Tesis Final Modificado 10 - 10 - 23

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA

Administración Hotelera

Transformación digital en el sector hotelero de 4 y 5


estrellas en los distritos de San Isidro y Miraflores durante
la pandemia de la COVID-19, Lima. 2022

Tesis para optar el Título de Licenciada en Administración


Hotelera

Autora:
Karina Lay Jiménez
(0000-0001-8850-6994)

Asesor:
Mg. Aldo Rafael Medina Gamero
(0000-0003-3352-8779)
Lima -Perú
2022
2
3

Dedicatoria

A mi madre por brindarme la paciencia al momento de

realizar la tesis, enseñarme a ser perseverante y no

abandonarme en los momentos que más necesitaba de

alguien, a mi tutor Aldo Medina por la dedicación y

tiempo que me brindó en el asesoramiento de toda la

tesis y por último y que no quiere decir que sea el menos

importante mi mejor amigo Martin que ha sido apoyo

psicológico en los momentos más estresantes tanto por

el ámbito laboral como educativo.

Karina
4

Agradecimientos

A mi madre, mis hermanos, mi mejor amigo por ayudarme a alcanzar este gran objetivo.

A mis compañeros de trabajo por darme facilidades de día de descanso.

Al Mg. Aldo Medina, por la dedicación que me ha brindado y sobre todo los conocimientos

para poder realizar la tesis.

A los colaboradores por brindar información de utilidad para la elaboración y su oportunidad

Karina
5

Índice

Resumen ix

Abstract x

CAPÍTULO 1

Problema de Investigación 1

1.1.2 Formulación del problema 4

1.1.3.1 Justificación teórica 4

1.2 Marco Referencial 5

1.2.1 Antecedentes 5

1.2.1.1 Internacionales 5

1.2.1.2 Nacionales 9

1.2.2 Marco teórico 13

Reglamento General de Protección de Datos 17

Aplicación del RGPD 17

Transformación digital 18

Big Data 20

1.3.1 Objetivo general 25

CAPÍTULO 2 27

2.1 Método 27

2.1.1 Tipo de investigación 27

2.1.2 Enfoque 27
6

2.1.3 Nivel 28

2.1.4 Diseño de la investigación 28

2.1.4 Variable 29

Dimensión 1: Big Data 29

Dimensión 2: Cloud 30

Dimensión 3: Mobile 32

2.1.5 Muestra 33

2.1.6.1 Encuestas 34

CAPÍTULO 3 38

Anexo 1 54

Matriz de consistencia 54

Anexo 2 55
7

Índice de tablas

Tabla 1: Fiabilidad del instrumento 36

Tabla 2 Frecuencia y porcentaje de Transformación Digital 38

Tabla 3 Frecuencia y porcentaje de la dimensión Big Data 39

Tabla 4 Frecuencia y porcentaje de la dimensión Cloud 40

Tabla 5 Frecuencia y porcentaje de la dimensión Mobile 41


8

Índice de figuras

Figura 1 Transformación Digital 38

Figura 2 Big Data 39

Figura 3 Cloud 40

Figura 4 Mobile 41
9

Resumen

El presente estudio planteó describir las dimensiones tecnológicas que ayudarán

a la transformación digital en alojamiento de 4 y 5 estrellas en las zonas de San

Isidro y Miraflores en la propagación de la pandemia del covid-19. Se trata de

una investigación básica/pura teórica, cuantitativa, no experimental, con diseño

transversal y descriptivo. Como mecanismo de recopilación de información se

utilizó encuestas que se suministró a la muestra de hoteles que se consiguió por

un muestreo por intencional/conveniencia, con 0,75% de confiabilidad. Los

resultados obtenidos indican que los alojamientos de 4 y 5 estrellas en las zonas

de San Isidro y Miraflores cuentan con las dimensiones la transformación

digital que son el Big Data, Cloud y Mobile, aunque algunos deberían de tomar

consideraciones como las observaciones y opiniones de los huéspedes para el

mejoramiento de los procesos.

Palabras clave: Transformación Digital; Big Data; Cloud; Mobile; Covid-19;


10

Abstract

This study aimed to describe the technological dimensions that will help the

digital transformation in 4 and 5-star accommodation in the San Isidro and

Miraflores areas in the spread of the covid-19 pandemic. It is a basic/pure

theoretical, quantitative, non-experimental research, with a cross-sectional and

descriptive design. As a mechanism for collecting information, surveys were

used that were supplied to the sample of hotels that was obtained by

intentional/convenience sampling, with 0.75% reliability. The results obtained

indicate that the 4 and 5-star accommodations in the areas of San Isidro and

Miraflores have the dimensions of digital transformation that are Big Data,

Cloud and Mobile, although some should take considerations such as the

observations and opinions of guests to improve processes.

Keywords: Digital Transformation; Big Data; Cloud; Mobile; Covid-19.


1

CAPÍTULO
Problema de Investigación

1.1.1 Planteamiento del problema

En el transcurso de este período, los cambios se han producido rápidamente, afectando la

cadena de valor de todas las corporaciones, entidades y sociedades. Esta evolución ha sido

notablemente estudiada y descrita en cuanto a su pro y contras, existiendo numerosos estudios

de referencia al respecto.

A partir de un panorama tecnológico, la investigación sobre transformación digital se

centra en cuatro ideas fundamentales: nube, móvil, IOT y social. Es decir, los ejes

comprenden una aglomeración de tecnologías que son fundamentales para el desarrollo de

transformación digital. Cabe señalar, sin embargo, que el desarrollo tecnológico acelerado

ha acercado cada vez más estos ejes, lo que a veces dificulta predominar o distinguir las

buenas prácticas de forma aislada.

Entonces, si bien el ejemplo seleccionado representa cuatro ejes, seguramente

encontrará algunos que, por su naturaleza, probablemente estén relacionados entre sí. A

nivel mundial, se sabe que los hoteles facilitan a los huéspedes el check-in, el check-out, la

reserva, la apertura de puertas con un PIN y un código QR, la solicitud del servicio de

habitaciones y más.

Más de la mitad de los gerentes de TI de hotelería han comenzado a experimentar en

zonas en particular la inteligencia aumentada (IA) (55%), dispositivos de informática

interrelacionados que tienen sistemas de procesamiento de información y la capacidad de

traspasar datos a través de la red (IoT) (70%) y aprendizaje automático (57%). No obstante,

vale decir que se compensa con estadísticas de hasta el 75% para la IA en el sector de

instrumentos financieros y el 77% para IoT en el comercio minorista, la distribución y el

envío (Tecnohotel, 2018).


2

Por otro lado, a nivel nacional en pleno auge del cambio digital, diversos grupos y

empresas se ven obligados a desarrollar tecnologías que garanticen su longevidad, mejoren

el servicio al cliente y aceleren los negocios.

Al cierre de 2020 se conectaron 2.751.658 líneas fijas de Internet, un aumento del

14,4% respecto de 2019 a 2.404.641 millones, según la Oficina de Supervisión de

Inversiones Privadas en Telecomunicaciones (OSIPTEL, 2020). Según los datos analizados,

la expansión de servicios en el sector residencial fue de 16,3% con respecto a 2019

(OSIPTEL, 2020).

Esto refleja la creciente necesidad de un Internet estable, especialmente en áreas

residenciales, ya que el brote de COVID-19 ha transformado la industria en una herramienta

para acelerar el trabajo remoto, la educación online y las transacciones electrónicas.

En este sentido, la hostelería no es una excepción al salto tecnológico. Al contrario,

afronta el gran reto de situar esta nueva realidad en los hoteles. Según André Sena

Keresztes, Chief Digital Officer (CDO) de Accor South América, manifiesta que los

procesos de digitalización del hotel abarcan varias etapas operativas. Al conectarse según lo

que necesiten los clientes a un motor de datos de red que permite a los establecimientos de

alojamiento del mismo conjunto hotelero conocer las prioridades de sus huéspedes y

brindarles una mayor experiencia. (TecnoHotel, 2020).

La informatización ha rediseñado la industria hotelera en Perú. La gratitud al cambio

inteligente, los hoteles de cinco estrellas están utilizando menos cédulas de plástico para

ingresar a los cuartos o evitando comunicarse con la recepción para hacer un pedido. Una de

las tendencias más importantes en los hoteles en Perú es mejorar la experiencia del huésped

a través de la provisión de WiFi del hotel, controles inteligentes y funciones y aplicaciones

conectadas a Internet para teléfonos inteligentes (AHORA PERÚ).

Un buen servicio no es la única cualidad de los dispositivos digitales. Además, la


3

automatización de determinadas tareas y procesos hace más eficientes las operaciones diarias,

es de gran importancia para los emprendedores. En estos contextos, Accor puede utilizar el

boca a boca con los visitantes del sitio para mejorar sus servicios con el tiempo.

En el caso de Marriott constantemente está tratando de captar nuevos consumidores,

mantener a los fidelizados y expandirse a nuevos sectores. Sin embargo, sobre todo,

comprende la cadena de valor de las innovaciones y sabe cómo utilizar las estadísticas para

sus decisiones (TecnoHotel, 2020).

Este hotel podría conseguir muchos atributos potenciales del análisis de big data. La

empresa realiza un análisis FODA para tener un registro de su potencial impacto de sus

competidores, establecer nuevas formas de ganancias más allá de la habitación de

huéspedes, como nuevos placeres o servicios, y garantizar que no solo las personas

hospedadas, sino también la sociedad, estén contentos. En cambio, el enfoque del hotel está

en la administración de ingresos y la vivencia del cliente.

El big data es un instrumento muy primordial debido a su capacidad para reunir

datos en vivo, es decir, incluye una gran suma de información detallada que se recopila en

distintas plataformas como, por ejemplo: medios sociales, website y videos, etc.

Lo que facilita a una toma de determinación más puntual y eficiente, de modo que el

big data ayude a todas las zonas comerciales de manera oportuna con respecto al atributo,

garantía, servicio al usuario y dar un seguimiento.

Por lo tanto, se desarrollarán los enfoques de la transformación para el sector

turístico para brindar los beneficios que actualmente genera a los hoteles con la

transformación digital.
4

1.1.2 Formulación del problema

1.1.2.1 Problema General

¿Cuál es la importancia de la transformación digital en el sector hotelero de 4 y 5

estrellas en los distritos de San Isidro y Miraflores durante la pandemia de la COVID-19,

Lima? 2022?

1.1.2.2 Problemas Específicos

¿Cuál es la importancia del Big Data en la transformación digital del sector hotelero

de 4 y 5 estrellas en los distritos de San Isidro y Miraflores durante la pandemia de la

COVID-19, Lima? 2022?

¿Cuáles son los beneficios de la CLOUD en la transformación digital del sector

hotelero de 4 y 5 estrellas en los distritos de San Isidro y Miraflores durante la pandemia de

la COVID-19, Lima? 2022?

¿Cuál es la utilidad del MOBILE en la transformación digital del sector hotelero de 4

y 5 estrellas en los distritos de San Isidro y Miraflores durante la pandemia de la COVID-19,

Lima? 2022?

1.1.3 Justificación de la investigación

1.1.3.1 Justificación teórica

La indagación analizará para obtener información de los hoteles en San Isidro, los

beneficios de contar una plataforma digital, la motivación funcional se refleja en eficiencia,

facilidad de uso, etc.

Este documento ayudará a los hoteles como la transformación digital fidelizar e

incrementar las ventas en el hotel a través de la coyuntura que Lima en específico San Isidro

y Miraflores están atravesando. Así mismo, la indagación no solo se justificará teóricamente

sino también por medio de trato directo de especialistas en la materia en los hoteles, la cuál
5

será de ayuda la importación de contar tecnología en el hotel.

1.1.3.2 Justificación práctica

La exploración se desarrolla teniendo el requisito de ampliar la eficiencia y facilidad

de uso, ahorrando el tiempo y dinero. Mediante las tablas de cifras estadísticas que se

recopila en la nube y la utilización de dispositivos como App para el apartamiento de las

habitaciones en los hoteles en la zona de San Isidro y Miraflores.

En este estudio se obtuvo el contacto directo de expertos con el propósito de reunir

información sobre las dimensiones de la tecnología y cómo ésta les ha ayudado al

resurgimiento de los hoteles. También se investigará los beneficios de contar con tecnología

en el hotel.

1.2 Marco Referencial

1.2.1 Antecedentes

1.2.1.1 Internacionales

Sánchez (2020) expone en su estudio titulada “El Big Data Turístico y los

Observatorios turísticos. Información y conocimiento para destinos inteligentes” con el

propósito de estudiar el efecto de la aplicación del Big Data Turístico, cuándo se recogen,

para qué se usan y quién los reúne. La metodología es cuantitativa, la muestra son las

oficinas de turismo de la localidad de Aragón, los instrumentos de evaluación fueron las

encuestas y los cuestionarios, que proporciona las fuentes de información que constituyen el

big data turística, así como el método de recolección, el tiempo de recolección, el propósito

y el objeto de recolección. Los resultados obtenidos fueron el 30% de turistas nacionales

ingresaron, el 15% Cataluña, el 14% C. Madrid, el 9% C. Valenciana, el 8% Andalucía, el


6

5% País Vasco, el 5% C. León, el 4% C. La Mancha, 2% Navarra, el 1% Asturias, el 1%

Baleares, el 1% Canarias, el 1% Cantabria, el 1% Extremadura, el 1% Galicia, el 1% La

Rioja y el 1% Murcia. En conclusión, analiza, recopila, compara y explica los distintos

conjuntos de información recopilados y utilizados por despachos, empresas y entidades

relacionadas con la industria turística (establecimientos hoteleros, agencias de viajes,

centrales de reservas, etc.) en el desarrollo de su actividad diaria.

Soledad (2020), en la investigación titulada “Big Data, uso de datos masivos en la

potencialización de los establecimientos hoteleros de la provincia de Jujuy”, con la finalidad

de comprender el funcionamiento y el prestigio de este instrumento: volumen, velocidad,

variedad y veracidad. La metodología es cuantitativa que se centra en cómo se obtienen los

datos en los establecimientos hoteleros y cuál es la estrategia que utilizan, la muestra son 6

instituciones hoteleras de Purumamarca y 2 de la localidad de San Salvador de Jujuy, los

instrumentos de evaluación fueron entrevistas. Los resultados obtenidos fueron que el 65% de

turistas reservan su alojamiento por Internet, el 76% lo hacen mediante las OTAS (online

travel agency) por precios más bajos. En conclusión, las empresas hoteleras necesitan

adaptarse a los cambios tecnológicos para desenvolverse y poder competir en la 4ta era

digital, con el Big Data.

Figueroa (2020) describe en el trabajo de investigación expuesta en la Universidad

Laica Eloy Alfaro de Manabí, titulada “Estudios de las nuevas tecnologías aplicadas en el

campo del turismo y el hotelería”, con la finalidad de analizar las ventajas que otorgan el

empleo de las nuevas tecnologías en turismo y el hotelería. La metodología es cuantitativa

que se centra en cómo las nuevas tecnologías se expanden en el grupo hotelero, la

contribución de las nuevas plataformas tecnológicas con la intensificación de la economía en


7

la división hotelera y del turismo. La muestra fueron 9 tecnologías que son, el turismo y el

internet, la web 3.0 en el ambiente hotelero y turismo, ciudades inteligentes, el turismo y las

nuevas tecnologías a nivel global, el turismo electrónico (TIC) y el instituto tecnológico

hotelero. La herramienta que se empleó fue encuestas.

Los desenlaces favorecen la respuesta de la utilización del móvil un 90% lo utiliza

para correo, un 75% para mensajería instantánea, 80% consultas por web y 85% consulta

por redes sociales. Se concluye que el turismo se avala en tres pilares como el internet como

fuente de información, la mercantilización de productos online y la promoción de las

actividades turísticas por experiencias de los otros usuarios o visitantes mediante el Internet.

Además, las grandes empresas vieron la necesidad de transformarse para obtener

información, ha ayudado eficazmente a los procesos, es decir reducción de tiempo en los

procesos y ahorro de dinero.

Saez (2017) expone en su investigación Aplicación de Big Data y Análisis de Datos

en la Industria de Turismo en Argentina, con el propósito de describir el nivel de datos con

el Big Data y observación de cifras para maximizar el beneficio de las instituciones del

campo del Turismo en Argentina. La metodología es cuantitativa que se centra en explicar la

situación del turismo en el mundo y en Argentina. La muestra fueron 7 casos de éxitos en el

hotel Red Roof Inn, Hilton, Marriott, Hyatt, Denihan Hospitality, Airbnb de lado e-comerce

y telefónica y BBVA. Las herramientas que se utilizaron fueron encuestas y entrevistas. Los

desenlaces demuestran que el Big Data permite la segmentación acertada con la mejora de

las ofertas y levantar los niveles de ventas.

Los resultados por parte de Argentina el Big Data son un instrumento para la

observación de datos con la posibilidad de subir, observar, enjuiciar variados datos para

poder transfigurar en utilidad, importancia, sistematizado y ordenado; por parte global el Big
8

Data ayuda a segmentar, exponer los productos, modificación de cancelaciones. La

conclusión en la situación de Argentina revela dificultades en la inclinación por parte de los

turistas por lo tanto con el Big Data les ayuda a la incrementación de ventas servicios

complementarios, al desarrollo económico del país, por parte global la utilización del Big

data desenvuelven soluciones con la integración de datos

Moreno (2019) expone en la investigación Uso de las TIC para la gestión del sector

hotelero en la ciudad de Villavicencio, con el propósito de analizar la utilización de TIC

(tecnologías de la información y la comunicación) sobre la dirección hotelera. La

metodología es cuantitativa que se enfoca en interpretar el manejo vigente de las TIC en la

dirección hotelera de la localidad. Se utilizó la estadística para medir el grado de innovación

de la industria, con el fin de entender los procedimientos de las instituciones hoteleras. En la

muestra se utilizaron 34 establecimientos de hospedaje afiliados a COTELCO (Asociación

turística y hotelera de Colombia). La herramienta utilizada fue la encuesta a dichos hoteles,

las derivaciones fueron por ciertas dimensiones: caracterización, instalaciones de tecnología,

conectividad, la utilidad de las TIC en la administración hotelera. Con los resultados se

evidencia que al personal hotelero se le simplifica la aplicación tecnológica, el trabajo es

más fácil y por obvias razones hay mayor eficiencia laboral. El uso de las TIC a modo de

conexión y promoción a los huéspedes, además el grado de satisfacción del huésped,

mayores ventas, disminución de costos.

En conclusión, promover los canales digitales como (redes sociales, blogs, manuales,

etc.) con el propósito de brindar una vivencia al cliente. A la vez ayuda a entrar a nuevas

segmentaciones de mercado, nuevas formas de ingresos y nuevas oportunidades de negocio.


9

1.2.1.2 Nacionales

Jhoceline y Villar (2018), en su exploración nombrada “Estudio exploratorio del uso

del Big Data de Google como variable en el modelamiento del flujo mensual de visitantes al

complejo arqueológico de Kuélap en el periodo 2011-2016” con finalidad para determinar si

es factible aprovechar los datos aritméticos de Google Trends como variable a fin de

configurar las predicciones sobre las aglomeraciones de visitantes locales e internacionales

al complejo arqueológico de Kuélap.

La metodología es mixta, es decir utiliza el método cuantitativo y cualitativo. El

método mixto se singulariza por producir datos más múltiples a través de la diversidad de

observaciones y puntos de vista, teniendo en cuenta distintos intercambios de la información

y tipos de datos, contextos o entornos de la comparación de la información.

Modelos de análisis predictivo para determinar si el desenlace relacionado con estas

variables de entrada históricas y electrónicas pueden usarse para modelar los pronósticos

que pernoctan, los cuales ingresan al complejo arqueológico Kuélap en un paisaje

determinado. La muestra se utilizó Google trends, luego se traspasó la información a Excel y

hoja SPSS Statics para valorar los indicadores, en el caso de SPSS lo usaron para la

regresión lineal. Los instrumentos fueron las encuestas categorizadas por Big Data, Google

Trends e influencia turística fueron 21 preguntas.

El instrumento utilizado fue encuestas para el cuantitativo y entrevistas para el

cualitativo para obtener más información, los resultados por el lado cualitativo se

describieron los siguientes términos Big data novedoso, útil, tecnológico; Google Trends

indispensable, atrayente, herramienta; Google búsquedas desigual. Por el lado cuantitativo

las ecuaciones dieron positivo y que las variables no son representativas. Se concluyó que el

Big data es un instrumento más económico para los manipuladores, administradores de los
10

destinos que no tienen la solvencia para las investigaciones de mercado. El instrumento tiene

de utilidad para conocer las circunstancias que el destino fue buscado.

Mescua (2021) en la investigación titulada “El Big Data Analytics y la

Competitividad Empresarial Peruana” con la finalidad para determinar la conexión entre el

uso de la analítica de datos masivos en las compañías y organizaciones del Perú y su

capacidad competitiva de las empresas, se aplicaron diseños de tipo no experimental

transversal y causal, por los que intervinieron quince corporaciones nacionales de las zonas

de asignaciones de electricidad, telecomunicaciones, banca, seguros e instituciones públicas.

El interrogatorio se utiliza como material, ya que el KPI de confiabilidad muestra

que la herramienta es muy confiable con el fin de la recopilación de datos. Los estudios

demográficos muestran que existe un choque del estudio de big data en la rivalidad de las

compañías peruanas, en particular en intervalos de participación de mercado y rentabilidad.

La muestra se compuso con 15 jefes y directores de instituciones peruanas de los sectores

telecomunicaciones, hoteleras, financieras y entidades públicas que se realizó a los jefes y

directores. Los instrumentos que utilizaron fueron entrevistas y cuestionarios, posterior a eso

se trasladó la información al programa SPSS versión 24.

Los resultados demostraron que el 66,7% utilizan el big data para la indagación de

datos, y el 33,3% no lo utilizan sino usan otro tipo de tecnología, con respecto al monitoreo

el 66,7% el monitoreo con el big data y el 33,3% no la razón por falta de procesos, con el

punto de información empresarial el 73,3% tienen beneficios de predicciones de datos en

tiempo real y el 26,7% no realizan las predicciones por ende tiene una deficiencia en

información, respecto a la rentabilidad al utilizar el big data el 80% tiene buena y el 20%

demuestra que no usan el big data para optimizar recursos.

Se concluyó que el Big Data contribuye al monitoreo del establecimiento y


11

obtención de la observación de la situación actual de la empresa, otra ventaja del Big Data es

la obtención de datos en tiempo real por lo tanto contribuye de manera positiva en la

rivalidad de empresas.

Velazco & Corilloclla (2021) en un estudio titulado “Metodología de gestión de la

demanda basado en forecast: solución para pronóstico erróneo de materiales en industria

hotelera con la finalidad para dar una solución al problema de del mal predicciones de la

petición de bienes que los establecimientos hoteleros de 3 estrellas, la metodología que

predice las peticiones de bienes con poco margen de fallo y con un elevado nivel de

credibilidad para la correcta antelación en establecer el recurso. La metodología es

cuantitativa que desea la pronosticación de los amenities. La muestra estuvo conformada por

hoteles de la Provincia de Huancayo. El instrumento fue encuestas a los colaboradores

Los resultados demostraron que el empleo del Big Data ayuda a tomar las

determinaciones, se apoya en la evolución de alcanzar, modificar y formar las cifras con

propósito de adquirir técnicas para la resolución de problemas como el pronóstico de la

ocupación semanal. Se concluyó que el Big Data ayuda a obtener la información real y

almacenamiento puesto que anteriormente lo hacían de manera manual tanto ingresos como

reservas, esto ayuda a reducir costos de materiales como los amenities, no proporcionan un

servicio de calidad por consiguiente insatisfacción de los huéspedes y así genera una mala

reputación para el establecimiento.


12

Contreras et al. (2018) en la investigación titulada Implementación y administración

integral del servicio de aromatización utilizando Marketing Sensorial y tecnología IOT en

el Sector Hotelero en Lima Metropolitana, con finalidad para elaborar una experiencia

positiva al cliente como por ejemplo el marketing sensorial que se emplea como una táctica

de desemejanza indagando a través de las percepciones para avisar y afianzar a los

consumidores. La metodología es cuantitativa dirigidas a los huéspedes del hotel de los

segmentos A, B y C reconociendo la evaluación de los servicios hoteleros. La muestra fue

conformada por 390 encuestados, el instrumento utilizado fue la encuesta. Los resultados

definieron que gracias a IoT notifica al área técnica para el reemplazo o cuando este está por

debajo de lo definido. Difusor de aromas de aceites esenciales. Este aparato se hace

seguimiento mediante un dispositivo IoT (dispositivo inteligente conectado a Internet), lo

que autoriza un seguimiento continuo para detectar cuándo se ha agregado la fragancia sin

problemas. En conclusión, gracias a la ciencia computarizada en el Cloud e IOT se ofrece un

amparo y supervisión en directo con el fin de concluir las resoluciones establecidas para el

cliente.

Luna & Quispe (2018) en un trabajo de investigación titulado El uso de la tecnología

de información para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en el rubro

hotelero, del distrito de Magdalena del Mar, con el objetivo de relacionar y corroborar el

requisito de la trascendencia del empleo de la tecnología para el desenvolviendo de las

MiPymes compañías de la industria hotelera mediante la tecnología de información. La

metodología es cuantitativa descriptiva, con el objetivo de esclarecer la influencia de la

tecnología de información. La muestra fueron 35 instituciones del rubro hotelero tanto

medianas como pequeñas a los encargados del distrito de Magdalena del Mar. El

instrumento usado fue la encuesta. Los resultados muestran que el 56,25% valoran muy
13

importante el uso de la tecnología, el 31,25% valoran casi siempre la utilización de la

ciencia para determinar las decisiones, con respecto a mejores decisiones el 50% considera

que siempre es primordial la implementación de la tecnología y el 31,25% casi siempre. En

conclusión, la utilización de la tecnología contribuye a la evolución y la progresión en las

MiPymes de la industria hotelera. Además, ayuda a los desarrollos administrativos y

abastecimientos, finalmente se manifiesta que unido a la estrategia de costos son eficientes

los resultados para los establecimientos.

1.2.2 Marco teórico

El inconveniente del Covid-19 ha golpeado al sector turístico, por lo tanto, la

hostelería también se ha dolido. En tiempos de cambio, debes saber cómo responder;

transformar la industria para la nueva situación es esencial para mantener y brindar una

experiencia agradable a los consumidores. Esta "digitalización rápida" de los viajes y la

"nueva normalidad" plantean riesgos de seguridad. Por eso los hoteles tienen que ser

seguros, no solo en tecnología (seguridad TIC), sino también en términos de experiencia del

cliente.

La ciencia para la protección en hoteles tiene su primordial visión en cuestiones

jurídicas de la utilidad de las TIC (González et al., 2019), por ejemplo, la seguridad y la

preservación de la declaración del cliente o las estipulaciones legales de reservas en línea.

Protección física: concede proveer a los hoteles de instrumentos de salvaguarda en

las ubicaciones como:

- Técnicas de delito: central de delito, sensores volumétricos infrarrojos, sensores

de movimiento, contactos magnéticos

- Video inspección: método de disco y cámaras con o sin IA

- Dominio de entradas: El elemento es fundamental en el sector hotelero por motivos de la


14

administración interna y comprobación de claves o aparatos electrónicos. Utilizan esta

indagación para dar seguimiento y notificar a los invitados sobre cualquier evento de

acceso. Es adecuado para el acceso de peatones, entrada de vehículos, control de entrada

de los colaboradores o huéspedes y tarjetas sin contacto, sistemas biométricos (como

exploración de la cara o de huella), contraseñas, tokens.

- Los sistemas antirrobo: radiofrecuencia, electromagnéticos, acustomagnéticos.

Seguridad informática o lógica: se alude al respaldo de hardware (evidencia física),

software (programas) y redes. Según las siguientes clasificaciones, son:

Sistemas de descubrimiento de intrusiones, tales como métodos de detección y

prevención de intrusos; zanjas para que no se propaguen los incendios; anti spyware

(herramienta prevenir y eliminar); software para detectar y eliminar virus informáticos;

filtros de contenido y controles parentales; clave para la conservación de los programas;

configuración del router; y soluciones de protección de pérdida de datos.

- Control de ingreso razonable que incluye: instrumentos NAC (control de acceso a red)

para el ciberespacio, autenticación de servidor y gestión de identidad (SSO), dispositivos

con reconocimientos dactilares o faciales, identificación de usuario (tokens, claves de

cifrado, certificados digitales, codificación, conexiones privadas virtuales/VPN,

administración de teléfono móvil, verificador de inviolabilidad de archivos, sistema de

detección o protección.

- Supervisión: use el software SNIFFING (es un mecanismo de software o hardware que

autoriza al usuario inspeccionar su circulación en Internet en tiempo real) para visualizar

el tráfico, monitorear, escaneo automático, escaneo de debilidades.

- Antirrobo: salvaguarda de archivos, autorización de usuarios. Utilice la protección del

software al desarrollar aplicaciones para evitar amenazas externas.


15

1.2.2.1 Teoría basada en conocimiento (Knowledge Based View Theory -KBV)

El principio de KBV confirma que los medios de información de la institución son

exclusivos e inigualables y que lo cometido primordial de la institución es explotarlos con el

fin de adquirir desempeño provechoso (Côrte-Real et al., 2017). Por consiguiente, las

instituciones tienen la responsabilidad de aprovechar los recursos para sacar una ventaja

competitiva y tener resultados favorables.

Esta instrucción se incorpora y acepta desde el punto de la cultura de valores,

normas, misión, visión, etc. el uso de la TIC, el Big Data y políticas para la mejora continua

de las instituciones (Kodama, 2017).

Las instituciones que contienen niveles superiores de consciencia y contribución del

personal facilitan a determinar con mayor destreza la exigencia de dirección de evoluciones

en los bienes predominantes y determinar sobre las tareas indispensables para ejecutar estas

variaciones (CôrteReal et al., 2017).

Los cambios significan la administración del conocimiento que se interpreta con un

sentido intencionado para instruir y compartir la base de conocimientos en la empresa, es

una categoría en gran medida multidisciplinario que engloba la tecnología de la información

y el fundamento intelectual.

La ejecución de ciencias aplicadas de la transformación digital solicita una técnica

de gestión de inteligencia con un rumbo para impulsar las circulaciones de conocimiento y

aumentar la competencia de innovación de las empresas.

La administración de la experiencia reconoce y emplea la información para impulsar

los desarrollos de creación donde los elementos operacionales y alentadores son

sobresalientes para su éxito (Santoro, et al., 2018).


16

1.2.2.2 Teoría de redes sociales

Esta teoría obtiene la autoridad de una sociedad como fundamento del aspecto social

y de los medios sociales como instrumento que las personas se educan, comprenden, toman

consideración el control de las dificultades.

Los programas informáticos y software son unas visibles exhibiciones de dicho

cambio (Agar, 2019). De manera que, el fruto de esta alteración la manera de conectar de las

personas siempre está en cambios, diferentes costumbres, sobre todo en entablar una

conexión, crear amistad, planificar viajes, reestructurar nuevas formas de distracción, etc.

Las personas de medios sociales se transforman en un procreador e intermediario de

la información. Conforme a los datos cuantitativos nuevos (Internet Live Stats, 2018), cada

segundo se envían 7.907 tuits, se suben 825 imágenes a Instagram; se hacen 2.960 citas de

Skype; se ven 72.410 grabaciones de YouTube o se realizan 64.890 seguimiento en Google.

Por lo tanto, cada segundo se producen 52.813 gigabytes de circulación en el ciberespacio.

A pesar de ciertos medios como Twitter o Instagram, un cibernauta consigue asociar

a uno nuevo a falta de su consentimiento de la inicial (si el datos es público), lo verdadero es

que conserva un convenio social produciendo que los cibernautas se sigan recíprocamente

como un hecho de gentileza (Lahuerta-Otero & Cordero-Gutiérrez, 2016).

La efectividad de las networks (redes) está en ejercer de altavoz, tanto para los

anuncios comerciales, emergencias, o alguna condición que necesita una transmisión veloz y

eficiente, conexiones entre los establecimientos y personas. Por lo tanto, una buena gestión

de estas puede hacer sobres salir a las empresas como una diferenciación.
17

Reglamento General de Protección de Datos

La ordenanza decreta la dirección relacionada con el procedimiento de datos

personales de individuos físicas. Asimismo, es responsable de establecer las reglas

relacionadas con la libre traslación de datos. El propósito del RGPD es preservar la equidad

del mundo físico para conservar sus informaciones personales y avalar que se obedezcan las

normas y voluntad propia de las personas.

Ley N° 29733, que tiene por finalidad de garantizar la normativa primordial a el

resguardo de datos personales emitido en el artículo 2, artículo 6 de la Constitución Política

del Perú mediante un tratamiento adecuado en el marco del respeto por los demás

reconocido en ella.

Aplicación del RGPD

Las instituciones o empresas que procesan datos personales en sus actividades deben

cumplir con esta norma, independientemente del lugar donde se procesen los datos. Esto

significa que la obligación de efectuar la normativa de la garantía de control de información

personal afecta a todas las industrias que tratan información de clientes, socios, proveedores

o sus propios empleados.

En el mundo online, esto significa que la mayoría de las ciber páginas deben cumplir

con dicho reglamento. Tiendas online la cual tratan datos de clientes como nombre,

dirección o cuenta bancaria. Sitios web que brindan servicios de registro de clientes. Sitios

web que recopilan información para marketing y publicidad, como el envío de libros

electrónicos, boletines u ofertas comerciales. Incluso aquellos sitios que tienen las reseñas

activadas recopilan información como los correos electrónicos o las IP de los usuarios, por

lo que deben cumplir con el RGPD.


18

Transformación digital

Las técnicas digitales facilitan elaborar artículos, prestaciones, planes iniciales y

formas organizativas con la ayuda del empleo del TIC en función de producir magnitudes de

administración y la utilización de referencias digitales para el juicio de determinación para

oponer un segmento potencial y variante (Andriushchenko et al., 2020).

Las tecnicidades sostienen una capacidad para desarrollar nuevos incrementos

tecnológicos, progresos importantes en la maximización de los procedimientos y de la

ejecución, sin embargo, se solicita la valoración de administración de riesgo, mejora

tecnológica, producir aptitudes de los técnicos para el uso de la tecnología. De tal manera la

transformación digital fundamental es utilizar referencias digitales en directo para

maximizar tareas dentro y fuera.

La explicación ideal más exacto de TD es " un desarrollo que tiene como fin

progresar una entidad por medio a la estimulación de variabilidades representativas en sus

composiciones en medio de conexiones de técnicas de investigación, sistematización,

información y conexión" (Vial, 2019). En base a TD las empresas evalúan las variaciones de

su ambiente, mercado y requisitos de sostenibilidad a través del empleo de la tecnología.

Generalmente, la TD se sostiene en cuatro soportes científicos que son cloud

computing, mobile y social networks. Sin embargo, aparte de la mecanización y la

potenciación, la ciencia coopera a las sociedades a obtener una distinción produciendo valor

o conservando su diferenciación fundada en las aptitudes de la empresa. (Pereira et al.,

2020).

La TD dado que es una transición a nivel beneficioso, social y empresarial es

simplificado por el incremento de las TIC, en consecuencia, las Tecnologías de Información

y Comunicación se relacionan al igual que los instrumentos tecnológicos, por ejemplo la


19

nube (cloud), social media, App móvil, big data, streaming (contenido multimedia), entre

otras que simplifican los procesos productivos.

Además, una de las finalidades de la transformación digital es pronunciar con datos

online y en tiempo real, sosteniendo como competencia el transfigurar los datos afiliados al

rendimiento institucional en información de valor y sabidurías. Para ampliar esto, la TD

consigue sostenerse y basarse en tecnologías como IoT, Industrial Internet of Things (IIoT),

registros seguros de las operaciones digitales, Big Data, operación y sistemas basados en

conocimientos (KBS), entre otros; asimismo de los programas tecnológicos que proponen

las TIC’s (SCE-Cisco-IBM Sgra Team,2017).

Sobre la base actual de investigaciones que preceden con relación a la digitalización

de las empresas de hoteles, un estudio realizado por la Fundación Orange entre los

resultados más relevantes sobresale la tecnología como un mecanismo y una ocasión para

progresar la supervivencia de los individuos. Esta empresa destaca que el turismo es un

grupo que aprovecha de forma profunda los reportajes y la transforma en el aspecto de

generación, desarrollo e implementación. El objetivo del proceso del cambio digital siempre

se recapitula en construir beneficios y vivencias atrayentes para los usuarios. La Fundación

Orange mencionó que los consumidores utilizan las ciencias aplicadas en un ciclo,

comenzando con la indagación de información, continuando con la distribución y

semejanzas de los costos y costumbres, extendiéndose a las compras y, finalmente,

información para el cambio de información.

En ese sentido, mencionaron que la industria tiene cuatro bases de revolución digital.

Las bases más destacadas anteriormente en el observatorio son el origen del proceso de

transformación digital, lo que permite a las instituciones entablar relaciones y experiencias

más cercanas con los clientes y ofrecer un mayor valor, aumentando así sus beneficios y

productividad, y potenciar sus procedimientos y operaciones, ganando nuevas oportunidades


20

de negocio y más.

Big Data

Al ser el tema de moda, se hallan infinitas juicios sobre big data; sin embargo, las

mencionadas a continuación son escogidas de algunos asesores y experimentados en el tema.

Big data es un vocablo que explica grandes capacidades de datos de banda ancha,

complejos y cambiables que requieren métodos y tecnologías de punta para autorizar la

captura, reservación, distribución, administrar y análisis de la información.

Además, Martinez (2015) define que “Se relaciona a un grupo de datos que, por su

volumen ingente, rebasa la posibilidad de ser administrado por banco de datos de

incorporación habitual.”

De igual manera Rosero (2017), tiene la posibilidad de establecer ciencias de

recaudación de información, por ende, esto conlleva a generar ventajas competitivas para

distinguirse en los mercados y posiblemente se puede estimar desafiar con instituciones

extranjeras con superioridad en calidad y tecnología. El big data es un instrumento muy

valioso y tiene muchos atributos para las empresas ya que tiene la suficiencia de resguardar

datos en directo, contiene una gran importes de información.

Recopilados mediante diversas digital platforms por ejemplo: social media, sitios

web, videos, etc. Esto permite una toma de disposiciones más rápida y eficiente, de modo

que el big data ayude a todos los sectores comerciales de manera oportuna en jurisdicción

de calidad, protección, servicio al cliente y monitoreo.


21

Cloud

En este aspecto del cloud, se alude que la atmósfera turística actual su soporte a la

conexión de internet, las transacciones comerciales y los servicios prestados a través de la

web. Por tanto, se demuestra que el uso de salvaguardar como la nube es primordial para

habituarse a las exigencias del negocio. Entre las superioridades de la compañía se

encuentran una mejor capacidad de guardar, economizar los costes, libertad de conservar los

sistemas, reducción y flexibilidad de procesos, aumento de la actividad y rivalidad. Desde

otro ángulo, se encuentran cinco áreas de función y mejoramiento para el turismo en la nube.

Entre ellos se encuentran el crear nuevos modelos económicos, administración de los

clientes (CRM customer relationship management, ERP Enterprise resource planning),

concentración de la gestión TIC, rentabilidad y ahorro, afinidad con consumidores y la

ayuda mutua entre individuos para alcanzar un bien común y fiscalización de claves y big

data.

El empleo de la nube da la posibilidad de la elaboración de programas tecnológicos

que acceden a las nuevas prestaciones que asisten e impulsan al sector. El cloud, además ha

impulsado a los resultados de comercio electrónico, con la integración de servicios como

CRM, en última instancia enriquecidos con información de redes sociales o teléfonos

móviles, que se ha convertido en un elemento importante del comercio electrónico. Un

modelo de negocio que utiliza la administración moderna de usuarios es Atrápalo, una

sucursal de viajes en línea. En este sitio web, además de encontrar soluciones

revolucionarias, se sitúan por comunicarse con los consumidores mediante el envío de

emails semanales particularizados según sus preferencias.

La nube es cada vez más identificada como un elemento esencial en la industria de

los viajes, especialmente en la industria de la hospitalidad. Esto se debe a que permite

concentrar los sistemas de información y permite mejorar el movimiento del trabajo, así
22

mismo la nube permite el intercambio con consumidores y abastecedores, así como las

comunicaciones internas.

Mobile

En este aspecto el Mobile, es bien sabido que los visitantes aplican cada vez más los

artefactos celulares. Fundación Orange 2016, mencionó que encuentra una clara preferencia

de que las instituciones del departamento turístico entren cada vez más mediante los

Smartphone, ante esto las instituciones deben destinar cada vez más en adelantos y

tecnología con el fin de que sea provechoso que los clientes puedan consultar y reservar.

En este sentido, existe una clara preferencia a que las empresas de viajes reciban

información, indaguen o reserven mediante dispositivos móviles. Asimismo, los pasajes de

avión, las transacciones anticipadas de hoteles y restaurantes, los tickets de espectáculos, etc.

se ejecutan en gran medida mediante la tecnología móvil. La Fundación Orange nombra

siete secretos para utilizar la liquidez en el sector turístico:

El primero es la capacidad de contestación al consumo turístico, ya que los

consumidores turísticos emplean los Smartphone en todo el ciclo del viaje, por lo que se ha

transformado en un requisito para cualquier agente. El segundo es la promoción, ya que las

oficinas de turismo están patrocinadas por agencias de viajes, exploradores, consumidores,

se ven presionadas a destinar en la ciencia del móvil dada la intensa rivalidad con otras

agencias en la cadena de valor de la industria. El tercero es el atributo del servicio, ya que la

traslación es un componente vital en la estrategia de las agencias que gestionan e impulsan

destinos, ya que los servicios de celulares suelen disponer una huella adicional en los

usuarios de viajes. Como cuarto secreto, están las aplicaciones de viaje, ya que la escala de

desarrollo de las aplicaciones móviles de viaje ya es alta, principalmente dedicadas a apoyar

a los operarios del sector y empresas que fomentan el desplazamiento.


23

El quinto secreto son los nuevos procesos económicos, ya que la liquidez crea

muchas alternativas para implementar nuevas industrias turísticas. La sexta clave es la

conexión total, ya que los clientes son modernos y requieren una experiencia continua a

través de diferentes medios; en este sentido, se vuelve trascendente brindar conexión móvil

total y gratuita a los usuarios de agencias de viajes y destinos fundamentales. La séptima

clave es la fidelidad, ya que ponerse en contacto ayuda a impulsar la lealtad del cliente;

algunos hoteles incluso generan fidelidad de esta manera proporcionando dispositivos

móviles a los huéspedes que reservan directamente en su sitio web para respaldar estas

experiencias.

IOT

El Internet de las cosas ha comenzado a consolidarse en el campo, cambiando

potencialmente las actividades comerciales en el sector de viajes. Una combinación de big

data, relojes inteligentes, etc., como señaló la Fundación Orange, están modificando las

prestaciones y productos de viaje desde la organización, asignación y marketing hasta la

afinidad con el cliente, la lealtad y la administración del sello. En este sentido, IoT se

considera una de las mayores modificaciones de la industria, ya que garantiza transformar la

oferta y la demanda de viajes transformando todos los procesos de la industria.

En IoT son todos los programas fundamentados en sensores que se pueden ejecutar

en dispositivos portátiles como pulseras. Asimismo, los destinos turísticos innovadores a

menudo se consideran dentro del alcance de IoT y están alineados con los proyectos internos

que mejoran el turismo; estos comprenden el uso de las señales de radio (wifi) en el destino

y la utilización de detectores con el fin de simplificar el turismo de consumo. Los datos

también pueden ser provechosos con el propósito de entender las características de un


24

visitante, las visitas que realiza, las inclinaciones de transacciones o el desembolso. Además,

IoT es indiscutible en grandes cadenas hoteleras, así como en grandes parques temáticos

debido a la tecnología utilizada. Finalmente, en experimentos con IoT, se emplean las

estrategias comerciales fundamentalmente en sistemas de experiencias interactivas del

usuario para renovar actividades como la recreación y vivenciales.

Madurez Digital

El desarrollo tecnológico de una empresa se explica por su competencia para hacer

frente al cambio de paradigma de la Industria 4.0. Esta madurez puede variar según las

herramientas y los procesos que ya tenga implementados para comprender lo que sigue.

Según Lorenzo Ochoa, (2016) la experiencia del cliente es personal e intransferible,

marcando el primer atisbo de madurez digital en una organización, a partir de aquí, los

tomadores de decisiones entienden el binomio dispositivo digital cliente y el impacto que

tiene la tecnología en la fabricación de consumo.

Decisión de compra, los objetivos organizacionales comienzan a alinearse con las

iniciativas de transformación digital.

Al evaluar la madurez digital de una institución, se puede observar las buenas

prácticas y habilidades técnicas. Este análisis cooperará para determinar las cualidades y

defectos informáticos de una institución, al igual que su competencia para conllevar esta

evolución. De acuerdo con esto, podemos perfeccionar las estrategias.

Existen 2 panoramas para medir la madurez:

- La primera es la técnica digital, es decir las herramientas o mecanismos para

mejorar los procesos y así poder ofrecer una mejor atención.

- El segundo es evaluar la estructura digital, en efecto, las creencias y valores de

la institución y la competencia de ejecutar planificaciones digitales.


25

La última forma para calcular la madurez digital es determinar el FODA de la

empresa. Esto se evidencia en dar a la empresa una puntuación general y una puntuación

para cada tema.

Con estas conclusiones, se puede contrastar una empresa con la capacidad de cambio

digital promedio de la industria. La disconformidad entre ambos indicará el mínimo esfuerzo

que hay que hacer para estar a la par de los demás.

Esta métrica debe convertirse en un indicador real que debe analizarse cada cierto

tiempo.

1.3 Objetivos e Hipótesis

1.3.1 Objetivo general

Describir la importancia de la transformación digital en el sector hotelero de 4

y 5 estrellas en los distritos de San Isidro y Miraflores durante la pandemia de la

COVID-19, Lima. 2022

3.2 Objetivos específicos

Describir el Big Data en la transformación digital del sector hotelero de 4 y 5

estrellas en los distritos de San Isidro y Miraflores durante la pandemia de la COVID-

19, Lima. 2022

Describir los beneficios de la CLOUD en la transformación digital del sector

hotelero de 4 y 5 estrellas en los distritos de San Isidro y Miraflores durante la

pandemia de la COVID-19, Lima. 2022

Identificar la utilidad del MOBILE en la transformación digital del sector

hotelero de 4 y 5 estrellas en los distritos de San Isidro y Miraflores durante la

pandemia de la COVID-19, Lima. 2022.


26

3.3 Hipótesis

Las investigaciones de tipo descriptivas no se expresa hipótesis porque no se

labora con vínculo de intención y consecuencia, sino determinar las características de

las unidades de estudio.

Según Hernández y Mendoza (2018) son manuales precisos en dirección al

problema de un estudio o investigación que se estudia.

Los investigadores se formulan una pregunta descriptiva es por la razón que no

se conocen las características de la circunstancia.


27

CAPÍTULO 2

2.1 Método

2.1.1 Tipo de investigación

El modelo de indagación es básico/pura teórica. La particularidad de este modelo de

investigación es que se justifica únicamente en la teoría y no tiene en cuenta el propósito

práctico. La investigación pura abarca como el propósito de descubrir las normas o

fundamentos básicos de una ciencia, indagar los elementos de una habilidad y utilizarla como

inicio a fin de examinar fenómenos o hechos.

Según Houssay (2021), distingue que de la exploración científica se subordina en la

salubridad, la satisfacción, la abundancia, el dominio y la individualización de las naciones.

Así mismo, se enfatiza que, dependiendo del patrón de investigación, la base de

recientes procesos de aprendizajes o investigación aplicada contribuye a cambiar el estatus de

un diagnóstico o problema en investigación e innovación tecnológica, conducente al progreso

de todos los aspectos de la sociedad, que llamamos para el reforzamiento de los centros de

educación superior y el estatus científico y académico del país que representa.

2.1.2 Enfoque

Esta indagación está desarrollada desde un enfoque cuantitativo. El enfoque es

referente a conclusiones sobre cómo un individuo, conjunto u objeto se dirige o desempeña en

el presente (Martínez, 2018).

El enfoque cuantitativo (la primera vía) o distinguido también por (Hernández &

Mendoza, 2018, p. 6) a modo de medio cuantitativo es adecuado cuando deseamos evaluar las

proporciones o acontecimientos de los fenómenos y justificar la hipótesis.


28

Además, Gómez adiciona que la referencia probabilística por lo general se consigue

exponer de dos maneras: 1) las cifras que se requiere ya se encuentran, por consiguiente un

examinador o institución los almaceno anticipadamente, 2) las cifras que se solicitan no están

accesibles y deben ser recaudados (Gómez, 2018).

2.1.3 Nivel

El nivel del estudio se subordina con la estrategia de la investigación. Por lo tanto, los

diseños son distintos en cada nivel de estudios, en este caso se utilizará el nivel descriptivo.

El nivel descriptivo tiene el fin de explicar circunstancias y acontecimientos, se debe

decir cómo es y cómo se declara determinado fenómeno. El estudio descriptivo indaga en

precisar las características importantes de gente, conjuntos, comunidades, etc.

2.1.4 Diseño de la investigación

En la tipología de una exploración no experimental, dicho estudio tiene un diseño

transversal y descriptivo. La sección transversal calificadora se refiere a su magnitud

temporal, es decir, la cantidad de ocasiones que se recolectaron los datos.

Conforme Hernández y Mendoza (2018) señalaron que es un modelo de diseño donde

no se operan las características; se analizan los eventos de la realidad, pero sin causar

transformación alguna (p.93).


29

2.1.4 Variable

2.1.4.1 Variable: Transformación digital

Según Koscheyev, Rapgof, & Vinogradova, 2019, define que la Transformación

Digital sobreentiende la conformación al choque de las tecnologías digitales y su

incorporación a la conexión exterior de la institución, al mismo modo en procedimientos

internos.

De igual manera Mosconi, Packmohr, & de Santa-Eulalia (2019) define que “La TD

puede ser explicada como la variación (o adecuación), de modelos económicos, resultado de

la eficacia en adelanto y herramientas los que han ocasionado renovaciones en conductas de

la comunidad y de los compradores”.

Por otro lado, Schallmo, Williams, & Boardman, 2017 tiene una compleja definición

comparado de los otros autores afirma que el contexto de trabajo para la Digital

Transformation (DT) abarca la fundación de networking entre desiguales figuras, tales como

instituciones y consumidores, en todas las secciones de los procesos, y la utilización

tecnologías de punta. Por lo tanto, las habilidades requeridas para la transformación digital

incluyen el aprovechamiento y cambio de cifras, tanto como el diagnóstico y manipulación

de datos, convirtiéndolos en noticias beneficiosas y accesibles. Aquella utiliza con el fin de

cuantificar y evaluar opciones, lo que permite tomar decisiones o acciones.

Dimensión 1: Big Data

Este término es actualmente muy hablado, se descubren infinitas referencias acerca

del big data; en cambio, las mencionadas son obtenidas de algunos asesores y especialistas

en el contenido.

Big data se trata de un vocablo que detalla inmensas magnitudes de cifras de grande
30

ligereza, diversidad y mudable que solicitan ciencias y de alta tecnología para autorizar la

localización, provisión, partición, administración y estudio de la indagación (Tecnohotel,

2018).

Además, Martinez (2015) define que “Se relaciona aquel conglomerado de cifras

que, por su volumen enorme, supera la competencia de ser administrado por banco de datos

de combinaciones clásicas.”

Asimismo, Rosero (2017) tiene la competencia de poner en funcionamiento las

ciencias de recopilación de cifras, por lo tanto, esto conduciría a producir ventajas

comparativas con el fin de distinguirse en los negocios y supuestamente se puede valorar

rivalidades con instituciones extranjeras con rangos superiores de calidad y tecnología.

Big data es una herramienta muy primordial con muchas ventajas para las empresas

debido a su capacidad para archivar datos en tiempo real, contiene un gran volumen de

datos. Recolectados mediante diversas fuentes, tales como: medios sociales, websites,

grabaciones, etc. Esto permite una resolución más rápida y eficiente, permitiendo que el big

data ayude a diferentes áreas del negocio de manera oportuna en lo que respecta a calidad,

seguridad, atención al cliente y seguimiento.

Dimensión 2: Cloud

Por naturaleza, la industria turística se basa principalmente en la entrada a la red

informática, las negociaciones electrónicas y las prestaciones mediante el uso del Internet,

por lo que, desde una perspectiva empresarial, el desarrollo y utilización de los arreglos en la

nube es esencial con el fin de adecuarse a los requisitos del negocio. El usuario es

básicamente un agente de servicios. Esta postura es semejante a la de otros sectores, pero en

lo que respecta a la industria turística, por ser pionera en el uso de Internet, y por existir

distintos niveles de intermediación, existe una mayor demanda de su uso.


31

Lui y Wei (2020) explican al cloud computing como una Tecnología de la

Información Móvil, lo cual es plasmado en lo sencillo de portabilidad que posee al poder

suministrarse desde un computador y/o dispositivo móvil.

Con respecto a, el autor propone un subconjunto de clasificación de la computación

en nube. Esencialmente, ya no hablaremos de depender únicamente de una tecnología de la

información común y actual.

La conexión a Internet es ahora una técnica fácil de transportar que permite el

desarrollo de técnicas productivas y comerciales. Asimismo, el autor explicó ampliamente

qué se deduce por contradicciones del uso de las redes de los servidores. Para aclarar este

concepto, el autor sugiere que el manejo de la computación en la nube debe medirse y

compararse con las necesidades de la empresa.

Los atributos con el fin de las empresas son obvios: el volumen de conservaciones,

los softwares y los métodos de procesamiento están bajo demanda, en cualquier momento y

en cualquier lugar; ahorro de costos, no es necesario resistir los sistemas y actualizar el

software; reducción y maleabilidad del proceso; mejora la eficiencia y la competitividad; sin

costos adicionales y sin amortización. La última tecnología se puede obtener mediante la

venta, y los requisitos de los usuarios se pueden gestionar de manera omnipresente en

tiempo real.

Mediante el beneficio de la nube, los representantes del departamento de viajes

pueden cambiar rápidamente sin desarrollo de adiciones, como la cantidades de oficinas,

representaciones o puntos de servicios al cliente; lograr tramitaciones de ventas y marketing

más eficientes; involucrarse en el trabajo móvil a través de aplicaciones en la nube;

Optimizar cliente actividades de adquisición, especialmente cuando la demanda es mayor

(vacaciones, eventos especiales, etc.); realizar integración virtual con otros agentes de la

cadena de valor.
32

Finalmente, la solución en la nube combinada con big data puede gestionar y

procesar los datos masivos producidos en el sector turístico, y transformar en información

relevante, para fragmentar y adaptar todos los productos y servicios con el fin de reforzar la

experiencia del usuario.

Dimensión 3: Mobile

La división turística fue uno de los primeros en padecer el trastorno de Internet y el

negocio electrónico, y ahora más rápido o menos, deben responder a los desafíos y

oportunidades causados por la tecnología móvil. Si tiene un Internet más potente para el

usuario, lo que lleva a agencias de viajes avanzadas y enfoque a nuevos corredores, como

motores de búsqueda, engranajes de velocidad, teléfonos inteligentes y tabletas, con cambios

en las costumbres de viajes. Por otra parte, estos instrumentos duplicaron la cantidad de

comunicación telefónica de la clientela a los operadores reservas, especialmente en todo el

viaje, para que el teléfono ayude a cobrar a los usuarios. Las nuevas oportunidades también

ocurren en la industria del turismo, donde las aplicaciones públicas son útiles en viajes con

otros, aunque no hay programas específicos en el turismo normal en su estación.

Las aplicaciones móviles (App móviles) son desempeñadas en varios dispositivos

para la propagación y recopilación de información de cualquier índole y enfocado a

diferentes beneficios, como pasatiempo o fin de lucro (Okonkwo y Huisman, 2018; Gómez-

Domínguez, 2016).
33

2.1.5 Muestra

La población estuvo representada por los colaboradores de los alojamientos de San

Isidro y Miraflores de categorización de 4 y 5 estrellas.

El muestreo se define un subconjunto de información que pertenece a la

segmentación de personas a base de datos, por lo que una población es un colectivo de casos

que tienen similitudes con el objeto de investigación y la pregunta de la encuesta, y al

mismo tiempo tiene características definidas en la población con relativo a donde se llevará

a cabo la indagación. Por esta razón, una agrupación que comparte un interés común en el

mismo tema se considera un subgrupo seleccionado en el universo.

De acuerdo con Condori (2020), el muestreo tiene categorización probabilística y no

probabilística, en la inicial todos los implicados sostienen la igual opción de formar, es decir

tienen la misma congruencia de ocurrencia, en esta se detecta: muestra al azar simple,

muestra de azar estructural, muestra estratificada o por conglomerado o subgrupos, la

siguiente mencionada estará justificada en la perspectiva específica del descubridor para la

clasificación y decisión.

Dicha indagación se ha escogido una muestra no probabilística, se trabajó con las

unidades de análisis que se tiene a la mano, por ello se seleccionó un grupo de hoteles de

categoría 5 y 4 estrellas que están relacionados al tema. Además, la técnica que se empleó es

de muestreo intencional porque se tiene accesibilidad y proximidad de formar parte del

grupo. Son 88 colaboradores que fueron encuestados.


34

2.1.6 Instrumento de investigación

2.1.6.1 Encuestas
Se hace referencia a una encuesta como un conjunto de preguntas diseñadas y

diseñadas específicamente para usarse contra una muestra de una población que se cree que

es representativa de esa población debido al trabajo en algún contexto funcional, y está

destinada a comprender lo que la gente piensa sobre ciertos temas actuales, porque tampoco

pretende medir a las personas de ciertos eventos específicos en una comunidad que son de

particular preocupación para la opinión pública y pueden requerir investigación para saber

más sobre cómo se sienten las personas.

En la exploración social la encuesta se estima, un método de acumulación de cifras

mediante interrogaciones a las personas para obtener de forma ordenada sobre las ideas que

se procede de una problemática de un análisis previamente establecida (López, Fachelli,

2017).

En resumen, se puede decir que es un instrumento que autoriza a los científicos

sociales hacer un conglomerado de interrogaciones para reunir información organizada

sobre una muestra de una población, empleando el desarrollo cuantitativo y añadido a las

contestaciones para detallar al público a la que integran y/o confirman estadísticamente

ciertas correlaciones entre criterios de interés.

En correspondencia con el vocablo metodológico instrumento, Feria, Blanco y

Valledor (2019) lo valoran como: El instrumento que emplea el examinador con el fin de

recaudar y empadronar datos, examinando entre sí: los modelos de monitoreo, de

charla, de cuestionario y de verificación de documentos y los testeos; así como los tableros

de recaudación y tratamiento de los datos primarios en datos resúmenes. Además son

herramientas los dispositivos de apoyo que se utilizan en la cuantificación, tales como, el


35

temporizador. (p.16)

2.1.7 Validez de los instrumentos

La comprobación de las herramientas de una investigación se alude a la fase de

evaluación de las preguntas de la encuesta para poder manifestar el grado de confiabilidad.

En el presente estudio se valida con la intervención de la examinación de los instrumentos

ante técnicos. Conforme Carrillo et al. (2020) el veredicto de especialistas se fundamenta en

cuestionar individuos del mismo campo, que cuantifica los ítems, sobre el nivel de

acondicionamiento.

Por lo tanto, se plantearon a la comprobación de dos expertos en la rama de la

metodología de la exploración, quienes observaron que los medios eran apropiados y

procedieron a su utilización.

2.1.8 Confiabilidad de los instrumentos

La credibilidad de los mecanismos de una investigación se describe al grado de

veracidad y congruencia de los resultados alcanzados al utilizar el instrumento. La

confiabilidad se emplea con el fin de establecer la efectividad de un mecanismo documental

clase de escala de Likert, evalúa hasta qué grado las contestaciones del instrumento son

autosuficiencia del individuo que lo emplea; se consigue por medio de consistencia interna,

a través del coeficiente Alfa de Cronbach que establece el nivel en que los elementos están

entrelazados entre sí (Santos, 2017). Ciertos autores Viladrich et al., (2017) mencionan

ciertas interrogaciones en relación con este coeficiente, que puede minimizar o sobrevalorar

la fiabilidad, y que hay que tener presentes para una oportuna interpretación y utilización de

este. Se ha estipulado que valores entre 70 y 79 en el coeficiente omega reflejan niveles de

confiabilidad por consistencia interna aceptables al indicar que al menos el 70 % de la


36

varianza de las mediciones o puntuaciones empíricas en el test están sin error. A su vez,

unos valores entre 80 y 89 se consideran buenos, y mayores o iguales que 90 se juzgan

excelentes

En este estudio para calcular la fiabilidad se recurrió a la técnica de medición de

coherencia interna nombrada Coeficiente Alfa de Cronbach, que facilita medir el grado de

confiabilidad de una magnitud, elaborada por N características estudiadas (las N respuestas

al cuestionario).

Tabla 1: Fiabilidad del instrumento


Alfa de

Cronbach N de elementos

,751 24

Nota. Base de datos

Procedimientos y análisis de datos

En primer lugar, se solicitó la aprobación del instrumento con expertos para poder

llevar a cabo la investigación. En segundo lugar, se solicitó la autorización a los hoteles

presencialmente para el desarrollo de las encuestas, lamentablemente por la coyuntura no

podían resolver las encuestas sino fuera virtuales, por lo tanto, se le solicitó un correo para

poder enviar las encuestas por ese medio digital. En tercer lugar, los hoteles respondieron a

la encuesta que fue realizada por google forms, donde cada pregunta tiene varias opciones

de respuesta. Por último, se desplazaron las cifras obtenidas por los testificados a un folio de
37

SPSS para su procedimiento. Finalmente, se presentaron las cifras de la tabulación de

manera esquematizada y explicativa.

1. Se planteó un formulario para ser estudiado a la muestra de los cooperadores

de los alojamientos de categorización de 4 y 5 estrellas en San isidro y Miraflores, luego se

presentó la encuesta a los expertos para su validación. El instrumento se validó y determinó

la confiabilidad

2. Una vez que se validó, se ejecutó a proceder ir a los hoteles para ser

encuestados según la muestra, se tuvo un acontecimiento por la coyuntura actual no se puede

resolver encuestas en físicas sino todo virtual, por lo tanto, se convirtió digitalmente, a los

hoteles se les solicitaron un correo para hacer llegar las encuestas y esperar los resultados

3. Una vez obtenidos los resultados se trasladó los datos, se ordenaron, se

sometieron y estudiaron estadísticamente, obteniéndose resultados y conclusiones.

2.1.9 Aspectos éticos

Con la referencia de los fundamentos éticos que acompañan a este estudio, se

autoriza citar que los derechos de los autores, cuyas propuestas y conclusiones determinados

durante el avance del siguiente trabajo de investigación han sido citadas y referenciadas.

Con respecto a la recaudación de datos, fue indispensable la aprobación de las

autoridades relacionadas de la zona donde se utilizaron los instrumentos. La integridad

muestral fue debidamente documentada sobre los objetivos y propósitos que pretende este

estudio, con el propósito de obtener una colaboración activa y facultativo mientras la

aplicación de las herramientas.


38

CAPÍTULO 3

3.1 Resultados

Objetivo general

Tabla 2 Frecuencia y porcentaje de Transformación Digital

Frecuencia Porcentaje
Casi siempre 32 36,4
Válido Siempre 56 56
Total 88 88
Nota. Base de datos.

Figura 1 Transformación Digital


70

60

50

40
Frecuencia

30 63,6%
20
36,4
56
10 %

0
Casi siempre Siempre

Nota. - Resultados obtenidos relacionados al objetivo general

La concordancia al objetivo general en la tabla 3 y figura 1, se describe que los

hoteles de 4 y 5 estrellas señalaron que un 36,4% “casi siempre” cuenta con tecnología

para adaptarse al cambio a las nuevas tecnologías enfrente a la enfermedad del COVID
39

19 en Lima mientras que el 63,6% de alojamiento de categoría 4 y 5 estrellas “siempre”

tienen desarrollado y aplican las nuevas tecnologías para enfrentar a la pandemia.

Tabla 3 Frecuencia y porcentaje de la dimensión Big Data

Frecuencia Porcentaje
Casi siempre 3 3,4
Válido Siempre 85 96,6
Total 88 100,0
Nota. Base de datos.

Figura 2 Big Data

Big data
90
80
70
60
50 Porcentaje
40
85
30
3
20 96,6%
10 3,4%
0
Casi siempre Siempre

Nota. - Resultados obtenidos relacionados a la dimensión Big Data

En relación con el primer objetivo específico, en la tabla 4 y figura 2, se adquirió

que, en 3 de colaboradores, que representan el 3,4% “casi siempre “tienen acceso al Big

Data para almacenar datos a tiempo real frente a la pandemia, entretanto el 85 de

colaboradores, que representan el 96,6% “siempre” tiene el acceso al Big Data para

almacenar datos y poder tomar una decisión de manera oportuna en lo que respecta calidad,

seguridad, atención al cliente y seguimiento.


40

Dimensión 2: Cloud

Tabla 4 Frecuencia y porcentaje de la dimensión Cloud

Frecuencia Porcentaje
Casi siempre 28 31,8
Válido Siempre 60 68,2
Total 88 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura 3 Cloud

Cloud
80

70

60

50
Frecuencia
40
69
30
68,2%
20 28
10
31,8%
0
Casi siempre Siempre

Nota. - Resultados obtenidos relacionados a la dimensión Cloud

En relación al segundo objetivo, en la tabla 5 y figura 3, se consiguió como fruto que

28 colaboradores que simboliza el 31,8% ,“casi siempre “poseen acceso al cloud para

facilitar los cambios de viajes de adiciones, lograr tramitaciones de ventas y marketing más

eficientes; involucrarse en el trabajo móvil a través de aplicaciones en la nube; Optimizar

cliente actividades de adquisición, especialmente cuando la demanda es mayor (vacaciones,

eventos especiales, etc.); realizar integración virtual con otros agentes de la cadena de valor.
41

Dimensión 3: Mobile

Tabla 5 Frecuencia y porcentaje de la dimensión Mobile

Frecuencia Porcentaje
A veces 7 8,0
Casi siempre 53 60,2
Válido
Siempre 28 31,8
Total 88 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura 4 Mobile

Mobile
5
4.5
4
3.5
3 Porcentaje
7
2.5 28
2 8,0% 53 31,8%
1.5
1 60,2%
0.5
0
A veces Casi siempre Siempre

Nota. - Resultados obtenidos relacionados a la dimensión Mobile

En relación al tercer objetivo específico, en la tabla 6 y figura 4, se alcanzó como

fruto que 7 colaboradores, que simbolizan el 8,0% “ a veces” reconocen a los huéspedes que

realizan transacciones, reservas, consultas entre otras a través del mobile durante la

pandemia del covid 19, mientras que 53 colaboradores, que representan el 60,2% “casi

siempre” reconocen a los huéspedes, en cambio 28 colaboradores que representan el 31,8%

“ siempre” reconocen a los huéspedes por ello hay una fuerte fidelidad a la marca de partes

de los huéspedes a pesar de las diferentes tarifas que el hotel maneje.


42

Discusión

Tomando en consideración del objetivo general, los resultados argumentan que los

hoteles de 4 y 5 estrellas en Miraflores y San Isidro poseen una plataforma digital con

ciertas características tales como el ofrecimiento de los servicios del hotel como por

ejemplo, el tipo alojamiento, colaboradores de hoteles de 4 y 5 estrellas, en la generalidad,

no carecen de tecnologías para confrontar a la epidemia del covid-19, pues muestra que de

los 88 colaboradores encuestados, el 56 colaboradores lo que representan el 63,6%, cuentan

y aplican la transformación digital, esto es sustancial pues al considerarse en los mejores

hoteles de categoría 4 y 5 estrellas,

Según Traveller´s Choice 2022 de TripAdvisor, la complementación que hay

posteriormente en la gestión, adecuación, integridad de los huéspedes en toda la operación

del hotel, sino provocar una concordancia en todo el funcionamiento, puesto que intervienen

la conexión y coordinación en todo el personal, generalmente de los casos, tienen el

propósito de generar experiencia a los huéspedes y establecer una fidelidad. Por

consiguiente, la transformación digital resalta que las tecnologías funcionan como

mecanismos y ocasiones para impulsar la vida de las personas. Por lo tanto, la plataforma

debe generar valor en cada etapa de la cadena de valor, y brindar experiencias para los

usuarios.

Asimismo, los resultados concuerdan con la investigación de Luna & Quispe (2018)

quienes explican los atributos de contar con la ciencia en la sección hotelera para generar

una ventaja competitiva y disponer de nuevas herramientas para la estimación.

Además, se detalla que la actividad turística avanza con destino a servicio

personalizado de acuerdo con los perfiles, gustos, intereses, costumbres, etc. Asimismo, es

indispensable progresar los procesos online, redes sociales, análisis de datos, y nuevos

requerimientos de los huéspedes y/o turistas con un perfil digital.


43

También respecto a la teoría del KBV coincide porque los recursos de una

organización son únicos desde sus inicios se ha considerado al conocimiento como un

recurso intangible, capaz de darle a la organización una ventaja competitiva, al ser raro,

valioso, imperfectamente imitable y no sustituible.

La introducción de tecnologías de transformación digital se solicita la competencia

para explorar y retener los conocimientos internos y externos con una dirección de

innovación para establecer nuevos productos y procesos.

En cuestión al objetivo específico 1 de la dimensión Big Data, la plataforma debe de

contar con gran capacidad de almacenamiento, recolectar grandes magnitudes de

información para la firmeza de decisiones, fragmentar y adaptar todos los productos y

servicios con el fin de reforzar la experiencia del usuario. Por consiguiente, los empleados

encuestados de los hoteles de 4 y 5 estrellas afirmaron que el 96,6% utilizan el big data

como fuente de almacenamiento, estos datos pueden utilizarse para la fijación de precios,

toma de decisiones de manera oportuna.

Conforme a la investigación de Velazco & Corilloclla (2021), esclarecen la marcha y

reputación del Big Data, las capacidades, la rapidez, la diversidad y autenticidad del uso de

esta importante herramienta. Lo elemental es entender que se produce con el planeamiento y

la creación de valor de esa información con el fin de administrar, personalizar, incremento

de certidumbre en los procedimientos, decision making justificándose en cifras reales y a

tiempo real.

En este caso la teoría de KBV, teoría de las redes sociales y las TIC estas teorías

coinciden y afirman que ayudan a la obtención de datos, gestionar, salvaguardar

informaciones. Con esta data, es decir, la información recolectada, los hoteles pueden crear

promociones o adecuar promociones de acuerdo con cada perfil, incentivar la comunicación


44

de los huéspedes para que vuelvan a alojarse, creando valor agregado donde los huéspedes

se sienten a gusto alojarse.

En cuanto al segundo objetivo específico: los beneficios de la Cloud en la

transformación digital, los colaboradores afirman que el 68,2% siempre utilizan la cloud

para guardar información de los huéspedes, reducción de los procesos para el envío de

correos a los huéspedes con promociones personalizadas y sobre todo la comunicación

interna en el hotel para cualquier requerimiento.

La cloud es utilizada por los hoteles, debido a que es una herramienta de fácil acceso

porque se puede ingresar desde cualquier pc o dispositivo móvil, con el fin de salvaguardar

información del huésped a bajo costo siguiendo una suscripción anual o mensual

dependiendo de las necesidades del hotel.

Fusionando el big data y la cloud se puede segmentar información requerida,

procesar grandes datos para la elaboración de los productos y servicios del hotel para brindar

y fortificar la experiencia del huésped.

Conforme a la investigación de Contreras et al. para consagrar capital tecnológico al

usuario y generar menor tiempo en la ejecución, precio en razón de que el servicio de la

nube solo se paga por lo que se ha utilizado el espacio, por ende esto genera ahorro a los

hoteles para no pagar grandes sumas de dinero en el primer año de uso.

Esto coincide con la teoría KBV y teoría de redes sociales para generar una ventaja

competitiva, puesto que cada click que el huésped haga para poder alojarse al hotel toda la

información se almacena en la cloud y los hoteles pueden adquirir dicha información para

futuras decisiones, por lo tanto siempre se debe aplicar el RGPD para reservar la

información para no generar ninguna especulaciones de malas intenciones.


45

En cuanto al tercer objetivo específico: la comunicación de los huéspedes y el hotel,

los colaboradores afirman que el 60,2% casi siempre utiliza el mobile como medio de

comunicación, sin embargo, el 31,8% siempre utiliza el mobile para dar mensajes

personalizados, promociones adecuadas a su perfil, solución de problemas, confirmaciones

de reservas y requerimientos de los huéspedes.

El mobile es cada vez más frecuente entre los usuarios, puesto que es una

herramienta fácil de usar, rápido, accesible puesto que la gran generalidad de las personas

posee un celular inteligente, por lo tanto, los hoteles siempre generan estrategias para las

App de móviles.

Esto coincide con lo que afirma la teoría de las TIC lo que señala que encuentra una

clara preferencia de que las instituciones del departamento turístico entren cada vez más

mediante los Smartphone, asimismo, los pasajes de avión, las transacciones anticipadas de

hoteles y restaurantes, los tickets de espectáculos, etc. se ejecutan en gran medida mediante

la tecnología móvil, y el control de ingresos.

Al respecto Moreno (2019) afirma que la interrelación, la potencia y la proximidad

de la información es fácil y útil para los huéspedes en escoger en qué hotel alojarse y de su

preferencia, ya que afirma que el 70,6% ingresa mediante un pc mediante el WhatsApp, el

38,2% usa Smartphone y el 26,5% lo hace a través de portátiles. Además, se hizo un análisis

de cuánto de promedio ingresan entre una y dos horas rutinarias, con un 29,4%, y entre tres

y cuatro horas con 26,5%. En menor parte, menos de una hora, con un 5,9% y entre seis y

siete horas, con un 2,9%.

Por lo tanto, los huéspedes cada vez son más tecnológicos y demandan rapidez en las

operaciones y transacciones en este mundo globalizado.

De acuerdo con la teoría de la TIC y la ley de privacidad de datos, el hotel debe de

salvaguardar toda información de los huéspedes sólo para uso comercial.


46

Por último, de los objetivos específicos son las estrategias e iniciativas para el

empuje de transformación digital es el cloud o nube, según los resultados el 68,2% siempre

utilizan el cloud para las negociaciones electrónicas puesto que es una herramienta que tiene

una mayor capacidad de almacenamiento, ahorro de costos y la síntesis de procesos.

Esto sincroniza con los que manifiesta Lui y Wei (2020) definen al cloud computing

como una Tecnología de la Información Móvil, lo cual es manifestado en la fácil

transferibilidad que posee al poder administrarse desde cualquier computador y/o dispositivo

móvil.

En efecto, partiendo con la teoría de KBV se relaciona los elementos del Big data,

Cloud, IoT y Mobile puesto que son elementos fundamentales para la adquisición de

información, almacenamiento, toma de decisiones, innovación para las empresas hoteleras.

Por otro lado, la teoría de las TIC se relaciona con los elementos del Big data, Cloud,

IoT, debido a que los huéspedes utilizan conexiones de internet para solicitar cualquier

requerimiento, transacciones, solicitudes, seguridad de ellos mismos entre otras con la

certidumbre que le respalda el hotel en el manejo de las TIC.


47

Conclusiones

Primera. - Según el objetivo general, el 63,6% indico “siempre” y el 36.4% señaló

“casi siempre” que es importante la transformación digital en los hoteles de San Isidro y

Miraflores durante la pandemia del covid-19 .Por lo tanto, la plataforma debe de contar con

una gran capacidad de almacenamiento, ser seguros contra la ciber inseguridad por tema de

que los huéspedes siempre están en constante cambios de ideas, para poder ordenar los

datos, realizar transacciones, requerimientos, solicitudes este es por el lado del huésped, por

el lado del hotel la plataforma ayudaría a la diferenciación o creando valor o simplemente

manteniendo, personalización , creando la cultura de la creación en la organización.

Segunda. – Según el primer objetivo específico, el 96,6% indico “siempre” y el 3,4%

señaló “casi siempre” a identificar las cualidades que debe contar una plataforma digital,

capacidad de almacenamiento en tiempo real durante la pandemia del covid-19, es decir el

Big Data ayuda a tomar mejor las decisiones.

Tercera. – Según el segundo objetivo específico, el 31,8% indicó “siempre”, el

60,2% indicó “casi siempre” y “a veces” el 8% el dar importancia a salvaguardar datos

masivos en la Cloud para poder diseñar servicios y alojamiento a las necesidades de cada

huésped, el ahorro de costos es desde el primer año de su utilización puesto que solo se paga

por lo que se utiliza de espacio y puede ser maleables para los procesos de personalización

de servicios y productos.

Cuarta.- Según el tercer objetivo específico, el 31,8% indicó “siempre”, el 8% “a

veces” y el 60,2% “casi siempre” al dar importancia a la comunicación de las plataformas

digitales, tales como el móvil, comentarios en la página del hotel, para desarrollar una

comunicación efectiva con el huésped y sienta que es tomada sus comentarios para que

sirvan de mejoras en los procesos que fallan los hoteles.


48

Limitaciones

Las limitaciones de esta exploración fueron, la actual coyuntura que estamos

viviendo por tema de que los establecimientos hotelero no permite encuestar a los

colaboradores sin sacar una previa cita, la otra limitación que se obtuvo fue el tiempo que

disponían para el desarrollo, por lo tanto se adecuo las encuestas de forma digital para evitar

el intercambio de los materiales y la disposición del tiempo para el desarrollo de la encuesta

puesto que cuando se dirigió a los establecimientos, los colaboradores lo desarrollaron en

plena atención del huésped intercalando para no alterar el servicio. Además, por el impacto

económico que se vive varios colaboradores han sido cesados y/o hacen trabajo remoto.

Recomendaciones

Primera. – La plataforma debe ser de fácil manipulación ya que se notó algunos

jóvenes nuevos la desorientación al usar, contar con buena conexión de internet para la

utilización de la plataforma, tener facilidad de acceso para visualizar y operar cualquier

requerimiento de último momento del huésped.

Segunda. – La plataforma debe de contar con una gran capacidad de almacenamiento

para poder guardar toda información del huésped, visualizar los datos anteriores para poder

hacer el análisis de forecast para la elección de decisiones

Tercera. – Siempre estamos en cambios por lo tanto debemos asignar un presupuesto

para poder desarrollar estrategias o iniciativas para lograr alcanzar las nuevas tecnologías

que nos permitirá obtener ventaja competitiva y diferenciación al que el trabajo sería

eficiente y eficaz.

Cuarta - La relación con el huésped es muy importante por lo tanto se sugiere no

desamparar a lado las opiniones y sugerencias que ellos tienen, tanto en la página web,

Facebook, tripadvisor, etc. esto siempre servirá para las mejoras continuas y hacerlos sentir

que son escuchados y tomados en cuenta.


49

Referencias

Ahora Perú. (2021). Tendencias en Hoteles para 2021. http://ahora-peru.com/?p=4627

Barocas, S. (2017). Big Data’s End Run around Anonymity and Consent (Chapter 2) -

Privacy, Big Data, and the Public Good. Cambridge Core. https://bit.ly/3SkGUE1

Barón, M., Duque, Mendoza, F. & Quintero, W. (2020). Redes sociales y relaciones digitales,

una comunicación que supera el cara a cara. Revista Internacional de Pedagogía e

Innovación Educativa, 1(1), 123-148.

https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/29/24

Cárdenas, O., Armijos, J. Molina, J. & Portela, Y. (2020). Redes sociales en aplicaciones

móviles: Aspectos que dificultan el uso en adultos. Cuadernos de desarrollo aplicados

a las TIC, 9(2), 2254 – 6529. http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2020.92.59-81

Condori-Ojeda, P. (2020). Universo, población y muestra. Aacademia.

https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf

Contreras, C., Caycho, P., Joya, V., & Riccio, F. (2018). Implementación y administración

integral del servicio de aromatización utilizando Marketing Sensorial y tecnología

IoT en el Sector Hotelero en Lima Metropolitana [tesis de Postgrado de la Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio digital. https://bit.ly/3cTqbYh

Congreso de la República (3 de julio de 2011). Ley de protección de datos personales.

https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29733.pdf

Del Carpio, H. & Del Carpio, P. (2021) Validez de instrumento percepción del aprendizaje

virtual durante la CoVId-19. [Universidad de Salamanca]. Repositorio digital.

http://repositorio.grial.eu/handle/grial/2357

Delgado J. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación de

investigadores. Ciencia Latina, 5(3), https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476


50

Díaz de Rada, V. (2021). Utilización conjunta de encuestas administradas y auto

administradas. ¿Proporcionan resultados similares? Spanish Journal of Sociology

30(1), 1-26. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.09

Duarte, M. (2020). Transformación digital. Caso de estudio: sector hotelero de Santander

[Universidad de Cantabria]. Repositorio digital. https://bit.ly/3vWjADl

Hernández-Sampieri et al. (2016) Metodología de la investigación. Mcgraw-Hill /

Interamericana Editores, S.A. De C.V.

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Figueroa Villanueva Génesis María (2020). Estudio de las nuevas tecnologías aplicadas en el

campo del turismo y la hotelería.

https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/2050/1/ULEAM-HT-0044.pdf

Fundación Telefónica. (2018). Redes sociales: un antes y un después en el comportamiento

humano. https://bit.ly/3SfuZrn

Fundación Orange. (2016). La transformación digital en el sector turístico.

https://bit.ly/3R7b6RK

Goldie, M., Peña, Y. & Manzanares, E. (2022).Evidencias psicométricas de la Escala de

Riesgo de Adicción-Adolescente en Redes Sociales e Internet en estudiantes peruanos.

[Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio digital.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8265638

Guevara, A. Verdesoto, A et al. (2020). Metodologías de investigación educativa

(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción).

RECIMUNDO, 4(3), 163-173.

https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363
51

Hernández R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill educación.

http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

Herrera, N., & Ospina, D. (2019). Guía para la definición de una estrategia de

transformación digital en el Sector de la Construcción Inmobiliaria en Colombia

[Universidad de los Andes Colombia] Repositorio digital. https://bit.ly/3QYnEuX

Hotel Perú News. (2019). Tendencias de transformación digital en el sector hotelero, según

André Sena de ACCOR. Hotevia. https://bit.ly/3vxfHUQ

Iterem. (2022). Qué es la madurez digital. Iterem. https://iterem.com/10-que-es-la-madurez-

digital/

López, P. & Fachelli, S. (2017). Metodología de la investigación social cuantitativa.

Universitat Autònoma de Barcelona. https://bit.ly/3pNVOWD

Lorenzo, O. (2016). Modelos de madurez digital: ¿En qué consisten y qué podemos

aprender de ellos? BOLETIN DE ESTUDIOS ECONOMICOS, LXXI (219), 573-

590. https://bit.ly/3AZQ4hr

Luna, G & Quispe, G. (2018). El uso de la tecnología de información para el desarrollo de

las pequeñas y medianas empresas en el rubro hotelero [tesis para licenciatura de la

Universidad Inca Garcilaso de la Vega] Repositorio digital.

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2627/TESIS.pdf?

sequence=1

Martínez, J. M. (2015). Big Data"; aplicación y utilidad para el sistema sanitario. Farmacia

Hospitalaria, 39(2), 69-70. https://dx.doi.org/10.7399/fh.2015.39.2.8835

Mescua, M (2020). El Big Data Analytics y la Competitividad Empresarial Peruana [tesis de

Doctorado de la Universidad Ricardo Palma] Repositorio digital.

https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/3941
52

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2019). Resolución Ministerial N° 005-

2019-VIVIENDA. Gob.pe.

https://www.gob.pe/institucion/vivienda/normas-legales/257235-005-2019-vivienda

Moral De La Rubia, J. (2019). Revisión de los criterios para validez convergente estimada a

través de la Varianza Media Extraída. Psychologia, 13(2), 25-41. Repositorio digital.

https://bit.ly/3U8AtFg

Moreno, J. (2019). Uso de las tic para la gestión del sector hotelero en la ciudad de

Villavicencio (Meta) [Tesis de especialización de la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia UNAD]. Repositorio digital. https://bit.ly/3boqqu1

OSIPTEL. (2020). Conexiones a Internet fijo incrementaron en 14.4 % en el año 2020.

Osiptel. https://bit.ly/3cZGx1x

Padilla, C. (2019). Big Data, una herramienta para apoyar en decisiones del sector hotelero en

Quito-Ecuador. INNOVA Research Journal, 4(3.2), 80-88.

https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1062/1614

Riquelme, L (2021). El impacto de la adopción de cloud computing sobre las ventas de las

grandes empresas chilenas [tesis de postgrado Universidad de Concepción].

Repositorio digital. https://bit.ly/3TibFKB

Rosero, J. A. (2019). Transformación Digital y Desempeño Organizacional en Empresas del

Sector de Energía Eléctrica, [tesis de postgrado de Maestro Universidad Nacional de

Colombia] Repositorio digital. https://bit.ly/3cZAp9N

Rodríguez, A (2020). Soluciones de la industria de la seguridad electrónica para el sector

hotelero en Latam . Tecnoseguro.

https://www.tecnoseguro.com/analisis/soluciones-seguridad-electronica-sector-

hoteles-latam
53

Salas, D. (2020). Fuentes primaria y secundarias de información cuantitativa. Investigalia.

https://investigaliacr.com/investigacion/fuentes-de-informacion-primarias-y-

secundarias-en-la-investigacion-cuantitativa/

Sánchez G (2020). El Big Data Turístico y los Observatorios turísticos. Información y

conocimiento para destinos inteligentes [Universidad Zaragoza]. Repositorio digital.

https://zaguan.unizar.es/record/106482/files/TAZ-TFG-2020-2123.pdf

Saez, P. (2017). Aplicación de Big Data y Análisis de Datos en la industria de Turismo en

Argentina [tesis de Maestría de la Universidad San Andrés]. Repositorio digital.

https://bit.ly/3BEmJek

Soledad, M. (2020) Big Data, uso de datos masivos en la potencialización de los

establecimientos hoteleros de la provincia de Jujuy [ tesis de licenciatura de la

Universidad Siglo 21]. Repositorio digital. https://bit.ly/3vAu8rv

TecnoHotel. (2020). Caso de éxito: Cómo usa Marriott el big data para crecer sin descanso.

Tecnohotel. https://tecnohotelnews.com/2019/10/23/marriott-big-data-exito/

TecnoHotel. (2020). El machine learning y su irrupción en el sector hotelero. Tecnohotel.

https://tecnohotelnews.com/2018/12/11/machine-learning-sector-hotelero-ventajas/

Val Palao, D. (2018). Big data, la nueva fuente energética de la que se nutren los hoteles.

Tecnohotel. https://tecnohotelnews.com/2018/10/big-data-hoteles-ith-summit/

Velasco, R. & Corilloclla, B. (2021). Metodología de gestión de la demanda basado en

forecast: solución para pronóstico erróneo de materiales en industria hotelera

[trabajo de investigación Pre grado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]

Repositorio digital. https://bit.ly/3d00EfX

Zorro E. (2019). Modelos de madurez digital en pymes Caso de estudio de una pyme de

telecomunicaciones de Colombia, [Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio

digital. https://cutt.ly/qN49YnB
54

Anexos

Anexo 1

Matriz de consistencia
PROBLEMAS OBJETIVOS VARIABLE METODOLOGÍA
Problema Objetivo Tipo de
Categoría
general general investigación

Teórica (enfoque
Determinar las características cuantitativo)
Identificar la
que debe de tener una
importancia de la Diseño de
plataforma digital basada en Transformación
transformación investigación
la experiencia del cliente, la digital
digital en el
operación interna y la
sector hotelero. Transversal y
experiencia del cliente.
descriptivo

Objetivos Como
Problemas específicos Dimensiones Población técnica se
específicos
utilizará la
¿Cuál es la importancia del encuesta, el
Big Data en la transformación Determinar la cual se
digital del sector hotelero de 4 eficiencia de la poseerá un
y 5 estrellas en los distritos de plataforma de Big data conjunto de
San Isidro y Miraflores recolección de preguntas
durante la pandemia de la datos diseñadas
COVID-19, Lima? 2022? Colaboradores de para la
hoteles de utilización de
categoría de 4 y 5 la muestra,
¿Cuáles son los beneficios de en la cual se
estrellas en los
la CLOUD en la desarrolló
Determinar distritos de San
transformación digital del preguntas
estrategias e Isidro y
sector hotelero de 4 y 5 diseñadas a
iniciativas para el Cloud Miraflores
estrellas en los distritos de las
empuje de la
San Isidro y Miraflores dimensiones
transformación. Muestra
durante la pandemia de la estudiadas
Muestreo no
COVID-19, Lima? 2022?
probabilístico
¿Cuál es la trascendencia del intencional
MOBILE en la 88 colaboradores
Determinar la
transformación digital del
eficiencia de la
sector hotelero de 4 y 5
comunicación Mobile
estrellas en los distritos de
entre el huésped
San Isidro y Miraflores
y hotel
durante la pandemia de la
COVID-19, Lima? 2022?
Nota: Elaboración propia
Anexo 2
Matriz de operacionalización de variable

TÉC
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
INSTR

Almacenamiento de información

Promociones por perfiles de


Según Koscheyev, Rapgof, & Big Data usuario Encuesta
Vinogradova (2019), define que
la Transformación Digital
La variable de estudio se encuentra
significa adaptación al impacto
Transformación estructurado en tres dimensiones las Reconocimientos de los huéspedes
de las tecnologías digitales y su
digital cuales son: Big Data, Cloud y (experiencia)
integración al relacionamiento
Mobile
externo de la empresa, así como
en procesos internos. Seguridad
Cloud Beneficios Encuesta
Ingresos
Redes sociales
Mobile Mensajería personalizada Encuesta
Chatbots
Nota: Elaboración Propia
Anexo 3:

Cuestionario: Transformación digital en el sector hotelero de 4 y 5 estrellas en los

distritos de San Isidro y Miraflores durante la pandemia del covid-19, Lima,

2022

Estimado docente, la presente forma parte de un estudio científico con la finalidad de


recoger información valiosa sobre Evaluación formativa en la FIEI-UNFV, al mismo
tiempo precisar que la encuesta es íntegramente anónima y sus resultados son de carácter
confidencial.

No existen respuestas correctas o incorrectas, por favor responda sinceramente según su


percepción, siendo necesario responder la totalidad de las preguntas.
Instrucciones: Marca con una “X” sólo una alternativa la que crea conveniente.

1. Siempre (S) - 4. Casi siempre (CS) - 3. A veces (AV) - 2. Casi nunca (CN) - Nunca 1. (N)

VARIABLE: TRANSFORMACIÓN DIGITAL


N Categorías
º
DIMENSIÓN: BIG DATA S C A C N
S V N
1 En la cadena hotelera, ¿es importante el almacenamiento de información
de los huéspedes durante la pandemia del covid-19?
La adecuación de promoción para cada huésped genera
2
confianza en el sector hotelero
La revisión de observaciones en las plataformas como por
3
ejemplo tripadvisor proporciona conocimientos sobre las
experiencias de los huéspedes
4
Identifica a los huéspedes frecuentes con los datos
proporcionados
En la cadena hotelera, ¿se ejecuta la ley de protección de datos?
5
Se utiliza los datos para analizar los precios de las habitaciones
6
Es permitido utilizar la información pasada para las futuras
7
decisiones
El personal está capacitado en las herramientas digitales
8
DIMENSIÓN: CLOUD S C A C N
S V N
En general, ¿cree que el cloud es seguro para administrar los
9
datos personales de los huéspedes
¿Considera usted que la aplicación aumentó la eficiencia de las
1
0 operaciones en el hotel?
1
Gestiono las tarifas del ADR
1
1
Gracias al cloud, ¿gestiona las tasas y asignaciones de las habitaciones?
2
57

1 El cloud permite el aumento de las ventas


3
1 Disfruta de las nuevas funciones gracias a las actualizaciones del
4 software
1 Con el fin de mantener la integridad de los huéspedes ¿Protege los datos
5 personales de los clientes?
1
¿Cuenta con una limitación de ingresos a la información?
6
DIMENSIÓN: MOBILE S C A C N
S V N
1 Los huéspedes realizan las reservas mediante el mobile.
7
1 Gestiono los mensajes de los usuarios por redes sociales cuando
8 requieren un requerimiento
1 Se ofrecen mensajes personalizados a los huéspedes de acuerdo con
9 su solicitud
2 Se ofrecen paquetes y/o servicios de acuerdo con el perfil de los
0 huéspedes
2 Gestiono los problemas mediante los chatbots
1
2 Aplica campañas de mobile marketing
2
2
Es rentable las campañas de mobile marketing
3
2 Utiliza las redes sociales para buscar nuevos mercados como Facebook e
4 instagram
Gracias por su colaboración
58

Anexo 4

Validez del instrumento (juicio de expertos)


Anexo 5

Validez del instrumento (juicio de expertos)


60
61
62

También podría gustarte