Signos y Sintomas Cardiológicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CHIMBORAZO
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina

Medicina Interna II: Cardiología

Integrantes:
Balvoa Jaime
Barreno Carlos
Cadena Nicole

Curso:
Octavo B
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CARDIOLÓGICOS
Índice

0 1 Dolor

0 2 Disnea

0 3 Palpitaciones

0 4 Síncope

0 5 Edema

0 6 Cianosis
Dolor torácico de causa cardíaca

Etiología del dolor torácico

La enfermedad aterosclerótica es la principal del grupo.


Sin embargo, existen otras causas: valvulopatías (estenosis
Cardiovascular aórtica), hipertensión arterial severa, miocardiopatía
isquémica hipertrófica, espasmo coronario. Considerar que
condiciones extracardíaca como la anemia aguda grave,
crisis hipertiroideas e hipoxia

Cardiovascular no
Disección aortica o pericarditis
isquémicas

Procesos asociados a enfermedades gastrointestinales


No cardiovasculares (principalmente esofágicas), pulmonares,
musculoesqueléticas y psiquiátricas.
Dolor torácico por isquemia miocárdica: Angina de pecho

Tabla 1. Clasificación clínica de dolor torácico


Tabla 2. Clasificación de la angina de pecho
La angina de pecho puede clasificarse en síndromes clínicos:

Angina estable Angina inestable

Dolor torácico que cumple con los


Incluye un conjunto de variados cuadros clínicos:
criterios de angina de pecho típica y
Angina de pecho de reciente comienzo: menor de
en últimos 3 meses no presenta
3 meses.
cambios en la frecuencia de número de
Angina de pecho progresiva: aumento en
eventos, intensidad del dolor,
frecuencia de eventos, duración, intensidad o
magnitud del esfuerzo desencadenante
disminución del umbral de esfuerzo
o duración del evento. La duración es
desencadenante del dolor.
menor a 15 - 20 minutos, en promedio
Angina de reposo.
2 a 5 min, y cede con reposo o
Angina variable de Prinzmetal.
administración de nitroglicerina.
La angina de pecho puede clasificarse en síndromes clínicos:

Infarto de miocardio

Angina de pecho distinta a las anteriores


debido a su mayor intensidad, tiempo de
duración (sospechar en duración >30 minutos),
puede aparecer en reposo.
Sin mejora clínica cuando el paciente realiza
reposo o administra nitroglicerina.
Puede presentar síntomas de disfunción
ventricular y/o manifestaciones
neurovegetativos con mayor frecuencia.
Presenta alteraciones al ECG y/o marcadores de
daño miocárdico.
Dolor torácico de origen cardiaco no isquémico

Dolor Pericárdico

Dolor torácico producido una pericarditis o


inflamación del pericardio que al comprometer
estructuras vecinas como pleura parietal o
diafragma genera una sensación dolorosa de
localización retroesternal y puede irradiarse a la
pared torácica izquierda o cuello.
Es un dolor de tipo urente, lancinante e incluso
opresivo.
Inicio insidioso y progresivo.
Presenta una intensidad variable que aumenta con
movimientos respiratorios
La intensidad es modificada por cambios posturales
Dolor torácico de origen cardiaco no isquémico

Dolor Aórtico

Dolor torácico provocado por una disección aórtica o


desgarro de la pared arterial generando un dolor
retroesternal y/o dolor dorsal
Puede irradiarse a cuello y región dorsal.
Es un dolor de tipo urente o punzante.
Inicio brusco con intensidad EVA elevada.
Puede presentar además síntomas neurovegetativos y otros
síntomas según las arterias que sean afectadas por la
disección
CLÍNICA

ENTREVISTA

¿Tiene dolor torácico en este momentos?


¿Cuándo fue la última vez que lo tuvo?
¿Cuánto tiempo lo ha tenido?
Descríbame su dolor actual (o un episodio típico anterior)
¿El dolor torácico le evita hacer cosas que normalmente
haría?
DISNEA

Sensación subjetiva de falta de aire (sed de aire).

Etiología

Puede ser de varios factores fisiopatológicos


que estimulen los centros respiratorios y la
corteza cerebral. Las enfermedades que
presentan disnea son múltiples:
Pulmonares
Cardiacas
Neuromusculares
Causas Metabólicas: Acidosis, Anemia
Causas Funcionales: Trastorno de pánico.
DISNEA

Tipos de Disnea
DISNEA

Tipos de Disnea
DISNEA

Tipos de Disnea
CLÍNICA
ENTREVISTA
Cuénteme sobre su problema de respiración
¿Cuánto tiempo ha estado presente esta
dificultad para respirar?

Marco de entrevista

Duración de los síntomas. o Agudo o Crónico


Evolución: permanente en el tiempo, progresiva
Intensidad según capacidad funcional.
Factores desencadenates y factores que alivian:
Signos y síntomas asociados:
1. Cardiovascular:
2. Respiratorio:
Factores de riesgo asociados:
3. Cardivascular, respiratorio, tromboembólico, hábitos y
laborales
Diagnóstico Diferencial
PALPITACIONES

ETIOLOGIA
CLÍNICA

ENTREVISTA
Cuénteme sobre sus palpitaciones
¿Qué inicia sus síntomas? ¿Puede hacer que se detengan?
¿Se ha desmayado con las palpitaciones? ¿Tiene dolor en
el pecho o le falta la respiración?

Marco de entrevista

Velocidad del ritmo: rápido o lento


Regularidad del ritmo: regular o irregular
Localización: sensación presente en tórax y/o cuello.
Evolución temporal del episodio:
1. Inicio: abrupto o paulatino
2. Termino: abrupto o paulatino
3. Tiempo de duración: segundos, minutos, horas u días
marco de entrevista

Factores desencadenantes:
Esfuerzo (magnitud)
Reposo (nocturno, diurno o indiferente)
Exposición a alcohol, cafeína, cocaína, salbutamol u
otros.
Factores de riesgo para enfermedades que presentan
disnea. -
Factores de riesgo cardiovascular: hipertensión
arterial, diabetes, dislipidemia, infarto miocardio,
enfermedad vascular periférica, antecedentes familiares
de enfermedad aterosclerótica.
Antecedentes psiquiátricos: Trastornos de pánico,
trastornos de ansiedad, depresión.
Hábitos: tabaco, cocaína.
Fármacos: Salbutamol, antigripales (pseudoefedrina)
Identificación de síntomas de alarma

La mayoría de las causas de palpitaciones no


representan una condición que amenace la vida. Sin
embargo, las arritmias ventriculares son de
preocupación por el riesgo de muerte súbita.
Dolor torácico: Infarto de miocardio
Sincope o presíncope: arritmia cardíaca, estenosis
aórtica o miocardiopatía hipertrófica
Dificultad respiratoria: arritmia cardíaca, infarto
de miocardio o tromboembolismo pulmonar.
Diagnósticos diferenciales
SINCOPE

Etiología

Depende del contexto clínico y el paciente


SINCOPE
Síncope Cardiaco

Posee dos formas de presentación:

De Esfuerzo De Reposo
SINCOPE

Clinica:

Es importante evaluar la pérdida de conciencia transitoria

Iniciar con preguntas abiertas.


Buscar detalles del episodio de pérdida de
conciencia.
Evolución temporal del episodio:
1. Inicio, termino y duración.
Recuperación de conciencia
Cuales fueron los factores desencadenantes
Frecuencia de episodios
Analizar sintomas y signos asociados.
2. Cardiovascular
3. Psiquiátrico
SINCOPE
Diagnóstico Diferencial
EDEMA DE ORIGEN CARDÍACO

Etiología

La etiología del edema depende del contexto clínico


EDEMA DE ORIGEN CARDÍACO

Algunas características a considerar

Localización en zonas de declive como pies y tobillos


en pacientes en bipedestación, y región sacra en
pacientes en decúbito supino. Existe una condición
llamada anasarca que corresponde a un edema que afecta
a todo el cuerpo.
Evolución temporal, aumenta en intensidad durante la
tarde y disminuye en la mañana debido al decúbito,
reabsorción vascular (disnea paroxística nocturna) y
eliminación por orina (nicturia)
La piel tiende a presentar una cianosis periférica y
disminución de temperatura causado por una
vasoconstricción vascular periférica en insuficiencia
cardíaca grave.
CLÍNICA

ENTREVISTA
¿Cuándo comenzó la hinchazón? ¿cómo ha progresado desde
entonces?
¿Tiene antecedentes de enfermedad cardiaca, renal,
hepática o tiroidea?
Cuénteme sobre su dieta (recordar que el exceso de sal
aumenta el edema)

Marco de entrevista

Agotar el síntoma y preguntar sobre síntomas de


insuficiencia cardíaca: patrón temporal y duración de
molestias. Factores precipitantes.
Anamnesis remota: Antecedentes de enfermedad
cardíaca, historia nutricional, fármacos (nifedipino
y amlodipino pueden generar edema pretibial)
CIANOSIS

Etiología

Puede ser causada por enfermedades cardiovasculares,


pulmonares y alteraciones a nivel de hemoglobina.

Clasificación
CLÍNICA

ENTREVISTA

¿Cuánto tiempo ha estado presente esta la coloración


azulada?
¿Dificultad para respirar?

Marco de entrevista

Anamnesis remota: Antecedentes de enfermedad cardíaca.


Bibliografía

Cifuentes, R. (n.d.). SE Síntomas y signos cardiovasculares.


http://semiologia.med.uchile.cl/wp-content/uploads/2016/09/TORAX-05-Signos-y-
si%CC%81ntomas-cardiolo%CC%81gicos-Rafael-Cifuentes.pdf
LLANIO NAVARRO, R., & PERDOMO GONZÁLEZ, G. (2003). Propedeutica clinica y semiologia
medica . Habana- Cuba : Editorial Ciencias Médicas.
Flores-Villegas, B., Flores-Lazcano, I., de Lourdes Lazcano-Mendoza, M., & Baldomero Flores
Villegas, C. (2014). edema. enfoque clínico. In Med Int Méx (Vol. 30).
GUARDERAS, C., AFIEL, W. P., CASTILLO, V. A., & VALDIVIESO, H. D. (s.f.). TEXTO BASICO DE
ENSEÑANZA DE LA. Quito- Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
Sanz, R., García, S., & Martí, D. (s.f.). Manual de urgencias cardiovasculares. Springer
Healthcare. Obtenido de http://castellanacardio.es/wp-
content/uploads/2021/06/ManualdeUrgenciasCardiovascularesdelaSCC.pdf

También podría gustarte