Actividad Joana
Actividad Joana
Actividad Joana
• ¿Por qué crees que se optó por el segundo camino para la celebración del Bicentenario?
Nos permitirá reflexionar y valorar la riqueza natural muy grande y diversa, lo cual nos enorgullece,
porque atrae la mirada del mundo por ser uno de los doce primeros países que alojan el 70 % de la
diversidad biológica de la Tierra; así como destacar la participación de las mujeres en la vida de su
región y reconocer los avances y logros obtenidos a partir de los aportes culturales, sociales,
científicos y tecnológicos; para fortalecer nuestros derechos y deberes referidos a la igualdad de
oportunidades y al acceso a energía limpia; además, expresar manifestaciones artísticas como la
música y las danzas, entre otras manifestaciones.
Sí; porque debemos entender este hito histórico como la gran oportunidad para construir juntas y
juntos el país que queremos, con la seguridad de que hay mucho que celebrar y mucho también que
reforzar y construir.
II. COMPLETA
III.RESPONDE:
N° PREGUNTAS
1. ¿Cuáles eran las características del país que las peruanas y peruanos del tiempo de la
Independencia anhelaban?
-avizorar una libertad estrechamente unida con la justicia
-forjar la ciudadanía como un ideal fundamental de la independencia
-el ascenso social de las clases medias ilustradas
-todos los pueblos del Perú recibir los beneficios de la nueva republica
2. ¿Por qué hay motivos para mirar con optimismo el presente y el futuro?
Hay motivos para mirar con optimismo el presente y el futuro debido a que en la actualidad se están
realizando muchas actividades y acciones para mejorar los países y al mundo en general. Esto nos permite
ver un futuro más optimista.
El principal motiva para ser optimista son las acciones mundiales contra los diferentes problemas sociales.
Todo lo bueno que hagamos en el presente hará que nuestro futuro mejore.
IV. Cuando escribimos, siempre tenemos un propósito. ¿Cuál es la intención de la autora de los textos que has leído en
esta actividad?
RESPONDE:
¿Qué opinas? ¿Crees que, además de un carácter conmemorativo, la celebración del Bicentenario tiene
un carácter esperanzador?, ¿por qué?
La celebración del bicentenario definitivamente tiene un carácter esperanzador además del conmemorativo.
Conmemorar los 200 años del país nos da la oportunidad de revisar lo que ha pasado, los cambios que se han
logrado y los errores que no se deben repetir. Del mismo modo, nos permite imaginarnos cómo será el Perú
dentro de otros 200 años y, lo más importante, nos anima a empezar a trabajar por ese objetivo en el presente.
Así, el propósito principal de mirar hacia el pasado debe ser el de trabajar mejor por el futuro.
I. ESCRIBIMOS UN TEXTO
Tomando en cuenta las lecturas y todas las actividades realizadas, escribe un texto corto, dando respuesta a lo
siguiente: La independencia del Perú se logró teniendo como base los anhelos que las peruanas y peruanos
de 1821 tenían para nuestro país. Han pasado doscientos años. ¿Cuáles son los ideales que quedan por
lograr? ¿Qué podemos hacer para lograrlos? Presenta tus conclusiones y reflexiones.
La igualdad de oportunidades
Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar. Coloca una “X” de
acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
Competencia:
Mi plan de escritura
¿Para qué voy a escribir mi narración? Relatar los hechos sobre el país que anhelamos para Generar
reflexión
¿A quién estará dirigido mi texto? Al público en general
¿Cuál será la estructura de mi texto? Sera inicio, nudo y desenlace
¿Qué tipo de lenguaje utilizaré? Formal: Cuando te refieres a personas como autoridades ases
un texto con palabras como "en el siguiente texto" etc.
Informal: Esto puede referirse a personas como tus amigos que
ya se tienen confianza o sea se tratan de "tu"
¿Qué ideas generadas en las actividadesEl mejoramiento de nuestro país mediante las buenas acciones
anteriores me servirán para elaborar mide las personas, un Perú donde todo sea equilibrado.
narración?
¿Cuáles son las ideas centrales que -La igualdad y formación de la identidad
presentaré en mi texto? -Solidaridad y compromiso
-La formación de la ciudadanía
¿Cuál sería la forma más adecuada para Empezando por describir el lugar y tiempo.
iniciar la narración?
¿Qué conectores temporales o adverbios de El "a, así, como, entonces, etc"
tiempo podría utilizar en la narración
QUE ES CIUDADANIA
Es el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se derivan. Ese
"conjunto de derechos", ha ido transformándose y evolucionando paralelamente al desarrollo de la sociedad,
fundamentalmente, a lo largo de los últimos tres siglos. En este sentido, Marshall distingue tres etapas: una
"ciudadanía civil" en el siglo XVIII, vinculada a la libertad y los derechos de propiedad; una "ciudadanía política"
propia del XIX, ligada al derecho al voto y al derecho a la organización social y política y, por último, en esta
última mitad de siglo, una "ciudadanía social", relacionada con los sistemas educativos y el Estado del
Bienestar.
Desde esta perspectiva, el debate de la ciudadanía está estrechamente unido a las relaciones de poder o de
dominación de los hombres sobre las mujeres negándoles el ejercicio de la misma. El voto, la propiedad, la
libertad para organizarse, son derechos a los que las mujeres han accedido más tardíamente que los hombres,
encontrándose relegadas en la actualidad a una ciudadanía de segunda: nutridos grupos de mujeres
constituyen las bolsas de pobreza más severas, soportan mayor grado de violencia, reciben los salarios más
bajos y cuentan, en definitiva, con muchos menos recursos que los hombres.
Como señala Marshall, ser ciudadana/o de pleno derecho hoy implica "desde el derecho a un mínimo bienestar
y seguridad económica hasta el compartir al máximo el patrimonio social y a vivir la vida de acuerdo con los
estándares imperantes en la sociedad".
Durante la pandemia se acentuó el sentido de la ciudadanía, al cual nos ha permitido que debemos darnos
cuenta en la sociedad en la que vivimos, reconocer que todos debemos tener los mismos deberes y derechos
que apuntamos a un bien común.
Debemos a la vez tenemos tener el respeto y a las responsabilidades por la cual debemos tener participación
sobre nuestra realidad y nadie se pone en dar el mayor esfuerzo común para beneficios de nosotros mismos y
de los demás y esto apunta a no tener igualdad de oportunidades para todos.
Que todos tenemos igualdad en cuanto a la economía donde podamos ayudarnos entre todos y todos
tengamos méritos propios para lograrlo y no mediante contactos o relaciones que podamos tener.
SIMILITUDES:
-Usan ropa diferente de acuerdo a la época, en la antigüedad usando ropa larga como una túnica mientras que
en la actualidad usamos ropa separada como pantalón y camisa
-Antiguamente sembraban en atierras áridas y en la actualidad están sembrando en tierra verde ya sea debido
a las lluvias
Por la siembre del arado apoyaban y trabajaban todos; pero en la actualidad lo hacen los de mayor sabiduría.
ANALIZAMOS Y APRENDEMOS
ACTIVIDADES
FUENTE A:
Aún se hace uso de las andenerías en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Amazonas, Puno,
Huancavelica, Tacna, Cusco, Lima Moquegua y Junín.
El uso de los andenes ha permitido el papeo, la alimentación de la población, la sostenibilidad de los territorios
conquistados. Los andenes son una excelente respuesta frente al cambio climático porque reduce la erosión y
formación de huaicos. Las estructuras de las terrazas, plataformas y muros de contención favorecen la
humedad y temperatura en el suelo y se adaptan a los cambios climáticos.
3. ¿Consideras que en la actualidad el Estado invierte de la misma manera en la costa que en la sierra?
No. Porque se ve que en la costa hay más inversiones, por ejemplo, las bibliotecas nuevas, los puentes y el
mejoramiento de las pistas. En cambio, en la sierra todo sigue igual como ha estado antes e incluso peor ya
que con el covid y los desastres naturales que hay por allá se ha deteriorado más y el estado no los ayuda en
nada.
FUENTE B:
Cogían mucho maíz y otras cosas necesarias a la sustentación humana, y frutas muy gustosas y la habilidad
de la pesca.
FUENTE C
El Midis a través de Foncodes con el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, interviene con un enfoque intercultural,
estimulando las prácticas ancestrales como el Ayni y la Minka, contribuyendo así a preservar la organización
social de las comunidades
En la práctica, las comunidades quechua y aimara aplican ayni a través de la interacción entre humanos. Se
cree que esto se originó por el duro clima de la región montañosa andina y el mutualismo exigido para la
supervivencia de las personas que viven allí.
Los miembros de una comunidad ayudan a otros miembros con fines privados cuando se necesita apoyo para
actividades como la construcción y la siembra. Los participantes son provistos de comida y bebida por la parte
anfitriona. La parte que recibió la ayuda devuelve el favor al ayudar a aquellos que los ayudaron a ellos u otras
personas que necesitan ayuda, completando la reciprocidad.
Esto no debe confundirse con Mink'a , también nativa de la región andina, en la que los participantes suelen
recibir pagos por servicios como la cosecha de cultivos
En comunidades como los Q'ero, cinco principios definen la forma de vida andina: munay (amar), yachay
(aprender, conocer y recordar), llan'kay (trabajar), kawsay (vida), y ayni (reciprocidad).3 Entre ellos, el ayni se
considera el principio más importante, ya que proporciona la columna vertebral de la vida. Esto se debe a que
el ayni no se limita a recibir una compensación por la ayuda anterior; una definición más amplia de ayni sería el
intercambio de energía entre los humanos, la naturaleza y el universo.
Un ejemplo de esto sería ayni entre un ser humano y un árbol: un humano riega un árbol y el árbol usa esta
agua para convertir el dióxido de carbono en oxígeno y glucosa. Los humanos usan el oxígeno para realizar la
respiración y sobrevivir, y algo de glucosa puede eventualmente encontrar su camino hacia los productos que
usan los humanos, como las frutas. A cambio, los humanos convierten el oxígeno en dióxido de carbono para
que lo use el árbol, así como también plantan semillas que el árbol produjo para crear más árboles. El simple
acto de regar un árbol también puede generar recompensas que incluyen, entre otras, la creación de sombra,
barreras contra el viento, anclajes en el suelo y más. Las relaciones que pueden definirse como ayni se
extienden así a todo lo beneficioso que involucre a dos partes
El agua es el elemento más importante para la vida; sin embargo, es un recurso limitado que cada vez se agota
más. En el mundo hay más de 3 mil millones de personas sin acceso a agua. En Perú, según el INEI, el 94.8%
de la población en zonas urbanas tiene acceso al agua mientas en la zona rural solo el 76.3%.
Sin embargo, por los efectos del cambio climático, el agua está disminuyendo en muchas zonas del país. Por
este motivo, cada persona debe asumir una cultura de ahorro y consumo racional. Por ejemplo, podemos
tomar duchas cortas de máximo cinco minutos, evitar dejar correr el agua al realizar actividades como lavarse
los dientes, afeitarse, lavarse el cabello o enjabonarse, y revisar constantemente las cañerías y cisternas del
inodoro para arreglar cualquier fuga. En las zonas rurales, debemos evitar lavar vehículos directamente en los
ríos o quebradas y mantener cerrados los grifos.
En nuestra vida cotidiana y, especialmente en el contexto de aislamiento social, utilizamos cada vez más la
energía eléctrica. Este abuso de energía trae como consecuencia estragos en el equilibrio del medio ambiente.
A mayor demanda de energía, más liberación de CO2 a la atmósfera. Igualmente, se incrementan los
proyectos hidroeléctricos para atender la demanda y se afectan ecosistemas estratégicos en el país y también
a sus poblaciones. Aunque no podemos detener el cambio climático, sí podemos reducir su impacto con
acciones como: cambiar los focos comunes por lámparas fluorescentes, aprovechar al máximo la luz natural,
desenchufar los aparatos eléctricos que no usamos, y utilizar electrodomésticos como lavadoras y
refrigeradoras con eficiencia energética.
3) RECICLA
Nuestro planeta se está llenando de residuos sólidos que contaminan el aire, el suelo y el agua. El uso de
plástico le está pasando factura al planeta, pues termina en el mar formando mares de microplástico
contaminante que disminuyen la vida marina y por tanto, el recurso pesquero. Todas las personas podemos
cuidar el medio ambiente separando nuestros residuos en diferentes contenedores, ya sean orgánicos, papel,
plástico o vidrio. Además, en muchos lugares de la ciudad podemos llevar pilas o aceite de cocina usado.
Evitemos el uso del plástico de un solo uso.
La sociedad en la que vivimos nos impulsa a comprar productos que realmente no necesitamos y que tardan
cientos de años en degradarse. Adquiere sólo lo indispensable y, si es posible, elige artículos con empaques
hechos de materiales reciclables y sin plástico.
También, puedes empezar a consumir alimentos orgánicos que estén libres de pesticidas. De esta manera,
cuidas tu salud, contribuyes con la economía de las familias productoras y la conservación de los recursos
naturales.
- ¿Cuál crees que es la motivación que tiene el autor al resaltar el conocimiento y trascendencia de
nuestro pasado para la construcción del país que anhelamos?
• Las expresiones monumentales y artísticas del pasado se han convertido en un apreciado recurso turístico.
- ¿Qué aspectos señalados en el texto consideras que pueden contribuir a nuestra comunidad, región y
al país que anhelamos? Escribe o grafica con ejemplos.
Los aspectos que señala el texto que pueden contribuir a nuestra comunidad son el uso consciente de recursos
naturales como el agua, el viento y la energía, así como los sistemas de organización social que tenían la
cultura pre chavín, quizás no aplicarlos al pie de la letra, pero si recuperar ese sentido de comunidad y ayuda
entre todos.
El imperio de los incas constituyó una suerte de síntesis que aprovechó a través de su conquista los avances
tecnológicos de cada pueblo, manteniendo en parte sus identidades locales bajo el visionario proyecto
integracionista de su organización estatal y la red de caminos del Qhapaq Ñan.
Es importante recordar que el conocimiento y manejo equilibrado del ambiente alcanzado en el Perú antiguo
debería ser tomado en cuenta, considerando su milenaria experiencia de adaptación sobre el mismo territorio
que hoy ocupamos. Los patrones de asentamiento que cautelaban las tierras de cultivo, los acuíferos y la
insuperable tecnología de riego podrían se adaptadas a las necesidades actuales, especialmente bajo un
manejo por cuencas que haría posible recuperar la antigua transversalidad y descentralización.
• Las investigaciones evidencian que los antiguos pueblos sufrieron desastres naturales como los eventos del
fenómeno de El Niño, grandes sequías o sismos que dejaron huellas indelebles en los monumentos y que
probablemente marcaron el colapso de algunas organizaciones, pero también demuestran que lograron
superarse en base a una reestructuración de sus sistemas político administrativos. Si evaluamos seriamente
estas experiencias, hoy podríamos evitar algunos errores de planificación y su respectivo costo económico y
social.
RECUERDA
En el momento que vivimos, con una pandemia a cuestas, debemos pensar que en la antigüedad también se
sufrieron este tipo de avatares. La pervivencia de estos pueblos y su etnicidad son la demostración de que,
bajo organizaciones sólidas, solidarias y planificadas, toda catástrofe puede ser superada.
Recuerda que todas las actividades que están desarrollando deben lograr los criterios propuestos, analiza
si estas alcanzándolos.
Criterios SI NO
X
1. Utiliza y compara fuentes para comprender el legado
cultural del Perú antiguo.
X
2. Establece las semejanzas y diferencias del legado
cultural del Perú antiguo y reflexiona sobre su
contribución al país que anhelamos
-La cooperación mutua entre todos los miembros de la familia en la construcción de su vivienda
-La valoración del trabajo comunitario entre los miembros de una misma familia
-El trabajo con amor en satisfacer sus necesidades destacando que el beneficio es para todos los miembros
del hogar
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.A partir de nuestro análisis de las fuentes de información, reconocemos las características de las formas de
organización incaica; luego explicamos qué aspectos pueden contribuir al país que anhelamos.
Aspectos que
Formas de
pueden
Organización ¿Por qué la consideramos?
Características contribuir al
de la Sociedad
país que
Inca
anhelamos
El Ayni se refiere a latiene comoEra un sistema de trabajo de reciprocidad
cooperación entre loscostumbre lasfamiliar entre los miembros del ayllu, destinado
miembros de unaprácticas ancestralesa trabajos agrícolas y a las construcciones de
comunidad cuando unentre las familias casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos
miembro da a otro, tiene que hacía un grupo de personas a miembros de
derecho a recibir algo a una familia, con la condición que esta
cambio correspondiera de igual forma cuando ellos la
necesitaran, y en retribución se servían comida
y bebida durante los días que se realizaba el
trabajo.6 Esta tradición continúa en muchas
comunidades campesinas del Perú, ayudándose
en las labores de cocina, pastoreo y
construcción de viviendas.
La Minca Durante el Imperio incatiene comoes una tradición incaica de trabajo comunitario o
era la forma básica encostumbres elcolectivo voluntario con fines de utilidad social,
que se efectuaba eltrabajo comunitarioo de carácter recíproco donde concurrían
trabajo al interior de lascooperativa conmuchas familias portando sus propias
comunidades (ayllu),fines sociales herramientas y alimento. Las familias
pero también se participaban en la construcción de locales,
practicaba para el canales de riego, fortalezas, minas, cultivo de
beneficio de territorios tierras estatales, así como la ayuda en la chacra
mayores (Mit'a), como de las personas incapacitadas, huérfanos y
parte de los servicios ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo
que cada ayllu prestaba de la minka, y las personas que no asistían al
al conjunto de la trabajo eran expulsados del ayllu
sociedad.
La Mita Fue implementada paraSe puede desarrollar Era un sistema de trabajo obligatorio (sirviente)
reducir los costosuna economía de y continuó, ya dentro del período bajo soberanía
laborales de la mineríamercado española, ayudando a desarrollar internamente
de la plata en Potosí. una economía de mercado con productos y
Era un sistema de servicios para España. Cada grupo de indígenas
trabajo obligatorio aportaba a la corona un número determinado de
(sirviente) y continuó, trabajadores durante varios meses del año
ya dentro del período
bajo soberanía española,
ayudando a desarrollar
internamente una
economía de mercado
con productos y
servicios para España
¿SERÁ IMPORTANTE QUE SIGAN VIGENTES?, ¿PUEDEN CONTRIBUIR AL PAÍS QUE ANHELAMOS?
Si son importantes porque son valorados cómo las costumbres antes pasadas y que siguen en uso Y seguirán
porque son recuerdos antepasados
Los aspectos que señala el texto que pueden contribuir a nuestra comunidad son el uso consciente de recursos
naturales como el agua, el viento y la energía, así como los sistemas de organización social que tenían la
cultura pre chavín, quizás no aplicarlos al pie de la letra, pero si recuperar ese sentido de comunidad y ayuda
entre todos.
el ayni tiene como costumbre las prácticas ancestrales entre las familias
la minka tiene como costumbres el trabajo comunitario cooperativa con fines sociales
el inventario realizado en el 2012 por el Ministerio de la agricultura y riego encontraron andenes por 11
regiones más de 259 000 continúa en uso y sirve para el cultivo de papas quinua y hortalizas
Las familias cultivan hortalizas, siembran tubérculos y granos en parcelas con riego tecnificado, preparan y
usan abonos orgánicos (compost, biol y bocashi), crían técnicamente cuyes y gallinas en galpones, tienen sus
viviendas ordenadas, consumen agua segura y hacen uso de cocinas mejoradas a leña, evitando la
contaminación por humos al interior de las viviendas.
Asimismo, organizadas y asociadas conducen emprendimientos como crianza de cuyes, gallinas, cerdos y
ovinos, producción de derivados lácteos (yogurt, queso y mantequilla), cultivo de flores, café y cacao; también
artesanías, carpintería, panadería o servicios gastronómicos y otros de libre elección. Esta es una estrategia
que les permite generar más ingresos familiares.
-SI HABLAMOS DE BIEN COMÚN ¿EN TU FAMILIA COMO CONTRIBUYEN CON LA ECONOMÍA DEL
PAÍS? MENCIONA
La economía del bien común nos recuerda que toda actividad económica debe servir al bien común, y busca
resolver la contradicción ética entre los valores de los mercados capitalistas y los principios constitucionales de
los países democráticos, que consideran la economía como un instrumento al servicio del bien común. De
hecho, no se trata de crear nada nuevo, sino de poner en concordancia la economía con los valores que
promulga la democracia.
Consumimos productos (naturales o elaborados) que son creados, transportados y vendidos por personas y
empresas que dependen de nosotros para su existencia.
Nuestros padres, hermanos y abuelos trabajan y ganan un sueldo que les paga una empresa o una persona. O
bien tienen su propio negocio y necesitan comprar o producir artículos que luego venden.
Todos pagamos impuestos al Estado para que este organice los servicios básicos del país. El Estado además
también consume productos.
Los siguientes fueron algunos aportes de la organización incaica al desarrollo del país que anhelamos:
- El Observatorio Solar de Chankillo, el cual fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, en el 2021.
Ten en cuenta que todas las actividades que están desarrollando deben lograr los criterios
propuestos, analiza si estas alcanzándolos.
Criterios SI NO
La imagen nos muestra a un niño que esta comiendo en pésimas condiciones de higiene y en el piso, al
mismo tiempo no está con una ropa adecuada y resignado a vivir a su suerte, al avez que no se sabe en que
lugar este: si en su casa o en la calle en cualquier lugar
humanos. Es decir, todos los seres humanos gozan de tales derechos, porque son seres con dignidad.
Que todo ser humano sea digno significa que siempre debe ser tratado como un fin en sí mismo y nunca como
un simple medio
Se trata del derecho de cada ser humano de desarrollar autónomamente su proyecto de vida, mientras no
afecte los derechos sobre el libre derecho del desarrollo de la personalidad
3. ¿Qué propones para lograr el respeto del derecho humano que se relaciona con la imagen
observada?
El derecho a la vida es el derecho a la existencia física y a acceder a una vida digna. Es también uno de los
derechos humanos más importantes, pues su goce es requisito indispensable para el disfrute de todos los
demás. Todos los seres humanos gozan de este derecho desde el momento mismo de la concepción.
El Estado debe asegurar los medios para que el ejercicio del derecho a la vida se dé en condiciones de
dignidad.
1.LEEMOS DETENIDAMENTE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y DESARROLLAMOS LAS PREGUNTAS
PLANTEADAS.
DIFERENCIAS Derecho no significa hacer lo que te venga los deberes, las obligaciones que tienes con la
en gana, significa que puedes cumplir con sociedad, son lo que te permite tener derechos, los
todo aquello que la ley te permite, un límite privilegios que gozas en una sociedad.
que lo marcan los derechos de las otras
personas. Todo el mundo tiene derecho a la
vida, eso significa que no puedes matar ni
infligir daño a nadie. Así como todos
tenemos derecho a la vida, también tenemos
deber de socorro, de auxiliar a alguien que
se encuentra en peligro
Observa las imágenes y luego completa en las líneas punteadas, indicando, si se trata de un
derecho o un deber.
Las personas no son iguales, sino equivalentes. Tienen los mismos derechos y son iguales ante la ley. Estos
derechos humanos son un importante punto de partida para toda sociedad democrática.
Los derechos humanos también son llamados derechos fundamentales. Son aquellos derechos en los cuales,
por ejemplo, se reafirma que todos tienen libertad de expresión, que todos pueden profesar libremente su
religión o creencia, que todos tienen derecho a la privacidad, manteniendo en privado su información personal.
Esa sería una sociedad muy incómoda. Una sociedad en la cual, uno o más grupos de personas se
encontrarían en desventaja y serían discriminados en forma reiterada. Una sociedad inhabitable.
Por otro lado, hay personas que dicen estar a favor de la igualdad entre los sexos, pero se oponen a cualquier
medida que les dé trato diferenciado, como si hombres y mujeres ya estuvieran en un plano de igualdad real o
porque, al igual que en el caso anterior, confunden la igualdad con la semejanza o similitud entre los sexos.
Cuando se toma en cuenta la estrecha relación entre la lucha de las mujeres por la igualdad y la de los
derechos de las humanas, se puede ver más claramente que ambas han sido una lucha por lograr una
ciudadanía plena. Es decir, los esfuerzos de las mujeres por la igualdad entre los sexos han sido por el
reconocimiento de su pertenencia a la especie humana, condición que ya habían alcanzado la mayoría de los
hombres. Por eso es entendible que algunas veces esta lucha aparenta ser más una por ser iguales a los
hombres, que una por lograr derechos para todas las mujeres.
Pero si dejamos de lado las preconcepciones sobre la igualdad, veremos que los esfuerzos por lograrla por
parte de las mujeres, no han sido por ser idénticas a los hombres, sino todo lo contrario: por diversificar lo que
se entendía por ser humano, que en aquel momento era sinónimo de hombre.
Es más, el camino hacia la igualdad entre los sexos no sólo ha significado una ardua lucha por desterrar el
entendimiento de la igualdad como semejanza, sino también por lograr que el Estado cumpla con sus
obligaciones legales en cuanto a garantizarla.
Hay que recordar que el Estado no cumple con esta obligación con sólo otorgar los mismos derechos a las
mujeres que ya gozan los hombres
1.4. LEEMOS LOS TEXTOS “EL PERÚ QUE QUEREMOS” Y LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE – LEY N°.
28611
RESPONDEMOS:
DESPUÉS DE LEER LOS DOS TEXTOS ANTERIORES, RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado. Este se considera una condición previa para la
realización de otros derechos humanos, incluidos los derechos a la vida, la alimentación, la salud y de un nivel
de vida adecuado. En mi comunidad se refleja con el respeto entre todos, siempre en armonía y respetando
nuestros derechos y deberes de cada uno. Si no se cumple lo antes mencionado provoca el incumplimiento.
Las personas no son iguales, sino equivalentes. Tienen los mismos derechos y son iguales ante la ley. Estos
derechos humanos son un importante punto de partida para toda sociedad democrática.
Los derechos humanos también son llamados derechos fundamentales. Son aquellos derechos en los cuales,
por ejemplo, se reafirma que todos tienen libertad de expresión, que todos pueden profesar libremente su
religión o creencia, que todos tienen derecho a la privacidad, manteniendo en privado su información personal.
PRODUCTO
Mediante una infografía explica la importancia del respeto de los derechos y deberes para lograr la igualdad de
oportunidades y la mejora de nuestro país
REVISEMOS
Criterios SI NO
1.- Los textos utilizados X
en la infografía respetan
las reglas de redacción y
ortografía
2.- La infografía utiliza X
imágenes adecuadas
para explicar la
importancia del respeto
de los derechos y
deberes, como una
condición del logro de la
igualdad de
oportunidades y la
mejora de nuestro país
3.- La infografía X
establece de manera
organizada los
argumentos necesarios
para explicar la
importancia del respeto
de los derechos y
deberes, como una
condición del logro de la
igualdad de
oportunidades y la
mejora de nuestro país
4.- La infografía X
demuestra creatividad y
originalidad
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
Los valores humanos son aquellos aspectos positivos que nos permiten convivir con otras personas de un
modo justo con el fin de alcanzar un beneficio global como sociedad. No los comprendemos como un rasgo
únicamente individual, sino todo lo contrario: un valor resulta tan útil y beneficioso para nosotros como para el
resto de nuestros semejantes, y existe en cualquier sociedad sin importar el país, la cultura o la religión. En
otras palabras, son aquellos aspectos de nuestra educación que consideramos buenos y honestos para
nosotros y los que nos rodean, como la empatía, el respeto, la solidaridad o el optimismo.
DESARROLLEMOS
1.LEEMOS DETENIDAMENTE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y DESARROLLAMOS LAS PREGUNTAS
PLANTEADAS.
Los valores humanos son una serie de principios universales por los que se rigen la mayoría de las personas.
Nos sirven de guía para saber cómo conducirnos para vivir armónicamente en comunidad y evolucionar juntos
y juntas.
Estos valores no están determinados ni por la cultura ni por la religión ni por el tiempo ni por ningún otro
condicionante. Son innatos al ser humano, perdurables en el tiempo y trasladables a cualquier lugar del mundo.
Y sí, efectivamente, existen comportamientos y actitudes objetivamente positivas y otras negativas. Entre los
valores humanos más importantes encontramos la ética, el respeto al prójimo, la tolerancia, la bondad, la paz,
la solidaridad, el amor, la justicia, la responsabilidad, la equidad, la amistad, la libertad o la honestidad, entre
otro
Los valores humanos son los pilares de la humanidad. Por eso es tan importante educar en valores a los niños
y niñas. No solo les ayuda a ser mejores personas, capaces de relacionarse y comportarse de manera correcta
en cada momento. ¡Hay más! Una educación basada en los valores humanos les aportará seguridad,
confianza, fuerza, sabrán qué hacer y qué esperar de los demás.
Se desarrollarán sin grandes conflictos y se convertirán en personas adultas que harán de este planeta un
lugar agradable en el que vivir. La humanidad necesita personas que no solo se preocupen de sí mismas, sino
también de aportar su granito de arena a la sociedad
1.2. ENCUESTA NACIONAL DEL BICENTENARIO LA MITAD DE PERUANOS CONSIDERA QUE “NO
PRACTICAMOS NINGÚN VALOR”
“Ser honestos y respetar a todos por igual son consideradas como las principales acciones o valores que
deberían poner en práctica los peruanos para ser mejores ciudadanos”. Esa es una de las conclusiones a la
que llegó la Encuesta Nacional sobre Acciones y Valores para ser Mejores Peruanos, elaborada por Ipsos, por
encargo del Proyecto Especial Bicentenario de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
El objetivo del estudio es identificar las percepciones y actitudes que tienen los peruanos hacia cierto valor es y
acciones. Fue aplicada a través de entrevistas personales en hogares a hombres y mujeres mayores de 18
años de todos los sectores socioeconómicos en Lima Metropolitana y 16 de las principales ciudades del país
en el ámbito urbano.
El informe, además, detalla que 1 de cada 3 encuestados considera que los peruanos no practican ningún
valor; seguido por 1 de cada 5 que señala que los peruanos sí practican acciones como “hacer bien las cosas”.
El estudio añade que ser honestos y resolver los problemas sin violencia son las principales acciones/valores
que se deberían practicar con urgencia.
Si bien la honestidad destaca como un valor importante y urgente, cuando se pregunta por las tres acciones
que podrían poner en práctica los peruanos para que nuestro país sea mejor, surgen las respuestas: “No
discriminar ni excluir al que es o piensa diferente”, “ser más solidarios” y “ponerse de acuerdo a través del
diálogo”. La opción “rechazar la cultura del más vivo” aparece como una de las últimas menciones. Esto puede
sugerir que dicha actitud no está siendo entendida como parte de “ser honesto”.
Finalmente, 1 de cada 3 encuestados declara haber escuchado que el Estado peruano está preparando una
serie de obras, eventos y proyectos para celebrar el Bicentenario de la Independencia del Perú en el 2021,
grado de conocimiento que aumenta entre los encuestado del nivel socioeconómico A
Derecho a la vida
Respeto a quienes piensan distinto
Queremos libertad
Queremos democracia
c)DE LAS ACCIONES QUE SE VIENEN IMPLEMENTANDO PARA FORTALECER LA PRÁCTICA DE
VALORES EN NUESTRO PAÍS, ¿EN CUÁL DE ELLAS PARTICIPARÍAS?, ¿POR QUÉ?
Considero que uno de los valores, que debemos implementar como ser humano, es la de practicar el valor de
la Empatía, ya que el ser humano se ha acostumbrado a solo pensar por si mismo, si pensar como eso puede
afectar a los demás.
Por lo que debemos ser más humanos y llenos de bondad, compañerismo, ya que de esta manera se pueden
lograr muchas cosas, uniones y acuerdos por el bienestar de la sociedad.
Estos tres elementos permiten el desenvolvimiento armónico de los ciudadanos, trayendo como consecuencia
el bienestar general.
Los derechos y deberes permiten un equilibrio social mientras que los valores contribuyen con una buena
convivencia. Todo esto repercute en una estabilidad social que se refleja en el bienestar de las personas
RESPONDE:
¿Qué PROPONES PARA LOGRAR LA PRACTICA DE LOS VALORES, EL RESPETO DE LOS DERECHOS
Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES COMO PARTE DE LA CONSTRUCCION DEL PAIS QUE
ANHELAMOS?
Las siguientes son propuestas de acciones teniendo en cuenta la práctica de valores, el respeto de los
derechos y el cumplimiento de deberes para construir el país que anhelamos:
1. Asumir una actitud de respeto, empatía, solidaridad y prudencia con las personas que forman parte de mi
núcleo familiar, así como con los miembros de la comunidad.
2. Ofrecer mi ayuda y colaboración en la solución de problemáticas que afecten el bien común de nuestro
entorno.
3. Promover la realización de actividades comunitarias para fomentar el buen trato y la confraternidad, así
como también la solidaridad.
PRODUCTO
Elabora un AFICHE que incluya tres PROPUESTAS debidamente argumentadas, teniendo en cuenta la
práctica de los valores, el respeto de los derechos y el cumplimiento de los deberes para construir el
país que anhelamos los peruanos.
Número 01:
Propuesta: Cuidar nuestra institución educativa, manteniendo al orden y limpieza, compartiendo los espacios.
Argumento: Es una buena propuesta para que nuestra institución educativa sea un lugar seguro para todos los
niños y niñas.
Número 02:
Número 03:
Argumento: Es una propuesta muy cierta, así creceremos con buenos valores y seremos personas de bien.
Numero 04:
Propuesta: Siempre tener en cuenta que tenemos derechos al igual que deberes y debemos cumplir los
deberes.
Argumento: Si no cumplimos con los deberes de los derechos de nada y en vano, estarían los derechos ya que
no lo merecemos por que al igual que tenemos derecho a la democracia nuestro deber es opinar y participar en
las elecciones.
REVISAMOS
Criterios SI NO
1.- Los textos utilizados en el X
AFICHE respetan las reglas de
redacción y ortografía
MATEMÁTICA:
2. ¿CON CUÁNTAS MUJERES INICIÓ LA ASOCIACIÓN Y CUÁNTAS SON AHORA? ¿A QUÉ SE DEBIÓ?
Su asociación inició en 2010 con 20 mujeres y ahora son 60 mujeres y se debió a los productos que ofrecen se
realizan mediante un bordado tradicional, usando patrones, que se transmite de generación en generación. Y
orgullosa comenta que su trabajo empodera a las mujeres de la asociación, porque elaboran vestimenta de
damas y caballeros, carteras, floreros, paneras, llaveros, cubrecamas, fundas de cojines etc
La relación es directamente proporcional porque a mayor cantidad de mujeres harán mas manteles y a menor
cantidad de días se elaborarán menos manteles
DESARROLLEMOS
Ahora, diseña una estrategia o plan que podrías hacer para responder la primera pregunta del caso
presentado: ¿cuántos manteles elaboraría la sexta parte de las mujeres en 10 días de la asociación para
atender un pedido de 20 manteles de los más cómodos?
1 6 60
10 X 10
Elaboraran 10 manteles
Pongamos en práctica la estrategia o plan que hemos diseñado. Recordemos que se puede resolver de
muchas maneras. A continuación, presentamos algunas ideas que te pueden ayudar. Identifiquemos la relación
que existe entre el número de mujeres bordadoras y la cantidad de manteles elaborados, considerando que
una mujer bordadora elabora 6 manteles de mesa de los más cómodos en 60 días. Completamos la tabla y el
diagrama cartesiano para saber cuántos sombreros elaborará la sexta parte de las mujeres para atender el
pedido
DIAGRAMA TABULAR-TABLA
DIAGRAMA CARTESIANO
Primero vamos a completar el diagrama tabular y luego el cartesiano para responder a la pregunta inicial:
Hacen 10 manteles
Justificamos nuestra respuesta. Si Julia quisiera triplicar la producción, ¿qué decisión tendría que tomar
respecto al número de personas? Explicamos.
Cuando una de ellas aumenta por lo tanto la otra también aumenta, y si una de ellas disminuye la otra
magnitud también disminuye.
EJEMPLO 1: A mayor cantidad de sandias que compre obvio que debo pagar más por la fruta
EJEMPLO 2: A menor cantidad de caños de agua que compre debo pagar menos por ellos
Si 15 caños de agua cuestan 130 soles. Si compro 6 caños de agua ¿Cuánto costaran?
Criterios SI NO
1. Relacioné valores y magnitudes presentes X
en una situación problemática.
2. Usé diagramas tabulares y cartesianos para X
representar mi comprensión de dos
magnitudes directa e
inversamente
proporcional.
3. Empleé estrategias y procedimientos para X
determinar valores que cumplen una
relación de proporcionalidad directa e
inversa entre magnitudes.
4. Planteé afirmaciones sobre mi X
comprensión de proporcionalidad directa e
inversamente proporcional, haciendo uso
de ejemplos
RESPONDEMOS:
1.OBSERVAMOS EL DIAGRAMA TABULAR Y RESPONDEMOS: ¿VEINTICUATRO AGRICULTORES EN
CUANTOS DÍAS TARDARÁN EN SEMBRAR MAÍZ?
Sembraran 8 agricultores
Que si una magnitud aumenta la otra magnitud disminuye y si una magnitud disminuye la otra magnitud tiene
que aumentar.
EJEMPLO 1: SI VOY A 100 KM/H Y LLEGO EN 8 HORAS PARA LLEGAR EN 6 HORAS ¿A QUÉ
VELOCIDAD DEBO IR?
KM/H HORAS
100 8
X 6
EJEMPLO 2: SI 10 OBREROS HACEN UNA OBRA EN 20 DÍAS. ¿EN CUÁNTOS DÍAS LO HARÁN 15
OBREROS?
Obreros días
10 20
15 x
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:
Es el momento de autoevaluarnos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar. Coloca una
“X” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
Criterios SI NO
1. Relacioné valores y magnitudes presentes en una X
situación problemática.
2. Usé diagramas tabulares y cartesianos para X
representar mi comprensión de dos magnitudes
directa e inversamente proporcional.
3. Empleé estrategias y procedimientos para X
determinar valores que cumplen una relación de
proporcionalidad directa e inversa
entre
magnitudes.
4. Planteé afirmaciones sobre mi comprensión de X
proporcionalidad directa e inversamente
proporcional, haciendo uso de ejemplos