UPN304LEROEL2023
UPN304LEROEL2023
UPN304LEROEL2023
MONOGRAFIA
PRESENTA
DIRECTOR DE TESIS
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO
1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………………8
1.2 Delimitación…………………………………………………………………………..11
1.3 Justificación……………………………………………………………………….....13
1.4 Objetivos………………………………………………………………………..........16
CAPITULO II FUNDAMENTOS DEL BULLYING
2.1 Conceptos básicos…………………………………………..………………….…..17
2.2 Antecedentes…………………………………………………………………...……19
2.3 Tipos de bullying…………………………………………………………………….25
2.4 Características del bullying…………………………………………………………27
2.5 Causas del bullying………………………………………………………………….28
2.6 Factores del bullying………………………………………………………………...29
2.6.1 Factores personales………………………………………………………29
2.6.2 Factores familiares………………………………………………………..30
2.6.3 Factores escolares…………………………………………………...…...31
2.7 Roles y actores principales del bullying…………………………………………..32
2.8 Influencia del bullying en el rendimiento escolar…………………………….…..33
2.9 ¿Cuáles son los efectos del bullying?.............................................................34
2.10 Bases legales…………………………………………………………….......…….35
2.10.1 Marco jurídico internacional…………………………………………………….35
2.10.1.1 Declaración universal de los derechos humanos……………….....35
2.10.1.2 Convención sobre los derechos del niño……………………………37
2.10.2 Marco jurídico nacional…………………………………………………….……38
2.10.2.1 La constitución de los estados unidos mexicanos………...……….38
2.10.2.2 Plan de estudios 2011 de primaria…………………………………..39
2.10.2.3 Aprendizajes clave para la educación integral………...…………...40
2.10.2.4 Ley general de educación…………………………………………….41
2.10.2.5 Decreto número 287……………………………………………......…42
2.10.3 Marco jurídico estatal………………………………………..………..………...44
2.10.3.1 Ley de educación en Veracruz…………………………..…………..44
2.10.3.2 Ley 303 sobre la atención al acoso…………………………….……45
2.11 La disciplina en una escuela multigrado………………………………………...50
CAPITULO III FORMACIÓN DE CIUDADANOS
3.1 Formación ciudadana……………………………………………………………….52
3.2 Empatía……………………………………………………………………………….53
3.3 Autoestima……………………………………………………………….………..…54
3.4 Formación cívica y ética…………………………………………………………….55
3.5 Educación socioemocional…………………………………………………...…….56
3.6 La nueva escuela mexicana………………………………………………………..57
CAPITULO IV ESTRATEGIAS DOCENTES
A Dios
A mis padres
Por haberme formado como la persona que soy hoy en día; muchos de mis logros
se los debo a ustedes como lo es este. Gracias por siempre apoyarme y lo más
importante, por volver a creer en mí. Han trabajado duro y sin importar el
cansancio, siempre me han hecho su prioridad.
Hoy todos esos sacrificios y esa gran labor, cosecha grandes e importantes
valores como lo son: el respeto, la perseverancia y el jamás rendirme.
De ahora en adelante pondré en el lugar que en mi mente ocuparon los libros, a
ustedes, esto, por todo el tiempo que les robe pensando en mí.
A mi asesor de monografía
Por siempre apoyarme, guiarme y orientarme en la realización de este trabajo y,
sobre todo por motivarme a seguir avanzando en todo este proceso.
A mis asesores
Por todo este trayecto que pase junto a ustedes en el transcurso de la universidad,
pues, me llevo grandes aprendizajes y muy buenas experiencias compartidas por
ustedes. Soy consciente de la gran labor y sobre todo de la gran huella que cada
docente deja en sus alumnos. Gracias a todos ustedes ya tengo la idea del gran
modelo que quiero ser en un futuro para mis estudiantes.
A mis hijos
Por ser siempre mi gran motor e inspiración para jamás rendirme y siempre tratar
de superarme.
5
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la sociedad ha sufrido diversas alteraciones en todos los ámbitos,
como es el caso del medio educativo que va evolucionando a través de diversos
factores, al igual que, los modos de interacción van cambiando. En esta
monografía analizaré cuales han de ser las estrategias orientadas a la disminución
de comportamientos violentos y frenar la posible existencia de acoso escolar en
una escuela primaria multigrado, con el fin de poder enmarcar la diferencia de
cuando si se considera que hay acoso escolar y hacer discrepancia entre un juego
o comportamiento social, por lo tanto, a través de esta recopilación de información
estaré mejor preparada para atender, abordar o mediar las situaciones
relacionadas al tema del acoso escolar en un centro de trabajo.
El bullying es un fenómeno que impide que se genere un buen ambiente de
aprendizaje y convivencia, dado que, afecta en el proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes que llegan a vivenciar la presencia de conductas
violentas por sus compañeros, que bien pueden ser señales de la existencia de
bullying.
Cabe mencionar que el concepto de bullying nace originalmente en Suecia a
finales de 1960 y principios de 1970 por el psicólogo escandivano Dan Olweus,
quien decide llamar bullying al fenómeno de violencia que existía de forma
constante, contra alguien y con intención en el contexto escolar. Por lo que, parte
de la investigación documental se basa en el concepto original, sin embargo, la
psicóloga Rosario Ortega traduce la palabra bullying de lengua inglesa al español
como: acoso, intimidación, exclusión social y maltrato. Por lo tanto, el bullying
abarca la misma concepción que acoso escolar y, para latinoamerica es conocido
de esa manera.
Esta problemática es social y actual, tanto que incluso se le ha llegado a
considerar como una problemática de salud a nivel mundial (Emmanuel O.
Acuache, 2014); es por eso que la escuela debe de propiciar un ambiente de paz y
tranquilidad donde se generen conocimientos y se socialice sanamente.
El bullying ha cobrado gran impacto en la sociedad, tanto que tiene
aproximadamente 49 años de investigación debido al aumento constante que se
6
Olweus, Heinemann, Rosario Ortega, Pinheiro por mencionar algunos. Por otra
parte, también se hace mención de lo que es la escuela multigrado.
En el capítulo III denominado “formación de ciudadanos”, se abordan aspectos
importantes del ser humano como lo son: los valores, la formación ciudadana, la
empatía y, autoestima que sin duda son pilares fundamentales para el desarrollo
de una sociedad democrática, inclusiva y participativa.
En el capítulo IV se presentan diversas estrategias pedagógicas orientadas a la
reducción de conductas violentas en un grupo multigrado de primaria para sosegar
la posible existencia de bullying, tales como: el programa aulas en paz, programa
kiva y programa tae que puedan implementarse en un grupo multigrado.
Finalmente, se exponen las conclusiones en donde reconstruyo los aspectos más
importantes abordados en este documento, incluyendo propuestas y sugerencias
aplicables a la práctica docente.
Debido a lo anterior es que se genera el interés por comprender y advertir que,
tener conocimiento acerca del fenómeno del bullying en zonas rurales y, conocer
acciones que implica el llevarlas a cabo constantemente en los contenidos
curriculares de la escuela es fundamental, a fin de que se pueda sensibilizar a los
alumnos y padres de familia y al mismo tiempo asuman un papel activo y se
involucren más en este tema, es decir, conozcan lo que realmente es el bullying,
sus manifestaciones, las acciones que deben tomar para disminuir las conductas
violentas y se elimine la posible existencia de bullying.
8
CAPITULO I PLANTEAMIENTO
“Los problemas son oportunidades para demostrar lo que se sabe”.
(Duke Ellington)
1.2 Delimitación
El comportamiento violento en los niños es una clara señal de que necesitan
ayuda para gestionar sus emociones. Pero, ¿Qué conductas avisan que el niño
ha adoptado la violencia como forma de actuar normal en su día a día? y más aún,
¿Cómo se pueden disminuir esas conductas violentas para que no pase a ser algo
más grave como lo es el bullying? Por lo anterior, conlleva a definir el concepto del
bullying como:
El maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por
parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de
someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los
acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que
éstos suelen presentar. Hay una sucesión de aspectos que lo caracterizan y que
se han venido señalando a lo largo del tiempo por gran variedad de
investigaciones.
Como bien sabemos la palabra bullying se ha hecho viral cada vez más a nivel
mundial sobre todo en las zonas más desarrollas, sin embargo, para la zona rural
no se podría decir lo mismo pues, aunque se haya escuchado de ese término no
se conoce su significado como tal y, que efectos negativos puede ocasionar si
no se detectan a tiempo sus manifestaciones y los factores que la originan.
Es por eso que para poder delimitar y determinar qué es lo que se pretende
desarrollar en esta investigación documental, lo primero que se realizo fue
examinar una escuela multigrado de primaria con un total de 18 alumnos de 1° a
6° grado en la comunidad de Xoxocotla, Ver. En donde llevo dos años observando
y pude notar que la mayoría de los alumnos muestras actitudes muy violentas de
intimidación, apodos, abuso de poder, exclusión, discriminación, entre otras
conductas negativas que afectan no solo en el ambiente escolar sino también en
la vida de los estudiantes, al igual que, en su aprendizaje y rendimiento escolar.
Cabe mencionar que el bullying en una zona rural no difiere del de una zona
urbana debido a que no hay diferencias de género con respecto al tipo de agresión
que usan para dañar, son los mismos roles, en estos entornos se usa más
exclusión y los estudiantes están menos dispuestos a pedir ayuda. En este caso
12
1.3 Justificación
Al estar observando a una escuela multigrado ubicada en una zona rural, pude
notar que en su mayoría los escolares presentan conductas violentas que pueden
llegar a traer consecuencias negativas en la vida de estos. Por otro lado los
padres de familia no están muy habituados con el concepto de bullying y de lo
que este puede implicar en la vida escolar de sus hijos.
De lo anterior considero pertinente que, es necesario conocer las formas en que
se presenta el Bullying en las zonas rurales y las causas que originan estas
conductas violentas y las recomendaciones para disminuirlas.
Por lo tanto, lo ideal sería que este tema se agregara en los contenidos
curriculares de la escuela y se implementen estrategias pedagógicas orientadas
en dicho tema para poder frenarlo y de igual manera minimizar los
comportamientos violentos, debido a que este fenómeno está cada vez más
presente en cualquier contexto y no respeta nivel o clase social.
Una conducta violenta tiene consecuencias negativas a nivel personal y social
debido a que, por un lado afecta al desarrollo integral de los estudiantes y, por otro
lado, se pierde la empatía entre iguales, es por ello que esta investigación toma
fuerza por las consecuencias negativas que este puede generar, al observar
comportamientos muy violentos cada vez más frecuentes entre compañeros.
Considero fundamental buscar alternativas que apoyen al docente llevar a cabo
diversas estrategias que ayuden a ir modificando el comportamiento de los
estudiantes y de esta manera se disminuya la posible presencia de bullying.
De lo anterior, y habiendo dejado claro que el bullying tiene consecuencias
severas. Ahora bien, con el ámbito político sobre todo en el marco legal este
fenómeno ha tenido grandes repercusiones al punto de que existen leyes
diseñadas especialmente para esta problemática.
Como es el caso de La Convención sobre los Derechos del Niño dispuso que los
derechos de todos los niños deben ser respetados sin excepción alguna e incluyó
en sus artículos que los niños con discapacidad deben disfrutar de una vida plena,
decente, en condiciones que aseguren su dignidad y les permitan llegar a la
autonomía y con esto facilitar la participación activa en su comunidad (artículo 23).
14
También estableció, como obligación del Estado, tomar las medidas necesarias
para protegerlos de toda forma de discriminación, esto con el fin de garantizar que
todos los niños tengan derecho a ser tratados por igual sin importar sus
condiciones no solo físicas o actitudes sobresalientes y dificultades severas en el
aprendizaje.
En el plan de estudios 2011 del nivel de primaria específicamente en lo que
respecta a los contenidos, se hace hincapié a la materia de Formación Cívica y
Ética, la cual tiene como propósito en los alumnos de la educación básica que:
Se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente
mediante el cuidado de su persona, de tomar decisiones responsables y
autónomas para orientar la realización de su proyecto de vida y su
actuación como sujetos de derechos y deberes que participan en el
mejoramiento de la sociedad.
Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales
en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar,
sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos
que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas
de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de
proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social.
Como bien se puede ver esta asignatura es de gran relevancia para que desde
pequeños se fomenten los valores, para qué en un futuro se logre la integración
formal de los educandos que serán el día de mañana el porvenir de un país
democrático e inclusivo.
1.4 Objetivos
A continuación se presentan los objetivos que se desean alcanzar en el presente
trabajo de investigación documental.
Objetivo General
Documentar los tipos y causas que generan el bullying en la escuela
primaria multigrado para proponer estrategias de atención con apoyo de las
bases legales a este fenómeno.
Objetivos Específicos
Identificar las características del bullying para poder reconocer la posible
existencia de este y de esa manera poder contrarrestarlo.
Determinar estrategias para favorecer el desarrollo de habilidades
comunicativas en los alumnos de primaria para generar un buen ambiente
de aprendizaje.
Establecer estrategias pedagógicas que permitan la disminución de
conductas violentas en alumnos de una primaria multigrado.
Es muy importante que en una escuela multigrado los alumnos adquieran nuevas
habilidades que favorezcan una sana convivencia, es por eso que estos objetivos
llevarán al docente a implementar mejores estrategias para reformar la conducta
de los estudiantes.
17
Este capítulo tiene como objetivo dar a conocer los fundamentos teóricos que
servirán de base a esta investigación documental.
Ortega Rosario como se citó en (Ortega Mora, 2013, pág.15), una de las mayores
investigadoras de este fenómeno, tradujo la palabra bullying de lengua inglesa al
español como: acoso, intimidación, exclusión social y maltrato. Por lo tanto, el
bullying abarca la misma concepción que acoso escolar y se refiere al maltrato
vivido dentro del ámbito educativo, al tratarse de un comportamiento altamente
agresivo donde el actor utiliza su propio cuerpo o un objeto para infligir una lesión
o un daño a otro individuo, por un tiempo prolongado abusando de su poder.
El bullying o acoso escolar es una idea planteada por el psicólogo Olweus en los
años 1970. Posteriormente a los estudios realizados se ha tomado como punto de
referencia que el acoso escolar es:
2.2 Antecedentes
El bullying es un fenómeno que se ha vuelto muy popular en pleno siglo XXI, no
obstante es un tema que contando desde este momento tiene ya 49 años
aproximadamente de investigarlo. Las primeras investigaciones sobre la violencia
física y psicológica entre estudiantes se llevaron a cabo en Estados Unidos y Gran
Bretaña a principios de los años 70s. Es aquí donde aparece por primera vez el
nombre de bullying siendo D. Olweus y P. Heinemann dos de los primeros
especialistas en el tema. En 1978, publico un libro que dio apertura al interés
social acerca de este tema.
Algunas otras definiciones del bullying según autores son las siguientes:
Para Piñuel, Iñaqyui, y Oñate, Araceli (2007). Violencia y acoso psicológico contra
los niños. Madrid: CEAC. El Bullying o acoso escolar también conocido como
hostigamiento escolar, es una forma de maltrato psicológico, verbal o físico
producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado,
este tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el
aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso
escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada a la adolescencia.
Como se puede apreciar todos los autores coinciden con que el bullying es un tipo
de violencia física, psicológica y verbal denotando abuso de poder que se da un
en tiempo prolongado entre estudiantes y que causa daños severos emocionales
en la victima.
Por otro lado, se puede ver que cuando hay posible existencia de bullying, se
aprecia un abuso de poder e intimidación, y en muchas otras ocasiones los
alumnos se someten a juegos pesados en los que no existe dominación de poder,
como lo menciona Oñederra J. Antonio (2008) no hay presencia de bullying
cuando un alumno: discute o pelea con otro compañero que tiene la misma fuerza
o se mete con otro compañero de forma amistosa o como un juego.
Por otra parte, hay acciones realizadas por los alumnos clasificadas como mala
conducta o indisciplina las cuales son: alterar el orden, faltar el respeto al profesor
o compañeros, pelear, portar objetos prohibidos, jugar de manera inadecuada,
tener retardos, no trabajar en clase, no entrar a clase, no cumplir con el material,
no portar bien el uniforme y tener bajo aprovechamiento (Corona Gómez, 2004).
comportamientos violentos que pasen a ser bullying, y más aún, se debe detectar
el porqué de esas actitudes, pues, pueden ser señales que pueden originar la
posibilidad de existencia de bullying.
Dan Olweus ha trabajo por más de 20 años en este campo lo que ha contribuido a
importantes aportaciones como detectar a los autores participantes de este
fenómeno así como las características socio ambientales, familiares,
características externas físicas y psicológicas que estos presentan, en la
actualidad esto permite percatarse más rápido de una situación que se dé para
actuar a tiempo y poder intervenir de manera positiva. El impacto de sus
investigaciones causó una gran reacción que llevó a desarrollar campañas de
estudio y prevención.
El maltrato entre iguales es un fenómeno que sucede en todos los países y se ha
estudiado que provoca en las víctimas efectos claramente negativos: baja
autoestima, bajo rendimiento escolar, estados de ansiedad e incluso cuadros
depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo
normal de los aprendizajes.
La cual enmarca que los valores son la base de todo educando ya que se
cimentan desde el hogar y en la escuela se refuerzan, dado que la mayoría del
tiempo los alumnos la pasan en una institución educativa, lo que da apertura a
aplicar recomendaciones para prevenir el bullying y así disminuir no solo la
violencia sino la deserción escolar, la discriminación entre otros factores que
repercuten en el rendimiento escolar de todos aquellos que son víctimas de este
fenómeno.
Cabe destacar que es imprescindible considerar lo anterior como una herramienta
que da un buen aporte a la implementación de valores en la vivienda y reforzarlos
indiscutiblemente en el plantel, para así ir formado ciudadanos íntegros en toda la
extensión de la palabra.
entre otros ataques que se vuelven constantemente más severas que poco a poco
van prolongando que los niños que sufren este fenómeno empiecen a perder el
interés por ir a la escuela por miedo, intimidación que sufren por sus pares.
Logrando así que de una manera drástica se vean obligados a abandonar la
escuela por no recibir un buen trato.
Hay que tener en cuenta que los varones tienden a ser víctimas más frecuentes
que las mujeres, esto es debido a que entre pares suelen encontrarse en un
ambiente más agresivo y por lo tanto sus relaciones interpersonales serán más
violentas.
Para Olweus (1998) se debe prestar mayor y especial atención a este último dado
que es menos visible y sus efectos son progresivos.
26
En el maltrato indirecto por ser menos visible requiere mayor atención por parte
de los docentes y padres de familia, dado que, en este tipo de bullying puede
incrementarse y pase de manera inadvertida, pero, de la misma forma se pueden
implementar estrategias comunicativas para mejorar la relación entre pares y
prestar más atención para que esto no suceda y se puedan tomar medidas a
tiempo.
no se integre, y por su parte el alumno o alumna que recibe ese trato por parte de
sus compañeros siempre se metía al salón o se sentaba lejos de sus compañeros.
Es por eso que una característica indispensable del bullying es: que tiene que
haber una víctima (indefensa), es decir, una persona que en este caso puede ser
un niño, una niña o inclusive un adolescente que está sufriendo algún tipo de
agresión.
En las personas que observan y no hacen nada, se genera la falta de sensibilidad
hacia la víctima y así se percibe como los valores van y han tenido una gran
pérdida ya que este tiende a ser un claro ejemplo de la poca sensibilidad que
existe en nuestros días y más triste aun, es que no se está haciendo nada por
rescatar los valores de la humanidad.
28
Como bien se puede ver, es indispensable el rescate de valores para las futuras
generaciones, es por eso que se considera que la asignatura de formación cívica y
ética se debe de considerar como primordial al igual que matemáticas y lengua
materna ya que en esta se cimentan, se fortalece y desarrolla la identidad
personal y las competencias emocionales y sociales de todos los estudiantes,
sobre todo en una modalidad multigrado.
Según Diaz Aguado (2005), considera como una forma de violencia entre iguales
que tiene las siguientes características:
Suele incluir conductas de distinta naturaleza como burlas, amenazas
agresiones físicas y verbales.
Tiende a originar problemas que se repiten.
Suele estar provocando a un estudiante, apoyado por un grupo.
Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que lo
rodean.
Cabe señalar que en cada uno de estos factores el bullying tiene un papel
significativo pues se da de una manera en particular que no obstante genera
repercusiones severas en toda aquella persona que la vivencia.
cognitiva. Así como el sentirse superior a los demás y porque tiene compañeros
que lo apoyan.
Por lo que, la persona que agrede se envuelve en entornos muy pesados y se
deja manipular por la gente que lo rodea. Así como, la influencia que su medio
tiene sobre él, cómo los videojuegos, medios de comunicación.
Por lo tanto, cada persona es un ser único e irrepetible, dueño de sus actos, capaz
de escoger en el laberinto de la vida el camino correcto hasta llegar a la salida o
seguir en dirección equivocada, permaneciendo acompañado de la oscuridad, del
rechazo, de la soledad por el resto de sus días.
Olweus (2006:74), menciona que los hogares de la víctima y del agresor, tienen
factores familiares de riesgo muy similares: familia disfuncional, poca
comunicación, prácticas de crianza opresoras o negligentes, sobreprotección,
escasez de amor y exceso de libertad, son desencadenantes para el posterior
aumento de conductas negativas (agresivas), sin duda la violencia engendra más
violencia.
- Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia
deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que
han aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y
por lo tanto renuncian al esfuerzo.
- Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido
de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño para proteger su
imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias como la participación
mínima en el salón de clases, retraso en la realización de una tarea o trampas en
los exámenes”.
La Convención sobre los Derechos del Niño como ley internacional sobre
los derechos de los niños dispuso que los derechos de todos los niños
deben ser respetados sin excepción alguna e incluyó en sus artículos que
los niños con discapacidad deben “disfrutar de una vida plena, decente, en
condiciones que aseguren su dignidad y les permitan llegar a la autonomía
y con esto facilitar la participación activa en su comunidad” (artículo 23).
También estableció, como obligación del Estado, tomar las medidas
necesarias para protegerlos de toda forma de discriminación.
Esto con el fin de garantizar que todos los niños tienen derechos a ser tratados
por igual sin importar sus condiciones no solo físicas sino también actitudes
sobresalientes y dificultades severas en el aprendizaje.
Cabe mencionar que hoy en día la seguridad de los niños es cada vez más
significativa a medida que va pasando el tiempo, recordando que en la
Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas proclamaron
que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales y reconociendo
38
violencia y de esta manera se esté respetando y haciendo valer este derecho. Más
sin embargo, muchas veces es difícil para un docente explicar eso a los padres de
una zona rural, ya que tiendes a ponerser violentos.
En la cual también describen las ocho competencias que todo individuo debe
lograr desde el nivel básico que son: conocimiento y cuidado de sí mismo,
autorregulación y ejercicio responsable de la libertad, respeto y valoración de la
diversidad, sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad,
manejo y resolución de conflictos, participación social y política, apego a la
legalidad y sentido de justicia y comprensión y aprecio por la democracia.
Por lo que esta asignatura es de gran relevancia para que desde pequeños se
fomente y cimenten acertadamente los valores para que en un futuro se logre una
buena integración formal en los educandos que serán el porvenir de un país
democrático, holístico e inclusivo.
Se retoma así asimismo el Artículo 13 que considera como acoso escolar a todo lo
que tenga que ver con el plantel educativo, siempre y cuando se encuentre dicha
relación con este como se menciona:
Cabe destacar que el acoso escolar ya está penado por la ley debido a los
múltiples casos de violencia y agresiones dentro y fuera de una instalación
educativa que han venido en aumento cada vez con mayor fuerza. Como se
establece en el artículo siguiente.
de los menores para asegurar su bienestar evitando así cualquier tipo de agresión
hacia ellos y la educación que reciban en ese estado debe ser en un ambiente de
sana convivencia, como se estipulan a continuación.
V. La no discriminación;
VI. La perspectiva de género;
VII. El respeto a la diversidad cultural; y
VIII. El respeto a la libertad de expresión, opinión e información.
Artículo 4. Para los efectos de esta Ley se entenderá por (reformada, g.o. 8 de
enero de 2016)
I. Acoso escolar: El uso intenso o repetido, por uno o más estudiantes, de
expresiones escritas, verbales o visuales, realizadas por cualquier medio, o un
acto físico, gesto o cualquier combinación de ellos, dentro o fuera de su centro
educativo, dirigidos en contra de otro estudiante que se encuentre indefenso, con
el propósito de:
a) Causarle daño físico o emocional, o daños a su propiedad;
b) Colocarlo en una situación de temor razonable de daños a su persona, dignidad
o propiedad;
c) Generarle un ambiente hostil dentro de la escuela;
d) Violarle sus derechos en la escuela; y
e) Alterar material y sustancialmente el proceso educativo, así como el
funcionamiento pacífico y ordenado de una escuela.
II. Represalias: Respuesta de castigo, venganza o amenaza en contra de quien
reporte casos de acoso escolar, proporcione información durante una
investigación, o sea testigo o poseedor de información fiable en algún caso de
acoso escolar;
III. Ambiente hostil: Situación en la que el acoso escolar altera las condiciones de
la educación de los estudiantes y crea un ambiente escolar abusivo;
IV. Autor: El alumno que planee, ejecute o participe en el acoso escolar, o en
represalias;
V. Víctima: El alumno contra quien el acoso escolar o las represalias han sido
perpetrados;
VI. Cómplice: El alumno que, sin ser autor, coopere en la ejecución del acoso
escolar o en las represalias, mediante actos u omisiones anteriores, simultáneos o
posteriores al hecho;
VII. Escuela: El inmueble en que presta sus servicios una institución educativa
pública o privada; VIII. Personal escolar: El que sostenga una relación laboral con
48
Cada artículo antes mencionado es muy relevante y significativo para este trabajo
de investigación que, precisamente busca estrategias que se adapten en un grupo
multigrado de nivel primaria para prevenir conductas violentas que propicien al
bullying.
En el Artículo 3 se menciona la cultura de la paz como un principio de este artículo
que, precisamente se enfoca en los derechos de los pueblos indígenas que se
encuentran en situaciones vulnerables, como en este caso, la presencia de
conductas violentas en los alumnos.
50
Los especialistas en el tema han establecido que hay tres formas por medio
de las cuales se pueden enfrentar los conflictos en la escuela (Bickmore,
2004):
Por ello es importante que existan la mediación entre pares y la intervención del
docente como prácticas que favorecen la solución satisfactoria de los desacuerdos
entre las personas (Cascón y Papadimitriou, 2005).
51
Todo esto con el fin de prevenir las conductas de violencia tanto dentro como
fuera del aula y salvaguardar el bienestar de todos los alumnos y alumnas. En la
resolución pacífica de conflictos se debe de implementar más actividades con
temas como: el diálogo, cooperación, tolerancia, comunicación, expresión
emocional positiva y en construcción de paz temas como la convivencia, los
derechos y responsabilidad, entre otros.
52
3.2 Empatía
La empatía es la facultad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que éste
siente o piensa. Ser empático requiere ser consciente de que los demás pueden
sentir y pensar de modos similares a nosotros, pero también de modos diferentes.
El respeto es un valor fundamental para convivir en paz. Un determinado
comentario o broma puede molestar a otra persona, aunque a mí no me parezca
ofensivo.
3.3 Autoestima
La autoestima es según la Real Academia Española, la valoración generalmente
positiva de sí mismo. Es también la percepción sobre las capacidades y
limitaciones personales.
Es por eso que las victimas del bullying tendrán dificultad para relacionarse con las
personas, verán enemigos en todas partes, y limitaciones para establecer vínculos
de amistad o pareja.
Como se puede apreciar, algo que resulta muy significativo es convertir los
estudiantes pasivos en activos, que en este caso hace referencia a los
observadores que muchas de las veces por temor a volverse victimas prefieren no
intervenir cuando presencian una situación de bullying pero, implementando esta
estrategia de manera transversal con el área de educción socioemocional y la
asignatura de formación cívica y ética se obtendrán resultados significativos que
causaran impacto en los estudiantes y de esa manera se estaría buscando una
buena alternativa para disminuir el riesgo de la posible existencia de bullying en
escuelas multigrado.
62
Este programa cuenta con una metodología que se divide en tres unidades para
llevarse a cabo, las cuales se dividen por edad de 6 a 9 y de 10 a 12 años y la
ultima es para el nivel de secundaria, el cual dota a los docentes con materiales
para realizar dinámicas, juegos y trabajos que abordan diferentes aspectos del
conflicto y además cuenta con un eje fundamental que aborda la problemática de
manera transversal. Algo que sin duda resulta de gran impacto y significado para
esta investigación documental, dado que, se aborda en una escuela multigrado, lo
que deriva que se puede llevar a cabo tomando en cuenta su sistemática. Esta
técnica además tiene un seguimiento de los avances que se vayan logrando para
dejar evidencia de las actividades implementadas y del impacto que deja.
La palabra Kiva está compuesta por el acrónimo que aúna las palabras
finlandesas “Kiusaamista Vastaan” cuyo significado es “contra el bullying” aunque,
al mismo tiempo, el adjetivo finlandés kiva significa “agradable”, “chulo” o “guay”
(Embajada de Finlandia e Instituto Iberoamericano de Finlandia, s/f; Haataja, 2016;
Salmivalli y Poskiparta, 2012). Su objetivo principal es abolir el acoso escolar
63
Por lo que el Programa Kiva es una gran herramienta para que el docente lleve a
cabo para prevenir y evitar la aparición del bullying pero, esto requiere de una gran
labor no solo del maestro sino también de la colaboración de los padres de familia,
por lo que, hacerles saber acerca de la importancia no solo de su participación
sino, más aun, de la gran responsabilidad que ellos conllevan, pues como ya se
mencionó anteriormente sin un buen seno familiar difícilmente se puede lograr.
64
Otras estrategias pedagógicas que se están implementando en el país son las que
enseguida se mencionan, como son el programa de Aulas en paz y el programa
TEI (Tutoría entre iguales).
Este programa me resulta significativo debido a que maneja algunos aspectos que
van muy apegados con el tema de investigación que estoy realizando. De igual
manera muestra datos como método y resultados obtenidos al aplicarlo.
Otro punto importante que puedo resaltar es la asertividad que implica defender
los derechos personales y expresar los pensamientos, necesidades, sentimientos
y creencias de maneras directas, honestas y apropiadas, que no violen los
derechos de los demás (Lange y Jakubowski, 1980). La cual es una competencia
comunicativa que puede evidenciarse en las formas como respondemos ante una
ofensa, ante una situación de intimidación (bullying) o ante un conflicto. Ser
asertivo no implica dejarse, ni tampoco reaccionar agresivamente ante una de
estas situaciones (Chaux, 2004; Ruiz-Silva y Chaux, 2005). Es necesario ser tan
consientes de nuestros derechos, como de los de los otros, para así poder
expresar claramente nuestro mensaje sin degradar, humillar ni dominar a la otra
persona (Lange y Jakubowski, 1980).
Pocas veces una persona se habitúa con el término de asertividad, por lo mismo,
no sabe lo que significa y que fin tiene, sin embargo, ser asertivo hoy en día
resulta indispensable para lograr una buena comunicación, relacionarse con los
demás y sobre todo generar un buen ambiente de sana convivencia. Es por eso
que toda persona necesita desarrollar y fortalecer la capacidad de expresar sus
65
deseos de una manera adecuada, amable, franca que logre decir y expresar lo
que desea sin atentar a los demás.
Resulta de gran eminencia este programa para llevarse a cabo en una escuela
multigrado, dado que, sus estrategias se relacionan con la problemática
presentada en esta investigación documental pues, se busca prevenir conflictos
violentos y concientizar tanto a estudiantes como padres de familia con la
colaboración del docente y de esta manera se logre minimizar la posibilidad de
existencia del bullying.
El programa TEI que significa (Tutoría Entre Iguales) tiene su origen en el país de
España, en el año 2002 por el catedrático en Psicología y Pedagogía Andrés
González Bellido. El cual es una estrategia educativa diseñada para la convivencia
escolar y como una medida practica contra la violencia y bullying con carácter
preventivo que involucra a toda la comunidad educativa. Se ha implementado en
los niveles de primaria, secundaria y educación especial.
CONCLUSIÓN
aportaciones como detectar los tipos de bullying, sus características, sus causas y
consecuencias, la influencia que tiene en el rendimiento escolar, los roles que
juegan las personas involucradas de manera directa e indirecta, las diversas leyes
que protegen y respaldan a los niñas y niñas a nivel internacional, nacional y
estatal. Al igual que conocer como son las manifestaciones y saber cómo
intervenir para minimizarlo.
La presencia del bullying tanto se da en lugares lejanos o zonas rurales en donde
las familias no cuentan con los conocimientos necesarios acerca de este tema y
por lo tanto, no saben cómo detectar la posible existencia de este fenómeno, por
lo tanto, tampoco prestan mayor interés cuando sus hijos presentan conductas
violentas que pueden ser un foco de alerta de que el estudiante requiere de apoyo
y atención, no solo para el sino para la víctima. Esto aumenta más cuando el
docente no se percata de lo que está sucediendo en esos lugares, pues, tiene a
varios alumnos de diversos grados a los cuales debe atender y la sobre carga de
trabajo de la cual también está encargado. Otro punto muy importante es que a
veces por falta de conocimiento o no contar con las herramientas necesarias poco
se puede hacer. En este sentido una desventaja a la cual me enfrente fue la falta
de poca información que respalde a una comunidad vulnerable, como es el caso
de las zonas rurales, esto debido a que pude encontrar muy poca información.
El docente funge un papel fundamental en el desarrollo escolar de los estudiantes,
pues retomando el enfoque constructivista, él debe de ser un mediador que
instruya y enseñe a los alumnos no solo para el hoy, sino también para un futuro.
Algo muy importante que se debe resaltar es que se debe de generar un buen
ambiente de convivencia, libre de violencia, el cual se puede lograr implementando
estrategias que desarrollen más las habilidades comunicativas y sociales de los
estudiantes, en donde se trabaje la empatía, los valores, el autoestima, la
asertividad, las emociones, todo esto con el fin de crear una sociedad
democrática cada vez más enriquecida de valores, respetuosa de los derechos
humanos, del medio ambiente, inclusiva y participativa. Es por eso que
considerando todo lo anterior y tomando en cuenta lo analizado en este trabajo,
llego a la conclusión que han de servir como apoyo al personal docente, dado que,
69
BIBLIOGRAFIA
Referencias bibliográficas:
Arroyave. P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying.
Revista CES Psicología, 5(1), 116-125.
Álvarez García, D.; Álvarez Pérez L.; Núñez Pérez, J. C. y González Castro, P.
(2010). Violencia en los centros educativos y fracaso académico. Revista
Iberoamericana de Psicología y salud, 1(2), 139-153.
Cohn, V.B (2020) Cómo prevenir el bullying: estrategias para prevenir el acoso en
la universidad (17-junio-2020). Universia. Consultado el 27 de Mayo del 2021.
Recuperado en: https://www.universia.net/co/actualidad/vida-universitaria/como-
prevenir-bullying-estrategias-prevenir-acoso-universidad-1132740.html
DECRETO 287 del 2018 [Legislatura del Estado de México]. Por la cual Se expide
la Ley Para Prevenir y Atender el Acoso Escolar en el Estado de México. 25 de
enero de 2018.
Leva, A., & Fraire, M. (s.f.). Violencia en la Escuela, prevención para crecer en
valores.
LEV (2014) Ley publicada en la Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave, el día 5 de marzo del 2014
74
LEY NÚM 303. De Prevención y Atención del Acoso Escolar Para el Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave. Reformada el 8 de enero de 2016
Mendoza, B. (2014). Bullying: los múltiples rostros del acoso escolar (2a ed).
México: Pax México.
Perez, E. T. (2012). Tesina "La influencia del bullying en el aprendizaje del niño de
educacion primaria". Cd. Del Carme Campeche .
Pinheiro, P. S. (2006). Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas.
Nueva York: Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la
Violencia contra los Niños. Recuperado en:
https://www.unicef.org/mexico/spanish/Informe_Mundial_Sobre_Violencia.pdf
Román Ávila C.P. (2014).El Reforzamiento de los Valores Para la Prevención del
Bullying en Educación Primaria. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 099.
D.F. Poniente.
Unicef, (2009). Desafíos. Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro,
núm. 9, p.4.