Matriz Rev. Bibliograf.

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

PROGRAMA INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
INVESTIGACIÓN APLICADA 1
ITEM REVISTA AUTOR AÑO PAIS/ ciudad RESUMEN

La comprensión de las teorías y modelos de enfermería llevan consigo un amplio


recorrido de discusión que contribuye al crecimiento de la disciplina. El Modelo de
Promoción de la Salud propuesto por Nola Pender, es ampliamente utilizado por los
profesionales de enfermería, ya que permite comprender comportamientos humanos
relacionados con la salud, y a su vez, orienta hacia la generación de conductas
saludables. El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis de los artículos
originales publicados en torno a este modelo, durante el período 2000-2010,
Lic. Gladis Patricia Aristizábal
identificando los aspectos más relevantes expresados en dichas publicaciones, así como
Hoyos* Lic. Dolly Marlene
las formas en que éste es interpretado y utilizado en la práctica.
Blanco Borjas* Lic. Araceli 12 septiembre 2011.
Las investigaciones realizadas a partir de este modelo, en el periodo mencionado,
1 Sánchez Ramos* Mtra. Rosa Ciudad de México
predominan en Brasil, Estados Unidos de América y México. Los grupos de personas en
María Ostiguín Meléndez**
las que más se hacen, son adolescentes y adultos, las temáticas más mencionadas son:
actividad física, estilos de vida saludable, enfermedades crónicas y obesidad, la gran
mayoría de los investigadores, utiliza la totalidad de conceptos expresados en el modelo
para la interpretación del fenómeno estudiado.
Los profesionales que más investigan en torno a este modelo, son de los campos de
enfermería y sociología. Se ha notado un incremento de las investigaciones alrededor del
Modelo de Promoción de la Salud en la última década, reflejo del interés de estos
expertos por comprender las conductas promotoras de la salud, así como de las
motivaciones que llevan a realizarlas.

Este artículo investiga el bienestar psicológico de estudiantes de todas las facultades a lo


largo de su carrera universitaria desde la preinscripción hasta el segundo semestre del
tercer año en una universidad del Reino Unido. Los datos se recogieron en siete
ocasiones, participando en el proyecto el 66% de los estudiantes que iniciaron sus
estudios entre 2000 y 2002. El bienestar psicológico se evaluó mediante los resultados
Jeremy Miles
clínicos de la población general en la evaluación de rutina (GP‐CORE). Los resultados
2 Bridgette Bewick Sep-10 Estados Unidos
muestran que se ejerce una mayor presión sobre el bienestar una vez que los
estudiantes comienzan la universidad en comparación con los niveles preuniversitarios.
Los niveles de tensión son generalmente más altos durante el primer semestre,
observándose una reducción significativa en los niveles de angustia del semestre uno al
segundo tanto en el año uno como en el año tres. En ningún momento los niveles de
angustia cayeron a los niveles previos al registro.
El estudio sociológico de la salud, la enfermedad y los sistemas de curación en los
Estados Unidos necesita una estructura disciplinaria contemporánea que represente el
campo. En este comentario, ampliamos el modelo clásico de dos subcampos de Straus
(1957) definiendo la estructura de la Sociología Médica en términos de cuatro
subcampos principales: Epidemiología Social, Psicología Social de la Salud y la
Enfermedad, Sociología de la Medicina y Sociología en Medicina. Revisamos las
William Cockerham contribuciones únicas de cada subcampo al tiempo que reconocemos una unidad
3 Feb-21 texas san antonio
Jane D Mcleod subyacente impulsada por una formación común en teoría y métodos sociológicos. En
Frederic Hafferty última instancia, abogamos por una representación más contemporánea del campo que
comunique más claramente nuestras contribuciones a la Sociología y otras ciencias de la
salud. Ésta no es la declaración final sobre la organización de la Sociología Médica.
Nuestra esperanza es reintroducir este tipo de discusiones como una cuestión de
discurso regular. Mucho ha cambiado desde Straus (1957), y se vislumbran aún más
acontecimientos en el horizonte.

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección


de
Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio
de
nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y
soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de
justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
Isaías Rodríguez,Aristóbulo independencia, la
4 30 de diciembre de 1.999 venezuela
Istúriz, paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de
la ley
para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura,
a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna;
promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración
latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de
los
pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos,
La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico adoptado por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Establece los derechos
fundamentales que se consideran universales para todas las personas, sin importar su
nacionalidad, raza, religión, género u otras características. La declaración consta de 30
artículos que abarcan una amplia gama de derechos, incluidos los derechos civiles,
5 Eleanor Roosevelt. 10 de diciembre de 1948. París, Francia políticos, económicos, sociales y culturales. Estos derechos incluyen el derecho a la vida,
la libertad, la igualdad, la educación, el trabajo, la seguridad social y la libertad de
expresión, entre otros. La Declaración Universal de Derechos Humanos es un hito
importante en la historia de los derechos humanos y sigue siendo una referencia crucial
para la protección y promoción de los derechos humanos en todo el mundo.

La Ley Orgánica de Educación de Venezuela, promulgada en 2009, es un marco legal que


establece los principios, objetivos y normativas para el sistema educativo venezolano.
Entre sus disposiciones, se destaca el énfasis en una educación de calidad, inclusiva y
equitativa para todos los ciudadanos, así como la promoción de los valores
democráticos, la participación comunitaria y el respeto a la diversidad cultural del país.
6 Asamblea Nacional de 15 de agosto de 2009. Caracas, la capital de Venezuela. La ley abarca aspectos como la estructura del sistema educativo, los niveles de
Venezuela enseñanza, los programas de estudio, la formación docente, la evaluación del
rendimiento estudiantil y la administración de los recursos educativos. Además,
establece mecanismos para garantizar el acceso universal a la educación, la atención a la
población con necesidades especiales y la promoción de la investigación y la innovación
en el ámbito educativo.
El libro proporciona una visión integral de cómo los profesionales de enfermería pueden
promover la salud y prevenir enfermedades en sus pacientes. Se centra en la
importancia de adoptar un enfoque holístico hacia la atención de la salud, que incluya no
solo el tratamiento de enfermedades, sino también la promoción de estilos de vida
saludables y la prevención de enfermedades.
A lo largo del texto, Pender presenta teorías y modelos de promoción de la salud que los
7 Nola J. Pender 1982. estados unidos enfermeros pueden aplicar en su práctica diaria. Estos incluyen el modelo de promoción
de la salud de Pender, que enfatiza la importancia de los factores personales,
socioambientales y de conducta en la adopción de comportamientos saludables.
También se exploran estrategias para fomentar el cambio de comportamiento en los
pacientes, así como la importancia del trabajo colaborativo con otros profesionales de la
salud y la comunidad en general.

proporciona una visión general sobre la promoción de la salud en la práctica enfermera.


Explora el papel fundamental de los enfermeros en la promoción de estilos de vida
saludables y la prevención de enfermedades en la comunidad. Los autores resaltan la
David R. Chenoweth y Carol A.
importancia de integrar la promoción de la salud en la atención de enfermería para
M. Garvin.
mejorar la salud y el bienestar de las personas. Además, discuten diferentes enfoques y
8 1974. mexico
estrategias que los enfermeros pueden emplear para fomentar comportamientos
saludables y abordar los determinantes sociales de la salud. El artículo ofrece una
perspectiva valiosa sobre cómo los profesionales de enfermería pueden desempeñar un
papel activo en la promoción de la salud y el cuidado preventivo dentro de la comunidad.
Depression, Hopelessness, and Suicide Intent" de Aaron T. Beck, publicado en el Journal
of Clinical Psychology en 1974, explora la relación entre la depresión, la desesperanza y
la intención suicida. Beck examina cómo estos factores están interrelacionados y cómo
Depression,
9 Hopelessness, and Suicide
Aaron
Intent
T. Beck. Beck 1974 estados unidos influyen en el riesgo de suicidio en individuos con trastornos del estado de ánimo. El
estudio destaca la importancia de entender la desesperanza como un factor crucial en la
predicción de la conducta suicida y sugiere que la evaluación y el tratamiento de la
desesperanza pueden ser fundamentales para prevenir el suicidio

Objetivo: determinar factores predictores que influencian conductas promotoras de


salud según modelo de enfermería Pender en estudiantes de una institución de
educación superior de Cali, Colombia. Materiales y métodos: Diseño descriptivo
10 2012 estados unidos correlacional, con muestra de 384 estudiantes, aleatoria estratificada, con nivel de
confianza de 95% (¬¬p ≤ 0,05), margen de error del 5%. Las variables fueron la conducta
promotora de salud y los factores biopsicosocioculturales. Se aplicaron los instrumentos:
escala estilo de vida promotor de salud II para medir la variable dependiente, percepción
de autoeficacia, percepción del estado de salud y variables sociodemográficas.
Resultados: El 50,1% de estudiantes obtuvo conductas promotoras de salud superiores a
la media. Las conductas fortalecidas en estudiantes por encima de la media fueron:
crecimiento espiritual (61,7%), relaciones interpersonales (53,4%), responsabilidad en
salud (50,5%); las deficitarias por debajo de la media, actividad física (46,7%), manejo del
Triviño Vargas, Zaider Gloria estrés (46%) y nutrición (49,6%).
Por las implicaciones sociales de la mortalidad y morbilidad materna es importante
determinar los factores de necesidad que influyen en el uso adecuado del control
prenatal en gestantes de Sincelejo. Materiales y Métodos: Estudio analítico de corte
Clarybel Miranda Mellado1, transversal, que incluyó 730 gestantes, seleccionadas mediante muestreo aleatorio por
11 11 de Abril de 2016 sincelejo
Irma Yolanda Castillo Ávila2 conglomerados, de las comunas de la ciudad. La información fue recolectada por medio
de una encuesta sociodemográfica, una ficha de uso de control prenatal y un
Cuestionario para evaluar los factores de necesidad propuestos por el Modelo de
Promoción de la Salud de Nola Pender.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el estado de bienestar


físico, emocional y social en el cual influyen factores personales, sociales y de
capacidades físicas. La salud no es un objetivo en sí, sino un recurso presente en la vida
cotidiana 1. Esto se plantea desde 1986 en la Carta de Ottawa, que establece las
condiciones y recursos fundamentales para la salud, que deben encontrarse en los
diferentes lugares donde las personas se desarrollan 1.
12 20 de febrero de 2019
Partiendo de esta premisa de salud como un recurso presente en la vida de las personas,
se habla del concepto de promoción de la salud como un proceso para alcanzar el
control y mejoría de la salud a través de distintos comportamientos 1, correspondiendo
también, a todas aquellas estrategias políticas y sociales encaminadas a modificar y
mejorar las condiciones de salud, no solo de los individuos, sino de las comunidades,
generando así un impacto positivo en la salud pública

De Arco-Canoles, 1Y. Puenayan


Portilla, 2L. Vaca Morales,

os estilos de vida hacen referencia a los comportamientos habituales que tiene y


caracterizan a cada individuo. Objetivo: Determinar el nivel de Estilo de Vida de los
alumnos universitarios. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y transversal, con un
universo de trabajo 889 alumnos de las Licenciaturas de: Administración, Sistemas
Computacionales, Software y Enfermería, muestra de 167 alumnos. Se utilizo el
cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) de Nola Pender (1996)13, integrado por
trejo García Claudia 48 reactivos tipo Likert. Los 48 reactivos se subdividen en seis dimensiones: nutrición,
A[a],Maldonado Muñiz ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y
13 2010 estado de hidalgo
Gabriela[a],Ramírez Cruz autoactualización. Para el procesamiento de datos se utilizo el programa SPSS versión
Sandra 19.Resultados: La población universitaria predomina un estilo saludable medio con el
71.3%, el 26.9% tiene un estilo saludable alto y 1.8% tiene un estilo saludable bajo.
Discusión: Estos hallazgos son concordantes con estudios previos Gamarra (2010) y
Laguado (2013) quienes reportan estilos de vida saludables medios en estudiantes
universitarios. Conclusiones: Es aceptable el nivel de estilo de vida de la comunidad
universitaria, sin embargo es necesario que enfermería participe con acciones
promotoras de salud para mejorarlo.
Cada día aumenta la proporción de delitos cometidos por menores de edad, siendo los
más frecuentes los hurtos y homicidios. Objetivos. Caracterizar los factores
sociodemográficos de jóvenes y adolescentes bajo el sistema de responsabilidad penal
en un centro de atención especializado (CAE), determinando posibles factores asociados
a conductas delictivas. Materiales y métodos. Estudio transversal documental de jóvenes
y adolescentes infractores bajo medida privativa de libertad en Bogotá, Colombia. Se
14 2020 Santander en Colombia
realizó análisis descriptivo univariado y bivariado en el software STATA 13. Por
Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud Nacional se clasifica como investigación
sin riesgo. Resultados. Un total de 483 adolescentes fueron incluidos. El 88% son de sexo
masculino, el promedio de edad fue de 17.6±1.3 años. Los delitos más frecuentes fueron
hurto (62.1%) y homicidio (15.9%). El tiempo mediano de permanencia intramuros fue
de 18 meses (RIC: 12-36). El 31.1% de los jóvenes fueron reincidentes.

Ernesto Andrade Cerquera

15

16

17

18
19

20

21
LINK

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632011000400003

https://www.researchgate.net/publication/230821412_Changes_in_undergraduate_students'_psychological_well-being_as_they_progress_through_university
https://www.researchgate.net/publication/349647854_Medical_Sociology_and_Its_Changing_Subfields

https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

http://www.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2023/08/Ley%20Org%C3%A1nica%20de%20Educaci%C3%B3n%20GACETA%20OFICIAL%20N%C2%B05929%20EXTRAORDINARIA%20DEL%2015%20DE%20AGOSTO%20DE%202009.pdf
https://sdh.gmu.ac.ir/Dorsapax/userfiles/file/HealthPromotioninNursingPracticebyNolaPender.pdf

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/109019817400200403
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/109019817400200403

https://es.slideshare.net/slideshow/conductas-promotoras-de-salud-en-estudiantes-de-la-facultad-de-ciencias-de-la-salud-en-el-modelo-de-nola-penderdocx/251901044
https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/download/340/747?inline=1

https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/73145/73134

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n7/p4.html
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/2699/3890
O%20DE%202009.pdf

También podría gustarte