de La Estacion Julian y Dilan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA CALIZA

La caliza es una roca sedimentaria compuesta en un 90% por Carbonato de Calcio (CaCO3),
especialmente Calcita y Aragonita. En su versión más pura es de color blanco, pero mezclada con
arcilla, hematita, óxido de hierro y cuarzo, adquiere tonalidades diferentes como marfil, marrón y
gris azulado, entre otras.

 Su dureza es de 3 en la escala de Mohs.


 Produce efervescencia en ácido clorhídrico.
Aunque lentamente, la caliza es soluble en aguas aciduladas como las aguas de lluvia o de río,
proceso al que se le conoce como meteorización carstica. Si se somete a altas temperaturas, da
origen a la cal, óxido de calcio impuro (CaO). Al igual que otros minerales no metálicos como el
Salitre, Aljez y Azufre, es considerada un recurso natural no renovable.
FORMACIÓN DE LA CALIZA
Es uno de los más comunes en la corteza terrestre. Se forma en mares cálidos de las regiones
tropicales, y tiene su origen en dos procesos que van de la mano:

 Proceso hídrico. El carbonato de calcio se disuelve en aguas que contienen dióxido de


carbono gaseoso disuelto, y se forma el bicarbonato de calcio.
Pero en zonas donde el dióxido de carbono disuelto se expulsa directamente a la atmósfera,
ocurre que aumenta la concentración de carbonato de calcio. Esto sucede cuando aguas
cargadas de CO2 llegan a la superficie del litoral, o cuando en los continentes aguas
subterráneas alcanzan la superficie, dando origen a las regiones calcáreas con piedras calizas,
también llamadas Carso.
 Proceso biológico. Gran parte de los organismos construyen su esqueleto mineral con el
carbonato de calcio y al morir, sus restos minerales se conforman en sedimentos que dan
origen a las piedras calizas. Esto en regiones de las mareas tropicales donde el carbonato de
calcio es un compuesto abundante en las aguas superficiales. Buena parte del conocimiento
que los paleontólogos tienen hoy de los invertebrados y la evolución de la vida, proviene de los
fósiles encontrados en estas rocas.

El compuesto principal de la caliza es el carbonato cálcico, pero la roca sedimentaria puede


también estar formada por terrígenos (granos ajenos a la cuenca sedimentaria), aloquímicos
(fragmentos de otras rocas carbonatadas o restos carbonatados de fósiles) y ortoquímicos
(cemento carbonatado que se divide en micras y cristales).

Usos

 Es una roca importante como reservorio de petróleo, dada su gran porosidad.


 Tiene una gran resistencia a la meteorización; esto ha permitido que muchas
esculturas y edificios de la antigüedad tallados en caliza hayan llegado hasta la
actualidad.
 Es utilizada en la construcción de enrocamientos para obras marítimas y portuarias
como rompeolas, espigones, escolleras entre otras estructuras de estabilización y
protección.
 La roca caliza es un componente importante del Cemento gris usado en las
construcciones modernas y también puede ser usada como componente principal,
junto con Áridos, para fabricar el antiguo mortero de Cal, pasta grasa para creación
de Estucos o Lechadas para "enjalbegar" (pintar) superficies.
 En industria farmacéutica o peletera.
 La roca caliza es un componente importante del cemento usado en las
construcciones modernas. Las más compactas se utilizan para la fabricación de
Gravas y arenas de construcción.
Formación Bayunca

La Formación Bayunca tiene una morfología suave, ondulada a plana.

Se levantó una sección de referencia con el fin de reconocer la litología características de esta
unidad; se observó el contacto con la infrayacente Formación Arjona y suprayaciente Formacion La
popa. El espesor de la unidad tampoco se conoce, pero se puede estimar en por lo menos 500 m,
aunque por estar plegada y fallada, el espesor puede variar.

Se observa una secuencia de 100 m, donde hacia la base y con un espesor de 20 m afloran capas
de areniscas de grano muy fino, físiles, ligeramente feldespáticos (3%) y ligeramente líticas y en
capas que varían entre 5 y 25 cm. Estas areniscas se tornan más espesas hacia el techo,
presentan estratificación interna plana paralela y están interestratificadas con limolitas, areniscas
grises con estratificación ondulosa paralela, en capas que varían de 10 a 80 cm de espesor. En
algunos niveles se observa concentración de bivalvos y turritellas en los planos de estratificación,
en otros se encuentran capas nodulares de areniscas calcáreas de grano fino.

Le suprayace un grueso paquete de 65 m, donde se observa alternancia de areniscas de grano


fino en capas cuyo espesor fluctúa entre 3, 5 y 10 cm, interestratificadas con capas gruesas de
limolitas arcillosas con concentración de moluscos y nódulos que sobresalen por ser más
resistentes a la erosión que las areniscas calcáreas.

En los últimos 15 m superiores de la secuencia aumenta el espesor de las capas de areniscas que
alcanzan espesores hasta de 80 cm que muestran estratificación en artesa a gran escala y
estructuras de derrumbamiento (slumping structures); en el techo afloran capas de areniscas de
grano grueso a areniscas conglomeráticas de guijos, en capas medias y gruesas.

EVOLUCION GEOLOGICA DE LA FORMACION BAYUNCA


La formación Bayunca (Ngb) tuvo una formación y evolución geológica influenciada por un periodo
de tiempo en el que se produjo un descenso abrupto del nivel del mar a escala mundial a finales
del mioceno, más exactamente en el Messiniano aproximadamente entre 7,2 y 5,3 M.A, producto
de cambios en la temperatura y gran actividad tectónica, este evento que da lugar a la formación
Bayunca está relacionado con la formación de grandes depósitos de evaporitas en Messina, Sicilia.
Además es contemporáneo con la unión de Europa y Africa (por la actividad tectónica) que junto
con el cierre del estrecho de Gibraltar y las altas temperaturas ocasionaron la desecación del mar
mediterráneo, dejando depósitos de halita, caliza, entre otras evaporitas.
ACERCA DEL TITULO DE LA ESTACION (EXPLLORACION)

 CALIZA
 CEMENTOS ARGOS S.A
 24 meses
 4409085 m2
 22426

También podría gustarte