capaces de generar nuevos priones (especialmente en las células de tipo
nerviosas).
⮚ Invisibles a microscopio óptico y electrónico.
⮚ Filtrables por poros de 25 o 100 nm
-Resistentes al formaldehído y radiación ionizante

2.2. ESTRUCTURA
Cuando la PrPc encuentra una mordaza, se ve obligada a modificar su
configuración. Los priones y la PrPc llegan a ser proteínas similares, que se
distinguen sólo por su forma en tres dimensiones. De ahí que este cambio
conformacional pueda considerarse una "contaminación".

La proteína priónica normal PrP cuenta con una serie de aa (estructura primaria)
prácticamente parecida a la de la proteína patógena priónica. La distinción entre
ambas reside en la configuración secundaria y terciaria de la proteína.

A veces, una proteína patógena afecta a algunos individuos productores de


proteína normal (a), como ocurrió cuando las vacas comieron el forraje de ovejas
infectadas. En tal caso, la proteína causante de la enfermedad provoca alteraciones
en la composición de las proteínas normal (b), de modo que las hélices alfa de su
composición proteica se convierten en láminas en forma de beta. La nueva proteína
patógena también provoca cambios en otras proteínas normales, dando lugar a un
"efecto en cadena".
CAPÍTULO II EPIDEMIOLOGÍA DEL VIRUS DE LA INFLUENZA Y PRIONES
CONSIDERAR GRUPO ETAREO, SEXO Y EDAD.

1. SALA SITUACIONAL DEL VIRUS DE LA INFLUENZA

1.1. Situación Nacional del Virus de la Influenza


En Perú, la influenza es una enfermedad viral respiratoria que afecta a personas de
todas las edades. La epidemiología nacional muestra variabilidad estacional en la
incidencia, con picos durante los meses de invierno. Los datos epidemiológicos
nacionales se basan en un sistema de vigilancia que recopila información de casos
confirmados. La influenza afecta a todos los grupos etarios en el país. Sin embargo,
los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 65 años son más
susceptibles a complicaciones graves. Estos grupos tienen una tasa de incidencia
más alta. No se observan diferencias significativas en la incidencia de influenza
entre los sexos en Perú. La gravedad de la enfermedad puede variar según la edad,
siendo más alta en niños pequeños y adultos mayores.

1.2. Situación Regional del Virus de la Influenza en Lambayeque


Lambayeque, una región del norte de Perú, también experimenta variabilidad
estacional en la incidencia de influenza. La incidencia puede estar influenciada por
factores climáticos y demográficos regionales específicos.

1.3. Situación Local del Virus de la Influenza en Chiclayo


Chiclayo, la capital de Lambayeque, presenta su propia dinámica epidemiológica.
La tasa de incidencia de la influenza en Chiclayo puede variar según la densidad
poblacional, la cobertura de vacunación y la movilidad de la población local.

2. SALA SITUACIONAL DE PRIONES

2.1. Situación Nacional de Priones en Perú


Las enfermedades priónicas son raras en Perú, al igual que en otros países. La
epidemiología nacional muestra una baja incidencia de enfermedades priónicas. La
detección temprana y el diagnóstico preciso son esenciales para identificar y
controlar estos casos. Las enfermedades priónicas pueden afectar a personas de
diferentes edades en el país, aunque son raras. No existe una preferencia marcada
por un grupo etario en particular. No se han identificado diferencias significativas
en la incidencia de enfermedades priónicas según el sexo en Perú. La edad
promedio de inicio de los síntomas tiende a ser en la edad adulta.

2.2. Situación Regional de Priones en Lambayeque


Las enfermedades priónicas son extremadamente infrecuentes en Lambayeque. La
vigilancia activa y la colaboración entre los centros de salud y los laboratorios son
esenciales para detectar cualquier caso sospechoso y realizar un diagnóstico
adecuado.

2.3. Situación Local de Priones en Chiclayo


En Chiclayo, la situación de las enfermedades priónicas también es muy poco
común. La conciencia y la capacitación sobre la identificación de casos
sospechosos son vitales para garantizar la seguridad de la población local.
CAPÍTULO III: FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLUENZA Y PRIONES

1. FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLUENZA

De la familia Orthomyxoviridae y se puede clasificar en 3 tipos:

A, B y C. Siendo el A el principal causante de epidemias, La fisiopatología de la


influenza involucra varios procesos:

✓ INFECCIÓN Y ENTRADA VIRAL: Este patógeno de la influenza infecta las


células respiratorias. La proteína hemaglutinina en la superficie del virus,
uniéndose a receptores específicos, atacando a nuestro sistema respiratorio,
ya que es una vía de entrada muy fácil de invadir
✓ REPLICACIÓN VIRAL: una vez que un virus está dentro de una célula, el
material genético viral se libera y se reproduce. Esto da como resultado la
replicación de nuevas partículas de virus.
✓ DAÑO CELULAR: la replicación viral y la liberación de nuevas partículas
virales dañan las células huésped. Esto provoca la muerte celular y daño al
epitelio de las vías respiratorias.
✓ RESPUESTA INFLAMATORIA: Las infecciones desencadenan una
respuesta inflamatoria en el cuerpo. Las células infectadas liberan
sustancias químicas inflamatorias que atraen células inmunitarias como
neutrófilos y macrófagos al sitio de la infección.
✓ SÍNTOMAS CLÍNICOS:LA combinación de replicación viral, destrucción
celular e inflamación causa los signos clínicos de la influenza, que incluye la
fiebre, dolores musculares, dolores de cabeza, problemas nasales, tos
seca.
✓ COMPLICACIONES: En algunos casos, la gripe puede causar
complicaciones graves, especialmente en personas con sistemas
inmunitarios debilitados, ancianos y niños pequeños. Las complicaciones
pueden incluir neumonía viral primaria o neumonía bacteriana secundaria,
empeoramiento de afecciones crónicas existentes y, en raras ocasiones,
síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
✓ RESPUESTA INMUNOLÓGICA: El sistema inmunológico del cuerpo
responde a la infección produciendo anticuerpos específicos contra el virus
de la influenza. Esta respuesta inmunológica es crucial para la recuperación
y para proporcionar inmunidad a largo plazo contra cepas específicas del
virus.

1.1. TRIADA ECOLOGICA


La tríada ecológica de la influenza se refiere a tres factores interrelacionados que
influyen en la transmisión de enfermedades y la morbilidad:

✓ PATÓGENO (VIRUS DE LA INFLUENZA): Este componente se refiere al


propio virus, en este caso influenza tipo A, B o C. La virulencia y
transmisibilidad del virus son aspectos importantes de este componente.
Además, la capacidad del virus para cambiar mediante mutación y
recombinación genética puede influir en su impacto epidemiológico.
✓ HUÉSPED SUSCEPTIBLE: Persona capaz de contraer una enfermedad. La
susceptibilidad de una persona a la gripe puede depender de su edad,
reacción de su sistema inmune, las vacunas previas.
✓ AMBIENTE PROPICIO PARA LA TRANSMISIÓN: Este componente
incluye factores ambientales que favorecen la propagación del virus. Por
ejemplo, las condiciones climáticas pueden influir en la supervivencia y
transmisión del virus. Además, las interacciones sociales, como la
proximidad física entre personas y la frecuencia de contacto, también juegan
un papel crucial en la propagación de la influenza. Los ambientes cerrados
y concurridos, como escuelas, lugares de trabajo y transporte público,
pueden facilitar la transmisión del virus.

1.2. MECANISMO DE ACCION EN HUMANOS


El mecanismo de acción involucra una serie de etapas que van desde la entrada
del virus hasta la respuesta inmunológica del huésped. Aquí se describe el proceso
paso a paso:

✓ ENTRADA DEL VIRUS: El virus de la influenza ingresa al cuerpo


principalmente a través del sistema respiratorio. La proteína llamada
hemaglutinina se une a receptores específicos en las células del epitelio
respiratorio, permitiendo la entrada del virus en las células.
Desempaquetamiento y desendeudamiento del material genético, dentro de la
célula, este patógeno se descompone, liberando aquel material en el citoplasma de
la célula huésped.

✓ REPLICACIÓN VIRAL: El ARN viral se reproduce dentro del núcleo de la


célula, utilizando las maquinarias celulares. Se producen nuevas partículas
virales.
✓ ENSAMBLAJE Y LIBERACIÓN DE NUEVAS PARTÍCULAS VIRALES: Las
nuevas partículas virales se ensamblan en el citoplasma de la célula y luego
se liberan al exterior. Esta serie provoca complicaciones a la célula huésped
y contribuye a los síntomas de la enfermedad.
✓ RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA: El sistema inmunológico del
huésped detecta la presencia del virus y activa una respuesta inmunológica
innata. Esto incluye el saluda de citocinas y su activación del sistema
inmune, como nuestras defensas, más conocidas como macrófagos.
✓ RESPUESTA INMUNOLÓGICA ADAPTATIVA: Se produce una respuesta
inmunológica adaptativa más específica, involucrando Ac, producidas por las
células B y la activación de células T citotóxicas. Estas células trabajan para
eliminar las células infectadas y neutralizar el virus.
✓ MEMORIA INMUNOLÓGICA: Después de la recuperación, el sistema
inmunológico retiene una memoria específica del virus. Esto proporciona
inmunidad a largo plazo y permite una respuesta más rápida y eficiente en
caso de una exposición futura al mismo tipo de virus de la influenza.

Es importante destacar que la influenza es conocida por su capacidad para cambiar


y evolucionar, lo que se conoce como variabilidad antigénica. Este fenómeno puede
dificultar la creación de inmunidad duradera y la formulación de vacunas eficaces,
lo que lleva a la necesidad de vacunas anuales que se ajusten a las cepas
prevalentes.

1.3. COMPLICACIONES
Neumonía la principal complicación de la influenza, un mecanismo de accion
resistente
● BRONQUITIS: La inflamación de los bronquios puede ocurrir como
resultado de la infección por influenza, lo que lleva a la bronquitis. Esto
puede causar tos persistente y dificultad para respirar.
● DETERIORO DEL ESTADO DE SALUD GENERAL: La influenza puede
debilitar significativamente al cuerpo y aumentar la susceptibilidad a
otras infecciones. En casos graves, puede haber un deterioro rápido del
estado de salud general.
● MIOSITIS: La inflamación de los músculos, conocida como miositis,
puede ocurrir como una complicación de la influenza, especialmente en
niños.
● ENCEFALITIS: Aunque rara, la influenza puede causar inflamación del
cerebro, conocida como encefalitis, lo que puede llevar a síntomas
neurológicos graves.
● SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA (SDRA): En
casos graves, la influenza puede causar SDRA, una condición en la que
los pulmones se inflaman severamente, lo que dificulta la respiración y
puede ser potencialmente mortal.
● INSUFICIENCIA RENAL: En casos muy raros, la influenza puede
contribuir al desarrollo de insuficiencia renal.

La mejor manera de prevenir complicaciones graves de la influenza es vacunarse


anualmente, especialmente en poblaciones de riesgo. Además, buscar atención
médica temprana al presentar síntomas de influenza puede ayudar a prevenir o
gestionar complicaciones.

2. FISIOPATOLOGÍA DEL PRIÓN


El prion es una proteína incorrectamente plegada que posee la capacidad de
traspasar su incorrecto plegamiento a otras proteínas sanas como consecuencia se
originan enfermedades degenerativas en humanos y otros seres vivos (1). Dado
que las proteínas son esenciales para la célula ya que forman sus estructuras,
realizan las reacciones químicas necesarias para las células, transportan
moléculas, regulan la división celular y actúan como defensas. Estas están
compuestas por cadenas de aminoácidos, y para que sean funcionales deben
adoptar una estructura tridimensional plegándose sobre sí misma, su forma
dependerá de la serie de aminoácidos que la formen (1).

Una proteína mal plegada no puede cumplir con sus funciones correspondientes y
es capaz de infectar a otras proteínas, como los priones, que se localizan de forma
nativa en nuestras células, pero tiene una organización alterada. Como la PRPc o
proteína priónica celular, presente en el revestimiento de las células de nuestro
organismo, pero predominantemente está presente en la membrana de nuestras
neuronas, cumpliendo funciones de acuerdo con el sitio en que se encuentre
ubicada, una de sus funciones es intervenir en los impulsos de nerviosos entre
neuronas, memoria, ciclos de sueño (1).

Pero al sufrir un incorrecto plegamiento se da término a la formación de una


formación patológica de la PRPc a una PRPSc o scrapie, una versión maligna de
la proteína PRPc, la cual es capaz de transmitir o infectar su mal plegamiento a
otras proteínas (1), como consecuencia su nueva conformación hace que se
atraigan y se junten entre ellas formando agregados de proteínas haciendo
imposible su degradación que con el tiempo originan una serie de enfermedades
que terminan destruyendo al sistema nervioso.

2.1. TRIADA ECOLÓGICA


Los priones son agentes que pueden propagarse de un organismo a otro con un
largo tiempo de incubación que pueden ser años. Se pueden adquirir por
inyecciones, trasplante de tejido contaminados, contacto con dispositivos médicos
contaminados y alimentos de origen animal infectados (2). Si sus síntomas se
manifiestan esta proteína maligna inicia su proceso de infección rápidamente
causando la muerte del huésped.

2.2. MECANISMO DE ACCIÓN EN HUMANOS


Los seres humanos producimos una PRPc que se encuentra en la membrana de
las neuronas motoras, que tienen una estructura hélice alfa, mientras que en su
mutación cambia a una estructura patógena en forma de una lámina beta (3). Una
vez que lo adquirimos independiente de la forma en que sea adquirido, el prion
patógeno o PRPSc llega e interactúa con las proteínas normales y las obliga a
cambiar su estructura, y estas proteínas patógenas nuevas continúan la secuencia,
para que se de este proceso es necesario que el prion se una a receptores que
tienen las proteínas serina y glicofosfatidilinositol (3).

2.3. COMPLICACIONES
Encefalopatías espongiformes contagiosas que afectan al tejido nervioso causando
el fallecimiento de las neuronas y se transmiten de un organismo a otro (4). Afectan
tanto a animales como a humanos; en animales la más distinguida es la
encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad de las vacas locas debido a
problemas motores y comportamientos extraños que presentan los bovinos
infectados, igualmente, ceguera, pérdida de peso y en casos extremos la muerte.

Este tipo de enfermedad era transmisible a los humanos por medio del consumo de
carne de bovinos infectados, desarrollando la enfermedad de Creutzfeld-Jakob; una
enfermedad que producen síntomas que progresan rápidamente como la demencia
que concluye con deterioro de memoria, variaciones en la personalidad y
alucinaciones. Igualmente, los humanos infectados desarrollan Mioclono;
movimientos vertiginosos e involuntarios (4).

Por otro lado, existen otras formas de adquirir esta enfermedad; una de ella es
esporádica que se desarrolla debido a un incorrecto plegamiento de la proteína
PrPc convirtiéndose esta en PrPSc (4-5). De igual forma, se adquiere de forma
familiar, debido a una mutación del gen que se encarga de codificar a la PrPc
causando su formación mal plegada, es decir que no adopte una forma
tridimensional. Por último, está la forma adquirida antes mencionada debido al
consumo de alimentos, organismos infectados o por una transfusión de sangre
infectada.

Asimismo, otra enfermedad causada es la Insomnio Familiar Fatal; donde los


afectados comienzan con un insomnio progresivo que conforme se desarrolla
agrava llevándolos a tener ataques de pánico, paranoias, fobias, alucinaciones,
demencia y causan la muerte del infectado (5). Ambas enfermedades mencionadas
son altamente progresivas, no tienen tratamiento y causan el fallecimiento del
infectado.

Puesto que, los priones causan un deterioro continuo del sistema nervioso, que se
ocasiona por la acumulación de proteínas priónicas incorrectamente plegadas, y
van produciendo el fallecimiento de las neuronas creando orificios en el cerebro
dándole una apariencia de esponjosa. Igualmente, el periodo de su incubación es
relativamente largo, ya que a partir del instante de la infección hasta que surgen los
primeros síntomas pueden pasar años, pero una vez que se presenta la
enfermedad progresa rápidamente destruyendo al sistema nervioso y causando la
muerte del infectado.

CAPÍTULO IV: SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA INFLUENZA Y


MANIFESTACIONES PRIONES.

1. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA INFLUENZA


la influenza es una infección viral que afecta principalmente al sistema respiratorio
los signos y síntomas de la influencia que influyen son: (6)

• FIEBRE: puede ser elevada y súbita


• DOLOR DE GARGANTA: sensación de irritación o dolor en la garganta
• TOS: puede ser seca o productiva
• CONGESTIÓN NASAL: obstrucción nasal o secreción nasal
• DOLOR MUSCULAR O CORPORAL: puede ser intenso
• FATIGA: dolor de cansancio extremo
• DOLOR DE CABEZA: puede ser intenso
• ESCALOFRÍOS: sensación de frío o temblores.

Esto síntomas puede aparecer de manera repentina y puede variar la intensidad, la


gravedad de la influencia puede ocasionar desde casos leves o hasta complicarse
con gravedad, principalmente a personas con un sistema inmunológico debilitado,
niños, pequeños y adultos mayores.

2. MANIFESTACIONES Y SEÑALES DE LOS PRIONES


(6) Las partículas proteicas mal plegadas tienen la capacidad de inducir
enfermedades neurodegenerativas tanto en seres humanos como en otros
animales (7). Una de las enfermedades priónicas más reconocidas en humanos es
la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Estos priones afectan el sistema nervioso
central, dando lugar a síntomas que pueden comprender:
✓ TRASTORNO DEL MOVIMIENTO: puede manifestarse como temblores,
espasmos musculares, rigidez y dificultad en la coordinación motora (8).
✓ DETERIORO COGNITIVO: incluye la pérdida progresiva de la memoria,
dificultades en el pensamiento abstracto, problemas de concentración,
problemas de concentración y alteración en la toma de decisiones (8).
✓ CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD: las personas pueden presentar
cambios en la conducta, como irritabilidad, apatía, agresión, falta de
inhibición emocional.
✓ PROBLEMAS CON LA DEGLUCIÓN: dificultad para tragar (8).
✓ DETERIORO FÍSICO GENERAL: pérdida de peso y debilidad muscular.

Es importante destacar que las enfermedades priónicas suelen progresar


rápidamente y son fatales, no hay cura conocida para estas enfermedades
la atención médica es esencial para obtener un diagnóstico preciso que va
con el tratamiento se enfoca en manejo de los síntomas y brindar cuidados
paliativos (8).

CAPÍTULO V: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFLUENZA Y PRIONES

1. DIAGNOSTICO DE INFLUENZA Y PRIONES

Diagnóstico de Influenza

✓ EVALUACIÓN CLÍNICA: El paciente refiere dolor de garganta, tos. dolor


muscular, fatiga (9).
✓ PRUEBAS DE LABORATORIO: Se le solicita PCR, pruebas de detección
rápida de antígeno (9).
✓ HISOPADO NASAL O FARÍNGEO: Se solicita muestras de hisopado de la
nariz o de la garganta (10).

Diagnóstico de Priones

• EVALUACIÓN CLÍNICA: Se evalúa los síntomas neurológicos, y se evalúa


los antecedentes familiares (11).
• ESTUDIO POR IMÁGENES: Se solicita resonancia magnética (RM),
tomografía computarizada (TC), para que se pueda evaluar el estado del
cerebro y algún otro síntoma (11).
• PRUEBAS DE LABORATORIO: Se solicita pruebas de proteínas priónicas,
en muestra de tejido cerebral (11).
• BIOPSIA: Se solicita biopsia cerebral en caso de pacientes fallecidos se le
solicita autopsia cerebral (11).

cabe mencionar que las enfermedades priónicas son demasiadas raras, el


diagnóstico de esta enfermedad a menudo se realiza en centros
neurodegenerativas.

2. TRATAMIENTO DE INFLUENZA Y PRIONES


TRATAMIENTO DE INFLUENZA
El tratamiento típico de la influenza se enfoca principalmente en aliviar los síntomas
y reducir la duración de la enfermedad. A continuación, se presentan algunos
enfoques comúnmente empleados para abordar la influenza (16).

✓ antivirales: los antivirales pueden contribuir a disminuir la gravedad y


extensión de la influenza implica el uso de dos categorías de antivirales: los
inhibidores de la neuraminidasa (como oseltamivir, zanamivir y peramivir) y
los inhibidores de la proteasa (baloxavir, marboxil) este medicamento
funciona antes de las 48 horas desde la aparición del primer síntoma (16).
✓ analgésicos y antifebriles: son los medicamentos como el paracetamol
(acetaminofén) y los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) que puede
ayudar a reducir la fiebre y los dolores musculares (16).
✓ descanso y líquido: descansar lo suficiente y mantenerse bien hidratado es
muy importante durante la recuperación de la influenza, esto ayuda al
sistema inmunológico a combatir la inflamación y aliviar los síntomas (16).

Lo más importante que se puede destacar es vacunarse anualmente sobre la


influenza es una de las medidas más efectiva para poder prevenir la enfermedad.
TRATAMIENTO DE PRIONES

actualmente no existe tratamiento específico que cure esta enfermedad priónica


son difícil de poder tratar ya que los priones no son organismos infecciosos como
bacterias o virus, los enfoques terapéuticos son complicados, hay bibliografía que
comprende la biología de los priones y encontrar formas de interferir con su
capacidad para inducir el plegamiento anormal de otras proteínas (12)(13).

algunos tratamientos que se han podido dar por los investigadores son:

inhibidores de la replicación priónica: se busca desarrollar compuestos que impiden


la replicación de los priones 13).

terapia que promueve la degradación de priones: se exploran enfoques que


aumenten la eliminación de priones en el organismo, a se ha en procesos naturales
o por medio de intervención médica (13).

inmunoterapia: se investigan enfoques que estimulan el sistema inmunológico para


reconocer o eliminar las proteínas del prion anormal (13)

enfoques farmacológicos: algunos estudios buscan identificar compuestos


farmacológicos que puedan interferir por la conversión de las proteínas normales
en forma anormal asociada con las enfermedades priónicas (13)

CAPÍTULO VI: PREVENCIÓN Y CUIDADO DE INFLUENZA Y PRIONES


1. Prevención de Influenza
Vacunación: Vacunación anual la manera más eficaz de prevenir la influenza es a
través de la vacunación se recomienda en personas de alto riesgo como: niños
pequeños, gestantes, personas con enfermedades crónicas, adolescentes y
adultos mayores (17).

Higiene de manos: Es recomendable lavarse las manos con agua y jabón,


especialmente después de estar en lugares concurridos, estornudar o toser antes
de tocar la nariz o la boca. se aconseja evitar el contacto con personas enfermas,
procurando mantener una distancia segura para prevenir la transmisión (17).

Permanecer en el hogar: en caso de enfermedad y evitar el contacto otras


personas si tiene los síntomas así ayudará a que no se propague más el virus
promover la conciencia pública: educar a la comunidad sobre la importancia de
medidas preventivas de a influenza y la vacunación.

uso de mascarilla: en situación de brotes o cuando se está estornudando con alta


transmisión, el uso de mascarilla puede ayudar a disminuir la propagación.

1.2. Prevención de Priones


Evitar el consumo de tejidos nerviosos y órganos de animales enfermos: Se
han encontrado una transmisión de priones por el consumo de tejidos nerviosos y
órganos de animales infectados. Evitar el consumo de productos cárnicos que
provengan de animales sospechosos (17).

Práctica de seguridad en laboratorio: en laboratorio donde se manipulan priones,


se debe seguir estrictas prácticas de seguridad para minimizar el riesgo de
exposición accidental (17).

vigilancia epidemiológica: Mantener el sistema de vigilancia para identificar el


rastreo de casos de enfermedades priónicas, permitiendo una respuesta rápida y
eficaz (17),

investigación continua: La investigación científica sobre la biología de priones es


fundamental para comprender mejor estos agentes infecciosos y desarrollar
maneras efectivas para poder prevenir.
CONCLUSIONES

Los virus de la influenza, conocidos por su capacidad de mutar y causar brotes


estacionales, requieren estrategias de vigilancia y vacunación efectivas. Por otro
lado, los priones, responsables de enfermedades neurodegenerativas, presentan
desafíos únicos debido a su naturaleza de proteínas mal plegadas. Para contener
estas enfermedades, es crucial implementar medidas preventivas, como campañas
de vacunación anuales, educación pública sobre la higiene y prácticas seguras, así
como la investigación continua para desarrollar tratamientos específicos.

Se determinó que la población que llega a afectarse más por la influenza está
determinada por el grupo etario, percibiéndose así en los mayores de 65 años,
quienes requieren de mayor cuidado. Analizar estos rangos ha permitido el
descenso de estas enfermedades, ya que la gran parte de la población llega a
vacunarse anualmente para prevenir esta enfermedad.

El conocimiento detallado de cómo afectan estas entidades al cuerpo humano


proporciona una base fundamental para desarrollar estrategias eficaces de
diagnóstico, prevención y tratamiento, permitiendo de tal manera intervenir en la
triada ecológica del agente y asegurar la salud comunitaria.

Se concluye que los signos y síntomas que se suscitan en la persona con estas
enfermedades nos permiten diferenciar el tipo y fase en la que se encuentra el
agente infeccioso, síntomas que van desde dolores de cabeza, tos hasta
dificultades respiratorias y neuralgias crónicas.

Determinar qué tanto el sistema nervioso como el sistema respiratorio llegan a ser
el lugar de replicación de estos patógenos contribuye a una intervención médica
temprana y precisa para evitar el agravamiento de la patología generada.
RECOMENDACIONES

1. La influenza es una enfermedad muy común y de alta morbilidad, siendo las


personas conscientes de ello, sobre todo en épocas de invierno donde el índice
de contagio se dispara, debiéndose tomar medidas como el lavado de manos.

2. Por otro lado, la vacunación anual contra este virus es muy importante
debiéndose promover en la población, ya que ayuda a reducir el riesgo en
épocas de epidemia.

3. Las medidas que convendría tomar para evadir alguna enfermedad por priones
es controlar el origen de los alimentos por medio de las normativas de
salubridad.

4. Asimismo, tener buenas prácticas en cuanto al manejo de material de uso


biológico y manejo de fluidos biológicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Perrone M, Dinatale E, Pardi G, Guilarte C, De Stefano A, Pacheco A, et al. Prión:


un agente infeccioso que causa conmoción en la comunidad científica. Acta
Odontol Venez [Internet]. 2013 [citado el 12 de junio 2024];41(1):87–87.
Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652003000100016.
2. Linden R, Martins VR, Prado MAM, Cammarota M, Izquierdo I, Brentani RR.
Physiology of the prion protein. Physiol Rev [Internet]. 2018[citado el 12 de junio
2024];88(2):673–728. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1152/physrev.00007.2007
3. Mandujano A, Montes S, Guzman A, Espinosa B, Rembao D, Martinez CS, et al.
Fisiopatología de las enfermedades por priones. Gac Med Mex [Internet]. 2016
[[citado el 16 de junio 2024]];142(5):399–406. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=16&IDARTICULO=13455&IDPUBLICACIO
N=1393
4. Arranz ME, Trillo SR, Ruiz GA, Ares BS. Prionpatías: las encefalopatías por
priones. Semergen [Internet]. 2016[citado el 16 de junio 2024];36(8):443–8.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2010.06.004
5. Piñar MR, Barrero HF, Aliaga-Martínez L. Enfermedades por priones humanas.
Una revisión general. Med Clin (Barc) [Internet]. 2023[16 de junio
2024];;160(12):554–60. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2023.03.001
6. Libros y Revisiones: sobre los priones e influenza en síntomas. diagnóstico,
tratamiento y cuidado
7. Collinge, J. (2001). Prion diseases of humans and animals: Their causes and
molecular basis. Annual Review of Neuroscience, 24, 519-550.
8. Zou, W. Q., & Gambetti, P. (2005). Prions and prion diseases. Encyclopedia of
Life Sciences.
9. Will, R. G., Ironside, J. W., Zeidler, M., Cousens, S. N., Estibeiro, K., Alperovitch,
A., ... & Pocchari, M. (1996). A new variant of Creutzfeldt-Jakob disease in the
UK. The Lancet, 347(9006), 921-925.
1. Artículos Científicos:
10. Prusiner, S. B. (1998). Prions. Proceedings of the National Academy of
Sciences, 95(23), 13363-13383.
11. Aguzzi, A., & Calella, A. M. (2009). Prions: protein aggregation and infectious
diseases. Physiological Reviews, 89(4), 1105-1152.
12. Parchi, P., & Giese, A. (2011). Capellari, S. et al. Classification of sporadic
Creutzfeldt-Jakob disease based on molecular and phenotypic analysis of 300
subjects. Annals of Neurology, 60(3), 269-280.
13. Hun Opfer L. El virus influenza [Internet]. SCIELO. 2023 [citado 16 de junio
2024]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/apc/v21n1/a01v21n1.pdf
14. Appleby B. Introducción a las enfermedades producidas por priones
[Internet]. msdmanuals. 2023 [citado 16 de junio 2024]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/enfermedades-cerebrales,-
medulares-y-nerviosas/enfermedades-por-priones/introducci%C3%B3n-a-las-
enfermedades-producidas-por-priones

2. Información de Organizaciones de Salud:

15. Organización Mundial de la Salud (OMS). (https://www.who.int/)


16. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (https://www.cdc.gov/)
17. Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades
Ministerio de Salud. dcd minsa [Internet]. 2022 [citado 16 de junio 2024];(volumen
31):1099. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202222_24_194207.p
df

18. Virus de la Influenza/Gripe [Internet]. lecturi. 2022 [16 de junio 2024].


Disponible en:
https://app.lecturio.com/#/article/2793?return=%23%2Fwelcome%3Ffv%3D1
ANEXO

Fuente: concepto de priones / errone M,


Dinatale E, Pardi G, Guilarte C, De
Stefano A.

Fuente: estructura / Prión: un agente


infeccioso que causa conmoción en la
comunidad científica. Acta Odontol Venez
[Internet]. 2013 [citado el 1 de octubre de
2023];41(1):87–87. Disponible.

fuente: clasificación / Linden R,


Martins VR, Prado MAM.

Fuente: triada / Mandujano A, Montes


S, Guzmán.

Fuente: el Centro Nacional de


Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades
MINSA.

También podría gustarte