UNIDAD Xi COMPETENCIA DEL PODER JUDICIAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

C I C L O 23 -2

U N I D A D XI
“Competencias del Poder judicial federal”
01 / 10
“ Poder Judicial de la Federación “

Facultades del Poder Judicial de la Federación

El Poder Judicial desempeña en nuestro régimen


consEtucional un doble papel: por un lado, se
encarga simplemente de resolver controversias,
aplicando la ley a casos concretos, ejerciendo la que
puede llamarse función judicial ordinaria.

A su vez, funge como órgano jurisdiccional de control


cons>tucional, por medio de los procedimientos que
la ConsEtución establece.

01 / 10
“ Poder Judicial de la Federación “

Función judicial ordinaria federal

De acuerdo con el párrafo quinto del art 94 cons>tucional, la


competencia de los disEntos órganos que integran el Poder
Judicial federal (la SCJN, los tribunales de circuito, los juzgados
de distrito y el Tribunal Electoral) se regirá por lo que
dispongan las leyes, de conformidad con las bases que sienta
la ConsEtución.

La LOPJF se encarga de determinar los ámbitos de


competencia de los diversos órganos del PJF. En cuanto a la
función judicial ordinaria federal, podemos mencionar que:

01 / 10
“ Poder Judicial de la Federación “

a) Los juzgados de distrito se encargan de conocer en primera


instancia de los juicios ordinarios en materia civil y penal de
carácter federal, así como del amparo indirecto en primera
instancia.

b) Los tribunales unitarios de circuito fungen como segunda


instancia en los juicios llevados originariamente por un juez de
distrito; además, pueden conocer del amparo indirecto
cuando la autoridad responsable sea otro tribunal unitario
de circuito.

c) Los tribunales colegiados de circuito conocen del amparo


directo y del recurso de revisión del amparo indirecto.

01 / 10
“ Poder Judicial de la Federación “

Control de la cons>tucionalidad

Tradicionalmente, en nuestro país se ha ejercido un control


cons>tucional concentrado; sin embargo, a parEr de la reforma
consEtucional en materia de derechos humanos y amparo de 2011,
se ha abierto la puerta a que el “control cons>tucional sea difuso”; es
decir, que cualquier juez del sistema pueda realizar la evaluación de
cons5tucionalidad en lo tocante a los derechos humanos.

Así mismo, se ha hecho explícito el llamado control de la


convencionalidad, como obligación de todo juez y de toda
autoridad de validar decisiones y actos con el contenido de los
tratados y convenciones internacionales firmados y ra5ficados por
México en materia de derechos humanos.

01 / 10
“ Poder Judicial de la Federación “

La Carta Magna prevé́ tres mecanismos por


medio de los cuales el PJF ejerce un control de
la cons>tucionalidad concentrado:

• Juicio de controversia cons5tucional.

• Acción de incons5tucionalidad.

• Juicio de amparo.

01 / 10
“ Poder Judicial de la Federación “

1. La controversia consEtucional.
Es el juicio que >ene por objeto que la SCJN, en su carácter
de tribunal consEtucional, resuelva en forma irrevocable
controversias rela>vas a la cons>tucionalidad de actos y
normas generales, “excepto en materia electoral”, que se
susciten por sus diversas combinaciones entre poderes u
órganos del gobierno federal, estatal, municipal o una
demarcación territorial de la Ciudad de México declarándose
en su caso su invalidez.

01 / 10
“ Poder Judicial de la Federación “

2. La acción de incons>tucionalidad.

Es el juicio que se tramita en única instancia ante la SCJN por la


minoría de 33% de los integrantes de los órganos legisla>vos de la
Federación, de los estados o del Distrito Federal, par>dos polí>cos
registrados o el procurador general de la República, con objeto de
que la Corte declare la invalidez de normas de carácter general y
tratados internacionales que contradigan los postulados de la
Cons6tución.

Su fundamento lo encontramos en la fracc II del art 105


cons>tucional, precepto que dispone que la SCJN conocerá, en los
términos señalados por la ley reglamentaria, de las acciones de
inconsEtucionalidad que tengan por objeto plantear la posible
contradicción entre una norma de carácter general y la Ley
Suprema.

01 / 10
“ Poder Judicial de la Federación “

3. El juicio de amparo.

Es una insEtución surgida en nuestro país a mediados del siglo XIX,


por influencia de los juristas Mariano Otero y Manuel Rejón; en la
actualidad, es considerado uno de los sistemas más perfectos de
protección de las garanWas del gobernado frente a los actos de
autoridad. El 6 de junio de 2011, se publicó en el DOF una amplia
reforma al régimen cons>tucional en materia de amparo.

“El juicio de amparo procede cuando una autoridad en el ejercicio


de sus funciones violenta los derechos y las garanGas que la
Cons5tución otorga a una persona Isica o moral”; el amparo
protege simultáneamente los intereses de los gobernados y vela por
la conservación del orden plasmado en la Cons>tución.

01 / 10
“ EL JUICIO DE AMPARO “

Los arts 103 y 107 consEtucionales, junto con la Ley de Amparo, reglamentan
el proceso del juicio de amparo.

De acuerdo con el art 103, los tribunales de la Federación resolverán toda


controversia que se suscite:

I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los


derechos humanos reconocidos y las garanWas otorgadas para su
protección por esta Cons>tución, así́ como por los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte;
II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o
restrinjan la soberanía de los estados o la autonomía de la Ciudad de
México, y
III.Por normas generales o actos de las autoridades de las en>dades
federa>vas que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal.

01 / 10
“ EL JUICIO DE AMPARO “

Los principios que rigen en el amparo se


determinan en el art 107 cons>tucional, a saber:

1. Principio de instancia de parte agraviada.


2. Principio de rela5vidad de la sentencia.
3. Principio de suplencia de la deficiencia de la queja.
4. Principio de defini5vidad.
5.Procedencia del amparo directo.
6.Procedencia del amparo indirecto.
7. Del recurso de revisión.
8. De la suspensión del acto reclamado.

01 / 10
“ Principios rectores del Juicio de Amparo “

1. Principio de instancia de parte agraviada.

El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte


agraviada, es decir, sólo puede presentarlo la persona Isica o
moral que resienta los efectos del acto reclamado.

El concepto de parte agraviada se amplió con la reforma de 2011, al


incluir ya no solamente a quien sufre un perjuicio inmediato y
directo en su derecho; sino también a quien posea un interés
legí>mo individual o colec>vo, siempre que alegue que el acto
reclamado viola los derechos reconocidos por esta ConsEtución y
con ello se afecte su esfera jurídica, en virtud de su especial
situación frente al orden jurídico.

01 / 10
“ Principios
“ Poderrectores
Judicial de
dellaJuicio
Federación
de Amparo
“ “

2. Principio de rela>vidad de la sentencia.

La sentencia será siempre tal que sólo se ocupe


de individuos par>culares, limitándose a
ampararlos y protegerlos en el caso especial
sobre el que verse la queja, sin hacer una
declaración general respecto de la ley o acto que
la moEvare.

La resolución en el juicio de amparo >ene


efectos rela>vos, “no erga omnes”.

01 / 10
“ Principios
“ Poderrectores
Judicial de
dellaJuicio
Federación
de Amparo
“ “

3. Principio de suplencia de la deficiencia de la queja.

En el juicio de amparo deberá suplirse la deficiencia de la queja de


acuerdo con lo que disponga la Ley Reglamentaria de los ArWculos
103 y 107 de la Cons>tución; asimismo, cuando se reclamen actos
que tengan o puedan tener como consecuencia privar de la
propiedad o de la posesión y disfrute de sus 6erras, aguas, pastos y
montes a los ejidos o a los núcleos de población que de hecho o por
derecho guarden el estado comunal o a los ejidatarios o comuneros,
deberán recabarse de oficio aquellas pruebas que puedan beneficiar
a las enEdades o individuos mencionados y acordarse las diligencias
que se esEme necesarias para precisar sus derechos agrarios, así
como la naturaleza y efectos de los actos reclamados.

01 / 10
“ Principios rectores del Juicio de Amparo “
4. Principio de defini>vidad.

Según la fracc III del art 107, cuando se reclamen actos de tribunales judiciales,
administra>vos o del trabajo, el amparo sólo procederá:

a) Contra sentencias defini>vas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio,


ya sea que la violación se cometa en ellos o que, comeEda durante el
procedimiento, afecte las defensas del quejo- so trascendiendo al resultado
del fallo. Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los
recursos ordinarios que se establezcan en la ley de la materia, por virtud de
los cuales aquellas sentencias definiEvas, laudos y resoluciones puedan ser
modificados o revocados, salvo el caso en que la ley permita la renuncia de
los recursos.
b) Contra actos en juicio cuya ejecución sea de imposible reparación, fuera de
juicio o después de concluido, una vez agotados los recursos que procedan
en su caso, y
c) Contra actos que afecten a personas extrañas al juicio.

01 / 10
“ Principios rectores del Juicio de Amparo “
5. Procedencia del amparo directo.

El amparo contra sentencias definiEvas o laudos y resoluciones que pongan fin al


juicio, se promoverá ante el tribunal colegiado de circuito que corresponda, conforme
a la distribución de competencias que establezca la LOPJF, en los casos siguientes:

a) en materia penal, contra resoluciones definiEvas dictadas por tribunales judiciales,


sean éstos federales, del orden común o militares; b) en materia administra>va,
cuando se reclamen por parEculares sentencias definiEvas y resoluciones que pongan
fin al juicio dictadas por tribunales administraEvos o judiciales, no reparables por algún
recurso, juicio o medio ordinario de defensa legal; c) en materia civil, cuando se
reclamen sentencias definiEvas dictadas en juicios del orden federal o en juicios
mercanEles, sea federal o local la autoridad que dicte el fallo, o en juicios del orden co-
mún. En los juicios civiles del orden federal las sentencias podrán ser reclamadas en
amparo por cualquiera de las partes, incluso por la Federación, en defensa de sus
intereses patrimoniales, y d) en materia laboral, cuando se reclamen laudos dictados
por las juntas locales o la Federal de Conciliación y Arbitraje, o por el Tribunal Federal
de Conciliación y Arbitraje de los Trabajadores al Servicio del Estado.

01 / 10
“ Principios rectores del Juicio de Amparo “

6. Procedencia del amparo indirecto.

La fracc VII del art 107 dispone que el amparo contra actos u
omisiones en juicio, fuera de juicio o después de concluido, o que
afecte a personas extrañas al juicio, contra normas generales o
contra actos u omisiones de autoridad administra5va, se
interpondrá ante el juez de distrito bajo cuya jurisdicción se
encuentre el lugar donde el acto reclamado se ejecute o trate de
ejecutarse, y su tramitación se limitará al informe de la autoridad, a
una audiencia para la que se citará en el mismo auto en el que se
mande pedir el informe y se recibirán las pruebas que las partes
interesadas ofrezcan y oirán los alegatos, pronunciándose en la
misma audiencia la sentencia.

01 / 10
“ Principios rectores del Juicio de Amparo “
7. Del recurso de revisión.

Según la fracc VIII del numeral 107 de la ConsEtución, contra las


sentencias que pronuncien en amparo los jueces de distrito o los
tribunales unitarios de circuito procede la revisión.

Por regla general, conocerán de la revisión los tribunales colegiados de


circuito y sus sentencias no admi>rán recurso alguno, salvo los siguientes
casos, en que conocerá la SCJN: a) cuando, habiéndose impugnado en la
demanda de amparo, normas generales, subsista en el recurso el
problema de cons5tucionalidad, y b) cuando se trate de los casos
comprendidos en las fraccs II y III del art 103 de la Cons5tución.
Así mismo, la SCJN, de oficio o a pe>ción fundada del correspondiente
tribunal colegiado de circuito o del procurador general de la República,
podrá conocer de los amparos en revisión, que por su interés y
trascendencia así lo ameriten.

01 / 10
“ Principios rectores del Juicio de Amparo “

8. De la suspensión del acto reclamado.

Los actos reclamados podrán ser objeto de suspensión en los casos y mediante
las condiciones y garandas que determine la ley, para lo cual, cuando la
naturaleza del acto lo permita, el órgano deberá realizar un análisis ponderado
de la apariencia del buen derecho y del interés social.

Dicha suspensión deberá otorgarse en relación con las sentencias defini>vas en


materia penal al comunicarse la promoción del amparo y en materia civil,
mercan>l y administra>va mediante garanWa que dé el quejoso para responder
de los daños y perjuicios que tal suspensión pudiere ocasionar al tercero
interesado. La suspensión quedará sin efecto si este úl>mo da contragaranWa
para asegurar la reposición de las cosas al estado que guardaban si se
concediese el amparo y a pagar los daños y perjuicios consiguientes.

La demanda de amparo directo se presentará ante la autoridad responsable, la


cual decidirá sobre la suspensión. En los demás casos la demanda se presentará
ante los juzgados de distrito o los tribunales unitarios.

01 / 10
“ Poder Judicial de la Federación “

01 / 10

También podría gustarte