Codificacion de La Mercancia 2
Codificacion de La Mercancia 2
Codificacion de La Mercancia 2
CODIFICACIÓN NO SIGNIFICATIVA:
La codificación no significativa se refiere a asignar códigos de forma correlativa o al
azar sin proporcionar información relevante sobre el artículo.
CODIFICACIÓN SIGNIFICATIVA:
CÓDIGOS NUMÉRICOS:
Los códigos numéricos en mercancías son esenciales para el comercio
internacional, ya que permiten una clasificación y reconocimiento
estandarizado de los productos. Un sistema ampliamente utilizado para esto
es el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías
(SA), que emplea códigos numéricos de seis dígitos para identificar las
mercancías
090211: Carne de vacuno, fresca o refrigerada, sin hueso.
392410: Prendas de vestir de punto, de algodón.
847130: Turbinas de vapor, de cualquier tipo, con una potencia máxima
superior a 375 kW.
851710: Teléfonos móviles, incluidos los de teléfono y los de acceso a
datos.
854340: Receptores de televisión, incluidos los de pantalla plana y los de
alta definición.
900110: Pianos y sus partes.
950300: Juguetes, incluidos los electrónicos y los de construcción.
960110: Medicamentos, incluidos los de venta sin receta y los de venta
con receta.
970510: Obras de arte originales, incluidas las pinturas, las esculturas y los
grabados.
990410: Café, té, y especias.
El SA es mantenido y actualizado por la Organización Mundial de Aduanas
(OMA) y se utiliza en más de 200 países, Este sistema facilita el
intercambio de información sobre el comercio entre diferentes países y
ayuda a determinar los aranceles y otros impuestos aplicables a las
mercancías importadas.
CÓDIGOS ALFABÉTICOS:
CÓDIGOS ALFANUMÉRICOS:
CÓDIGOS SG1:
Los códigos SG1, también conocidos como Serial Shipping Container Code (SSCC),
son identificadores únicos utilizados para rastrear unidades de carga en la cadena de
suministro. Estos códigos son parte del estándar GS1, una organización global que
desarrolla y mantiene estándares para la identificación de productos, activos y
ubicaciones.
Un código SG1 está compuesto por 18 dígitos que se dividen en los siguientes
segmentos:
Simbología continua:
Los símbolos continuos se caracterizan por tener líneas curvas y formas fluidas. Son
utilizados para representar conceptos abstractos o ideas generales. Algunos ejemplos de
simbología continua en mercancías incluyen:
Logotipos: Los logotipos de las empresas suelen ser símbolos continuos que
representan la identidad de la marca.
Marcas de agua: Las marcas de agua son diseños semitransparentes que se incorporan
al empaque de un producto para indicar autenticidad o propiedad.
Diseños decorativos: Los diseños decorativos en los empaques de productos pueden
utilizar símbolos continuos para crear una estética atractiva o transmitir un mensaje
específico.
Simbología discreta:
Los símbolos discretos se caracterizan por tener líneas rectas y formas definidas. Son
utilizados para representar conceptos concretos o información específica. Algunos
ejemplos de simbología discreta en mercancías incluyen:
Códigos de barras: Los códigos de barras son símbolos discretos que representan
información numérica, como el código de producto o el precio.
Símbolos de advertencia: Los símbolos de advertencia son símbolos discretos que
alertan sobre posibles peligros o riesgos asociados con un producto.
Símbolos de información: Los símbolos de información son símbolos discretos que
proporcionan instrucciones o recomendaciones sobre el uso de un producto.
El Código 128, también conocido como Code 128, es un tipo de código de barras
bidimensional que se utiliza para codificar una amplia gama de datos en un espacio
relativamente pequeño. Es uno de los códigos de barras más populares en la industria,
ya que es versátil y puede codificar diferentes tipos de información.
El código 128 está compuesto por una serie de barras y espacios que representan
diferentes valores binarios. La estructura del código se divide en las siguientes partes:
Existen diferentes variantes del código 128, cada una con sus propias características y
aplicaciones:
Código 128A: Es el tipo de código 128 más común. Se utiliza para codificar letras
mayúsculas, minúsculas, números y algunos caracteres especiales.
Código 128B: Se utiliza para codificar números decimales.
Código 128C: Se utiliza para codificar números hexadecimales.
Código 128F: Se utiliza para codificar datos con formato GS1-128.
CÓDIGO 39:
El Código 39, también conocido como Código 3 de 9, es un tipo de código
de barras unidimensional que se utiliza para codificar información
alfanumérica. Es uno de los códigos de barras más antiguos y simples, y se
caracteriza por su facilidad de lectura y su resistencia a errores.
Un código 39 está compuesto por una serie de barras y espacios que
representan caracteres alfanuméricos.
Carácter Representación
0 NNNWWNWNWN
1 NWNWNWNNNW
2 NWNNWNWNNW
A NWNNWNNWNW
B WNNNWNNWNW
C NNNWNWNWNN
+ NNWNNWNNNW
% NNWNNNNNNN
Espacio NNNWNNNNNN
CÓDIGOS PDF417:
Los códigos PDF417 son un tipo de código de barras bidimensional que se utilizan para
almacenar grandes cantidades de datos en un espacio reducido. Estos códigos son cada
vez más populares en la industria de la cadena de suministro, ya que permiten codificar
información detallada sobre productos y envíos.
Un código PDF417 puede contener hasta 2710 bytes de datos, lo que equivale a
aproximadamente 1800 caracteres alfanuméricos. El código está compuesto por una
serie de celdas que pueden ser blancas o negras. La disposición de estas celdas define el
código y los datos que contiene.
CÓDIGOS DATAMATRIX:
CÓDIGOS QR:
Los códigos QR (Quick Response) se han convertido en una herramienta popular para la
identificación y el intercambio de información en diversos sectores, incluyendo el
mundo de las mercancías. Estos códigos bidimensionales, que pueden ser escaneados
fácilmente con smartphones o dispositivos móviles, ofrecen una forma rápida y sencilla
de acceder a información relevante sobre productos.
Un código QR está compuesto por módulos negros y blancos dispuestos en una matriz
cuadrada. La información codificada en el código QR se almacena en estos módulos,
utilizando un sistema de corrección de errores que permite una lectura precisa incluso si
el código está parcialmente dañado.
Los códigos QR pueden almacenar una amplia variedad de información, incluyendo:
TECNOLOGÍAS RFID:
Etiqueta RFID: Es un pequeño dispositivo que contiene un chip y una antena. El chip
almacena información sobre el producto, como su número de serie, origen y destino. La
antena transmite esta información a un lector RFID cuando se encuentra dentro de su
alcance.
Lector RFID: Es un dispositivo que emite ondas de radio y recibe las señales de las
etiquetas RFID. Los lectores pueden ser fijos o portátiles, y pueden leer etiquetas a
distancias que varían desde unos pocos centímetros hasta varios metros.
Software RFID: Es el programa que se utiliza para gestionar los datos recopilados por
los lectores RFID. Este software permite rastrear la ubicación de los productos,
identificar errores en la cadena de suministro y generar informes.
LECTORES ÓPTICOS:
Existen diversos tipos de lectores ópticos, cada uno con características y aplicaciones
específicas:
Lectores de lápiz: Son dispositivos portátiles que se deslizan sobre el código para
leerlo. Son económicos y fáciles de usar, pero su precisión puede verse afectada por la
calidad del código o la estabilidad del lector.
Lectores fijos: Se instalan en puntos estratégicos, como líneas de producción o cajas de
pago, y capturan el código de barras automáticamente cuando el producto pasa por
ellos. Ofrecen mayor velocidad y precisión, pero son más costosos.
Lectores omnidireccionales: Pueden leer códigos de barras desde cualquier ángulo, sin
necesidad de orientar el producto hacia el lector. Son ideales para aplicaciones donde
los productos se mueven o se presentan en diferentes posiciones.
Existen diferentes tipos de escáneres de código de barras, cada uno con sus
características y aplicaciones específicas:
Escáneres láser: Son los más comunes y utilizan un rayo láser para leer el
código de barras. Se caracterizan por su precisión, velocidad y facilidad de
uso. Ejemplo: Escáneres de mano en supermercados.
Los lectores de huellas digitales están ganando cada vez más popularidad en el ámbito
de la gestión de mercancías. Estos dispositivos permiten identificar y verificar productos
de forma rápida, precisa y segura, ofreciendo una serie de beneficios en la cadena de
suministro.
Existen diferentes tipos de lectores de huellas digitales para mercancías, cada uno con
sus características y aplicaciones específicas: