Ingeniería de Detalle para Manejo de Aguas Etapa Iii Yivenlaumsanrafael

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III

Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
CÓDIGO CLIENTE: CÓDIGO: N° SR-072-03-S020-0000-18-RE-0003

CÓDIGO ARCADIS: N° 1181.31-1000-GA-INF-003

TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
ABRIL 2024

REV. Ejecutor Revisor Aprobador DESCRIPCIÓN

Nombre N. Bocanegra
C. Torres C. Torres
Firma
A Coordinación Interna
Fecha 10.04.2024 10.04.2024 10.04.2024

Nombre
C. Torres C. Torres N. Bocanegra
Firma
B Revisión y Aprobación Cliente
Fecha 12.04.2024 12.04.2024 12.04.2024

Nombre N. Bocanegra
Firma C. Torres C. Torres
0 Aprobado por el Cliente
Fecha 26.04.2024 26.04.2024 26.04.2024
CONTACTO

NANCY BOCANEGRA
Jefe Proyecto

Arcadis.
Av. Andrés Reyes 338, Piso 7
– Oficina 104 | San Isidro | CP
e Nancy.bocanegra@arcadis.com
15074 | Lima | Perú

MAURICIO SALAZAR
Gerente de Ingeniería

Arcadis.
Av. Andrés Reyes 338, Piso 7
– Oficina 104 | San Isidro | CP
e mauricio.salazar@arcadis.com
15074 | Lima | Perú

Copyright © 2015 Arcadis. All rights reserved. arcadis.com


INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5
2 OBJETIVOS....................................................................................................................... 5
3 ALCANCE.......................................................................................................................... 5
3.1 Cuneta PNP ................................................................................................................................ 7
3.2 Alcantarilla 101 (ALC 101) ......................................................................................................... 8
3.3 Alcantarilla 104 (ALC 104) ......................................................................................................... 8
3.4 Canal Campamento ................................................................................................................... 9
3.5 Alcantarilla 07 (ALC-07)............................................................................................................. 9
3.6 Canal Cumani .......................................................................................................................... 10
3.7 Alcantarilla 09 (ALC 09) ........................................................................................................... 11
3.8 Canal PTAR .............................................................................................................................. 11
3.9 Alcantarilla 10 (ALC 10) ........................................................................................................... 12
3.10 Cuneta hacia Canal 3............................................................................................................... 12
3.11 Alcantarilla 15 (ALC 15) ........................................................................................................... 12
3.12 Canal de Empalme ................................................................................................................... 13
3.13 Canal de Manejo de Aguas trocha .......................................................................................... 13
3.14 Canal de Descarga................................................................................................................... 14
3.15 Estructura de Entrega ............................................................................................................. 15
4 EQUIPO DE TRABAJO ................................................................................................... 15
5 METODOLOGIA .............................................................................................................. 15
5.1 Responsabilidades. ................................................................................................................. 16
6 ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD ............................................................................ 16
6.1 Ubicación. ................................................................................................................................ 16
6.2 Estrategia Contractual............................................................................................................. 17
6.2.1 Procura 17
6.2.2 Obras Preliminares.................................................................................................................. 17
6.2.3 Obras Principales .................................................................................................................... 17
6.3 Secuencia Constructiva del Proyecto .................................................................................... 18
6.4 Personal y Equipos ................................................................................................................. 18
7 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS.................................................................................. 19
7.1 Trabajos Preliminares ............................................................................................................. 19
7.1.1 Desmovilización y transporte de personal, equipos y herramientas. ......................................... 19
7.1.2 Movilización y transporte de personal, equipos y herramientas. ............................................... 19
7.1.3 Trazo y Replanteo. .................................................................................................................. 20
7.1.4 Limpieza y desbroce ............................................................................................................... 20
7.1.5 Demolición de estructuras existentes ...................................................................................... 20
7.2 Movimiento de Tierras ............................................................................................................. 21
7.2.1 Excavación localizada ............................................................................................................. 21
7.2.2 Excavación masiva en terreno suelto ...................................................................................... 21
7.2.3 Relleno material granular ........................................................................................................ 22
7.2.4 Relleno propio (material seleccionado) .................................................................................... 23
7.2.5 Refine, nivelación y compactación de base y taludes............................................................... 24
7.2.6 Eliminación de material excedente. ......................................................................................... 24
7.3 Obras de Concreto .................................................................................................................. 27
7.3.1 Cama de apoyo de arena e=0.1 m .......................................................................................... 27
7.3.2 Encofrado y desencofrado....................................................................................................... 27
7.3.3 Acero de refuerzo.................................................................................................................... 28

2
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
7.3.4 Concreto 29
7.3.5 Enrocado de piedra P.G. 6" ..................................................................................................... 30
7.3.6 Mampostería de piedra cementada P.G. 6" ............................................................................. 31
7.4 Juntas ...................................................................................................................................... 34
7.4.1 Juntas de control 3mm ............................................................................................................ 34
7.4.2 Juntas de dilatación 25mm ...................................................................................................... 34
7.4.3 Juntas de trabajo 3mm y 6mm................................................................................................. 35
7.5 Tuberías ................................................................................................................................... 36
7.5.1 Suministro e instalación de tubería de HDPE estructurada SN2 Ø600mm ............................... 36
7.5.2 Water stop PVC 6" .................................................................................................................. 37
7.5.3 Plástico de poliuretano ............................................................................................................ 38

LISTADO DE TABLAS

Tabla 4-1 Participantes del Taller de Constructibilidad ....................................................................... 15


Tabla 7-1 Metrados de Trabajos Preliminares y Movimiento de Tierras ............................................. 26
Tabla 7-2 Cuadro dosificación para el concreto por resistencia.......................................................... 29
Tabla 7-3 Metrados de Estructuras, Juntas y Tuberías. ..................................................................... 33
Tabla 8-1 Cuadro de Hallazgos del Taller de Constructibilidad .......................................................... 40

LISTADO DE FIGURAS

Figura 3-1 Ubicación de Canales........................................................................................................ 6


Figura 3-2 Ubicación de Alcantarilla ................................................................................................... 6
Figura 3-3 Sección típica de Cuneta PNP........................................................................................... 7
Figura 3-4 Planta típica de Alcantarillas .............................................................................................. 7
Figura 3-5 Planta de Alcantarilla 101 .................................................................................................. 8
Figura 3-6 Planta de Alcantarilla 104 (ALC 104) ................................................................................. 8
Figura 3-7 Secciones típicas de Canal Campamento.......................................................................... 9
Figura 3-8 Planta de alcantarilla hacia Canal 3 ................................................................................. 10
Figura 3-9 Sección típica de Canal Cumani ...................................................................................... 10
Figura 3-10 Sección de alcantarilla................................................................................................... 11
Figura 3-11 Sección típica de Canal PTAR....................................................................................... 11
Figura 3-12 Sección típica de Cuneta hacia Canal 3......................................................................... 12
Figura 3-13 Sección típica de Canal de Empalme ............................................................................ 13
Figura 3-14 Sección típica de Canal de Manejo de Aguas Trocha .................................................... 13
Figura 3-15 Secciones típicas de Canal de Descarga ....................................................................... 14
Figura 3-16 Ensanchamiento del acceso en Canal de Descarga ...................................................... 14
Figura 3-17 Sección Típica de Badén ............................................................................................... 14
Figura 3-18 Sección Típica de Estructura de Entrega ....................................................................... 15
Figura 6-1 Organización del proyecto. .............................................................................................. 17
Figura 6-2 Secuencia del Proyecto. .................................................................................................. 18
Figura 7-1 Proceso de Excavación Localizada ................................................................................. 21
Figura 7-2 Proceso de Excavación Masiva ....................................................................................... 22
Figura 7-3 Proceso de relleno con material granular. ........................................................................ 23
Figura 7-4 Proceso de Relleno con Material Propio .......................................................................... 23
Figura 7-5 Proceso de Refine, nivelación y compactación de base y taludes. ................................... 24
Figura 7-6 Proceso de Eliminación de material excedente ................................................................ 25

3
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
Figura 7-7 Proceso de colocación de cama de arena. ...................................................................... 27
Figura 7-8 Proceso de Encofrado y desencofrado ............................................................................ 28
Figura 7-9 Proceso de colocación de Acero de Refuerzo.................................................................. 29
Figura 7-10 Proceso de colocación de Concreto............................................................................... 30
Figura 7-11 Proceso de enrocado de piedra P.G. 6” ......................................................................... 31
Figura 7-12 Proceso de Colocación de Mampostería de Piedra Cementada P.G. 6" ......................... 32
Figura 7-13 Proceso de Colocación de Junta de control ................................................................... 34
Figura 7-14 Colocación en juntas de trabajo 3mm y 6mm ................................................................. 36
Figura 7-15 instalación de tubería de HDPE estructurada SN2 Ø600mm .......................................... 37
Figura 7-16 Instalación de Water Stop PVC 6” ................................................................................. 38

LISTADO DE ANEXOS
Anexo A: PRESENTACION DEL TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD .......................................... 42

4
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
1 INTRODUCCIÓN
La Unidad Minera Nueva Acumulación Quenamari - San Rafael (en adelante UM San Rafael) de
titularidad de Minsur S.A. (en adelante MINSUR) es una operación subterránea dedicada a la extracción
de minerales de estaño y su posterior beneficio para obtener concentrados de estaño (Sn) como
producto final.
La UM San Rafael, se encuentra ubicada en el Sureste de Perú, en el departamento de Puno,
aproximadamente a 180 km Noreste de la ciudad de Juliaca. La operación está ubicada a una elevación
de 4,600 msnm y sus componentes más importantes están localizados a lo largo de la quebrada
Chogñacota.
En ese sentido el presente proyecto tiene el propósito de cubrir los servicios de ingeniería para el diseño
a nivel de Ingeniería de Factibilidad e Ingeniería de Detalle del Sistema de Manejo de Aguas de las
Etapas III y IV, zona denominada Cumani, de la Unidad Minera Nueva Acumulación Quenamari en San
Rafael.
El presente documento corresponde al desarrollo del informe del Taller de Constructibilidad de la
ingeniería de Detalle para el Manejo de aguas de la Etapa III y IV en la UM San Rafael.

2 OBJETIVOS
El objetivo del presente taller es:
• Identificar y analizar los aspectos que afectan a la construcción.
• Identificar oportunidades que permitan el proceso constructivo.
• Verificar que proyecto tiene métodos de construcción probados y factibles que permitan la
construcción, con seguridad y dentro de los plazos proyectados.
• Registrar y categorizar los hallazgos que se registren el desarrollo del taller.

3 ALCANCE
La Ingeniería de Detalle incluirá las siguientes estructuras hidráulicas producto de nuevos y/o rediseños
de trazos propuestos por Amphos 21. (ver Figura 3-1 y Figura 3-2):
• Cuneta PNP.
• Alcantarilla N° 101
• Alcantarilla N°104
• Canal Campamento
• Alcantarilla 07
• Canal Cumani
• Alcantarilla 09
• Canal PTAR
• Alcantarilla 10
• Cuneta hacia Canal 3
• Alcantarilla 15
• Canal de empalme entre canal 3 y manejo de aguas trocha
• Canal manejo de aguas -trocha.
• Canal Descarga 2 y 3.

5
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
Figura 3-1 Ubicación de Canales

Fuente: ARCADIS, 2024

Figura 3-2 Ubicación de Alcantarilla

Fuente: ARCADIS, 2024

6
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
3.1 Cuneta PNP
En la margen izquierda del acceso existente se halla la cuneta PNP, dividida en dos tramos: el tramo 1,
con una longitud de 338.51 m, y el tramo 2, que abarca 281.44 m. Esta distinción se debe al
encauzamiento del agua del Tramo 1 a través de la Alcantarilla 101 (ALC-101) hacia el canal
Campamento, mientras que el Tramo 2 comienza después de dicha alcantarilla y se dirige al Canal
Cumani a través de la alcantarilla 104 (ALC-104).
La cuneta está construida con mampostería en forma trapezoidal y tiene la capacidad de conducir un
caudal de 0.341 m³/s. Su sección posee una base de 0.40 m y una altura de 0.50 m, con un talud de
0.5 H: 1V. El espesor de la mampostería es de 0.15 m.

Figura 3-3 Sección típica de Cuneta PNP

Fuente: ARCADIS, 2024

Además, el tramo 1 de la cuneta PNP está equipado con una alcantarilla que permite el cruce hacia la
zona militarizada, denominada Alcantarilla 16 (ALC-16), la cual utiliza una tubería HDPE estructurada
de 600 mm de diámetro nominal, conectada en ambos extremos a cajas de concreto armado cada una
con un largo de 1.5m y un ancho de 1.4m, ubicadas en los extremos de los canales.

Figura 3-4 Planta típica de Alcantarillas

Fuente: ARCADIS, 2024

7
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
3.2 Alcantarilla 101 (ALC 101)
La Alcantarilla 101 (ALC 101) representa la conexión entre el Tramo 1 de la cuneta PNP y el canal
Campamento. Este componente está diseñado con tubería HDPE estructurada de 600 mm de diámetro
nominal y, conectada en ambos extremos a cajas de concreto armado cada una con un largo de 1.4m
y un ancho de 1.9m, ubicadas en los extremos de los canales.

Figura 3-5 Planta de Alcantarilla 101

Fuente: ARCADIS, 2024

3.3 Alcantarilla 104 (ALC 104)


La alcantarilla 104 (ALC 104) representa la conexión entre el Tramo 2 de la cuneta PNP y el canal
Cumani. Este componente está diseñado con tubería HDPE estructurada de 600 mm de diámetro
nominal y, conectada en ambos extremos a cajas de concreto armado cada una con un largo de 1.9m
y un ancho de 1.6m, permitiendo así la conexión con los canales.

Figura 3-6 Planta de Alcantarilla 104 (ALC 104)

Fuente: ARCADIS, 2024

8
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
3.4 Canal Campamento
El canal Campamento está diseñado para conducir el caudal del Tramo 1 y colectar el agua del área H1
hacia el canal 3. Se traza a lo largo de la margen derecha del acceso y consta de tres secciones típicas
a lo largo de su longitud:
• La primera sección es trapezoidal de mampostería, con una base de 0.40 m, altura de 0.50 m y un
talud de 0.5 H: 1V.
• La segunda sección es rectangular de concreto armado, con una base de 0.50 m y altura de 0.50 m.
• La tercera sección también es rectangular de concreto armado, con una base de 0.60 m y altura de
0.60 m. La entrega del caudal del canal se realiza a través de la alcantarilla 07 (ALC-07) hacia el
Canal 3.

Figura 3-7 Secciones típicas de Canal Campamento

Fuente: ARCADIS, 2024

El canal cuenta con tres alcantarillas (ALC-08, ALC-102 y ALC-103) que permiten el acceso a oficinas
y talleres. Estas alcantarillas utilizan una tubería HDPE estructurada de 600mm de diámetro, conectada
en ambos extremos a cajas de concreto armado que permiten la continuidad de los canales.

3.5 Alcantarilla 07 (ALC-07)


La alcantarilla 07 (ALC-07) representa la conexión entre el canal Campamento y el canal 3. Este
componente está diseñado con tubería HDPE estructurada de 600 mm, está equipado con dos cajas de
concreto armado, una con un largo de 2.4m y ancho de 1.9m y la otra un largo y ancho de 2.4m en sus
extremos, permitiendo así la conexión con los canales.

9
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
Figura 3-8 Planta de alcantarilla hacia Canal 3

Fuente: ARCADIS, 2024

3.6 Canal Cumani


El canal Cumani ha sido diseñado para conducir el caudal del Tramo 2 y colectar el agua del área “I”
hacia el canal 3. Este canal se traza a lo largo del campamento Cumani, siguiendo las márgenes de los
accesos. A lo largo de su longitud, el canal está compuesto por dos secciones típicas. La primera
sección es rectangular de concreto armado, con una base de 0.50 m y una altura de 0.50 m. La segunda
sección también es rectangular de concreto armado, pero con una base de 0.60 m y una altura de 0.60
m. La entrega del caudal del canal se lleva a cabo mediante la alcantarilla ALC-09 hacia canal 3.

Figura 3-9 Sección típica de Canal Cumani

Fuente: ARCADIS, 2024

Además, el canal cuenta con cinco alcantarillas adicionales (ALC-11, ALC-105, ALC-12, ALC-106 y
ALC-13) que permiten el acceso a las oficinas y talleres. Estas alcantarillas utilizan una tubería HDPE
estructurada de 600 mm de diámetro, conectada en ambos extremos a cajas de concreto armado que
permiten la continuidad de los canales.

10
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
3.7 Alcantarilla 09 (ALC 09)
La alcantarilla 09 (ALC 09) representa la conexión entre el Canal Cumani y el canal 3. Este componente
está diseñado con tubería HDPE estructurada de 600 mm y está equipado con dos cajas de concreto
armado en sus extremos, permitiendo así la conexión con los canales, las dimensiones de este
componente son similares las de la alcantarilla 07 (ALC 07).

Figura 3-10 Sección de alcantarilla

Fuente: ARCADIS, 2024

3.8 Canal PTAR


El canal PTAR ha sido diseñado para recolectar el agua del área J1 hacia el canal 3. Se traza sobre
terreno natural y tiene una sección trapezoidal construida con mampostería. Tiene una capacidad de
caudal de 0.166 m3/s, con una base de 0.40 m, una altura de 0.50 m y un talud de 0.5 H: 1V. El espesor
de la mampostería es de 0.15 m. El caudal del canal se entrega a través de la alcantarilla 10 (ALC-10)
hacia el canal 3.

Figura 3-11 Sección típica de Canal PTAR

Fuente: ARCADIS, 2024

11
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
Además, el canal cuenta con dos alcantarillas (ALC-107 y ALC-17) que permiten el cruce de vehículos
en los accesos existentes. Estas alcantarillas utilizan una tubería HDPE estructurada de 600 mm de
diámetro, conectada en ambos extremos a cajas de concreto armado que permiten la continuidad de
los canales.

3.9 Alcantarilla 10 (ALC 10)


La alcantarilla 10 (ALC 10) representa la conexión entre el canal PTAR y el canal 3. Este componente
está diseñado con tubería HDPE estructurada de 600 mm y está equipado con dos cajas de concreto
armado en sus extremos, permitiendo así la conexión con los canales, las dimensiones de este
componente son similares las de la alcantarilla 07 (ALC 07).

3.10 Cuneta hacia Canal 3


La cuneta que lleva hacia el canal 3 ha sido diseñada para recolectar el agua del área L. Este canal se
traza sobre terreno natural y tiene una sección trapezoidal construida con mampostería. Tiene una
capacidad de caudal de 0.163 m3/s y presenta una base de 0.40 m, una altura de 0.50 m y un talud de
0.5 H: 1V. El espesor de la mampostería es de 0.15 m. El caudal del canal se entrega a través de la
alcantarilla 15 (ALC-15) hacia el canal 3.

Figura 3-12 Sección típica de Cuneta hacia Canal 3.

Fuente: ARCADIS, 2024

Además, el canal cuenta con una alcantarilla (ALC-108) que permite el cruce de vehículos en el acceso
existente. Estas alcantarillas utilizan una tubería HDPE estructurada de 600mm de diámetro, conectada
en ambos extremos a cajas de concreto armado que permiten la continuidad de los canales.

3.11 Alcantarilla 15 (ALC 15)


La alcantarilla 15 representa la conexión entre la cuneta detalla en el ítem anterior y el canal 3. Este
componente está diseñado con tubería HDPE estructurada de 600 mm y está equipado con dos cajas
de concreto armado en sus extremos, permitiendo así la conexión con los canales, las dimensiones de
este componente son similares las de la alcantarilla 07 (ALC 07).

12
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
3.12 Canal de Empalme
El canal de empalme es una estructura que enlaza el desarenador existente con el canal de Manejo de
Aguas Trocha. Este canal está elaborado con concreto armado de sección rectangular y se integra a la
sección del canal de salida del desarenador; luego experimenta una transición a una sección de base
1.20 m con una altura de 1.20 m. Este canal se traza a nivel del badén existente en la intersección con
el canal 4, donde se proyecta una sección cerrada.

Figura 3-13 Sección típica de Canal de Empalme

Fuente: ARCADIS, 2024

3.13 Canal de Manejo de Aguas trocha


El canal de manejo de aguas trocha ha sido diseñado para conducir y dar continuidad al canal 3 luego
del desarenador y canal de empalme. Este canal se traza en el margen de la trocha existente y tiene
una capacidad de caudal de 1.32 m3/s. Está compuesto por una sección rectangular de concreto
armado, con una base de 1.20 m y una altura de 1.00 m hasta empalmar con el canal de descarga.

Figura 3-14 Sección típica de Canal de Manejo de Aguas Trocha

Fuente: ARCADIS, 2024

13
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
3.14 Canal de Descarga
Se plantea conducir la descarga de los canales 2 y manejo de aguas trocha a través de un solo canal
de descarga hacia la quebrada Caquene. Este canal se traza en el margen de la trocha existente y tiene
una capacidad de caudal de 2.88 m3/s. Está compuesto por una sección hidráulica rectangular de
concreto armado, con una base de 1.40 m y una altura de 1.00 m esta sección varia a lo largo del canal,
ya que debido a la profundidad de excavación se requiere elevar el canal hasta el nivel de acceso.
Existen dos puntos críticos uno de la progresiva 0+140 a 0+175 y el otro de la progresiva 0+319 a 0+372
por cercanía con el límite de bofedales, en este caso la sección cambia por una cerrada de concreto
armado a nivel del acceso actual.

Figura 3-15 Secciones típicas de Canal de Descarga

Fuente: ARCADIS, 2024

En la progresiva 0+020 se plantea un baden para encauzar una quebrada en la zona con mampostería
y debajo del mismo el canal de descarga.

Figura 3-16 Ensanchamiento del acceso en Canal de Descarga

Fuente: ARCADIS, 2024

Figura 3-17 Sección Típica de Badén

Fuente: ARCADIS, 2024

14
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
3.15 Estructura de Entrega
Se propone la construcción de una estructura de entrega hacia la quebrada Caquene, utilizando
mampostería para revestir el terreno y reducir la velocidad del flujo. Además, se proyecta la colocación
de un enrocado de protección para prevenir la erosión en el lecho de la quebrada. Esta estructura se
diseñará en forma trapezoidal y se ubicará desde la salida del canal, garantizando una adecuada
canalización del agua hacia la quebrada Caquene.

Figura 3-18 Sección Típica de Estructura de Entrega

Fuente: ARCADIS, 2024

4 EQUIPO DE TRABAJO

Tabla 4-1 Participantes del Taller de Constructibilidad

Empresa Nombre Cargo Correo

MINSUR Aníbal Quiroz Jefe de Proyectos anibal.quiroz@minsur.com

MINSUR Lucia Ávila Gerente gestión social lucia.avila@minsur.com

MINSUR Jorge Oros Especialista Ambiental jorge.oros@minsur.com


Superintendente de
MINSUR Antonio Castro antonio.castro@minsur.com
construcción
ARCADIS Nancy Bocanegra Jefe de Proyectos nancy.bocanegra@arcadis.com

ARCADIS Moisés Escalante Ingeniero Hidráulico Moises.escalante@arcadis.com

ARCADIS Juan Valer Ingeniero Ambiental juan.valer@arcadis.com

ARCADIS Carlos Torres Facilitador de Taller Carlos.torres@arcadis.com


Fuente: ARCADIS, 2024

5 METODOLOGIA
La metodología utilizada para el análisis de la constructibilidad se basa en examinar de manera metódica
y sistemática los aspectos constructivos que afectan al proyecto. Las etapas consideradas en el análisis
se indican a continuación:
• Revisión de documentos de la ingeniería de detalle entre los que destacan el Plan de Construcción,
el Cronograma Maestro de Construcción del Proyecto, entre otros. Asimismo, se tendrá en cuenta
los Antecedentes Generales proporcionados para elaborar el análisis de constructibilidad.

15
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
• Reuniones con líderes de disciplina con el fin de aclarar puntos del alcance e indagar sobre ítems
críticos de la ingeniería relacionados con la constructibilidad.
• Preparación del material de apoyo del taller de constructibilidad, que se plasma en la presentación
del taller.
• Facilitación de pre - taller de constructibilidad con el equipo de Arcadis con el objeto de validar e
capturar los principales temas críticos de la constructibilidad del proyecto.
• Moderación de Taller de Constructibilidad con el equipo de la MINSUR y de ARCADIS, con el fin de
validar los principales aspectos planteados en la presentación y de capturar hallazgos a ser
desarrollados en el informe del Taller de Constructibilidad. El entregable final es la presentación
actualizada con los comentarios del taller.
• Entrega de Informe del Taller de Constructibilidad, el cual incluye el Alcance, Metodología, Análisis
de la constructibilidad para el desarrollo de la construcción de las aguas etapa III y IV en la UM San
Rafael de los cuales se obtendrán hallazgos para implementación de planes de acción propuestos,
conclusiones y recomendaciones, y los anexos que incluyen la presentación del taller actualizada.

5.1 Responsabilidades.
En términos generales, se pueden identificar diferentes responsabilidades relacionadas con el análisis
de constructibilidad:
• El equipo de ingeniería será responsable de apoyar a en el desarrollo del taller de constructibilidad,
así como en la preparación del análisis y proporcionar información sobre los planes de acción
resultantes de los hallazgos que se deberán implementar durante la ejecución e inclusión en el
CAPEX del Proyecto en caso de ser necesario.
• El Gerente del Proyecto de ARCADIS tendrá la responsabilidad de aprobar y comunicar los Planes
de acción de los hallazgos, asignando el responsable en cada caso, y de gestionar la implementación
de los Planes de responsabilidad de ARCADIS.
• El Gerente del Proyecto de MINSUR será responsable de aprobar e implementar los planes de
acción asociados a los hallazgos del análisis de constructibilidad desarrollado por ARCADIS, en todo
lo referente que sea de responsabilidad del personal de MINSUR.
• Cada parte involucrada en el proyecto deberá asumir sus responsabilidades específicas y trabajar
en conjunto para garantizar que se implementen las acciones necesarias para mitigar los riesgos
constructivos que puedan presentarse durante la fase de construcción del proyecto.

6 ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
6.1 Ubicación.
La Unidad Minera Nueva Acumulación Quenamari - San Rafael (en adelante UM San Rafael) de
titularidad de Minsur S.A. (en adelante MINSUR) es una operación subterránea dedicada a la extracción
de minerales de estaño y su posterior beneficio para obtener concentrados de estaño (Sn) como
producto final.
La UM San Rafael, se encuentra ubicada en el Sureste de Perú, en el departamento de Puno,
aproximadamente a 180 km Noreste de la ciudad de Juliaca. La operación está ubicada a una elevación
de 4,600 msnm y sus componentes más importantes están localizados a lo largo de la quebrada
Chogñacota.

16
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
6.2 Estrategia Contractual
Para la ejecución del presente proyecto se realizará bajo la siguiente organización:

Figura 6-1 Organización del proyecto.

Fuente: ARCADIS, 2024

La ejecución del proyecto considera un contrato será definido por la Gerencia de Construcción de NEXA.
El contratista encargado de la ejecución de las actividades constructivas de los accesos, obras
hidráulicas, movimiento de tierras, manejo de aguas de contacto, e instrumentación geotécnica.
Para el desarrollo de la ejecución de las actividades constructivas se requiere realizar lo siguiente:

6.2.1 Procura
Esta actividad corresponde con la adquisición de los materiales los cuales estará a cargo del
CONTRATISTA, teniendo en cuenta que estos materiales deberán ser adquiridos con anticipación y
estén en las fechas correspondientes para el cumplimento del cronograma de construcción.

6.2.2 Obras Preliminares.


Estas actividades deberán ser desarrollada por el CONTRATISTA en las áreas indicadas por MINSUR
en las cuales se deberá ubicar las zonas de campamentos, almacenes, oficinas, talleres, áreas de
estacionamiento de equipos de línea blanca y amarilla, entre otras.

6.2.3 Obras Principales


En la cuales serán desarrollado la construcción de accesos, plataformas, Obras Civiles, Obras de
concreto, entre otras de relevancia para el cumplimiento del alcance y cronograma del proyecto.

17
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD

6.3 Secuencia Constructiva del Proyecto


De acuerdo con lo indicado en el cronograma de construcción, los trabajos se desarrollarán entre los
meses de Abril del 2025 a Diciembre del 2025.
Para el proceso constructivo del sistema de manejo de aguas de la UM San Rafael se han establecido
hitos importantes tales como se muestra en la Figura 6-2)
Figura 6-2 Secuencia del Proyecto.

Fuente: ARCADIS, 2024

6.4 Personal y Equipos


Para la ejecución de las actividades constructivas se requiere personal tales como:

• Capataz Obras Civiles


• Operario Equipo Pesado
• Operario Equipo Mediano
• Operario Camión
• Operario OC
• Operario OC para preparación de concreto
• Oficial OC
• Ayudante OC
• Ayudante OC para preparación de concreto
• topógrafo
• Vigía
• Técnico de control de calidad.

18
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
Para el desarrollo de estas actividades se requiere que el personal se organice en cuadrillas para las
siguientes actividades:
• Obras Civiles
• Obras Hidráulica
• Obras de Concreto
• Impermeabilización
• Movimiento de Tierras.

Los equipos que deberán ser utilizados en las actividades constructivas tales como:
• Camioneta 4x4 Pick-Up Cabina Simple, 3 Pasajeros, 148 HP
• Cargador Frontal, 1,7-2,40 m3, 191 HP
• Retroexcavadora 4x4 (1,0 m3), 1 m3, 136 HP
• Camión 20 m3, 20 M3, 429 HP
• Minicargador CAT, 246C, 0.5 YD3, 73 HP
• Carmix 3.5 m3.
• Motoniveladora, 145-150 HP
• Camión Cisterna 4 X 2 (Agua), 1500 GLN, 122 HP
• Camión Grúa, 17 TON,

7 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
Las actividades constructivas relacionadas con canales y alcantarillas implican la planificación, diseño,
construcción y mantenimiento de sistemas de drenaje de aguas de no contacto.
Antes de comenzar cualquier construcción, se lleva a cabo un estudio detallado del área para determinar
las necesidades de drenaje. Esto implica la identificación de áreas propensas a inundaciones, el análisis
del flujo de agua y la topografía del terreno, entre otros factores. Luego, se diseñan los sistemas de
canales y alcantarillas para satisfacer estas necesidades.

7.1 Trabajos Preliminares


7.1.1 Desmovilización y transporte de personal, equipos y herramientas.
El contratista deberá realizar un plan de desmovilización en la cual se incluya los horarios y medios de
transporte para el regreso del personal a su lugar de origen al termino de las actividades constructivas.
Se deben asignar las unidades móviles suficientes y adecuados para el transporte del personal de
retorno, considerando la capacidad de carga y la comodidad.
Se deberá realizar la coordinación los horarios de desmovilización de manera que se garantice la
seguridad y el bienestar del personal.

7.1.2 Movilización y transporte de personal, equipos y herramientas.


El contratista deberá realizar un plan de movilización de equipos en las que se incluya el tipo de equipos
a transportar, las cantidades, los horarios y los medios de transporte a utilizar a la zona de trabajo de
las actividades constructivas.

19
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
Se deben asignar los vehículos apropiados para el transporte de los equipos necesarios, considerando
las dimensiones y peso de los equipos.
Se debe asegurar el tipo y capacidad de los equipos adecuados para el transporte a la zona de las
actividades constructivas, utilizando los sistemas de sujeción y protección adecuados que eviten daños,
durante el transporte.

7.1.3 Trazo y Replanteo.


El Cliente hará la entrega del sitio para el desarrollo de las actividades constructivas deberá proporcionar
en el sitio de construcción, al inicio de la obra, los puntos de referencia físicos (BMS o monolitos
ubicados en puntos fijos) a los cuales se deberán vincular los replanteos de las obras. A partir de estos
puntos de referencia, se deberá establecer una red de soporte adecuada para la ejecución de los
trabajos.
El cliente proporcionara los puntos de referencia y marcas utilizados para controlar la geometría de las
excavaciones durante la construcción deberán mantenerse hasta la finalización y aceptación definitiva
de las obras.
Se llevarán a cabo todas las mediciones y verificaciones topográficas necesarias para el replanteo y la
determinación de los volúmenes de las obras. La información relacionada con estos trabajos estará
disponible en todo momento para su revisión y control por parte de Minsur.

7.1.4 Limpieza y desbroce


Con esta actividad se requiere la preparación del terreno para la construcción, mediante la limpieza y
desbroce la cual implica el retiro de escombros, residuos sólidos, vegetación y cualquier otro material
no deseado de un área específica.
Así mismo esta actividad incluye la limpieza de superficies como suelos y paredes, y la eliminación de
obstáculos que puedan obstruir el acceso o representar un riesgo para la seguridad.

7.1.5 Demolición de estructuras existentes


Esta actividad es un proceso complejo que requiere planificación, técnicas específicas y, sobre todo,
atención a la seguridad.
La demolición de estructuras existentes es un proceso complejo que requiere una cuidadosa
planificación, ejecución y gestión de seguridad para garantizar resultados exitosos y seguros.
Existen varios métodos de demolición, en los cuales se incluye la demolición manual, demolición con
maquinaria pesada, demolición controlada y demolición por explosivos. La elección del método
dependerá de factores como el tipo de estructura, el acceso al sitio, el entorno circundante y las
restricciones de seguridad.
Una vez que se ha completado la planificación y se han tomado todas las precauciones necesarias, se
puede proceder con la demolición según el plan elaborado. Para esta actividad implica el uso de
excavadoras y martillos hidráulicos.
Después de la demolición, es necesario gestionar adecuadamente los residuos resultantes. Esto puede
incluir la eliminación de escombros.

20
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
7.2 Movimiento de Tierras
7.2.1 Excavación localizada
La Excavación Localizada es un proceso de excavación específico que se lleva a cabo en un área
determinada y con un propósito particular, la cual puede realizar en forma específica (ver Figura 7-1).
Antes de construir una estructura, es necesario excavar zanjas o trincheras para la instalación de
alcantarillas y cajas de concreto.
Se establece como excavación local aquella que cumple con las siguientes condiciones:
• Requiere el uso de equipos mecanizados de potencia inferior a 125 HP.
• El volumen por metro lineal a remover es menor de 10 m3.
• La superficie de excavación a nivel de sello es menor de 20 m2.
• Puede eventualmente requerir el uso de herramientas manuales.

Figura 7-1 Proceso de Excavación Localizada

Fuente: ARCADIS, 2024

7.2.2 Excavación masiva en terreno suelto


La excavación masiva en terreno suelto es un proceso utilizado en la construcción donde se remueve
una gran cantidad de tierra, generalmente en terrenos no consolidados o sueltos, como suelos arenosos,
limosos o arcillosos (ver Figura 7-2).
La tierra excavada debe ser manejada y transportada de manera eficiente y segura para evitar
obstrucciones, minimizar el impacto en las vías de acceso y cumplir con las regulaciones ambientales
locales. Dependiendo de la calidad del suelo excavado, éste puede ser reutilizado en el sitio para
rellenos u otras aplicaciones, o transportado a vertederos o sitios de disposición autorizados.
La excavación masiva incluye, pero no se limita a, los siguientes casos:
• Remoción de material que requiere el uso de equipos mecanizados con una potencia superior a 125
HP.
• Volumen individual que remover mayor de 10 m3.

21
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
• Superficie de excavación a nivel de superficie mayor de 20 m2.
• No se requiere el uso de herramientas manuales.
• Remoción de material para la construcción de cajas de concreto, alcantarillas, instalación de tuberías
y canales.

Figura 7-2 Proceso de Excavación Masiva

Fuente: ARCADIS, 2024

7.2.3 Relleno material granular


El relleno granular es un proceso fundamental en la construcción que implica el uso de materiales como
grava, arena, piedra triturada o suelo estabilizado que proporciona una base sólida y estable para la
instalación alcantarillas y cajas de concreto.
El relleno debe seleccionarse de forma cuidadosa en función de las características de la cantera, los
requisitos de carga y las condiciones específicas del proyecto.
Una vez que el área está preparada, el material granular se distribuye uniformemente en capas y se
compacta utilizando equipos de compactación como rodillos vibrantes, placas compactadoras o
compactadores de mano. La compactación es crucial para garantizar una base sólida y estable que
pueda soportar las cargas previstas. (ver Figura 7-3).
El equipo necesario para desarrollar las actividades constructivas, son los siguientes:
• Retroexcavadora 4x4 (1,0 m3), 1 m3, 136 HP.
• Bulldozer; hoja 5,61 m3, 155 HP (D6).
• Rodillo compactador 20 Ton, 314 HP.
• Camión aljibe, 20 M3, 389 HP.
• Herramientas Manuales.

22
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
Figura 7-3 Proceso de relleno con material granular.

Fuente: ARCADIS, 2024

7.2.4 Relleno propio (material seleccionado)


El relleno propio con material seleccionado puede ser una opción económica y sostenible para la
construcción siempre y cuando se realice de manera adecuada y se cumplan con los estándares de
calidad y seguridad requeridos. Un adecuado análisis del material y una planificación cuidadosa son
fundamentales para garantizar el éxito del proyecto.
El Relleno con material Propio refiere el uso de materiales disponibles en el sitio de construcción o
provenientes de excavaciones en el mismo proyecto para rellenar áreas específicas.

Figura 7-4 Proceso de Relleno con Material Propio

Fuente: ARCADIS, 2024

23
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
• Motoniveladora, , 145-150 HP.
• Rodillo Vib. Liso Autopropulsado, 10-12TON, 101-135 HP.
• Retroexcavadora 4x4 (1,0 m3), 1 m3, 136 HP.
• Rodillo Tandem Tiro CH-44 Liso 13 HP 1.90m3, 1.9 TON, 13 HP.
• Camión Cisterna 4 X 2 (Agua), 1500 GLN, 122 HP.
• Herramientas Manuales.

7.2.5 Refine, nivelación y compactación de base y taludes


El proceso de refine, nivelación y compactación de bases y taludes es fundamental en la construcción
para garantizar una superficie sólida, estable y segura.
El refine comprende la nivelación del terreno para crear una superficie uniforme y nivelada sobre la cual
se instalará los revestimientos de concreto. Al término del refine, se procede a nivelarlo para garantizar
una base uniforme y plana. Esto se logra utilizando excavadoras, rodillos, compactadores, entre otros.

Figura 7-5 Proceso de Refine, nivelación y compactación de base y taludes.

Fuente: ARCADIS, 2024

7.2.6 Eliminación de material excedente.


Las actividades de eliminación de material excedente comprenden con el carguío, acarreo y descarga
se refiere a la manipulación de todos los materiales de préstamo y/o excedentes, desde su lugar de
origen hasta los lugares de destino final. Este proceso implica recoger los materiales, cargarlos en
vehículos adecuados, transportarlos de manera segura y eficiente, y finalmente descargarlos en los
depósitos correspondientes.

24
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
El objetivo principal de este trabajo es garantizar que los materiales sean trasladados de manera efectiva
y oportuna a su destino final, cumpliendo con los requisitos y especificaciones establecidas. Esto implica
utilizar los equipos y vehículos apropiados para la carga y transporte, y asegurarse de que los materiales
sean descargados en los lugares correctos de acuerdo con el plan de trabajo.
Es importante destacar que durante este proceso se debe tener en cuenta la prevención de la
contaminación y cualquier alteración perjudicial del material transportado. Por lo tanto, los vehículos
utilizados deben estar equipados con los elementos necesarios para evitar la contaminación y asegurar
la seguridad tanto del material como de las vías empleadas para el transporte.

Figura 7-6 Proceso de Eliminación de material excedente

Fuente: ARCADIS, 2024

25
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD

Tabla 7-1 Metrados de Trabajos Preliminares y Movimiento de Tierras

15. CANAL DE DESCARGA 2 Y 3


1. TRABAJOS PRELIMINARES

11. CUNETA HACIA CANAL 3


5. CANAL CAMPAMENTO

13. CANAL DE EMPALME

14. CANAL DE MANEJO


3. ALCANTARILLA 101

4. ALCANTARILLA 104

10. ALCANTARILLA 10

12. ALCANTARILLA 15
6. ALCANTARILLA 07

8. ALCANTARILLA 09
7. CANAL CUMANI
2. CUNETA PNP

9. CANAL PTAR
Ítem Descripción Unidad Total

1.00 Trabajos Preliminares .


Desmovilización y transporte de personal,
1.01 Glb 1.00 1.00
equipos y herramientas.
Movilización y transporte de personal,
1.02 Glb 1.00 1.00
equipos y herramientas.
1.03 Trazo y Replanteo m2 6,883.30 6,883.30
1.04 Limpieza y desbroce m2 1,038.71 454.78 757.73 616.08 679.01 43.42 1,818.18 1,492.98 6,900.89
1.05 Demolición de estructuras existentes m3 13.07 13.07
2.00 Movimiento de Tierras
2.01 Excavación localizada m3 29.80 26.94 42.58 119.82 48.19 132.58 41.40 44.74 43.14 42.18 68.59 25.62 665.59
2.02 Excavación masiva en terreno suelto m3 461.74 231.32 417.38 144.17 258.20 45.89 2,052.23 1,805.53 5,416.43
2.03 Relleno material granular m3 33.26 33.26
2.04 Relleno propio (material seleccionado) m3 23.74 17.20 16.48 66.75 14.04 100.92 15.05 92.14 14.75 39.19 10.12 14.44 333.38 159.58 917.75
2.05 Refine, nivelac. y compact. base y taludes m2 1,386.54 57.23 67.83 965.83 95.98 1,173.12 81.27 1,000.48 1,133.50 153.08 70.67 3,081.28 2,545.98 11,812.77
2.06 Eliminac. de material exced. (D=3 Km) m3 467.80 9.74 26.11 307.19 34.15 844.98
2.07 Eliminac. de material exced. (D=3.5 Km) m3 464.46 26.36 96.77 28.39 261.19 58.47 935.65
2.08 Eliminac. de material exced. (D=3.75 Km) m3 44.52 2,052.23 1,721.32 3,818.07
Fuente: ARCADIS, 2024

26
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD

7.3 Obras de Concreto


7.3.1 Cama de apoyo de arena e=0.1 m
La cama de apoyo de arena es un elemento crucial en la construcción de canales e infraestructura
hidráulica, y su instalación adecuada es fundamental para garantizar una base estable y duradera. El
proceso constructivo de la cama de arena consiste en la preparación, distribución, nivelación y
compactación.
La cama de arena se utiliza para distribuir uniformemente las cargas de alcantarillas y cajas de concreto
para la cual se colocará un lecho nivelado que pueda ajustarse para garantizar una superficie final
uniforme y estable.

Figura 7-7 Proceso de colocación de cama de arena.

Fuente: ARCADIS, 2024

7.3.2 Encofrado y desencofrado


El encofrado es el proceso de construir moldes temporales o estructuras que contienen el hormigón
fresco hasta que se endurece lo suficiente para soportar su propio peso y las cargas a las que estará
expuesto.
Para el cabezal de alcantarillas, el encofrado implica la creación de un molde que define la forma y las
dimensiones exteriores del cabezal. Se pueden usar diferentes materiales para el encofrado, como
madera, acero, plástico o incluso materiales compuestos, dependiendo de los requisitos de la estructura
y del entorno de construcción.

27
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
Figura 7-8 Proceso de Encofrado y desencofrado

Fuente: ARCADIS, 2024

Una vez que el hormigón ha alcanzado la resistencia suficiente, se puede proceder con el desencofrado,
que es la remoción del molde o encofrado.
El desencofrado debe realizarse cuidadosamente para evitar dañar el hormigón recién formado.
Dependiendo del tipo de encofrado utilizado y de la formulación del hormigón, puede ser necesario
esperar un período específico de tiempo antes de proceder con el desencofrado para garantizar que el
hormigón haya alcanzado la resistencia adecuada.
Los métodos de desencofrado pueden incluir el uso de herramientas manuales, equipos de elevación
mecánicos o incluso sistemas hidráulicos, especialmente en el caso de estructuras más grandes o
complicadas.

7.3.3 Acero de refuerzo


El acero de refuerzo, también conocido como armadura o armazón de refuerzo, es un elemento crucial
en la construcción de cabezales de alcantarilla y otras estructuras de hormigón armado.
El acero de refuerzo desempeña un papel fundamental en la construcción de cabezales de alcantarilla
al mejorar la resistencia y la durabilidad de la estructura de hormigón armado, y su correcta colocación
y disposición son esenciales para garantizar la integridad y la estabilidad del cabezal de alcantarilla.
El acero de refuerzo será de calidad A60, según nomenclatura peruana, o ASTM A615/A615M grade
60, fy=420MPa, con corrugaciones. El acero de refuerzo debe cumplir con los requerimientos indicados
en las normas técnicas.
Antes de colocar las barras de refuerzo deberán estar libres de toda suciedad, hielo, lodo, escamas
sueltas, óxido, pintura, aceites o cualquier otra sustancia extraña que pueda reducir o destruir la
adherencia entre el acero y el concreto. Se permitirá el uso de barras de refuerzo con óxido, bajo
condiciones de deterioro superficial, siempre y cuando no se vean afectadas las propiedades mecánicas
y de adherencia de las barras, previa aprobación por parte de la Supervisión. Sólo se podrá proceder al

28
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
vaciado de concreto una vez que sean revisadas y aprobadas por la Supervisión las barras de refuerzo
dispuestas, insertos, sellos, materiales, entre otros, se ajusten a los planos de proyecto.
Se podrá utilizar mallas electrosoldadas de alta resistencia sólo si éstas están indicadas en los planos
de diseño.
Figura 7-9 Proceso de colocación de Acero de Refuerzo

Fuente: ARCADIS, 2024

7.3.4 Concreto
Comprende los trabajos relacionados con la producción, manipuleo, transporte, colocación, curado,
protección, control y evaluación del concreto, usado como material simple o reforzado con acero. El
Contratista se ceñirá estrictamente a las normas y a lo indicado en los planos y en las presentes
especificaciones.
El concreto será una mezcla de cemento, aditivos, agua y agregados, dentro del cual se podrán colocar
otros elementos como armadura (concreto reforzado), piedras grandes o medianas (concreto ciclópeo).

Tabla 7-2 Cuadro dosificación para el concreto por resistencia


CD DESCRIPCION UNIDAD 100 kg/cm2 210 kg/cm2 280 kg/cm2
10110.04 Aditivo incorporador de aire kg 0.07 0.09 0.11
10110.03 Aditivo plastificante lt 0.11 0.14 0.16
10113 Agua para obra(concreto) m3 0.17 0.17 0.17
10101 Arena gruesa m3 0.60 0.60 0.60
10112 cemento Portland tipo V (42.5) bls 8 10 12
42010.3 Curado de concreto m3 1 1 1
10111 Piedra chancada de 1/2" - 3/4" m3 0.70 0.70 0.70
Fuente: ARCADIS, 2024

29
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
Figura 7-10 Proceso de colocación de Concreto.

Fuente: ARCADIS, 2024

7.3.5 Enrocado de piedra P.G. 6"


El enrocado de piedra es una técnica versátil y duradera utilizada en la construcción de mampostería
para crear estructuras estables. Un enrocado bien construido puede proporcionar protección contra la
erosión, estabilizar pendientes.
• El enrocado de piedra es una técnica utilizada en la construcción de mampostería que implica el
apilamiento de piedras naturales o rocas para formar estructuras estables y duraderas.
• Es importante seleccionar piedras de buena calidad que sean lo suficientemente grandes y
pesadas para proporcionar estabilidad a la estructura.
• Las piedras deben ser de forma irregular para que se ajusten entre sí y eviten espacios vacíos que
podrían comprometer la estabilidad de la mampostería.
• Las piedras deben estar libres de fisuras importantes que puedan comprometer su resistencia.
• Antes de comenzar el enrocado, es necesario preparar el sitio adecuadamente. Esto puede incluir
la nivelación del terreno, la eliminación de cualquier vegetación o escombros y, en algunos casos,
la creación de una base sólida.
• La base puede estar compuesta de material granular como grava o piedra triturada, que
proporciona un lecho estable para las piedras del enrocado.
• Las piedras se colocan una sobre otra en capas, comenzando desde la base y trabajando hacia
arriba.
• Se debe prestar atención a la orientación y disposición de las piedras para asegurar una distribución
uniforme del peso y una buena estabilidad estructural.
• Se pueden usar piedras más grandes en la base para proporcionar una sólida fundación, con
piedras más pequeñas y angulares utilizadas para llenar los espacios y crear una superficie
uniforme.

30
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
Figura 7-11 Proceso de enrocado de piedra P.G. 6”

Fuente: ARCADIS, 2024

7.3.6 Mampostería de piedra cementada P.G. 6"


La mampostería de piedra cementada es un método de construcción que implica el uso de piedras
naturales o rocas unidas con mortero de cemento u otros tipos de adhesivos para formar estructuras
sólidas y duraderas. Aquí tienes una descripción de cómo se lleva a cabo este proceso:
• Antes de comenzar la construcción, se prepara el sitio eliminando la vegetación, nivelando el
terreno y creando una base sólida si es necesario.
• La base puede estar compuesta de concreto, mortero o material granular como grava, dependiendo
de las necesidades del proyecto y las condiciones del suelo.
• Se prepara el mortero mezclando cemento, arena y agua en proporciones adecuadas. La
proporción específica puede variar según las necesidades del proyecto y las condiciones climáticas
locales.
• En algunos casos, se pueden agregar aditivos al mortero para mejorar su resistencia, adherencia
o tiempo de fraguado.
• Se aplica una capa de mortero en la base donde se colocarán las piedras.
• Las piedras se colocan una a una en el mortero, presionándolas firmemente para asegurar una
buena adhesión y distribución del peso.
• Se pueden usar piedras de diferentes formas y tamaños para crear una apariencia más natural y
evitar patrones repetitivos.
• Después de colocar cada piedra, se aplica mortero entre las juntas para rellenar los espacios y
proporcionar una unión sólida.
• Se pueden usar herramientas como paletas o espátulas para dar forma y alisar las juntas de
mortero.
• Una vez que se completa la construcción, se pueden hacer ajustes finales para asegurar una
apariencia uniforme y una estructura sólida.

31
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
Figura 7-12 Proceso de Colocación de Mampostería de Piedra Cementada P.G. 6"

Fuente: ARCADIS, 2024

32
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD

Tabla 7-3 Metrados de Estructuras, Juntas y Tuberías.

3. ALCANTARILLA 101

4. ALCANTARILLA 104

10. ALCANTARILLA 10

12. ALCANTARILLA 15
6. ALCANTARILLA 07

8. ALCANTARILLA 09

11. CUNETA HACIA


7. CANAL CUMANI

DESCARGA 2 Y 3
2. CUNETA PNP

9. CANAL PTAR
PRELIMINARES

CAMPAMENTO

13. CANAL DE

14. CANAL DE

15. CANAL DE
1. TRABAJOS

EMPALME
5. CANAL

CANAL 3

MANEJO
Ítem Descripción Unidad Total

3.00 Estructura
Cama de apoyo de arena
3.01 m2 8.30 8.40 10.97 37.28 15.12 43.89 11.55 9.45 15.70 28.98 189.63
e=0.1 m
3.02 Encofrado y desencofrado m2 32.00 32.00 32.00 424.31 45.65 758.50 45.65 64.01 45.65 32.00 45.65 116.28 3,108.09 3,342.62 8,124.44
3.03 Acero de refuerzo kg 360.57 360.57 361.10 3,482.74 466.80 6,182.91 466.80 721.15 466.80 360.57 466.80 967.30 23,520.48 24,657.98 62,842.55
3.04 Concreto f'c= 100 kg/cm2 m3 0.28 0.28 0.28 9.30 0.55 16.82 0.55 0.57 0.55 0.28 0.55 13.35 79.65 32.01 155.03
3.05 Concreto f'c=210 kg/cm2 m3 58.20 106.08 164.28
3.06 Concreto f'c=280 kg/cm2 m3 3.83 3.84 3.84 11.51 6.06 19.01 6.06 7.68 6.09 3.84 6.09 370.55 375.13 823.51
3.07 Enrocado de piedra P.G. 6" m3 10.50 4.03 14.53
Mampostería de piedra
3.08 m3 173.98 32.85 88.85 99.65 36.54 34.63 466.49
cementada P.G. 6"
4.00 Juntas
4.01 Juntas de control 3mm m 98.28 98.28
4.02 Juntas de dilatación 25mm m 106.14 3.19 3.19 64.18 3.60 102.35 3.60 58.83 3.18 61.46 3.18 14.39 168.00 264.39 859.66
4.03 Juntas de trabajo 3mm m 242.87 499.80 893.03 1,635.69
4.04 Juntas de trabajo 6mm m 303.03 58.28 155.40 174.83 691.53
5.00 Tuberías
Suministro e instalación de
5.01 tubería de HDPE m 8.14 8.24 10.76 35.95 14.83 43.05 11.33 9.27 12.36 15.40 28.43 197.76
estructurada SN2 Ø600mm
5.02 Water stop PVC 6" m 13.86 13.86 13.86 41.58 19.11 69.30 19.11 27.72 19.11 13.86 19.11 30.45 875.55 1,176.48
5.03 Plástico de poliuretano m2 166.32 166.32
Fuente: ARCADIS, 2024

33
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
7.4 Juntas
7.4.1 Juntas de control 3mm
Las juntas de control son separaciones planificadas en la mampostería que se integran en el diseño
para permitir la expansión y contracción naturales del material debido a cambios de temperatura,
humedad y otras condiciones ambientales.

Figura 7-13 Proceso de Colocación de Junta de control

Fuente: ARCADIS, 2024


Durante la construcción de la mampostería, se deben dejar espacios de 3 mm entre las unidades de
mampostería en las ubicaciones designadas para las juntas de control.
Se pueden utilizar cuñas de plástico o tiras de espaciadores temporales para mantener la separación
deseada mientras se coloca y se ajusta cada unidad de mampostería.
Después de completar la construcción, los espaciadores temporales se retiran y se pueden rellenar las
juntas con un material adecuado, como mortero o sellador elastomérico, dependiendo de las
necesidades del proyecto y el diseño estético deseado.

7.4.2 Juntas de dilatación 25mm


Las juntas de dilatación son elementos diseñados para permitir la expansión y contracción térmica en
estructuras de concreto, como canales, para evitar daños por movimientos. Aquí tienes información
sobre las juntas de dilatación de 25 mm en canales:
• Las juntas de dilatación se instalan para compensar las variaciones dimensionales que ocurren
debido a los cambios de temperatura, humedad y otros factores ambientales.
• En los canales, estas juntas permiten que el concreto se expanda y contraiga libremente sin causar
tensiones excesivas que puedan provocar grietas o deformaciones en la estructura.
• Las juntas de dilatación se colocan estratégicamente a lo largo del canal en intervalos regulares
para permitir la expansión y contracción controlada del concreto.
• La distancia entre las juntas de dilatación depende de varios factores, como la longitud del canal,
el tipo de material utilizado y las condiciones climáticas locales. Para una junta de dilatación de 25
mm, la separación entre las juntas sería de aproximadamente 25 mm.

34
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
• Estas juntas suelen ubicarse en lugares donde se espera que el canal experimente movimientos
significativos, como cambios bruscos de dirección, cambios en la sección transversal o donde haya
uniones con otras estructuras.
• Durante la construcción del canal, se dejan huecos o espacios a lo largo del trayecto del canal para
alojar las juntas de dilatación.
• Estos huecos se rellenan con materiales flexibles, como caucho de neopreno o materiales
compuestos, que permiten el movimiento del concreto mientras mantienen la estanqueidad y la
integridad estructural del canal.
• Es importante seguir las recomendaciones del diseño estructural y las especificaciones del
fabricante para garantizar la instalación adecuada de las juntas de dilatación y su efectividad para
prevenir daños en el canal.

7.4.3 Juntas de trabajo 3mm y 6mm


Para aplicar juntas de trabajo de 3 mm y 6 mm en canales, necesitarías seguir un proceso similar al que
se utiliza en otras estructuras de concreto. Aquí te indico los pasos generales:
• Antes de la construcción, es crucial planificar la ubicación y el diseño de las juntas de trabajo. Esto
implica determinar dónde se colocarán las juntas a lo largo del canal y cómo se dividirá la superficie
en segmentos más pequeños.
• Las juntas de trabajo deben ubicarse en áreas donde se espera que se produzcan grietas por
contracción durante el proceso de fraguado y curado del concreto.
• Antes de verter el concreto, asegúrate de que el sitio esté adecuadamente preparado. Esto incluye
la limpieza del área, la nivelación del terreno y la colocación de cualquier refuerzo necesario, como
barras de refuerzo.
• Las juntas de trabajo de 3 mm y 6 mm se pueden lograr utilizando cintas o tiras de material
compresible, como espuma de poliestireno o material de junta prefabricado.
• Coloca estas tiras a lo largo de la superficie del canal, separando las secciones de concreto y
creando una brecha de aproximadamente 3 mm y 6 mm entre ellas.
• Asegúrate de que las tiras estén correctamente alineadas y niveladas para garantizar una
separación uniforme entre los segmentos de concreto.
• Una vez que las juntas de trabajo están en su lugar, puedes proceder con el vertido del concreto
en cada sección del canal.
• Usa herramientas adecuadas, como reglas y flotadores, para nivelar y alisar la superficie del
concreto.
• Asegúrate de que el concreto se asiente adecuadamente alrededor de las juntas de trabajo para
garantizar una distribución uniforme y una buena adherencia.
• Después de que el concreto haya fraguado lo suficiente, retira con cuidado las tiras de junta
compresible.
• Esto dejará una brecha de 3 mm y 6 mm entre los segmentos de concreto, que actuará como una
junta de trabajo para permitir la contracción controlada del concreto sin que se formen grietas no
deseadas.

35
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
Figura 7-14 Colocación en juntas de trabajo 3mm y 6mm

Fuente: ARCADIS, 2024

7.5 Tuberías
7.5.1 Suministro e instalación de tubería de HDPE estructurada SN2 Ø600mm
El suministro e instalación de tubería de polietileno de alta densidad (HDPE) estructurada SN2 de Ø600
mm implica varios pasos y consideraciones. Aquí tienes una descripción general de lo que implica este
proceso:
• Se debe adquirir la cantidad requerida de tubería de HDPE estructurada SN2 de Ø600 mm, junto
con cualquier accesorio necesario, como codos, empalmes, tapones, etc.
• Es importante asegurarse de obtener tuberías de alta calidad que cumplan con las normas y
especificaciones requeridas para el proyecto.
• Antes de la instalación, el sitio debe prepararse adecuadamente. Esto puede incluir la limpieza del
área, la excavación de zanjas en la ubicación planificada de la tubería y la preparación del lecho
de la zanja según las especificaciones del diseño.
• Las tuberías de HDPE se instalan típicamente utilizando técnicas de colocación en zanja abierta o
mediante métodos de instalación sin zanja, como la perforación horizontal dirigida.
• En el caso de la instalación en zanja abierta, las tuberías se colocan en la zanja preparada y se
ajustan según sea necesario para garantizar una alineación adecuada y una pendiente correcta.
• Se deben seguir las recomendaciones del fabricante y las especificaciones del diseño en cuanto a
la instalación y el espaciado de las juntas, así como cualquier otra consideración específica del
producto.
• Durante la instalación, se realizan las conexiones necesarias entre las tuberías, así como la
instalación de accesorios como válvulas, tapones, codos, etc.

36
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
• Es importante asegurarse de que todas las conexiones estén correctamente selladas y que los
accesorios estén instalados de acuerdo con las especificaciones del diseño.
• Una vez completada la instalación, se realizan pruebas de presión y flujo para verificar la integridad
de la tubería y asegurarse de que no haya fugas ni problemas de funcionamiento.
• Después de pasar las pruebas, la tubería está lista para ser puesta en servicio y utilizada según su
propósito previsto.

Figura 7-15 instalación de tubería de HDPE estructurada SN2 Ø600mm

Fuente: ARCADIS, 2024

7.5.2 Water stop PVC 6"


El "Water Stop" de PVC de 6" es un tipo de junta utilizada en construcción, especialmente en estructuras
de concreto, para prevenir la filtración de agua a través de juntas de construcción, grietas o puntos de
unión. Aquí hay algunas características y consideraciones sobre el Water Stop de PVC de 6":
• El Water Stop de PVC se instala típicamente durante la construcción de la estructura, colocándolo
en la ubicación deseada antes de verter el concreto.
• Se puede sujetar al concreto mediante clavos o grapas de acero inoxidable, o utilizando adhesivos
especiales según las especificaciones del fabricante.
• Es importante seguir las recomendaciones del fabricante para la instalación adecuada, asegurando
un sellado efectivo y duradero.
• Una vez instalado correctamente, el Water Stop de PVC requiere poco o ningún mantenimiento
adicional.
• Sin embargo, es importante inspeccionar regularmente las juntas y reparar cualquier daño o
desgaste que pueda comprometer la integridad del sellado.

37
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
El Water Stop de PVC de 6" es un componente crucial en la construcción de estructuras impermeables,
proporcionando un sello efectivo para prevenir la filtración de agua a través de juntas y grietas en
estructuras de concreto. Su instalación adecuada y mantenimiento regular son fundamentales para
garantizar su eficacia a largo plazo.

Figura 7-16 Instalación de Water Stop PVC 6”

Fuente: ARCADIS, 2024

7.5.3 Plástico de poliuretano


El plástico de poliuretano se puede utilizar en canales para una variedad de propósitos, principalmente
para revestimientos protectores, sellos y juntas de estanqueidad. Aquí tienes información sobre cómo
se utiliza el plástico de poliuretano en canales:
• El plástico de poliuretano puede aplicarse como un revestimiento protector en las paredes y el
fondo de los canales para proteger el concreto u otros materiales de la corrosión, el desgaste y la
erosión causados por el agua, los productos químicos o la abrasión.
• Este revestimiento proporciona una barrera duradera y resistente que ayuda a prolongar la vida útil
del canal y reduce la necesidad de mantenimiento y reparaciones costosas.
• El plástico de poliuretano se utiliza comúnmente para fabricar sellos y juntas de estanqueidad que
se instalan en las juntas y conexiones de los canales para prevenir fugas de agua.
• Estos sellos y juntas proporcionan una barrera efectiva contra la infiltración de agua, ayudando a
mantener la integridad estructural del canal y prevenir daños a las estructuras circundantes.
• La aplicación del plástico de poliuretano en canales generalmente implica la preparación adecuada
de la superficie del canal, seguida de la aplicación del material de poliuretano en forma líquida o en
láminas sobre la superficie.
• El material se aplica de manera uniforme y se deja secar o curar según las instrucciones del
fabricante.
• Es importante seguir las recomendaciones del fabricante y utilizar técnicas adecuadas de
aplicación para garantizar un sellado efectivo y una adhesión duradera del plástico de poliuretano
en el canal.

38
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
8 EVALUACION DE HALLAZGOS
8.1 Análisis de Constructibilidad
De acuerdo con la revisión de los componentes a ser construidos tales como canales de concreto y
mampostería, así como alcantarillas con sus respectivas cajas de concreto se realizó un análisis a los
aspectos constructivos de acuerdo a la ingeniería de detalle.
Se evaluaron los procesos de construcción tales como: Obras civiles, Obras de concreto e instalación
de tuberías.
Se ha evaluado la secuencia constructiva teniendo en cuenta el cronograma de ejecución de los canales
que forma parte el proyecto, en la cual se identifican interferencias de transitabilidad, afectación a
estructuras existentes, cruce en accesos en operación, impacto en zonas de alta erosión entre otros.
Asimismo, se han evaluado la cercanía de la zona de ubicación de los materiales, asimismo la
accesibilidad para la colocación de revestimiento, eliminación de material excedente producto de los
movimientos de tierras, así como los rellenos necesarios. (ver Tabla 8-1).

39
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD

Tabla 8-1 Cuadro de Hallazgos del Taller de Constructibilidad


Criticidad
Ítem Área Descripción de Hallazgo de Plan de Acción Responsable
Hallazgo
Dentro de las bases de licitación para la ejecución de las obras
1. La habilitación de áreas de
constructivas se deberán detallar las áreas disponibles para las
TRABAJOS emplazamiento de las oficinas,
1 2 facilidades que el propietario posee para la instalación de estas SAN RAFAEL
PRELIMINARES comedores, almacenes, talleres, por
estructuras necesarias para el desarrollo de las actividades del
parte del contratista
contratista.
2. Evaluación de permisos para
TRABAJOS Revisar y validar el plan de permisos para asegurar la implementación de
2 habilitación o ubicación de las facilidades 2 SAN RAFAEL
PRELIMINARES áreas de campamentos y estructuras auxiliares
de campamentos y auxiliares
CANALES Y
3. Suministro de material para Facilitar el suministro y traslado de materiales a los puntos de acopio
3 OBRAS 1 CONTRATISTA
elaboración de mezcla de concreto temporales para la elaboración de mezcla de concreto
HIDRAÚLICAS
4. Demolición, excavación y construcción La excavación y construcción del canal se deben realizar durante época
CANAL DE
4 del canal de empalme, sobre estructura 1 de estiaje, además de verificar la estabilidad de las estructuras aledañas CONTRATISTA
EMPLAME
existente (Canal 4) (enrocados) para evitar su deslizamiento o caída durante los trabajos.
1. Llevar a cabo una evaluación detallada del sitio de excavación para
identificar cualquier riesgo potencial de derrumbe.
1. Caídas a desnivel en zonas de 2. Diseñar e implementar un sistema de soporte de excavación
CANAL DE excavación de zanjas. apropiado, que puede incluir el uso de puntales, encofrados, sistemas de
5 MANEJO DE 1 entibación u otras técnicas de estabilización. CONTRATISTA
AGUAS TROCHA 2. Derrumbes en áreas de excavación 3. Capacitar al personal.
debido al tránsito en el acceso aledaño 4. Implementar medidas para controlar y drenar el agua de la excavación.
5. Monitorear constantemente las condiciones del sitio.
6. Realizar inspecciones regulares de seguridad
1. Caídas a desnivel en zonas de 1. Llevar a cabo una evaluación detallada del sitio de excavación para
excavación de zanjas en el inicio del identificar cualquier riesgo potencial de derrumbe.
canal de descarga y el canal de 2. Diseñar e implementar un sistema de soporte de excavación
CANAL DE empalme de canal 2. apropiado, que puede incluir el uso de puntales, encofrados, sistemas de
6 DESCARGA 2 Y 1 entibación u otras técnicas de estabilización. CONTRATISTA
3 2. Derrumbes en áreas de excavación 3. Capacitar al personal.
debido al tránsito en el acceso aledaño 4. Implementar medidas para controlar y drenar el agua de la excavación.
además de la saturación del terreno por 5. Monitorear constantemente las condiciones del sitio.
la cercanía a bofedales existentes. 6. Realizar inspecciones regulares de seguridad
1. Las excavaciones no perturbarán área del bofedal o pondrá en riesgo
TRAMOS DE En los tramos de canal rectangular
7 2 al ecosistema. CONTRATISTA
CANAL TAPADO tapado se proyecta ubicar la estructura
2. Durante la construcción del canal de descarga se mantendrá un

40
INGENIERÍA DE DETALLE PARA MANEJO DE AGUAS ETAPA III Y IV EN LA UM SAN RAFAEL
INFORME Y TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD

Criticidad
Ítem Área Descripción de Hallazgo de Plan de Acción Responsable
Hallazgo
DE DESCARGA dentro del acceso existente a modo que drenaje efectivo del agua que sature o llegue a la zona de excavación.
2Y3 no se afecte el bofedal. 3. Será imperativo colocar material drenante e impermeabilizar la base
del canal a fin de evitar que la obstrucción de drenaje subterráneo.
1. Caídas a desnivel en zonas de 1. Llevar a cabo una evaluación detallada del sitio de excavación para
ESTRUCTURA
rocosas u orillas de la Quebrada identificar cualquier riesgo potencial de derrumbe.
DE DESCARGA
8 Caquene 2 2. Capacitar al personal. CONTRATISTA
HACIA
2. Derrumbes en áreas de excavación 3. Monitorear constantemente las condiciones del sitio.
QUEBRADA
debido a la socavación del flujo de agua. 4. Realizar inspecciones regulares de seguridad
1. Realizar la descarga de las piezas de tuberías según lo indicado por el
proveedor.
Traslado y colocación de tuberías de 2. Mantener el material en una zona adecuada y apilado correctamente.
9 ALCANTARILLAS HDPE escturada en las alcantarillas 2 3. Trasladar y colocar las tuberías en la zanja según lo especificado por el CONTRATISTA
proyectadas. proveedor.
4. Cubrir cuidadosamente con material granular y compactar
cuidadosamente para evitar deformaciones o roturas de la tubería.
Fuente: ARCADIS, 2024

41
Anexo A: PRESENTACION DEL TALLER DE CONSTRUCTIBILIDAD
Arcadis

Av. Andrés Reyes 338, Piso 7 – Oficina 104 | San Isidro | CP 15074 | Lima | Perú

arcadis.com

También podría gustarte