Procedimiento de Trabajo Seguro Movilizacion
Procedimiento de Trabajo Seguro Movilizacion
Procedimiento de Trabajo Seguro Movilizacion
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
OXISHA-PTS-014
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Edición: 1 Fecha: 19/08/2024
Revisión: 0 Fecha: 19/08/2024
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
Página 2 de 37
INDICE
Índice____________________________________________________________________________ 2
Hoja de Aprobación_________________________________________________________________ 3
1 Objetivo__________________________________________________________________________ 4
2 Alcance___________________________________________________________________________ 4
4 Roles y Responsabilidades___________________________________________________________ 6
5 Actividades Secuenciales____________________________________________________________ 12
13 Anexos
HOJA DE APROBACIÓN
1. OBJETIVO:
Establecer un procedimiento seguro para realizar las actividades concernientes a todo lo relacionado a la
“MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION” con la finalidad de garantizar la integridad de las personas,
instalaciones, el ambiente y a terceros, cumpliendo a cabalidad con las normas de SIHO.
ALCANCE:
Este procedimiento aplica para todas las actividades concernientes a la captación de muestras de aguas
industriales, subterráneas, de consumo humano, residuales domesticas para análisis físico químico en el área de
afluencia de PETROINDEPENDENCIA.
Enmarcado bajo el enfoque de seguridad industrial, higiene ocupacional y ambiente garantizando el estricto
cumplimiento de las medidas de seguridad estipuladas al efecto.
3. AREA O LUGAR DEL TRABAJO
Área de operaciones de la EMPRESA MIXTA PETROINDEPENDENCIA, S.A.
4. REFERENCIAS.
Norma PDVSA IR-E-01 (Clasificación de la Áreas).
Norma PDVSA IR-S-04 (Sistemas de Permisos de Trabajo).
Norma PDVSA IR-S-06 (Manejo del Cambio).
Norma PDVSA IR-S-17 (Análisis de Riesgos del Trabajo).
Norma PDVSA SI-S- 04 (Requisitos de Seguridad Industrial Ambiente e Higiene Ocupacional en el Proceso de
Contratación)
Norma PDVSA SI-S-20 (Procedimientos de Trabajo).
Norma PDVSA SI-S-09 (Notificación de Accidente, Elaboración y Presentación de Informes a PDVSA Casa
Matriz).
Norma PDVSA SI-S-19 (Gestión y Control de Desviaciones).
Norma PDVSA SI-S-24 (Señalización y Demarcación de Áreas).
COVENIN 3558-2000 (Riesgos Biológicos. Medidas de Higiene Ocupacional.)
COVENIN 3059-2002 (Materiales Peligrosos-Hojas de Datos de Seguridad)
COVENIN 2271-1991 (Sistema de Protección contra caídas a desnivel de personas u objetos)
COVENIN 2260-1988 (Programa de Higiene y Seguridad Industrial-Aspectos Generales)
COVENIN 474-1997 (Clasificación y Estadísticas de Lesiones de Trabajo)
COVENIN 2226-1990 (Guía para la elaboración de Planes para el Control de Emergencias)
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)
Reglamento de la LOPCYMAT
Ley Orgánica del Trabajo
Ley Orgánica del Ambiente
Ley Penal del Ambiente
Ley Orgánica del Trabajo (LOT).
Norma PDVSA HO-H-16 (Identificación y Notificación de Peligros y Riesgos asociados a las Instalaciones y
Puestos de Trabajo.
5. DEFINICIONES.
OXISHA-PTS-014
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Edición: 1 Fecha: 19/08/2024
Revisión: 0 Fecha: 19/08/2024
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
Página 5 de 37
Accidente: Es todo suceso previsto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una
actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños materiales y/o
pérdidas económicas.
Acto Inseguro: Es toda actividad voluntaria, por acción u omisión, que conlleva la violación de un procedimiento,
norma, reglamento o practica segura establecida tanto por el estado como por la empresa, que puede producir
un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional.
Agente de la lesión: Es el principal objeto, sustancia, fuente de energía o movimiento del cuerpo que produjo o
infligió directamente la lesión.
Comités de Higiene y Seguridad Industrial: La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, establece en su artículo 35 lo siguiente: “Estos comités tendrán como función, vigilar las condiciones y
medio ambiente del trabajo en la materia de esta ley, asistir y asesorar al empleado y a los trabajadores en la
ejecución del programa de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales. Los mismos estarán
integrados por representantes de los trabajadores, de los empleados y técnicos de Seguridad Industrial.
Condición Insegura: Es cualquier situación o característica física o ambiental previsible que se desvía de aquella
que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, una enfermedad ocupacional o
fatiga al trabajador.
Emergencia: Situación crítica inesperada que amerita acción inmediata para su control.
Procedimiento de Trabajo: Son instrucciones detalladas por escrito, para la ejecución eficiente y segura de las
actividades, incluyendo la operación normal, parada programada, parara de emergencia, inspecciones,
mantenimiento, reparación, construcción, modificación o desmantelamiento.
Accidente de Trabajo: Todo suceso que produzca en la trabajadora o el trabajador, una lesión funcional o
corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser
determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.
Actividad: Es la intervención del ser humano que opera interactuando entre objeto y medios de trabajo, es decir,
la inversión física e intelectual de la trabajadora o el trabajador, que incluye las tareas con su conjunto de
operaciones y acciones realizadas, para cumplir con la intención de trabajo, donde existe la interacción dinámica
con el objeto que ha de ser transformado y los medios (herramientas, máquinas, equipos, entre otros) que
intervienen en dicha transformación.
Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo que no implica daños a la salud,
que interrumpe el curso normal de las actividades que pudiera implicar daños materiales o ambientales.
Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el trabajo a los procesos peligrosos, condiciones
peligrosas y condiciones inseguras e insalubres, existentes en los procesos productivos.
OXISHA-PTS-014
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Edición: 1 Fecha: 19/08/2024
Revisión: 0 Fecha: 19/08/2024
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
Página 6 de 37
Nota: Se mantendrá un stock mínimo de equipo de protección personal para reemplazarlos según sea el caso.
Equipos y Herramientas.
Equipos de trabajo
Papelería
Nombre Tipo Características Propósito
Cinta auto adhesivo para embalaje
(marrón y transparente).
Bolígrafos y/o marcadores.
Bloc de notas.
Nota: Los equipos deberán encontrarse en buenas condiciones, previa inspección por personal SIHO (calibración y
certificación.
2. CONDICIONES EXISTENTES ANTES Y DURANTE EL TRABAJO
1. Las personas involucradas en todas las fases de los trabajos a ejecutar en la obra deberán atender la charla de
inducción y notificación de riesgos en las instalaciones de la obra.
2. Consignar ante la Gerencia Contratante los Procedimientos de Trabajo Seguro (PTS) y Análisis de Riesgos del
Trabajo (ART), para su revisión y aprobación.
OXISHA-PTS-014
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Edición: 1 Fecha: 19/08/2024
Revisión: 0 Fecha: 19/08/2024
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
Página 16 de 37
3. Postular ante la Gerencia Contratante los Equipos, Unidades y Maquinarias; para revisión de Integridad
Mecánica.
4. Postular ante la Gerencia Contratante el personal de SIHO, para la aplicación del test de competencia en la
Gerencia de SIHO.
5. Solicitar a los custodios de la instalación los permisos de trabajo correspondientes a la actividad (Permisos de
trabajo, ART y certificados de trabajos especiales) previa entrega al departamento de construcción el día
anterior de los permisos de trabajo con su ART y certificados de trabajo correspondientes.
6. Verificar y divulgar la permisología a todos los trabajadores.
7. Elaboración y divulgación del ART correspondiente.
8. Divulgación del procedimiento de trabajo seguro a los trabajadores.
9. Verificar la entrega y uso adecuado de los implementos de seguridad.
10. Inspeccionar todos los equipos antes de ingresarlos al área de trabajo. Todos los equipos utilizados deberán
poseer extintor de incendios.
11. después que se haya discutido y tengan conocimiento de los riesgos a los cuales están expuestos.
Diariamente antes de realizar trabajo alguno, se efectuará la solicitud de permiso de trabajo, por parte de los
responsables del trabajo de PETROSYSTEMS, C.A y del emisor del permiso de trabajo de PDVSA
12. . Este permiso requiere ser emitido por el custodio del área previo al inicio de actividades.
13. El área de trabajo será recorrida e inspeccionada previo al inicio de labor.
14. Verificar que las vías de escape se encuentren despejadas y libre de objetos.
15. Tener en sitio agua potable, termo y vasos desechables debidamente sellados con su tirro y fecha y hora del
sellado en el mismo. Esto sólo debe ser manipulado por personal autorizado.
16. Divulgación de los Planes de Emergencias.
17. Asegurarse de que todas las unidades de transporte poseen neumático de repuesto, extintor, gato hidráulico,
triángulo de seguridad.
18. El Supervisor de SIHO, y el Supervisor impartirán charlas de seguridad sobre los riesgos asociados a las
actividades a ser ejecutadas por todo el personal.
19. Los procedimientos de trabajo previamente aprobados por PDVSA, deberán permanecer en el sitio de trabajo
constantemente y ser divulgados antes de cualquier actividad y dejando constancia por escrito.
20. Identificar el sitio de concentración en caso de una emergencia.
21. Verificar que las condiciones climáticas y las superficies del terreno sean las más favorables para la ejecución
de la actividad esto quiere decir, paralizar las actividades en caso de lluvia.
22. Presencia de Supervisor SIHO de la contratista y Supervisor SI PDVSA permanentemente en obra.
23. Todo el personal involucrado debidamente identificado, deberá usar los implementos de seguridad exigidos
(casco, lentes, guantes, mascarillas, botas con punta de hierro).
24. Solamente deberá estar en el sitio de obra el personal que labora en la misma, previa autorización de PDVSA
Se mantendrán sistemas de comunicación en obra. Se mantendrán dispositivos de señalización en vía (conos,
avisos, cintas de acordonamiento), como también tramos alternos paralelos a la vía para circulación de los
vehículos.
25. Está prohibido fumar en el área.
4. Se mantendrá en el área el original del procedimiento de trabajo, el mismo se divulgará entre el personal
involucrado. Durante la ejecución de los trabajos, se deberá garantizar la aplicación del procedimiento evitando
en lo posible daño al ambiente y al ecosistema. Responsables: Supervisor, Inspector SIHO.
5. Inspección de equipos y herramientas. Responsables: Inspector SIHO y Supervisor.
6. Dictar charlas diarias de seguridad a todo el personal involucrado. Responsables: Supervisor, Inspector SIHO.
7. Solo el personal autorizado y calificado realizará la manipulación u operación de los equipos. Responsables:
Supervisor.
8. Permanencia del personal supervisorio en el área donde se realizará las actividades de Obras Civiles.
Responsables: Supervisor, Inspector SIHO.
9. Se colocarán avisos de seguridad en el área de trabajo. Responsables: Supervisor, Inspector SIHO.
10. Mantener alejado al personal no involucrado en la realización de las actividades. Responsables: Supervisor,
Inspector SIHO.
11. Se estacionarán los vehículos en forma de retroceso en el área aprobado por Custodio de área. Responsables:
Supervisor.
12. Se prohíbe fumar en el área de trabajo. Responsables: Supervisor, Inspector SIHO.
13. Usar las herramientas de trabajo correctamente, adoptando una posición segura, nunca colocarse al frente del
punto de operación de la misma. Responsables: Supervisor, Inspector SIHO.
14. No abandonar el área de trabajo sin autorización del supervisor. Responsables: Supervisor, Inspector SIHO.
15. Solicitar a los custodios de la instalación los permisos de trabajo correspondientes a la actividad (Permisos de
trabajo, ART y certificados de trabajos especiales) previa entrega al departamento de construcción el día
anterior de los permisos de trabajo con su ART y certificados de trabajo correspondientes.
16. Verificar y divulgar la permisología a todos los trabajadores.
17. Elaboración y divulgación del ART correspondiente.
Solamente deberá estar en el sitio de obra el personal que labora en la misma, previa autorización de la
Contratante.
1. Se mantendrán dispositivos de señalización en vía (conos, avisos, cintas de acordonamiento), como también
tramos alternos paralelos a la vía para circulación de los vehículos.
2. Tener en sitio agua potable, termo y vasos desechables debidamente sellados con su tirro y fecha y hora del
sellado en el mismo. Esto sólo debe ser manipulado por personal autorizado.
3. Divulgación de los Planes de Emergencias.
4. Asegurarse de que todas las unidades de transporte poseen neumático de repuesto, extintor, gato hidráulico,
triángulo de seguridad.
5. Diariamente antes de realizar trabajo alguno, se efectuará la solicitud de permiso de trabajo, por parte de los
responsables del trabajo de PETROSYSTEMS, C.A y del emisor del permiso de trabajo de PDVSA. Este
permiso requiere ser emitido por el custodio del área previo al inicio de actividades.
ALCANCE
El trabajo consiste en la recolección, clasificación, empaque, carga, transporte y la disposición final de los desechos
peligrosos y no peligrosos y efluentes generados en la ejecución del servicio.
OXISHA-PTS-014
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Edición: 1 Fecha: 19/08/2024
Revisión: 0 Fecha: 19/08/2024
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
Página 18 de 37
MARCO LEGAL
Las siguientes normativas ambientales formaran parte de las diferentes actividades que se desarrollaran en la empresa
y que pudiesen causar impacto potencial sobre el ambiente, describiéndose los artículos que las regulan, y mencionando
los permisos necesarios de obtener para el cumplimiento de dichas normativas:
domésticos y otro para desechos industriales. Se indicará con una etiqueta lo que puede depositarse en cada uno de
ellos.
Disposición Final:
Los desechos sólidos no peligrosos serán transportados semanalmente hasta el Relleno Sanitario, quiénes serán
los encargados de darle la disposición final adecuada. La copia de aceptación firmada y sellada por el vertedero
estará a disposición del cliente para su evaluación y auditorías pertinentes.
Planillas de seguimiento: PETROSYSTEMS CA. Cuenta con el formato de “Control de Disposición de Desechos”, Donde
se especifica: 1) Lugar de generación 2) Tipo de desecho (Orgánico, Inorgánico, Industrial) 3) Cantidad de desechos a
transportar (Kg) 4) Datos del vehículo y del chofer 5) disposición final (Firma y sello del vertedero Municipal).
Efluentes Domésticos:
Disposición Final:
Los efluentes domésticos una vez tratados por la planta de tratamiento y analizadas es enviada a las redes
cloacales.
La empresa realizara trimestralmente los análisis físico-químicos y bacteriológicos, de entrada y salida de la
planta de tratamiento, de acuerdo al Artículo 10 del Decreto 883, con un laboratorio certificado por el Ministerio Popular
del Ambiente.
Asegurar que se realice la recolección y disposición adecuada de los desechos según lo establecido en el
presente plan de manejo.
Verificar el suministro de los baños ecológicos en los campamentos de trabajo para el adecuado
almacenamiento de los efluentes domésticos.
Chequear que la frecuencia de recolección de los desechos se realice según lo establecido en el presente
plan.
Realizar inspecciones diarias de las condiciones de higiene de los baños.
Verificar la vigencia del RACDA de las empresas manejadoras.
Verificar que la empresa manejadora disponga y suministre la hoja de seguimiento del MPPA debidamente
llenada, firmada y sellada.
Llevar registros de los volúmenes de los efluentes domésticos generados en obra.
Solicitar a la empresa contratada para la disposición final de las aguas el cronograma para análisis y
resultados de las aguas residuales domésticas cada 03 meses.
Objetivo:
Asegurar que la emisión de gases y partículas de fuentes fijas y móviles provenientes de las operaciones industriales
cumplan con las condiciones especificadas en las normas sobre la materia y evitar la generación de ruido en niveles que
afecten la salud de trabajadores y el ambiente.
Meta:
Controlar la generación de ruido y contaminación atmosférica.
Alcance
Aplicable a todas las instalaciones operacionales de PETROSYSTEMS, C.A
Frecuencia de Ejecución de las Actividades:
Inspección de Equipos, Vehículos y maquinarias antes de iniciar las actividades y de forma periódica (Control
de fuentes móviles y fijas).
Inspección periódica de las áreas de trabajo para verificar las condiciones de salubridad de las mismas (Control
de polvo).
Inspección periódica de la utilización de EPP, para verificar el cumplimiento del presente programa (control de
gases y vapores orgánicos).
OXISHA-PTS-014
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Edición: 1 Fecha: 19/08/2024
Revisión: 0 Fecha: 19/08/2024
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
Página 21 de 37
Lineamientos:
Es política de PETROSYSTEMS, C.A. controlar los procesos y actividades, que de acuerdo a su naturaleza
pudieran generar contaminación atmosférica y sónica. Dentro de las actividades: equipo pesado (camión al Vacío)
que pudieran generar niveles de ruido con afectación a la salud de los trabajadores y/o pobladores y a la fauna
silvestre, así como emisiones de gases y partículas con alteraciones a la calidad del aire.
Procedimiento:
Control en Fuentes Móviles:
Los vehículos que ingresen a las áreas operacionales, de producción y construcción deberán contar con sistemas
de escape y silenciadores en buen estado.
Los vehículos con escape libre no podrán ingresar a las áreas de trabajo o serán retirados en cado de producirse
un desperfecto durante la jornada de trabajo.
Alarma General: Consiste en una serie de anuncios, a través de medios pre-establecidos (Toques de sirenas, pitos,
cornetas o voceos) por parte del personal asignado y autorizado para tal fin, los cuales permiten alertar al personal que
está laborando, a objeto de activar el Plan de Acción previamente estipulado para afrontar la misma.
Amenaza: Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente asociado a un fenómeno
físico de origen natural, tecnológico o antrópico, que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo
determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y el medio ambiente posteriores.
Áreas de concentración: (zona segura) Es toda área especialmente asignada, libre de la acción directa de la emergencia
en la cual se concentra el personal para proteger su integridad física.
Área de operaciones: Es el sitio donde el grupo de control de emergencias recibe las instrucciones emanadas del
coordinador y se coordinan todas las acciones para el control de la emergencia.
Área de asistencia pre-hospitalaria o auxilio médico de urgencia: Es el sitio pre-establecido y seguro, donde se poseen
las condiciones mínimas para la atención médica de las víctimas de la emergencia.
8.8.- Brigada de Emergencia: Es un grupo de apoyo especializado y equipado, cuya finalidad es minimizar las lesiones.
Conato: Acto que se inicia y no continúa.
Emergencia: Es una serie de circunstancias irregulares que se producen de manera súbita a causa de un accidente, que
podría originar lesiones a las personas, daños a la propiedad y al ambiente y que demanda acciones inmediatas.
Emergencia General: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas, represente riegos de daños a
la propiedad y/o al ambiente y que rebase los recursos con que cuenta la empresa, requiere de auxilio exterior y/o
movilización completa de los recursos.
OXISHA-PTS-014
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Edición: 1 Fecha: 19/08/2024
Revisión: 0 Fecha: 19/08/2024
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
Página 23 de 37
Emergencia parcial: Es cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida de las personas, representa riesgo de
daños a la propiedad y/o al ambiente y que están dentro de la capacidad de control del personal involucrado en la
operación.
Evacuación: Acción tendiente a establecer una barrera (distancia) entre una fuente de riesgo y las personas
amenazadas, mediante el desplazamiento de éstas.
Grupo para el control de emergencias (brigada de emergencias): Es un grupo de personas de PETROSYSTEMS C.A,
debidamente organizadas y capacitadas para enfrentar las emergencias.
Incendio: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles o inflamables son consumidos en
forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas de vidas humanas y de bienes valores.
8.16.- Plan de Emergencias: Es un conjunto de políticas, organizaciones y métodos que indican la manera de enfrentar
una situación de emergencia en lo general y en lo particular, en sus distintas fases.
Plan de Contingencia: Es un componente del Plan de Emergencias que contiene los procedimientos para la pronta
respuesta en caso de presentarse un evento específico, definido a través de un escenario de riesgo probable.
Ruta de Evacuación: Camino o dirección que se toma para un propósito: SALIR. Es un camino continuo que permite el
traslado desde cualquier punto de un edificio o estructura hasta el exterior y a nivel del suelo.
Triaje: Es un método de la medicina de emergencias y desastres para la selección y clasificación de los pacientes
basándose en las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades
terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente que empeoraría
su pronóstico por la demora en su atención.
Para situaciones de emergencia este plan comprende procedimientos que permiten guiar que las acciones a seguir en
caso de presentarse una emergencia durante la ejecución de la obra, a fin de facilitar su control y minimizar las pérdidas.
La Emergencia puede originarse por las siguientes causas: mordedura de serpiente, fracturas, Cortaduras, incendios.
Considera dándose este tipo de eventos como emergencias serias o mayor. Los accidentes menores serán tratados como
primeros auxilios.
OXISHA-PTS-014
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Edición: 1 Fecha: 19/08/2024
Revisión: 0 Fecha: 19/08/2024
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
Página 24 de 37
Responsabilidades.
Ingeniero residente:
Deberá notificar a PETROSYSTEMS, C.A. y a la Gerencia PDVSA
Verificar el manejo correcto del caso según las características del mismo.
Presentar una exposición del caso antes 24 horas. a la Gerencia contratante de PDVSA
Notificar al INPSASEL en un lapso menor de una hora lo acontecido a través de su página en Internet WWW.inpsasel.go.ve
y/o llamar a su línea 800 INPSASEL.
Notificar a la prefectura, Guardia Nacional, Cuerpo Técnico de Policía Judicial y demás entidades que atañen en el evento
en caso que se amerite.
Realizar investigación del suceso y preparar informe definitivo con el apoyo del personal de SIHO.
Supervisor de obra:
Deberá notificar al Ingeniero Residente y al Coord. Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional.
Deberá asegurarse de que los testigos permanezcan en el sitio por el tiempo necesario.
Mantener la serenidad propia y de los demás.
Iniciar la Investigación en el sitio del suceso.
Llenar los trámites correspondientes ante los Organismos Oficiales.
Apoyar la gestión del Supervisor y al Ingeniero Residente, mantener el control en los trabajadores/trabajadoras para una
posible evacuación del área.
Tiene la responsabilidad de conducir al personal hacia las áreas de concentración designadas.
Prestar los primeros auxilios al personal lesionado y si amerita el caso trasladar al paciente hasta el centro asistencial.
Informar y hacer del conocimiento de todo el personal a todos los niveles el Plan de Evacuación.
Trabajadores y trabajadoras
Acatar las instrucciones de sus supervisores y prestar toda la colaboración quesea necesaria.
Mantenerse en el área de concentración hasta tanto no reciban órdenes de los supervisores de regresar al área de trabajo o
de retirase de la obra.
Para la Empresa PETROSYSTEMS, C.A., reviste de gran importancia el control de eventos no deseados considerados
como emergencias, ya que de esta forma se preserva tanto el recurso humano de la empresa y terceros, como equipos y el
entorno donde se ejecutan las actividades aplicando las medidas implementadas para estos casos y así lograr minimizar en
gran escala las consecuencias que pudieran ocasionar los mismos.
OXISHA-PTS-014
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Edición: 1 Fecha: 19/08/2024
Revisión: 0 Fecha: 19/08/2024
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
Página 25 de 37
Pasos a Seguir:
En caso de lesiones personales:
Se paralizan las actividades inmediatamente. (Supervisor)
Se da la voz o señal (Pito de Alarma) de emergencia. (Supervisor)
De forma simultánea se da aviso a la inspección PDVSA en sitio y Custodio del Área. (SIHO)
Atención inmediata del lesionado
Una vez en la clínica se evalúa el paciente. (Doctor (a) de la clínica PDVSA
Luego se traslada al Centro asistencial determinado por el Gerente de la empresa si es necesario.
Se procede a realizar el informe de Investigación de Accidentes. (SIHO y Trabajador)
Se toman medidas preventivas y correctivas para evitar su repetición. (SIHO y Supervisor)
Finalmente se divulga el accidente a los trabajadores por medio de charlas para impedir su repetición. (SIHO y
Supervisor)
Se realiza la notificación de accidente vía línea al Inpsasel (60min) tiempo de notificación.
Notificación de accidente Formalmente al Inpsasel ( 24hrs)
Llenado de ficha de declaración de accidentes.
Notificación al ministerio del trabajo (4 días continuos).
Declaración de accidente (forma 14-123) IVSS tres días continuos.
En caso de incendio.
Se paralizan las actividades inmediatamente. (Supervisor)
Se da la voz o señal de emergencia. (Supervisor)
De forma simultánea se da aviso a la inspección PDVSA, en sitio y Custodio de área (SIHO)
Se debe llamar en forma inmediata a Bomberos PDVSA (SIHO)
Si cerca de nuestra área de trabajo o campamento se evalúa y si puede ser sofocado usando extintores
portátiles y se tomaran las previsiones del caso. (Supervisor)
Se coloca el personal en un área segura en sentido opuesto a la dirección del viento. (Supervisor)
Se procede a realizar el informe. (SIHO)
Se toman medidas preventivas y correctivas para evitar su repetición. (SIHO y Supervisor)
Finalmente se divulga a los trabajadores por medio de charlas para impedir su repetición. (SIHO y Supervisor)
En caso de desalojo.
Se paralizan las actividades inmediatamente.
Paralizan y apagan las maquinarias y equipos en forma segura.
Se informa a los supervisores de área que deben desalojar el lugar tomando en cuenta la dirección del viento
(siempre en sentido contrario al mismo).
Proceder a desalojar por las vías de escape hacia el área de reunión más cercana en este caso específico.
Una vez en el sitio de concentración se chequea si el personal está completo y se le informa sobre el evento
presentado.
Una vez en este punto se reúnen hasta decidir si se continúa las labores o si se procede al desalojo final de las
instalaciones.
En caso de mordedura de ofidios u otros con ponzoña
En caso de accidente que involucre mordedura de culebra, emponzoñamiento de insectos u otros, se debe
notificar al Ingeniero Residente e Inspector de S.I. Además de debe:
Restringir el acceso del personal al área involucrada.
Evaluar la situación.
Prestar primeros auxilio en sitio.
De ser posible identificar la especie que ocasionó el evento sin exponerse al mismo.
OXISHA-PTS-014
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Edición: 1 Fecha: 19/08/2024
Revisión: 0 Fecha: 19/08/2024
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
Página 26 de 37
Desmayo
Síntomas: Inconsciente, cara muy pálida, pulso débil y rápido, respiración lenta.
Atenciones:
1. Se debe observar la respiración de ésta y sus vías respiratorias, y si vemos alguna anomalía, se avisará al médico de
urgencias.
2. La colocaremos en un lugar con buena ventilación, fresco y aflojándole la ropa.
3. La víctima deberá permanecer tumbada unos 10 o 15 minutos y si no puede tumbarse, la sentaremos con la cabeza
entre las rodillas.
4. Debe respirar profundamente y toser para mejorar el riesgo sanguíneo cerebral.
5. Le levantaremos las piernas a una altura de unos 30 cm.
6. Si hubiese vomitado, la colocaremos hacia un lado para evitar que se ahogue.
7. Evitar darle comida o bebida.
Hemorragia nasal
Atenciones: Colóquele la cabeza hacia delante (no importa que sangre), tápele con los dedos las fosas nasales; si sale
la sangre por la boca, transpórtelo inmediatamente al médico.
Heridas
Atenciones: Contenga la hemorragia; no extraiga objetos clavados del cuerpo del lesionado; tape la herida con gasa
limpia y transporte al lesionado al médico.
Lesión en los ojos
Síntomas: Dolor o ardor intenso; molestia; lagrimeo abundante.
Atenciones: No intente extraer el objeto en caso de presentarse; no frote los ojos; cúbralo con gasa esterilizada y
transporte al lesionado con el médico.
Atenciones:
Enfríe la quemadura de la misma forma mencionada en las quemaduras Grado A.
Retire anillos, pulseras, relojes, etc. antes de que la extremidad se hinche.
No aplique absolutamente nada sobre la quemadura, hacerlo aumenta el riesgo de infección y dificulta el
tratamiento de las lesiones.
No rompa las ampollas ni remueva el tejido aunque éste se encuentre desprendido, deje las lesiones como las
encontró.
Cubra la quemadura teniendo presente los riesgos de infección.
Llevar al accidentado al centro de salud establecido.
- Quemaduras de Tercer Grado o Grado B
Síntomas: pérdida de tejido externo e interno.
Atenciones:
Lavar con agua fría.
Cubrir con gasa la quemadura.
Trasladar al afectado inmediatamente a un centro asistencial.
Precauciones:
No arrancar la ropa que esté pegada a la piel.
No untar nada sobre la zona afectada (aceites, pomadas, etc.).
En caso de producirse volcamiento del vehículo, no debe moverse de la posición original a las víctimas. Si es
posible, es conveniente examinarlas tomando el pulso en el cuello o la muñeca, observando su respiración.
Revisar si se observa heridas, fracturas o hemorragias atendiéndolas con seguridad hasta que llegue ayuda
especializada.
Si el lesionado tiene una lesión en la columna, no debe moverse por ningún motivo, pues puede quedar
inválido, en especial si no se sabe cómo hacerlo. Si la víctima está dentro del vehículo, podrá rescatarse
desmontando el asiento o el parabrisas delantero o trasero.
En caso de producirse la muerte debido al volcamiento del vehículo, el cuerpo deberá quedar en el lugar del
hecho.
Notificar inmediatamente al supervisor e inspector PDVSA responsables de la actividad.
Notificar a la Inspectoría de Tránsito
Notificar al coordinador de SIHO de la empresa PETROSYSTEMS, C.A.
Notificar al custodio del área de trabajo PDVSA
Hacer informe de lo sucedido al departamento de SIHO - PDVSA
Daños a Instalaciones Existentes.
Paralizar las actividades que se ejecuten.
Notificar inmediatamente al supervisor e inspector PDVSA responsables de la actividad.
Notificar al coordinador de SIHO de la empresa PETROSYSTEMS, C.A.
Notificar al custodio del área de trabajo PDVSA
Hacer informe de lo sucedido al departamento de SIHO- PDVSA
Control Para Casos de Choque Eléctrico.
Proceder a cortar la corriente, des energizar el circuito, jamás intentar tomar a la persona afectada, ya que
nosotros también pasamos a formar parte del circuito eléctrico.
Si no es posible cortar la corriente se tratará de sacar a la persona utilizando un elemento no conductor para no
verse afectado por la energizarían.
Si la persona, a raíz del choque eléctrico, no respira y su corazón ha dejado de latir, se aplicará la resucitación
cardio pulmonar, hasta que la víctima muestre signos de recuperación y enviarlo al centro de salud más
cercano.
Nunca se deberá dejar sólo al lesionado.
Comunicar en forma inmediata a los niveles involucrados, de acuerdo a la gravedad de la lesión.
Atenciones:
Inmovilizar la parte afectada entablillándola.
Si hay herida, colocar gasa o pañuelo.
Transportar adecuadamente al afectado, evitando movimientos bruscos.
En caso de daños en la columna, mover cuidadosamente al paciente, mínimo entre 6 personas con cuidado y
colocándolo en una camilla de superficie dura e inmovilizar el cuello de la persona.
Precauciones:
No hacer masajes.
No vendar o atar con fuerza.
No tratar de colocar el miembro afectado en su posición normal.
No mover innecesariamente al paciente.
Control Para Casos de Ingreso de Cuerpo Extraño al Ojo.
Impedir que el accidentado se frote los ojos.
Abra el párpado del lesionado intentando localizar el cuerpo extraño.
Si visualiza el cuerpo extraño y se encuentra libre se hará pestañear a la persona para favorecer su arrastre por
vía lagrimal. Nunca utilizar objetos o instrumentos puntiagudos.
Evitar causar irritación excesiva y retirar cuidadosamente el cuerpo extraño con la punta de un paño limpio.
Si el cuerpo extraño esta fijo, por ningún motivo se intentará sacar, ya que puede ocasionar serios daños en el
ojo, en este caso, se cubrirá el ojo y se trasladara al afectado a un centro asistencial lo antes posible.
Procedimiento para el traslado del lesionado desde que ocurre el evento y el Centro de atención, y médica que atenderá
a todo el personal.
La atención consiste en una atención básica en primeros auxilios monitoreando y estabilizando el paciente hasta el
traslado a algún sitio asistencial si así lo requiere.
En el momento el que el trabajador sufre la lesión, el paramédico hará la atención inmediata del mismo y durante el
traslado estará en contacto con centro asistencial.
El paramédico se debe disponer a la mano de los siguientes datos:
Nombre completo del paciente, documento de identidad, edad y sexo.
Signos del paciente.
Síntomas del paciente.
Informar sobre antecedentes de enfermedades que manifiesta sufrir el paciente o se conoce que sufre.
Medicamentos que toma el paciente
Transporte con Seguridad
1. Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se
le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o
transporte inadecuado.
2. Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la vida de la
víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio.
Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la víctima como la
suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de otras personas que puedan
ayudarle.
1. Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de 10 metros
y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras,
vidrios, escaleras).
2. Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y colóquele sus brazos
por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza.
3. Arrástrela por el piso.
4. Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de forma que la cabeza descanse
sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o
camisa).
5. Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:
6. Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor de su
cuello, entrelazando las manos.
7. Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y realice el mismo
procedimiento.
8. Si la víctima es muy grande este puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que la cabeza de la víctima
no se lesione con un terreno desigual o irregular.
RECIBO DE LLAMADA
ASEGURAR LA ESCENA
TRASLADO A CENTRO
ASISTENCIAL DE
EMERGENCIA
NOTIFICAR AL CENTRO
ASISTENCIAL
VALORACION CLINICA
FIN
OXISHA-PTS-014
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Edición: 1 Fecha: 19/08/2024
Revisión: 0 Fecha: 19/08/2024
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
Página 31 de 37
Objetivo:
Disponer de un procedimiento para el control de Emergencia que facilite la información necesaria sobre qué hacer en
estos casos y mantener en el área los equipos, medicamentos y recursos humanos, necesarios para responder ante la
ocurrencia de un evento, que podría tener como consecuencia daños al Personal, a las Instalaciones (parcelas de la obra y
vecinas), a terceros y al Ambiente; estableciendo responsabilidades, funciones y procedimientos con el objeto de controlar la
emergencia en forma rápida y eficaz; asegurando la integridad física de los trabajadores/trabajadoras, equipos, instalaciones y
medio ambiente.
Identificación y evaluación de los riesgos, de acuerdo a los procesos productivos de la obra " MOVILIZACION Y
DESMOVILIZACION” Los planes de contingencia se determinaran de acuerdo al número de trabajadoras o
trabajadores, convenios operativos internos o externos, capacidades de recursos humanos, materiales, financieros y el
riesgo.
Inventario de los recursos: capital humano, materiales, operaciones, capacitación (Brigadas), ingeniería y diseño, comité de
Seguridad Industrial Higiene Ocupacional y Ambiente asesoría interna y externa.
Determinación de prioridades y niveles de acción (toma de decisiones, de alta gerencia, comités de seguridad y salud,
delegados y delegadas de prevención, trabajadoras y trabajadores).
Planificación de cada escenario, desarrollo de sus objetivos, estrategias y acciones para su cumplimiento. Establecer el
diseño de las estrategias y procedimientos de control o mitigación en base a la aplicación de métodos, tácticas y técnicas.
Capacitación e instrucción del personal en lo que respecta a prevención, actuación ante una emergencia o contingencia.
Se creará un equipo de Investigación de Accidentes (SSST, CSSL, Delegado de prevención) el cual se encargará de
realizar la investigación de cualquier accidente ocurrido en obra y permitirá la utilización de todos los recursos necesarios
para lograr identificar la Causa Raíz de la cual se generará las acciones y recomendaciones necesarias para evitar futuros
accidentes.
Revisión del plan de emergencia.
Durante la emergencia:
En caso de accidente se paralizará temporalmente las actividades en el área de trabajo específica de ocurrencia del mismo,
durante el proceso de investigación por parte del Equipo de Investigación y hasta tanto se apliquen las acciones correctivas sin
que esto signifique costo alguno para PDVSA
Ejecutar el diseño de las estrategias y procedimientos de control o mitigación.
Ejecutar la aplicación de métodos, tácticas y técnicas pre-establecidas: detección, alarma, desalojo, otros que permitan la
activación de los recursos y logística para el control o mitigación del evento según el tipo de contingencia y área de influencia
(Impacto interno/externo).
OXISHA-PTS-014
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Edición: 1 Fecha: 19/08/2024
Revisión: 0 Fecha: 19/08/2024
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
Página 32 de 37
Garantizar la puesta en práctica de las estrategias de soporte y recursos para la atención médica y rescate del (los)
lesionado (s), según la definición de los escenarios, contingencias o categorías de la emergencia (Manejo interno, apoyo parcial
o apoyo total).
Extinción de Incendios
a) El tipo de trabajo que se ejecutara en la obra no involucra necesariamente la creación de fuentes de ignición, sin embargo el
tipo de vegetación que se encuentra en toda el área encenderse a cualquier descuido. Se mantendrá un programa de
prevención de incendio para que esto no ocurra. Se tendrán extintores c/incendio en el área para actuar rápidamente evitando
que se propague.
b) El personal será entrenado en la charla de inicio, en la importancia de no fumar en la obra y sus alrededores.
c) Los supervisores de obra deberán estar atentos a cualquier incidente que pudiera ser inmediatamente peligroso a la vida o
a la salud del personal, en cuyo caso darán instrucciones para la evacuación del área, y llevar al personal al sitio de
concentración o retirarse de la obra, según sea el caso.
d) En caso de fuego, se debe proceder como sigue:
La persona que esté observando un pequeño fuego inmediatamente tomará el extintor localizado en el área y lo
sofocará a la vez que da la voz de alerta, esto si está totalmente seguro y se siente capaz de hacerlo y la magnitud del
fuego no es mayor. Se Deberá notificar a los Bomberos de PDVSA
Después de la Emergencia:
Realizar la investigación del accidente.
Realizar informe de medidas preventivas y de control.
Divulgar el accidente.
Objetivo:
El propósito de un plan de desalojo es desarrollar unos niveles de adecuada preparación tener a la mano los
procedimientos necesarios para minimizar los efectos de una emergencia en la obra " MOVILIZACION Y
DESMOVILIZACION”
Procedimiento:
Notificación de la necesidad de evacuación del área dada por el supervisor de la obra " MOVILIZACION Y
DESMOVILIZACION”, custodio de la misma, o cuando la situación lo amerite.
OXISHA-PTS-014
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Edición: 1 Fecha: 19/08/2024
Revisión: 0 Fecha: 19/08/2024
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
Página 33 de 37
El supervisor/caporal alertaran al personal a través de pito o altavoces, para suspender las actividades y encaminarlos
sin carrera, por vías segura hasta el sitio de concentración.
Las Emergencias pueden ser reportadas por: Radio, Teléfono celular o verbalmente.
En caso que usted tenga que reportar una emergencia, conozca la ubicación del teléfono más cercano, los números de
teléfonos a donde va a llamar.
Los tipos de emergencia que pueden ser reportadas son las siguientes:
Médicas.
Incendios.
Seguridad.
Derrames ambientales.
Cuando haga una llamada de Emergencia; hágala de la siguiente manera:
Primero diga, “esto es una EMERGENCIA, EMERGENCIA”.
1) Explique la naturaleza de la emergencia (incendio, lesión, entre otros).
2) Número de personas lesionadas o magnitud de la situación.
3) Dé la ubicación específica de la emergencia.
4) Apague cualquier máquina, elementos generador de ruido:
a. Que puedan interferir con el personal de emergencia que está respondiendo a dicha emergencia.
b. Ponga a una persona en la calle o en un lugar estratégico para que haga señales para guiar al personal de emergencia
hacia el lugar del hecho.
En apoyo a las operaciones existirá permanentemente disponible en el sitio de trabajo una unidad de transporte para el
traslado de los trabajadores y trabajadoras en caso de requerir ser trasladado a lugares más seguros y alejados del evento.
PETROSYSTEMS C.A. cuenta con equipos para extinción de incendios menores, los cuales son colocados en un sitio
adecuado, para facilitar el uso de los mismos en caso de requerirse.
También posee, Botiquín de primeros auxilios en sitio con los requerimientos mínimos para prestar los primeros auxilios.
Anexo Listado del contenido del Botiquín Primeros Auxilios.
SIMULACROS:
PETROSYSTEMS, C.A. realizara en el sitio de trabajo simulacros de emergencia. Por medio de estos se darán a
conocer las normas de seguridad y comportamiento, a seguir a la hora de ocurrir un evento no deseado (Accidente,
Contingencia) que pudieran interferir en el desarrollo normal de una actividad. Además, estos pueden ser a través de charlas
de adiestramiento.
Los mismos se realizarán con el fin de crear conciencia sobre la importancia de acatar las normas y procedimientos de
Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente, así como de suministrar información sobre prevención de accidentes e
incidentes en general. Tienen una frecuencia de una vez al mes.
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
Centros Dirección Teléfono
Centro de Atencion medica de Petropiar Petropiar
Meditotal Puerto la Cruz, Av Intercomunal 0281-2810622
Hospital Luís Razetti Vía Alterna 0281- 2676578
Barcelona
Seguro Social Domingo Guzmán Lander Av. Intercomunal 0281-2862365
Barcelona
Puerto la Cruz - Campo Guaraguao 0281 – 2686620
Seguro Social Guaraguao
2685100
PERSONAL OXIAQUILADOS, C.A.
Nombre y Apellido Cargo Teléfono Ubicación
Alix Guerrero Gerente 0414-8251670 Móvil
Nallyver Delgado Relaciones Laborales 0414-0834367 Móvil
Rayner Pérez Sup SIHO 0424-8096638 Móvil
Tomas Rodríguez Superintendente de Laboratorio 0414-3809610 Móvil
Epil Figueroa Supervisor operativo 041408774119 Móvil
Bernelis Figuera Administrador de contrato 04167833871 Móvil
Para tales fines la empresa establece el siguiente programa de divulgación de los del plan de Emergencia:
Actividad Frecuencia Tipo de personal Responsable Registro
OXISHA-PTS-014
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Edición: 1 Fecha: 19/08/2024
Revisión: 0 Fecha: 19/08/2024
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
Página 35 de 37
PLAN DE EMEGENCIA Al inicio del contrato Todo el personal SIHO Firmar copia
Los planes de emergencia serán divulgados a todo el personal involucrado en la obra, antes del inicio de la misma
(charla de inducción) y a través de charlas semanales (charla recordatoria).
Programa de capacitación y divulgación al personal con respecto al plan de respuesta y control de emergencia y
contingencia.
Ccapacitación y divulgación al personal
Este programa tiene como propósito asegurar que todo personal responsable del proyecto conozca y maneje el plan de
respuesta y control de emergencia y contingencia.
Esto se hará a través de:
Charlas de inducción y Seguridad.
Talleres / curso.
Avisos y publicaciones.
Ejercicios de simulacros.
Entrenamiento del personal con base a lo establecido en el plan de respuesta y control de emergencia.
Se harán a través de los simulacros y planificará la ejecución de los simulacros (mínimo 1 por mes) para evaluar la
efectividad de los planes de emergencia, registrando las actuaciones del personal involucrado, los aciertos y
desviaciones en las acciones previstas y tiempos de respuesta. El análisis de resultados de los simulacros permitirá
identificar e implementar medidas para el mejoramiento de la respuesta. Al final se realizara una evaluación del mismo
por parte de PETROSYSTEMS C.A. y PDVSA, para reforzar aquellos puntos que lo ameriten.
NOTA: en caso de que se amerite una ambulancia la empresa solicitara el servicio a empresa que presten servicios de
alquiler de ambulancia.
La preparación para controlar emergencias incluye, en términos generales, todas las medidas planificadas para proteger
el personal, el ambiente y los activos en caso de accidentes. Después de elaborar el análisis de riesgos para la obra
donde se identifican cada uno de los posibles riesgos que puedan presentarse, se establece un plan de contingencia en
caso de presentarse una emergencia en la obra.
Para estas emergencias identificadas se contemplará una serie de procedimientos los cuales contienen la evacuación
del personal, y se detalla el orden que se debe seguir para su respectivo control (El mismo contiene las
responsabilidades asignadas, instrucciones, así como las medidas operacionales de protección, desalojo y las
comunicaciones durante la emergencia) y las medidas a seguir en caso de incendio, explosión o alarma general.
A través de estos procedimientos, se deberá establecer un programa de simulacros que asegure que todo el personal
conozca el plan de contingencia, a través de la práctica de todos los aspectos contemplados en los mismos. También
se deberá hacer mención de dicho plan en las charlas diarias para mantener al personal preparado y de esa manera
tomar los controles necesarios.
FLUJOGRAMA DE EMERGENCIA