Analfabetismo Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

Figura 1. Formación en alfabetización digital en adultos mayores.

Proyecto MID – Madrid Inclusión Digital.

ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN ADULTOS MAYORES:


DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA SOSTENIBLE
BASADA EN LA METODOLOGÍA TECHPEOPLECARE
EN LIMA, PERÚ

Trabajo de Fin de Máster


Nombre y apellidos del autor/as: Luis Humberto Suárez Vásquez
Nombre y apellidos del tutor/a y cotutor/a: Susana Muñoz Hernández
Fecha de entrega: 06 de febrero de 2023
Agradecimientos

A mis padres, Luis e Irma, por el apoyo incondicional y motivarme a seguir estudiando. A mi
hermano Diego y a mis abuelos, Humberto, Herminio, Benita y Primitiva.

A Susana Muñoz, mi tutora del Trabajo de Fin de Máster, por su tiempo, paciencia e instrucción
durante el proceso de elaboración del documento. A Madga Guzmán, Rosaestela Gómez y
Ricardo Mirando, por estar prestos para ayudarme con la investigación, aún a la distancia.

A los adultos mayores que participaron en el grupo focal, fueron muy simpáticos durante toda
la entrevista y estaban dispuestos a ser de ayuda en la actividad.

Al profesorado, compañeros y coordinación del Máster ETD, por enriquecerme con sus
conocimientos y experiencias.

Y como hombre de fe, a Dios, por guiar mis pasos y acompañarme en este curso de estudios y
nuevas experiencias.

2
Resumen

Con la irrupción de las tecnologías digitales en la sociedad, diversos cambios ocurrieron en la


sociedad. Estos acontecimientos han generado oportunidades en diversos campos, como la
educación, las comunicaciones, el trabajo, los negocios, e incluso, la salud. Sin embargo, no
toda la población disfruta de estos beneficios, un grupo en particular, los adultos mayores, se
han visto excluidos de la sociedad de la información.

Esta situación se manifiesta de una manera distinta en cada región. En el caso de América
Latina, y en particular del Perú, a pesar de los esfuerzos en los últimos años, todavía un gran
porcentaje de adultos mayores ha quedado rezagado en el acceso y uso de los dispositivos
digitales y del internet. Esta situación problemática ha servido de inspiración para la
elaboración del presente Trabajo de Fin de Máster.

La presente investigación tiene como objetivo general el diseño de una propuesta técnica de
alfabetización digital dirigida a la población adulto mayor de la ciudad de Lima-Perú, que
permita disminuir la brecha digital y promover la inclusión plena de este grupo etario en la
sociedad, que tenga como referencia la metodología y experiencia de TechPeopleCare del
grupo TEDECO UPM y que esté adaptada al contexto local.

Asimismo, se han realizado dos investigaciones cualitativas preliminares que complementan a


la propuesta técnica. Una en base al método de entrevistas a profundidad, mientas que la otra
a través de los grupos focales. Estos estudios nos han permitido identificar algunas actitudes e
impresiones de los adultos mayores con respecto a las tecnologías digitales, y analizar las
barreras de acceso al hardware e internet que aún sigue manteniendo este grupo etario.

Palabras claves: alfabetización digital, adultos mayores, brecha digital, TIC, tecnologías
digitales.

3
Abstract

With the irruption of digital technologies in society, various changes occurred in society. These
events have generated opportunities in various fields, such as education, communications,
work, business, and even health. However, not all the population enjoys these benefits, a group
in particular, the elderly, have been excluded from the information society.

This situation manifests itself in a different way in each region. In the case of Latin America,
and particularly Peru, despite the efforts in recent years, a large percentage of older adults has
still lagged in accessing and using digital devices and the Internet. This problem has served as
inspiration for the preparation of this Master's Thesis.

The present investigation has as general objective the design of a technical proposal of digital
literacy directed to the older adult population of the city of Lima-Peru, which allows to reduce
the digital gap and promote the full inclusion of this age group in society, which Have as a
reference the methodology and experience of TechPeopleCare of the TEDECO UPM group
and that it is adapted to the local context.

Likewise, two preliminary qualitative investigations have been carried out that complement the
technical proposal. One based on the method of in-depth interviews, while the other through
focus groups. These studies have allowed us to identify some attitudes and impressions of older
adults regarding digital technologies, and to analyze the barriers to access to hardware and the
Internet that this age group still maintains.

Keywords: digital literacy, older adults, digital divide, ICT, digital technologies.

4
Índice de Contenidos
I. Introducción 8
II. Identificación del problema y objetivos del trabajo 9
2.1 Situación Problemática 9
2.2 Hipótesis de la investigación 10
2.3 Objetivos 10
III. Marco Teórico 11
3.1 Conceptos claves 11
3.1.1 Brecha digital 11
3.1.2 Alfabetización digital 12
3.1.3 Alianzas multiactor 13
3.1.4 Metodología TechPeopleCare 14
3.2 Antecedentes de la investigación 15
IV. Metodología 15
4.1 Recolección de información 16
4.1.1 Revisión Bibliográfica 16
4.1.2 Datos estadísticos 16
4.2 Diseño de la propuesta técnica 16
4.2.1 Marco Lógico 16
4.3 Diseño del estudio cualitativo 17
4.3.1 Grupos Focales 17
4.3.2 Entrevistas a profundidad 18
V. Propuesta técnica 18
5.1 Análisis de contexto local 18
5.2 Análisis de penetración de las TIC en Perú 21
5.3 Población objetiva 23
5.4 Análisis de participación 26
5.4.1 Actores 27
5.4.2 Grupos de interés 28
5.5 Análisis de problemas y objetivos 28
5.5.1 Árbol de problemas 29
5.5.2 Árbol de objetivos 30
5.6 Análisis de alternativas de objetivos 31

5
5.6.1 Análisis cualitativo 31
5.6.2 Análisis cuantitativo 32
5.7 Matriz de planificación 33
5.8 Sostenibilidad 35
5.9 Análisis de Riesgo 36
5.9.1 Matriz cualitativa de análisis de riesgos 36
5.9.2 Análisis de riesgos 37
5.10 Cronograma de actividades y presupuesto 39
VI. Estudio cualitativo preliminar en adultos mayores 39
6.1 Entrevistas a profundidad a representantes de grupos de interés 39
6.1.1 Descripción del estudio 39
6.1.1 Hallazgos principales de las entrevistas a profundidad 40
6.1.3 Contraste de hipótesis iniciales 46
6.2 Grupo focal con la población adulto mayor 47
6.2.1 Descripción del estudio 47
6.2.2 Principales hallazgos del grupo focal 48
6.2.3 Contraste de hipótesis iniciales 52
VII. Conclusiones 53
VIII. Bibliografía 55
Anexo I: Matriz de marco lógico completa 60
Anexo II: Cronograma de actividades completa 66
Anexo III: Presupuesto 70
Anexo IV: Transcripción de la entrevista a profundidad a representante de ONG local
71
Anexo V: Transcripción de la entrevista a profundidad a representante del gobierno
local 81
Anexo VI: Transcripción de la entrevista a profundidad a representante de una
universidad local 92
Anexo VII: Matriz de análisis de categorías cualitativas de las entrevistas a profundidad
101
Anexo VIII: Transcripción del grupo focal con adultos mayores 110
Anexo IX: Matriz de análisis de categorías cualitativas del grupo focal 129

6
Índice de Figuras
Figura 1. Formación en alfabetización digital en adultos mayores. .......................................... 1
Figura 2. Los tres niveles de brecha digital. ............................................................................ 11
Figura 3. Evolución del Producto Bruto Interno del Perú en el periodo 2011-2021, en US$. 19
Figura 4. Pirámide poblacional del Perú en 2021, en grupos etarios y sexo. .......................... 20
Figura 5. Mapa del Perú y la ciudad de Lima .......................................................................... 21
Figura 6. Porcentaje de Hogares con acceso a internet (banda ancha fija), 2021 .................... 22
Figura 7. Acceso a computadoras en los hogares peruano (2021), en porcentaje. .................. 22
Figura 8. Población y tasa de crecimiento de Lima Metropolitana en el periodo 1981-2021. 23
Figura 9. Población estimada de 60 años y más en Lima Metropolitana en el periodo 1981-
2021.......................................................................................................................................... 24
Figura 10. Porcentaje de la población peruana de 60 años y más que hace uso de internet.
Trimestre: Abril-Mayo-Junio. .................................................................................................. 24
Figura 11. Población de 60 años y más de Lima Metropolitana y uso de internet, en los años
2017-2021. ............................................................................................................................... 25
Figura 12. Población de 60 años y más del distrito de Santiago de Surco y uso de internet, en
los años 2017-2021. ................................................................................................................. 26
Figura 13. Árbol de problemas. ............................................................................................... 29
Figura 14. Árbol de objetivos. ................................................................................................. 30
Figura 15. Alianza multiactor del proyecto: Alfabetización digital en adultos mayores. ........ 35
Figura 16. Aportes de los miembros de la alianza multiactor.................................................. 36
Figura 17. Categorías de análisis cualitativo de las entrevistas a profundidad. ....................... 40
Figura 18. Categorías de análisis cualitativos del grupo focal. ................................................ 49

Índice de Tablas
Tabla 1. Análisis de actores. ................................................................................................... 27
Tabla 2. Análisis de los grupos de interés................................................................................ 28
Tabla 3. Análisis cualitativo de la propuesta. ......................................................................... 31
Tabla 4. Análisis cuantitativo de la propuesta. ........................................................................ 32
Tabla 5. Matriz de Marco Lógico ........................................................................................... 33
Tabla 6. Matriz cualitativa de análisis de riesgos .................................................................... 36
Tabla 7. Matriz de análisis de riesgos. .................................................................................... 37
Tabla 8. Datos socioeconómicos de los participantes en el grupo focal .................................. 48

7
I. Introducción
En los últimos años hemos sido testigos de cómo las tecnologías digitales han irrumpido en
nuestra vida diaria. Los beneficios de las TIC se han manifestado en diversas áreas de nuestras
vidas, como en la comunicación, los estudios, el trabajo e incluso, la salud. Sin embargo, no
toda la sociedad disfruta plenamente de este progreso, hay un grupo etario que se ha visto
excluido de estos avances, los adultos mayores.

Esta brecha digital en los adultos mayores se manifiesta de manera diferente en cada región,
siendo algunas más afectadas que otras. Ese es el caso de América Latina, y en particular del
Perú que, a pesar de los avances en el tema de los últimos años, y sobre todo tras la pandemia,
aún presenta un gran porcentaje de población mayor que no accede a dispositivos digitales ni
internet y, ocasionando una alta tasa de analfabetismo digital. Es este contexto que nace el
presente trabajo, que busca diseñar una propuesta técnica de alfabetización digital dirigida a la
población adulto mayor de la ciudad de Lima-Perú, que permita disminuir la brecha digital y
promover la inclusión plena de este grupo etario en la sociedad. Además, toma como referencia
la metodología y experiencia de TechPeopleCare del grupo TEDECO UPM y que esté adaptada
al contexto local.

Para la realización de este este trabajo de Fin de Máster se utilizó una metodología mixta que
incluía el uso de métodos cualitativos y cuantitativos. En ese sentido, la recolección de
información se realizó en base a revisión bibliográfica y el análisis y procesamiento de datos
estadístico. Por otra parte, el diseño de la propuesta técnica se realizó en base al método del
enfoque de marco lógico. Finalmente, para el estudio cualitativo preliminar se usó los métodos
de grupos focales y entrevistas a profundidad.

Como se mencionó líneas a arriba, se diseñó una estrategia de alfabetización digital para los
adultos mayores de Lima, Perú. Esta propuesta se realizó en base a la metodología y
experiencias de TechPeopleCare, formaciones desarrolladas por el grupo TEDCO UPM y que
se ha implementado en Madrid y otras localidades de Europa y África. Además, se realizó un
pequeño estudio preliminar complementario con la población mayor peruana y representantes
de instituciones relacionadas al colectivo, como la coordinadora del Centro Integral del Adulto
Mayor de un municipio de Lima Metropolitana, la directora de una ONG evocada al trabajo
con adultos mayores y el director de proyectos de responsabilidad social de una universidad
local.

8
Para finalizar, además del apartado de la introducción, este Trabajo de Fin de Máster se
estructuró con los siguientes capítulos: Identificación y formulación del problema, Marco
Teórico, Metodología, Propuesta Técnica, Estudio Cualitativo Preliminar; Conclusiones y
Bibliografía.

II. Identificación del problema y objetivos del trabajo

2.1 Situación Problemática

En los últimos años, la aparición de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC)


no sólo ha cambiado las relaciones económicas y comerciales globales, sino también los
aspectos socioculturales. Los beneficios de las tecnologías digitales se pueden apreciar en
diversas áreas de nuestras vidas como las comunicaciones, los estudios, el trabajo e incluso, el
ámbito de la salud.

América Latina y el Perú no han sido ajenos a ese cambio, prueba de ello es que casi la mayor
parte de la población tiene acceso a un teléfono inteligente y a redes de internet. Sin embargo,
hay un sector de la población que ha quedado excluida a estos cambios, los adultos mayores.
Según las últimas cifras oficiales, sólo el 34% de la población peruana de 60 años a más hace
uso del internet (Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, 2022). Además, sólo el 35%
de peruanos con una edad cercana a la jubilación (65 años) se encuentran afiliados a un sistema
de pensiones (Redacción RPP, 2022), lo que tiene como resultado que sólo unos pocos puedan
acceder a dispositivos tecnológicos como computadoras, laptops y teléfonos inteligentes. Estas
barreras económicas y de acceso a tecnologías nos lleva a inferir que este grupo poblacional
presenta una alta tasa de analfabetismo digital.

Esta compleja situación sirvió como motivación para la realización de este Trabajo de Fin de
Máster, que tiene como objetivo el diseño de una estrategia sostenible de alfabetización digital
para los adultos mayores, basándonos en la metodología y experiencias de TechPeopleCare del
Grupo TEDECO UPM. Además, de la realización de estudios cualitativos sobre el tema que
sirvan de complemento a la propuesta técnica, entre otros objetivos específicos.

9
2.2 Hipótesis de la investigación
Al conocer la situación problemática, nos planteamos la siguiente hipótesis:

Los adultos mayores de la ciudad de Lima, Perú desean adquirir habilidades digitales básicas
para que puedan ser incluidos en la sociedad de una manera plena, pero debido a la ausencia
de una oferta de formaciones en alfabetización digital adaptadas a las necesidades de su
colectivo no pueden adquirir estos aprendizajes.

2.3 Objetivos

El Objetivo General de este Trabajo Fin de Máster:

Diseñar una propuesta técnica de alfabetización digital dirigida a la población adulto mayor de
la ciudad de Lima-Perú, que permita disminuir la brecha digital y promover la inclusión plena
de este grupo etario en la sociedad, que tenga como referencia la metodología y experiencia de
TechPeopleCare del grupo TEDECO UPM y que esté adaptada al contexto local.

Los Objetivos Específicos son los siguientes:

1. Realizar un análisis de manera panorámica del nivel de penetración de las Tecnologías


de la Información y la Comunicación (TIC) y la brecha digital en los adultos mayores
del Perú.
2. Desarrollar un estudio cualitativo complementario a la propuesta técnica, basado en
entrevistas a profundidad a representantes de instituciones públicas y privadas que
trabajan con el grupo etario objetivo, con el fin de conocer las barreras de acceso a
tecnologías digitales, las temáticas de interés en el ámbito digital, y las
recomendaciones para el diseño de formaciones de alfabetización digital en adultos
mayores.
3. Realizar un análisis cualitativo en base a un grupo focal con la población adulto mayor
para conocer sus actitudes frente a las TIC, el acceso y uso de dispositivos tecnológicos,
y el aprendizaje de habilidades básicas digitales.
4. Compartir líneas futuras de investigación derivadas de la propuesta técnica y el estudio
cualitativo.

10
III. Marco Teórico

3.1 Conceptos claves

3.1.1 Brecha digital

En la literatura académica, diferentes estudios han analizado la brecha digital. La mayor parte
de académicos coinciden en dividir la brecha digital en tres niveles. El primer nivel, que surgió
a principios de la década de 1990, define a la brecha en una división binaria entre las personas
que tienen acceso a aparatos electrónicos y al internet y aquellos que no tienen acceso. El
segundo nivel de brecha digital, que toma como partida la definición anterior, se enfoca en
factores como la accesibilidad a contenido relevante, la calidad de la conexión a internet y,
sobre todo, en el conocimiento y habilidades de los usuarios de internet. Este concepto nació
con el nuevo milenio y la expansión del acceso a internet. Finalmente, el tercer nivel, surgió
cuando los estudiosos asumieron que el acceso y uso de los aparatos electrónicos no garantiza
automáticamente todos los beneficios de las tecnologías digitales (Lythreatis et al., 2022). En
ese sentido, el tercer nivel de la brecha digital analiza las desigualdades en las capacidades para
obtener los beneficios del acceso y uso del internet (Ragnedda & Kreitem, 2018).

(3) Tercer nivel:


capacidad para obtener
beneficios del internet.

(2) Segundo nivel:


conocimiento y habilidades
digitales.

(1) Primer nivel: acceso a


hardware e internet.

Figura 2. Los tres niveles de brecha digital.


Elaboración propia, adaptada de Ragnedda & Kreitem, 2018, The three levels of digital divide in East
EU countries.

Es importante destacar que, el presente estudio abarca principalmente el segundo nivel de la


brecha digital, buscando el acercamiento de la población adulto mayor al uso de las
computadoras e internet.

11
3.1.2 Alfabetización digital

Otro concepto importante en el presente trabajo es la alfabetización digital. De acuerdo con la


literatura académica, este término fue acuñado por Glister en 1997, quien definió la
alfabetización digital como “la habilidad de entender y usar la información en múltiples
formatos de una amplia variedad de fuentes cuando se presentan a través de ordenadores’’
(Glister, 1997, como se citó en Spante et al., 2018, p. 7). Es importante resaltar que, con la
expansión de las tecnologías de la información y la comunicación en los últimos años,
aparecieron nuevas definiciones y variaciones de este concepto. En ese sentido, Allan Martin,
tomando como base los documentos del Programa de eLearing de la Comisión Europea,
describió la alfabetización digital de la siguiente manera:

Es la conciencia, actitud y habilidad de los individuos para utilizar apropiadamente

las herramientas digitales y facilidades para identificar, acceder, gestionar, integrar,

analizar y sintetizar recursos digitales, construir nuevos conocimientos, crear

expresiones mediáticas, comunicarse con otros, en el contexto de situaciones de vida

específicas, con el fin de permitir acciones sociales constructivas, y reflexionar sobre

este proceso (2006, p. 155).

Por otra parte, el término competencia digital ha sido usado frecuentemente como sinónimo de
alfabetización digital, a pesar de que tienen distintos orígenes y significados de acuerdo con
algunos autores (Spante et al., 2018, p. 2). Al respecto, Calvani et al. definieron la competencia
digital como:

Capacidad para explorar y afrontar las nuevas situaciones tecnológicas de una manera

flexible, para analizar, seleccionar y evaluar críticamente datos e información, para

explotar las potencialidades tecnológicas con el fin de representar y solucionar

problemas y construir conocimiento compartido y colaborativo, mientras se fomenta la

conciencia de las responsabilidades personales y el respeto de los

derechos/obligaciones recíprocas (2008, p. 186).

12
Asimismo, a pesar de que algunas fuentes bibliográficas recalcan la diferencia entre ambos
conceptos y el uso cruzado de los mismos, las definiciones analizadas en estos estudios indican
que hay algunas similitudes que se presentan en las concepciones como el “uso de herramientas
digitales y tecnológicas para las actividades de los diferentes ámbitos de la sociedad’’ (Spante
et al., 2018). Por consiguiente y para facilitar la comprensión y la lectura del documento ambos
términos serán usados como sinónimos.

3.1.3 Alianzas multiactor

Las Alianzas multiactor nacen en el contexto actual, en medio de problemáticas complejas que
requieren de soluciones innovadoras. Estas soluciones que se requieren para afrontar los retos
sociales necesitan hacer énfasis en cambios sistémicos y estructurales. Ante esta situación, y
tomando en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y la Agenda 2030, se identificó la
necesidad de incluir a nuevos actores en el ámbito de los proyectos de cooperación. Este campo,
que antiguamente sólo tenía como actores a las agencias estatales, se vio con la urgencia de
incluir a otros participantes, como son las instituciones de la sociedad civil y las entidades del
sector privado (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),
2021, págs. 5-8).

Esta tendencia en el ámbito del desarrollo se ha visto reflejada en las nuevas formas de
colaboración multiactor, destacándose principalmente los: diálogos, consorcios, alianzas y
plataformas (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),
2021, págs. 9-10). Después de una revisión académica sobre el tema, se tomó la decisión que
el modelo de colaboración multiactor que mejor se adecuaba para nuestra propuesta de
proyecto, era la de alianza.

En ese sentido, la AECID (2021) nos brinda la siguiente definición de las alianzas multiactor:

La característica fundamental […] es su capacidad para combinar recursos,

capacidades y estilos procedentes de organizaciones y grupos de diferentes sectores,

que trabajan para alcanzar una meta social común, a la vez que ofrecen a las partes

involucradas obtener unos beneficios mutuos que superen los costes y riesgos que su

participación conlleva (pág. 15).

13
Por otra parte, otras instituciones de cooperación para el desarrollo han venido estudiando este
modelo en los últimos años. Al respecto, y en el marco del contexto del proyecto, la Agencia
Peruana de Cooperación Internacional (2022) define a las alianzas multiactor como:

“Un esquema de cooperación voluntaria de carácter horizontal que surge entre el

sector público, la empresa privada, la fuente cooperante y otros actores con el fin de

desarrollar iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible, permitiéndoles la

distribución de responsabilidades, beneficios, riesgos y resultados” (pág. 13).

Para finalizar, es importante mencionar que estos modelos de colaboración multiactor, también
enfrentan retos y riesgos. En ese marco, Moreno (2021) comenta que las debilidades se
encuentran principalmente en las etapas iniciales, donde se transita de iniciativas semillas a
acciones a escala. Asimismo, estos modelos se enfrentan a retos organizativos: visión
cortoplacista en los compromisos de los socios; marcos regulatorios y administrativos
inexistentes; y tendencias a seguir patrones de la cooperación tradicional, como la relación
donante-receptor (pág. 53).

3.1.4 Metodología TechPeopleCare


El producto del trabajo en alfabetización digital del grupo TEDECO durante los últimos 14
años ha sido la tecnología UPM TechPeopleCare, una metodología innovadora de
alfabetización digital que puede aplicarse de forma masiva, sostenible y escalable por ser
individual (sin necesidad de aplicarla a grupos) y no necesita profesor (está basada en
contenidos audiovisuales de autoaprendizaje basados en “aprender haciendo”) (Muñoz
Hernández, 2020)

La metodología para la creación de material audiovisual para la enseñanza es innovadora,


porque los cursos no necesitan profesor (esto para alfabetización digital es bastante disruptivo),
cada estudiante aprende a su ritmo y sin horarios. De esta manera, se elimina la necesidad de
formar grupos y de disponer de profesores para replicar los cursos además de los problemas
que entrañan los estrictos horarios y la dificultad de compatibilizar distintos ritmos de
aprendizaje (Muñoz Hernández, 2020).

14
3.2 Antecedentes de la investigación

Al respecto, en el Perú se han desarrollado algunos proyectos de alfabetización digital


enfocados en los adultos mayores, destacándose el trabajo de algunas universidades y entidades
públicas.

En ese sentido, uno de los proyectos más destacados de alfabetización digital para adultos
mayores ha sido desarrollado por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
(UNSA), que desde el 2017 al presente año capacitó a 2,435 personas de la tercera edad. El
programa desarrollado por la UNSA está dividido en dos módulos: el primero que está
destinado para personas sin ningún conocimiento de herramientas digitales y con una duración
de 8 meses; y el segundo que está orientado a personas con conocimientos básicos y que cuenta
con una extensión de 3 meses (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022).

Otra entidad pública que ha desarrollado un programa de capacitación digital para los adultos
mayores es la Oficina de Normalización Previsional (ONP), que está encargada de las
pensiones de jubilación. La ONP creó una página en Facebook llamada Yuyaq Casa del
Pensionista en medio de la pandemia y por medio de esa red social emitió videos de
capacitación en herramientas digitales dirigido a ese grupo etario. Esta iniciativa digital logró
un alcancé de 2.6 millones de personas (entre pensionistas y no pensionistas), unas 730 mil
nuevas solicitudes de pensiones (por medio de su plataforma digital) y el reconocimiento del
gobierno nacional por buenas prácticas (Gobierno del Perú, 2022).

IV. Metodología

Este Trabajo de Fin de Máster se realizó mediante métodos mixtos debido a la transversalidad
de la problemática. En ese marco, Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018) definieron a
los métodos mixtos como:

Un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican

la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su

integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la

información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del

fenómeno bajo estudio (p. 612).

15
En concordancia con la definición de esta metodología, hemos empleado técnicas cuantitativas
y cualitativas para la redacción de los capítulos de este trabajo. En los siguientes párrafos se
brindará más detalles al respecto.

4.1 Recolección de información

4.1.1 Revisión Bibliográfica


Uno de los principales métodos de recolección de información de este trabajo ha sido la
revisión bibliográfica. Al respecto, en Guirao Goris (2015) se define a este método como “la
selección de los documentos disponibles sobre el tema, que contienen información, ideas, datos
y evidencias por escrito sobre un punto de vista en particular para cumplir ciertos objetivos
[…] que se va a investigar”.

4.1.2 Datos estadísticos

Por otra parte, la investigación también hizo uso de datos estadísticos en la recolección y
análisis de la información. Estos datos provinieron principalmente del Instituto Nacional de
Estadística e Informática de Perú y de organismos internacionales, como los indicadores del
Banco Mundial. La información estadística sirvió principalmente para el diseño de la propuesta
técnica y específicamente para los apartados de “Análisis del contexto local” y población
objetiva”.

4.2 Diseño de la propuesta técnica

4.2.1 Marco Lógico

La metodología es nombrada por primera vez en 1971, a través de un informe que la empresa
Practical Concepts Incorporated preparó por encargo de la U.S. Agency for International
Development. El documento puso énfasis en la explicación del método principalmente a través
de gráficos y tablas, la definición de Marco Lógico se encuentra brevemente al final del
informe: “Un resumen del diseño del proyecto, enfatizando los resultados esperados cuando un
proyecto es finalizado exitosamente (GPOI: objetivo, propósito, producción y aporte). Los
resultados son expresados como objetivos objetivamente verificables junto con los medios de
verificación” (Practical Concepts Inc. & U.S. Agency for International Development, 1971,
págs. VIII-3).

16
Con el pasar de los años la metodología se difundió entre las agencias de cooperación para el
desarrollo, en ese contexto, surgieron nuevas definiciones, destacándose:

La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de

conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está

centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el

facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas (Ortegón ,

Pacheco, & Prieto, 2005, pág. 13).

La propuesta de proyecto presentada a lo largo de este documento ha sido diseñada bajo la


metodología de Marco Lógico debido a la estructura y orden que brindó a su formulación, y a
la experiencia y familiaridad del autor con esta herramienta.

4.3 Diseño del estudio cualitativo

4.3.1 Grupos Focales

Los grupos focales fueron un método muy utilizado al final de la Segunda Guerra Mundial,
principalmente en los campos de la transmisión ancha, mercadeo e investigación sobre opinión
pública. Sin embrago, fueron ignorados en investigación y evaluación académica hasta finales
años ’70 (Rodas Pacheco & Pacheco Salazar, 2020).

Debido a la proliferación del uso de grupos focales en el ámbito académico y laboral, diversas
definiciones han surgido. Destacándose el concepto de Powell, Single, y Loyd (1996), quienes
definen al grupo focal como “un grupo de individuos seleccionados y reunidos por el
investigador con el propósito de discutir y comentar, desde su experiencia, sobre un tema que
es el objeto de estudio de la investigación” (p. 499, como se citó en Rodas Pacheco & Pacheco
Salazar, 2020).

Por otra parte, aunque los grupos focales fueron diseñados para ser una actividad presencial, el
avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha hecho que algunos
académicos aprueben el uso de este método en entornos digitales. Al respecto, McDermott
(2013) menciona que también es factible aplicar esta técnica a través de webcams, entornos
virtuales y redes sociales (como se citó en Rodas Pacheco & Pacheco Salazar, 2020).

17
Tomando como referencia este último aporte, se diseñaron los grupos focales del presente
estudio. Debido a la distancia física del autor con la ciudad de Lima, se decidió organizar un
grupo focal con adultos mayores sin habilidades digitales básicas – público objetivo – a través
de la aplicación Zoom con la ayuda de un facilitador externo. En las siguientes secciones se
estarán comentando con mayor detalle el método y desarrollo del grupo focal virtual.

4.3.2 Entrevistas a profundidad

Otro de los métodos cualitativos usados en el presente trabajo, son las entrevistas a
profundidad. Este método es definido como “reiterados encuentros cara a cara entre el
investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas que tienen los informantes respectos de sus vidas, experiencias o situaciones, tal
como las expresan con sus propias palabras” (Taylor & Bogdan, 1992, p. 100). Los autores
también mencionan que, para los investigadores, los entrevistados son los ojos y oídos en el
campo, por lo que el rol de los informantes “no consiste simplemente en revelar sus propios
modos de ver, sino que deben describir lo que sucede y el modo en que otras personas lo
perciben” (Taylor & Bogdan, 1992, p. 103).

Es importante mencionar, que se utilizó las entrevistas a profundidad con representantes de


instituciones pertenecientes a los grupos de interés de la propuesta. En ese sentido, se logró
entrevistar virtualmente a una coordinadora municipal, una directora de una ONG, y un
directivo del área de responsabilidad social de una universidad local. Las dos primeras
entrevistadas trabajan directamente con adultos mayores, mientras que el tercero contaba con
experiencia previa en proyectos dirigidos a este grupo de edad.

V. Propuesta técnica

5.1 Análisis de contexto local

República del Perú:

Es un país ubicado en América del Sur que limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con
Brasil, al sur con Chile y Bolivia y al oeste con el océano pacífico. Su división política-
administrativa está compuesta por 24 regiones y una provincia constitucional, 196 provincias
y 1,874 distritos.

18
De acuerdo con el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2022),
Perú se ubica en la posición 84 de 191 países evaluados en el Índice de Desarrollo Humano,
con un valor 0.762. El estudio también nos revela que los peruanos cuentan con una esperanza
de vida de 72.4 años y con una media de 9.9 años de escolaridad.

Asimismo, es importante mencionar que en las últimas tres décadas el país andino ha
experimentado un crecimiento económico. En la actualidad, conforme a la información
provista por el Banco Mundial, en el 2021 el producto bruto interno de Perú fue de un poco
más de 217 mil millones de dólares estadounidenses corrientes, mientras que el PBI per cápita
(en US$ 2015 constantes) ascendió a los 6,437.10 dólares. Es importante resaltar que, a pesar
del impacto negativo de la pandemia del Covid-19 en la economía mundial, la tasa de
crecimiento medio anual acumulativa del PBI peruano durante el periodo 2011-2021 ha sido
de 3.11% (The World Bank, n.d.). La Figura 3 detalla la evolución del producto bruto interno
en la última década:

Figura 3. Evolución del Producto Bruto Interno del Perú en el periodo 2011-2021,
en US$.
Elaboración propia en base a la información de The World Bank.

Por otro lado, el Perú cuenta con una población de 33,359,416 habitantes, de la cual el 50.33%
son mujeres y el 49.67% hombres (The World Bank, n.d.). La Figura 4 muestra la distribución
poblacional de los grupos etarios:

19
Figura 4. Pirámide poblacional del Perú en 2021, en grupos etarios y sexo.
Elaboración propia en base a la información de The World Bank.

Lima Metropolitana:

Lima es la capital de la República del Perú y la ciudad más poblada del país con 9,846,795
habitantes. Está ubicada en la zona costera central, a orillas del océano Pacífico y su fundación
data de 1535. Asimismo, Lima Metropolitana, como también se le conoce a la ciudad, posee
43 distritos y es considerada el centro político, económico y cultural del país andino.

Además, de acuerdo con proyecciones del INEI, el Producto Bruto Interno de Lima
Metropolitana asciende a 202,255,783 dólares (en precios constantes), siendo la región con el
indicador económico más alto (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2022). La
Figura 5 nos muestra un mapa del Perú y la ciudad de Lima.

20
Figura 5. Mapa del Perú y la ciudad de Lima
De Wikimedia commons.

5.2 Análisis de penetración de las TIC en Perú


Después de identificar la situación problemática, se decidió realizar un análisis panorámico de
la situación. En consecuencia, se resolvió ejecutar un estudio sobre la penetración de las TIC
en el Perú. Al no contar con información segregada por grupos etarios, lo siguientes datos son
de la población total, pero sirvió de marco de referencia respecto al problema.

El primer tema en el análisis fue el acceso a la tecnología de telefonía móvil y fija. De acuerdo
con el último reporte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (2021), se estima que
el 85% de la población peruana posee cobertura de una red de telefonía móvil y el 82% cuenta
con al menos un teléfono celular. Respecto a la calidad de las redes, la red móvil 3G cubre al
menos al 74% de los peruanos, mientras que el 65% tiene acceso a la red 4G.

Por otro lado, también se analizó el uso del internet. Las estimaciones del ITU (2021) indican
que el 39% de los hogares peruanos cuenta con acceso a internet (banda ancha fija). Sin
embargo, esta brecha se acentúa cuando se evalúa desde la perspectiva urbano–rural, mientras
que el 47% de los hogares en las ciudades cuentan con internet, en zonas rurales esta cifra

21
disminuye al 9% (International Telecommunication Union [ITU], 2021). La Figura 6 nos
muestra con mayor detalle las cifras.

Rural

Urbano

Nacional

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sin acceso a internet Acceso a internet

Figura 6. Porcentaje de Hogares con acceso a internet (banda ancha fija), 2021
Elaboración propia en base a datos de International Telecommunication Union (ITU), 2021,
Digital Development.

Es importante señalar también que, como se puede apreciar en la Figura 7, el 67% de los
hogares peruanos no cuentan con una computadora (ordenador) (International
Telecommunication Union [ITU], 2021).

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Hogares con computadoras Hogares sin computadoras

Figura 7. Acceso a computadoras en los hogares peruano (2021), en


porcentaje.
Elaboración propia en base a datos de International Telecommunication Union (ITU),
2021, Digital Development.

22
5.3 Población objetiva

Para fines de la intervención se estimó la población objetivo, en base a los informes y reportes
demográficos del Instituto Nacional de Estadística e Informática. En ese sentido, en una
primera aproximación, la Figura 8 nos muestra la población y la tasa de crecimiento de Lima
Metropolitana en los últimos 40 años. Cabe destacar que en la actualidad la ciudad cuenta con
9,846,795 pobladores, siendo el principal centro urbano del Perú.

Figura 8. Población y tasa de crecimiento de Lima Metropolitana en el periodo 1981-2021.


Nota: * Población proyectada.
Elaboración propia en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2021, Perú: Estado de la Población en el año del Bicentenario, 2021, p. 67.

Posteriormente se realizaron estimaciones estadísticas del tamaño de la población de los


adultos mayores en la localidad. La distribución de los informes del INEI mostró que los
adultos mayores estaban segmentados en el grupo etario de 60 años y más. La Figura 9 nos
muestra el rápido crecimiento de este grupo poblacional en las últimas décadas, que de 254,040
en 1981 pasó a tener 1,280,083 pobladores en 2021.

23
Figura 9. Población estimada de 60 años y más en Lima Metropolitana en el periodo 1981-
2021.
Nota: Las estimaciones se realizaron en base a la distribución porcentual nacional de los
grupos etarios y fueron aplicadas a los datos regionales de los censos nacionales.
Elaboración propia en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2021, Perú: Estado de la Población en el año del Bicentenario, 2021, pp. 15 y 67.

Otros reportes de interés para el proyecto fueron los titulados ‘’Estadísticas de las Tecnologías
de Información y Comunicación en los Hogares. Trimestre: Abril-Mayo-Junio’’. Este
documento nos arroja la evolución del uso de internet por parte de los adultos mayores en los
últimos 6 años (Figura 10) y de acuerdo con el informe más reciente - segundo trimestre del
2022-, el 34.40% de los peruanos pertenecientes a este grupo etario hacen uso de esta
herramienta TIC. Cabe resaltar que esta información es relevante, pues nos hace inferir que
aproximadamente el 65.60% de adultos mayores peruanos tienen necesidades vinculadas a la
alfabetización digital.

Figura 10. Porcentaje de la población peruana de 60 años y más que hace uso de
internet. Trimestre: Abril-Mayo-Junio.

24
Elaboración propia en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2022,
Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Trimestre: Abril-
Mayo-Junio, p. 32.

Otro paso para la obtención del tamaño aproximado de la población objetivo del proyecto de
desarrollo fue el de estimar el número de adultos mayores que hacen uso de las TIC. Para ello
nos basamos en los indicadores anuales de la población etaria de 60 años y más que hace uso
de internet del INEI y en las cifras anteriores de la Figura 9. La Figura 11 nos brinda la
información contrastada: a pesar de que de 2017 al 2021 hubo un incremento significativo de
adultos mayores que hacen uso de internet, en la actualidad aún 906,299 pobladores de este
grupo etario de Lima Metropolitana no tienen acceso a esta tecnología de la información y las
comunicaciones. En esta última cifra se encuentra nuestro público objetivo.

Figura 11. Población de 60 años y más de Lima Metropolitana y uso de internet,


en los años 2017-2021.
Nota: Las estimaciones se realizaron en base a la distribución porcentual nacional de los grupos
etarios y a los indicadores anuales de uso de internet, siendo aplicadas a los datos regionales de
los censos nacionales.
Elaboración propia en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021,
Perú: Estado de la Población en el año del Bicentenario, 2021, pp. 25 y 67; 2022, Estadísticas
de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Trimestre: Abril-Mayo-Junio,
p. 32.

Es importante recalcar que la presente propuesta técnica no pretende incidir al corto plazo sobre
toda la población objetiva (906,299 pobladores), en contraste se ha planteado en un principio
implementar el proyecto en determinados distritos de Lima Metropolitana, para posteriormente
escalarlo a nivel de toda la ciudad. En ese sentido, y debido a los acercamientos previos, una
de las posibles municipalidades sería Santiago de Surco, que ubica al sur de la ciudad, y que

25
cuenta con aproximadamente 50,149 adultos mayores que aún no utilizan el internet (Figura
12). Por último, resaltar que, esta población objetivo difiere de los beneficiarios directos que
se estima para esta propuesta, que se estiman que sean 15 por cada formación que se
implemente.

Figura 12. Población de 60 años y más del distrito de Santiago de Surco y uso de internet,
en los años 2017-2021.
Nota: La estimación para el año 2017 se realizó en base a la información censal distrital y
se aplicó la data correspondiente del uso de internet obtenida del INEI en ese año. Por otra
parte, la estimación para el año 2021 se realizó en base a la tasa de crecimiento de Lima
Metropolitana en el periodo (14.83%), además se mantuvo la distribución del grupo etario
del distrito (2017) y se aplicó la data correspondiente de uso del internet para el grupo
etario para ese año.
Elaboración propia en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2018, REDATAM CENSOS 2017; 2021, Perú: Estado de la Población en el año del
Bicentenario, 2021, p. 67; 2022, Estadísticas de las Tecnologías de Información y
Comunicación en los Hogares. Trimestre: Abril-Mayo-Junio, p. 32.

5.4 Análisis de participación

Para el diseño de una propuesta de alfabetización digital en los adultos mayores de Lima
Metropolitana, es necesario identificar a los actores que participarían en el proyecto. En ese
sentido, se categorizó a los principales actores en: población destinataria, población
excluida/neutrales, y perjudicados u oponentes potenciales.

26
Del mismo modo, se realizó un análisis de los grupos de interés del proyecto, clasificándolos
en titulares de derechos, titulares de responsabilidades y titulares de obligaciones. En la Tabla
2 se pueden apreciar los resultados.

5.4.1 Actores

Tabla 1.
Análisis de actores.

Población destinataria Excluidos/Neutrales Perjudicados / Oponentes


potenciales

Directos Indirectos

Adultos mayores de Familiares de los adultos Adultos mayores de otras Entidades y funcionarios
Lima que no son usuarios mayores que no son regiones de Perú que no que ofrecen los servicios
digitales y que forman usuarios digitales y que son usuarios digitales y de formación básica en el
parte de la propuesta de se encargan de prestarles que no formen parte de la uso de paquetes
proyecto. ayuda en las gestiones de propuesta de proyecto. informáticos y que creen
plataformas digitales. que serían reemplazados
- Mujeres que forman a través de la
parte del grupo objetivo. alfabetización digital.
- Hombres que forman
parte del grupo objetivo.

Organizaciones sociales Funcionarios de Adultos mayores que a


de adultos mayores en gobiernos locales, pesar de cumplir con el
Lima Metropolitana. regionales y nacionales perfil para la propuesta,
encargados de proveer no deseen o no puedan
servicios públicos a participar (personas con
través de plataformas capacidades diferentes
digitales. y/o reducidas).

ONGs y entidades del


tercer sector vinculados
al trabajo con adultos
mayores y servicios
públicos digitales.

Empresas que ofrecen


servicios digitales y que
se podrían beneficiar de
ampliar su público
objetivo con el colectivo
de adultos que
actualmente está fuera de
su mercado.
Elaboración propia.

27
5.4.2 Grupos de interés

Tabla 2.
Análisis de los grupos de interés.

Titulares de derechos Titulares de responsabilidades Titulares de obligaciones

Adultos mayores de la Socios cooperantes y entidades del Gobierno de la República del Perú
Municipalidad de Lima tercer sector que colaboran en la
Metropolitana implementación de diversas
actividades de la intervención

Gobierno de la Municipalidad de
Lima Metropolitana

Gobiernos distritales (locales)

Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP)
Elaboración propia.

5.5 Análisis de problemas y objetivos

Para conocer de una manera más profunda la problemática de la brecha digital en la población
adulto mayor y sus orígenes se procedió a realizar un árbol de problemas (Figura 10). En base
a la revisión bibliográfica y a entrevistas preliminares con stakeholders, se identificó que las
cuatro causas principales eran: el alto nivel de analfabetismo digital en los adultos mayores, la
dificultad en el acceso al hardware y a la infraestructura digital, la percepción negativa hacia
las tecnologías digitales por parte de la población mayor, y las ineficientes políticas públicas.
Asu vez, cada una de estas causas del problema, tenían sub-causas que las originaban.

Posteriormente, se diseñó un árbol de objetivos en base a los resultados obtenidos en el árbol


de problemas. Es importante recalcar que algunas de estas causas identificadas previamente,
no pudieron transformarse en objetivos debido alto nivel de complejidad y la limitada
disponibilidad de recursos. Debido a eso, aparecen en color negro y como causalidad de la
problemática en el árbol de objetivo (Figura 11).

28
5.5.1 Árbol de problemas

Figura 13. Árbol de problemas.


Elaboración propia.

29
5.5.2 Árbol de objetivos

Figura 14. Árbol de objetivos.


Elaboración propia

30
5.6 Análisis de alternativas de objetivos

Con los objetivos identificados en la sección anterior, se procedió a realizar un análisis de


alternativas. Este análisis se realizó desde una perspectiva cualitativa, así como
cuantitativamente.

5.6.1 Análisis cualitativo

En lo que concierne al análisis cualitativo de los objetivos de segundo nivel del árbol, se
establecieron tres niveles de importancia: bajo, medio y alto. Asimismo, se establecieron los
siguientes criterios de evaluación: viabilidad, coste, tiempo, impacto sobre el grupo objetivo,
inclusión social, impacto de género, alineamiento con planes y políticas nacionales, y riesgos
institucionales. La Tabla 3 permite visualizar los resultados del análisis cualitativo.

Tabla 3.
Análisis cualitativo de la propuesta.

Criterios 1. Disminuir el 2. Mejorar el 3. Mejorar la 4. Mejorar las


analfabetismo acceso al percepción de políticas públicas
digital hardware y la las tecnologías
infraestructura digitales
digital
Viabilidad Alto Bajo Medio Bajo
Coste Medio Alto Medio Alto
Tiempo Medio Alto Medio Alto
Impacto sobre el
grupo objetivo Alto Medio Alto Alto
Inclusión social Alto Medio Alto Alto
Impacto de género Alto Alto Alto Alto
Alineamiento con
planes y políticas
nacionales Alto Alto Medio Alto
Riesgos
institucionales Bajo Alto Bajo Alto

Elaboración propia.

31
5.6.2 Análisis cuantitativo

En lo que respecta al análisis cuantitativo, se establecieron los mismos criterios para evaluar a
los objetivos y sólo cambiaron los parámetros de evaluación (1-10). La Tabla 4, nos permite
visualizar que el objetivo con mejor ponderación es ‘’Disminuir el analfabetismo digital” en la
población adulto mayor. Por consiguiente, se estableció este tema como objetivo específico del
proyecto.

Tabla 4.
Análisis cuantitativo de la propuesta.

Criterios 1. Disminuir 2. Mejorar el 3. Mejorar la 4. Mejorar las Parámetros


el acceso al percepción de políticas
analfabetismo hardware y la las públicas
digital infraestructur tecnologías
a digital digitales
Viabilidad 1 - Baja 10 - Alta
8 3 7 4 viabilidad viabilidad
Costo 1 - Alto 10 - Bajo
5 1 6 2 costo costo
Tiempo 1 - Mucho 10 - Poco
6 1 6 1 tiempo tiempo
Impacto sobre
el grupo 1 - Bajo 10 - Alto
objetivo 9 6 7 8 impacto impacto
Inclusión social 1 - Baja 10 - Alta
9 6 6 8 inclusión inclusión
Impacto de 1 - Bajo 10 - Alto
género 7 6 6 5 impacto impacto
Alineamiento
con planes y
políticas 1 - Bajo 10 - Alto
nacionales 9 9 6 8 alineamiento alineamiento
Riesgos 1 - Alto 10 - Bajo
institucionales 8 4 7 6 riesgo riesgo

Total 7.625 4.5 6.375 5.25

Elaboración propia.

32
5.7 Matriz de planificación

Habiéndose establecido el objetivo general y seleccionado el objetivo específico del proyecto – a través de un análisis cualitativo y cuantitativo -,
se procedió a detallar los resultados esperados y las actividades a realizar. Esto se realizó en base a la información recopilada del proyecto Madrid
Inclusión Digital, y siendo contrastada por otros proyectos similares. En ese sentido, la Matriz de Marco Lógico completa puede ser visualizada
en el Anexo I.

Tabla 5.
Matriz de Marco Lógico

Lógica de Intervención Indicadores Fuentes de Hipótesis


Objetivamente verificación
Verificables

Disminuir la brecha digital de la población - Informe final del proyecto. Los socios estratégicos y las
Objetivo adulto mayor de la ciudad de Lima y mejorar entidades de acogida se
General su inclusión plena en la sociedad, en base a la comprometen de principio a fin en
metodología y experiencias de la ejecución del proyecto.
TechPeopleCare y adaptándola a la realidad
del contexto local.

Objetivos O.E. 1: Que el 60% de los participantes que - Informe final del proyecto. El proyecto resulta interesante
Específicos Disminuir el analfabetismo digital de los culminan las formaciones hayan - Encuestas a los participantes al para instituciones socias y
adultos mayores de la ciudad de Lima. adquirido competencias digitales final de las formaciones. participantes, y responde a las
básicas para el término del necesidades de los adultos
proyecto. mayores de Lima Metropolitana.

RE 1.1 Desarrollar una eficiente metodología Que al menos el 70% de los - Informe final del proyecto. Que la metodología
de enseñanza de competencias básicas participantes que culminen las - Encuesta a los participantes. TechPeopleCare de TEDECO
digitales en adultos mayores. formaciones tengan una valoración UPM puede ser adaptada al
contexto local.

33
positiva de las temáticas aprendidas
y del curso en general.

RE 1.2 Implementar cursos de alfabetización Para el término del proyecto se - Informe final del proyecto. Que las instituciones de acogida
digital enfocados en adultos mayores. realizaron al menos seis - Encuestas a los participantes al cuentan con la logística (espacios
formaciones piloto. final de las formaciones. y dispositivos tecnológicos, como
Resultados
- Fotografías. computadoras o laptops) para
- Artículos web. implementar las formaciones.
- Página web del proyecto.

RE 1.3 Incidir en la brecha de género en los Que al menos el 50% del total de las - Lista de participantes en las Que contemos con el apoyo de
procesos de aprendizaje digital de la población formaciones sean mujeres. formaciones. organizaciones locales (ONGs,
etaria. - Informe final del proyecto. organizaciones sociales) que
- Fotografías. trabajen con mujeres.

RE 1.4 Mejorar las capacidades de las Para el término del proyecto se - Informe final del proyecto. Que las municipalidades
instituciones públicas para la formación en realizaron las formaciones piloto en - Fotografías (gobiernos locales) estén
competencias digitales en los adultos mayores. al menos tres municipalidades - Artículos web. interesadas en la implementación
diferentes de Lima Metropolitana. del proyecto dentro de su
jurisdicción.

Elaboración propia.

34
5.8 Sostenibilidad

En base a los conceptos de alianzas multiactor puntualizados en el capítulo del “Marco


Lógico”, se dispuso a diseñar un esquema preliminar del modelo. Los actores que se visualizan
en la Figura 15, son las instituciones con las que ha habido un acercamiento para fines de
elaboración de este trabajo. En ese sentido, se han toman en consideración los aportes que cada
socio podrían brindar al proyecto, así como los riesgos a compartir. La Figura 16 nos brinda
más información sobre el tema.

Cabe resaltar, que este modelo de colaboración multiactor es elemental en temas de


financiamiento y sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Fuente
cooperante:
Concytec

Academia:
Empresa Universidad San
privada Ignacio de
Proyecto: Loyola
Alfabetización
en adultos
mayores en
Lima, Perú

Sociedad Civil:
ONG Nieto Sector público:
itinerantes - CIAM Surco
experiencia en

Figura 15. Alianza multiactor del proyecto: Alfabetización digital en adultos


mayores.
Elaboración propia en base a los conceptos de APCI, 2022, Guía operativa de las alianzas
multiactor ACPI.

35
Concytec:
Financiamiento

Empresa privada:
USIL: Transferencia de
financiamiento y
conocimientos
conocimientos

ONG Nieto Itinerantes: CIAM Surco:


Contacto con la Experiencia con la
población objetiva población objetivo.

Figura 16. Aportes de los miembros de la alianza multiactor.


Elaboración propia.

5.9 Análisis de Riesgo

5.9.1 Matriz cualitativa de análisis de riesgos

La Table 6 nos muestra la ponderación cualitativa que se les brinda a las variables de
probabilidad e impacto, de acuerdo con el riesgo asociado.

Tabla 6.
Matriz cualitativa de análisis de riesgos

Probabilidad x Impacto Muy alto Alto impacto Medio impacto Bajo impacto
impacto
4 3 2 1
Muy alta probabilidad 4 16 12 8 4

Alta probabilidad 3 12 9 6 3

Media probabilidad 2 8 6 4 2

Baja probabilidad 1 4 3 2 1

Elaboración propia

36
5.9.2 Análisis de riesgos

Con la matriz cualitativa definida, se procede a identificar los riesgos asociados al proyecto, se
los pondera y se les determina un tipo de respuesta.

Tabla 7.
Matriz de análisis de riesgos.
Categoría Riesgo Probabilidad Impacto PxI Respuesta

Socio- Inestabilidad política del Perú. 4 3 12 Mitigación


político
Socio- Protestas sociales y bloqueo de vías de 2 2 4 Aceptar
político comunicación en algunas zonas de
Lima.

Socio- Inflación y recesión económica debido 2 3 6 Mitigación


político a la inestabilidad política y a las
tendencias económicas mundiales.

Gestión Expectativas diversas en los socios 2 3 6 Acción


locales en la implementación del estratégica
proyecto.

Gestión Incumplimiento de compromisos 2 4 8 Acción


acordados por parte de las entidades de estratégica
acogida y socios estratégicos del
proyecto.

Gestión Incapacidad logística (ausencia de 3 3 9 Acción


espacios, computadoras y/o laptops) en estratégica
las entidades de acogida del proyecto.

Gestión Desinterés de parte de las 2 3 6 Acción


municipalidades distritales de Lima estratégica
Metropolitana (gobiernos locales) de
participar en el proyecto.

Gestión Dificultades en los procesos 3 2 6 Acción


administrativos (burocracia) por parte estratégica
de los gobiernos locales para
implementar las formaciones de
alfabetización digital.

Gestión Reducidas capacidades en los 2 3 6 Acción


representantes de las municipalidades, estratégica
lo que imposibilita la formación de
facilitadores locales del proyecto y la
transferencia técnica.

Gestión Reducidas capacidades por parte de la 1 4 4 Acción


universidad socia local, dificultando la estratégica
transferencia tecnológica y de
conocimientos.

Gestión Ausencia de motivación por parte de los 2 3 6 Acción


socios estratégicos en seguir formando estratégica

37
parte del proyecto debido a la visión de
largo plazo que se plantea.

Socio- Inseguridad ciudadana en zonas donde 3 4 12 Mitigación.


político
se ubican las entidades de acogida.

Elaboración propia.

38
5.10 Cronograma de actividades y presupuesto

Para finalizar el diseño de la propuesta técnica, se ha incluido un cronograma de actividades


(que se puede encontrar en el Anexo II) y un presupuesto detallado (Anexo III). Cabe resaltar
que esta información ha sido contrastada con presupuestos de proyectos similares, como
Madrid Inclusión Digital (MID).

VI. Estudio cualitativo preliminar en adultos mayores

6.1 Entrevistas a profundidad a representantes de grupos de interés

6.1.1 Descripción del estudio

Se realizaron entrevistas a profundidad como parte de un estudio cualitativo complementario


con la propuesta técnica. Para eso se seleccionó a tres representantes de instituciones que
cumplían con el perfil de grupos de interés del proyecto: a) la directora de una organización no
gubernamental especializada en el trabajo con la población adulta mayor del Perú; b) la
coordinadora municipal de un Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) de uno de los distritos
de Lima Metropolitana; y c) el jefe de proyectos del área de sostenibilidad y responsabilidad
social de una de las universidades locales

Cada entrevista tuvo una duración de aproximadamente 45 minutos, se realizó por medio de la
aplicación virtual Zoom y se contó con la autorización de los entrevistados para la grabación
del video y el audio. Además, las transcripciones (Anexos IV, V y VI) se realizaron a través
del programa automático Sonix y contó con una revisión posterior de parte del autor del
presente trabajo. Para garantizar la objetividad de la investigación se mantendrá en el
anonimato los nombres de los entrevistados.

Por último, previo a la realización de las entrevistas a profundidad se formularon las siguientes
hipótesis:

1. La alfabetización digital es una necesidad para una mejor calidad de vida de los adultos
mayores.
2. Los cursos de formación en alfabetización digital para adultos mayores deben ser diseñados
en base a temas de interés y necesidades del grupo etario.

39
6.1.1 Hallazgos principales de las entrevistas a profundidad

Posterior a las transcripciones de las entrevistas a profundidad, se procedió a sistematizar las


ideas principales y hallazgos del estudio. Para una mejor reflexión se procedió a ordenar de
acuerdo con las categorías y subcategorías halladas en la investigación (Figura 15) y se
completó la siguiente matriz de categorías de análisis, que puede ser estudiada en el Anexo
VII.

Beneficios del Barreras en el acceso


Recomendaciones de
aprendizaje digital a tecnologías Temáticas de interés
diseño y metodología
básico digitales

Acceso a
Relaciones hardware e Búsqueda de Enseñanza de
Interpersonles infraestrucctura información expertos
digital

Adaptación al
Acceso a público objetivo
Esteroetipos Seguridad
información y al contexto
local

Desarrollo Acceso al Acceso a Cooperación con


personal aprendizaje servicios actores locales

Otros temas

Figura 17. Categorías de análisis cualitativo de las entrevistas a profundidad.


Elaboración propia.

A continuación, se detallan los hallazgos cualitativos del estudio de acuerdo con las categorías
asignadas:

Categoría I: Beneficios del aprendizaje digital básico para los adultos mayores. Las
subcategorías incluyeron: a) relaciones interpersonales; b) acceso a información; y c) desarrollo
personal.

Los tres entrevistados concluyeron en que el aprendizaje de las tecnologías digitales ayuda a
fortalecer las relaciones interpersonales de la población objetivo, principalmente con el entorno
familiar. Al respecto, ‘’Raquel’’, directora de una ONG, comentó: “Ahora están muy metidos
en el tema de la aplicación Zoom porque les permite [...] ver a sus familiares que están lejos a
través de videoconferencias”.

40
En esa misma línea, “Rodrigo”, jefe de proyectos de sostenibilidad de una universidad local,
indicó que la enseñanza de competencias básicas digitales a los adultos mayores es ‘’una
necesidad que puede contribuir a mantener una mejor calidad de vida. [...] por un tema también
de [ayudar a mantener]las relaciones interpersonales e intergeneracionales, con hijos o nietos”.

Por otra parte, las tecnologías digitales no solo ayudan a mantener en contacto con entre
familias, sino también con otras personas que pertenecen a tu círculo social o incluso que están
fuera, como mencionó ‘’Raquel’’: ‘’[te permiten] hablar con aquellas personas que no están
dentro de su grupo etario, pero que son parte también de sus contextos o su vida social no
permanente”.

La investigación también reveló que la alfabetización digital del adulto mayor les permite
acceder a información básica y elemental. ‘’María’’, coordinadora municipal que trabaja con
la población objetivo y que también es parte de este grupo etario indicó:

Antes tenía que gastar en los periódicos, ahora puedo agarrar mi celular, entrar a

Google y buscar en El peruano (diario oficial del Perú) para ver qué me dicen las

leyes; o ingresar a El Comercio a ver las noticias y todavía puedo comentar.

La última información significativa identificada en esta categoría de la investigación,


corresponde al impacto positivo que tiene la alfabetización digital en el desarrollo personal
entre los miembros de este grupo de edad, principalmente en el tema de la autonomía. En ese
sentido, ‘’Raquel’’ citó lo siguiente:

Si es que el adulto mayor tiene más acceso a información, sabe manejar las

herramientas, poco a poco va a dejar de depender tanto de los hijos, de los nietos, o de

cualquier familiar, va a poder manejarse a sí mismo. Entonces ahí refuerzas el tema

de la autonomía de la persona adulta mayor.

En ese sentido, “María” también coincidió y expresó la importancia del aprendizaje de


competencias digitales básicas en el fortalecimiento de la autonomía de las adultas mayores:
“[cuando] ellas mismas sienten que aprendieron y que ya lo saben hacer, se sienten autónomas
y que no dependen de nadie”.

41
Categoría II: Barreras en el acceso a tecnologías digitales. Una segunda categoría analizada
en esta investigación cualitativa fueron las barreras o dificultades a las que la población
objetivo podría enfrentar al aprender sobre tecnologías digitales. Las subcategorías
identificadas en las entrevistas fueron: a) acceso a hardware e infraestructura digital; b)
estereotipos; y c) acceso al aprendizaje.

En relación con la primera subcategoría, los tres entrevistados coincidieron que una de las
principales problemáticas que acentúa el analfabetismo digital en el grupo etario estudiado es
la falta de acceso al internet y a los dispositivos tecnológicos. Además, en algunos distritos de
Lima Metropolitana el entorno geográfico dificulta el acceso a la conexión digital, al respecto,
“María” comentó: “tenemos grupos en Villa María del Triunfo y lamentablemente por los
cerros hay algunos celulares que no les llega la señal, entonces para ellos si lamentablemente
se les dificulta”.

Asimismo, el estudio arrojó que las diferencias socioeconómicas entre localidades era un factor
que incrementaba la dificultad del acceso a equipos tecnológicos e internet, y por la tanto, podía
repercutir en la alfabetización digital de los adultos mayores. En ese sentido, “Rodrigo”
comentó:

Una cosa es, por ejemplo, en Lima y en distritos de zona urbana, dónde tienes a tres

operadores que brindan acceso a internet y tienes a las municipalidades que dan

acceso gratuito a internet en espacios públicos. Y otra cosa es otras ciudades del Perú,

que no tienen acceso [al internet y las tecnologías digitales].

Los estereotipos son otra de las barreras que impiden la alfabetización digital del grupo
objetivo. El análisis de las entrevistas identificó dos clases de estereotipos: los prejuicios de los
mismos adultos mayores hacia el aprendizaje digital, y las preconcepciones de personas
pertenecientes a otros grupos etarios de las capacidades de asimilación del conocimiento de la
población estudiada.

Respecto a las preconcepciones proveniente del grupo etario estudiado, “Raquel” comentó que
cuando se les comentó a los adultos mayores sobre la posibilidad de aprender a usar
dispositivos tecnológicos, algunos comentaban: ‘’pero es que ya tengo 60 ya eso no se aplica
a mí”. Por otra parte, ‘’María” mencionó que cuando los adultos mayores de su institución
empezaron a aprender a usar dispositivos tecnológicos “se dio un espacio muy importante para

42
romper esa barrera que [las tecnologías digitales] son solamente es para los jóvenes”

En relación con los prejuicios de otras personas hacía el aprendizaje de los adultos mayores,
“Raquel” manifestó que:

Algunos dicen “voy a enseñar a adultos mayores, por eso les llevo todos super sencillo

porque creo, bajo mi prejuicio, que no van a poder aprender”. Entonces llegan con lo

más sencillo, pero ellos ya pasaron de ese nivel y finalmente la capacitación no sirvió

de nada.

Finalmente, la última barrera identificada es el acceso al aprendizaje digital de los adultos


mayores. En esta subcategoría se encuentran diversos factores, siendo el primero el desinterés
del círculo familiar de poder enseñarles a usar un ordenador o teléfono móvil. “María” nos
comentó que en uno de los primeros eventos virtuales que su oficina municipal organizó
ingresaron porcos adultos mayores porque “no sabían ingresar al Zoom y a veces nos
encontramos con que los hijos, los nietos no tienen la paciencia para enseñarnos”.

Otro de los factores que dificulta que los adultos mayores puedan acceder a un adecuado
aprendizaje sobre las tecnologías digitales es que muchas veces los cursos disponibles no han
sido diseñados para este grupo etario, sino que han sido adaptados de formaciones dirigidas a
otros públicos. Al respecto, “Rodrigo” se refirió:

Si tú quieres capacitar a cualquier población en un tema, tienes que diseñar un plan o

un programa ad hoc. No puedes usar el curso que una universidad utiliza para

capacitar a sus estudiantes de pregrado y utilizarlo para adultos mayores.

Categoría III: Temáticas de interés. Esta categoría estuvo caracterizada por los temas que
los participantes en las entrevistas proponían para las formaciones de alfabetización digital
dirigidas a las personas mayores. Las subcategorías identificadas en el análisis incluyeron: a)
la búsqueda de información, b) seguridad, c) acceso a servicios y d) otros.

Los entrevistados coincidieron que la búsqueda de información debe ser uno de los principales
temas que deben incluirse en un curso de formación digital básica. Respecto a las temáticas de
la información, estas fueron variadas: desde los derechos de las personas mayores hasta
contenidos de salud. Sobre este último tema, ‘’Raquel’’ declaró que la calidad verídica de las

43
fuentes ayudaría a la lucha contra la desinformación en temas de salud: ‘’[Buscar] información
médica confiable, porque muchos buscan información o acceden a través del boca a boca’’.

Una segunda subcategoría en las temáticas propuestas por los entrevistados fue la seguridad.
Este tema fue abordado desde un punto de vista de protección de datos personales en las redes
sociales, así como el poder acceder a páginas web seguras. En relación con el último punto,
‘’Rodrigo’’ declaró:

También hay que enseñar el uso de navegadores de internet, como Google Chrome,

Mozilla Firefox y a guardar la famosa barra de favoritos que te permite luego tener

acceso rápido a links seguros de sus páginas o servicios a los que quieres acceder.

Otras de las subcategorías identificadas en el estudio fue el de acceso a servicios. Los


participantes indicaron que en las formaciones de competencias digitales se les debía enseñar
a los adultos mayores a cómo acceder y utilizar las plataformas digitales de servicios de salud,
bancarios, internet, electricidad y agua.

Finalmente, también se propusieron una diversidad de temas que se agruparon en la categoría


de ‘’otros’’. Entre estas temáticas se destacaron el uso de procesadores de texto, como Word o
WordPad; la enseñanza de las encuestas online; así como la identificación y el uso de
dispositivos tecnológicos. En relación con lo último mencionado, ‘’Rodrigo’’ declaró:

[Hay que enseñarles] temas de diversidad de dispositivos, como la tablet, celular,

CPU, ¿para qué sirven y en qué contexto se pueden utilizar? Por ejemplo, una persona

puede pensar que como tiene el CPU al frente, ya con eso tiene Internet y no es así.

Categoría IV: Recomendaciones de diseño y metodología. La última categoría identificada


en el análisis cualitativo de las entrevistas a profundidad fue el de “diseño y metodología”.
Asimismo, las subcategorías incluyeron: a) enseñanza de expertos; b) adaptación al público
objetivo y al contexto local; y c) cooperación con actores locales.

Respecto a quién debe impartir las formaciones en alfabetización digital, algunos participantes
indicaron que debían ser profesionales con experiencia en el sector. En ese sentido, ‘’Raquel’’
manifestó: ‘’las clases deberían ser impartidas por gente que conozca del tema a profundidad.
Porque [...] mi forma de enseñar puede ser bastante obsoleta o poco amigable para personas

44
que van de cero’’. Además, ‘’Rodrigo’’ nos indicó que, en base a una experiencia de un
proyecto previo, hay un impacto positivo en los alumnos cuando quienes les enseñan son
experto en el tema:

Nos sucedió cuando dimos una capacitación a lideresas de comedores populares en

temas de emprendimiento en el local del Instituto de la corporación educativa. Al

recibir capacitación de parte de docentes con saco y corbata, [se manifestó] una

predisposición positiva de parte de las alumnas, algunas de las cuales eran adultas

mayores.

Por otro lado, los entrevistados coincidieron que el diseño y la metodología de la formación en
competencias básicas digitales debía estar adaptada al perfil y las necesidades de los adultos
mayores y al contexto local del proyecto. ‘’Rodrigo’’ comentó que ‘’se debe diferenciar el
perfil de los adultos mayores que usan, por ejemplo, dispositivos como celulares y en función
de eso podrías establecer que aprendan a utilizar determinados aplicativos, pero que sean de
utilidad y de demanda de ellos’’, y que además “[se debe] hacer validaciones para que en
verdad le encuentren el uso y puedan incorporarlo”.

Asimismo, respecto a la metodología de la formación, los participantes comentaron que la


metodología y los materiales deben ser “amigables’’ con el grupo objetivo. ‘’María” destacó
la importancia del reforzamiento de las lecciones aprendidas en los adultos mayores: “ellos
quieren aprender, pero desde cero y después que le repitan lo aprendido”. De igual manera, ella
se refirió a la importancia de adaptar los materiales: “[Deben tener] letras grandes porque yo
puedo tener mis anteojos acá, pero la medida ya me bajó, entonces igual voy a estar en ese plan
y la idea es que pueda leer a una distancia apropiada”.

Otro hallazgo para destacar en este apartado es la importancia de una capacitación previa de
los facilitadores de las formaciones respecto a cómo dirigirse a los adultos mayores, para que
de esa manera evitar a que puedan caer en preconcepciones hacia la población y reducir el
impacto de la enseñanza. En ese sentido, ‘’Raquel’’ realizó el siguiente comentario:
‘’consideraría que estos profesionales pasen primero por una capacitación respecto a los
prejuicios y paradigmas que se tiene hacia personas de esa edad’’.

Finalmente, una última subcategoría identificada y analizada en el presente estudio fue ‘’la

45
cooperación con actores locales’’. Los entrevistados coincidieron que, para un mayor impacto
de las formaciones en adultos mayores, se debía trabajar en conjunto con los familiares,
instituciones locales e incluso el gobierno local. Con respecto al trabajo con familiares,
‘’Raquel’’ comentó: “Creo que podrías invitar a los familiares a que también puedan presenciar
la capacitación para que sepan qué es lo que están enseñando y más o menos reforzarlo en el
día a día”. Además, ‘’María’’ comentó algunas experiencias previas de trabajo con los
familiares que ejemplifican el potencial de la participación de estos:

Me encanta cuando me han llamado nietos o hijos y me han pedido que ingrese a sus

adultos mayores, a su abuelita o a su mamá, al [grupo de] WhatsApp. Pero me dicen

que ellos no tienen WhatsApp. Entonces les digo: “No te preocupes, ¿cuál es el

problema que ella no tenga [WhatsApp]? Tú sí lo tienes, vas a ser nuestro aliado.

Vamos a hacer un triángulo con la municipalidad y te vamos a enviar material a tu

WhatsApp, tú lo vas a imprimir y le vas a dar a tu abuelita”.

Por otro lado, ‘’Rodrigo’’ nos señaló la importancia de involucrar a las instituciones y
gobiernos locales en las formaciones de alfabetización digital, sobre todo cuando los adultos
mayores tienen un bajo o nulo acceso a los dispositivos tecnológicos y a redes de conexión:
“una cosa que puedes hacer es visitar la biblioteca de la comunidad, el laboratorio de cómputo
de la municipalidad o coordinar con una escuela pública o privada para que brinde un horario
de acceso a los adultos mayores’’.

6.1.3 Contraste de hipótesis iniciales

Para finalizar con el estudio preliminar, se procedió a contratar las dos hipótesis establecidas.
Respecto a la primera, “La alfabetización digital es una necesidad para una mejor calidad de
vida de los adultos mayores”, a través de las entrevistas a profundidad con los representantes
de stakeholders pudo ser corroborada. Además, el análisis de las entrevistas identificó que el
aprendizaje digital puede incidir positivamente en las relaciones interpersonales, el acceso a
información y el desarrollo personal de los adultos mayores.

En lo que concierne a la segunda hipótesis planteada, “los cursos de formación en


alfabetización digital para adultos mayores deben ser diseñados en base a temas de interés y
necesidades del grupo etario”, también pudo ser comprobada a través de las declaraciones de

46
los entrevistados. Al respecto, se determinó que, de acuerdo con las declaraciones de los
stakeholders¸ los temas de aprendizaje de interés para los adultos mayores serían: la búsqueda
de información, temas relativos a la seguridad y el acceso a servicios (de salud, de pago online,
etc.).

Es importante mencionar que, este estudio no debe ser generalizado, pero es de utilidad para
fines de la propuesta técnica y futuras investigaciones al respecto.

6.2 Grupo focal con la población adulto mayor

6.2.1 Descripción del estudio

De igual manera, el grupo focal se realizó a través de la plataforma virtual Zoom y con el apoyo
de la ONG local dedicada a trabajar con adultos mayores de diferentes partes del Perú en la
promoción de sus derechos y en la mejora de su calidad de vida. Mediante la ONG se convocó
a adultos mayores interesados en participar en el grupo focal bajo los siguientes requisitos: a)
ser mayor de 60 años, y b) poder usar la aplicación Zoom, con la ayuda de un familiar o tercera
persona.

Con la primera lista de interesados en el grupo focal, se aplicó una segunda selección, basada
en los requisitos de convocatoria de TechPeoploCare: a) saber leer y escribir en castellano; b)
no saber usar correctamente el click, el doble click y el teclado; c) no tener correo electrónico
o no ser capaces de usarlo; y d) no saber buscar cosas en internet. Este procedimiento se realizó
a través de llamadas telefónicas a cada adulto mayor interesado de la primera lista y, también
se brindó más detalles de la actividad y la investigación.

Posteriormente a estos procesos, se seleccionó a los cuatro participantes para el grupo focal.
Como se mencionó líneas arriba, los participantes tenían como factor común el ser parte de la
red de actividades de la ONG local. Para mantener la objetividad de la presente investigación,
los participantes del grupo focal han sido nombrados con seudónimos. La Tabla 9, nos brinda
la información socioeconómica de los adultos mayores que formaron parte de la actividad.

La entrevista grupal tuvo una duración aproximada de una hora y 15 minutos y se seleccionó
la cantidad de cuatro participantes para mantener el orden y permitir adecuadas intervenciones.
La transcripción del grupo focal se encuentra en el Anexo VII.

47
Finalmente, se establecieron las siguientes hipótesis de estudio:

1. Los adultos mayores de Lima-Perú no se sienten incluidos en una sociedad en constante


cambio como producto de las transformaciones tecnológicas y digitales.
2. Los adultos mayores Lima-Perú desean adquirir habilidades digitales, sin embargo, el
difícil acceso a aparatos electrónicos y a las tecnologías de la información y la
comunicación representa una barrera para su aprendizaje.
3. Los adultos mayores de Lima-Perú consideran como una necesidad el desarrollar
habilidades digitales para mejorar su calidad de vida y asegurar su inclusión total en la
sociedad.

Tabla 8.
Datos socioeconómicos de los participantes en el grupo focal.

Seudónimo del Sexo Edad Ocupación actual Grado de Lugar de


participante instrucción procedencia

“Miguel” Masculino 77 Jubilado Educación Tacna


superior

“Carmen” Femenino 66 Ama de casa Secundaria Callao


completa

“Marta” Femenino 66 Enfermera Educación Lima


superior

“Fiorella” Femenino 72 Ama de casa Secundaria Callao


completa

Elaboración propia.

6.2.2 Principales hallazgos del grupo focal

Para facilitar la revisión sistemática de la transcripción del grupo focal se asignaron categorías
de estudio. Como se puede apreciar en la Figura 16, las categorías de análisis fueron: I)

48
actitudes frente a las tecnologías digitales; II) acceso a hardware e infraestructuras digitales;
III) uso de aparatos electrónicos e internet; y IV) aprendizaje de habilidades digitales básicas.

Actitudes y emociones Uso de aparatos Aprendizaje de


Acceso a hardware e
frente a las tecnologias electrónicos e habilidades digitales
infraestructura digital
digitales internet básicas

Actitudes e
impresiones Experiencias
Facilidades Beneficios
generales hacia las previas
tecnologías

Sentimientos y
emociones Métodos de
Dificultades Consecuencias
derivadas del uso aprendizaje
de las tecnologías

Usos identificados Temáticas de


en adultos mayores aprendizaje

Figura 18. Categorías de análisis cualitativos del grupo focal.


Elaboración propia.

Categoría I: Actitudes frente a las tecnologías digitales. La primera división de análisis a su


vez tenía las siguientes subcategorías: a) actitudes e impresiones generales de los adultos
mayores hacia las tecnologías digitales; y b) sentimientos y emociones derivadas del uso de
tecnologías digitales por parte de la población mayor.

La entrevista grupal dejó reflexiones interesantes respecto a las impresiones generales de la


población beneficiaria respecto a los aparatos electrónicos y el internet. La mayor parte de los
entrevistados refirió actitudes positivas hacia las tecnologías digitales, por ejemplo, “Miguel”,
un jubilado de 77 años mencionó cómo facilitaban la vida de sus familiares: “Sí estoy conforme
con el adelanto que hace la ciencia, porque veo a mis hijos, a mis nietos, cómo hacen sus
cambios bancarios, sus pagos de todo lo que es la luz, agua, teléfono, etc.”. Otros comentarios
positivos de los adultos mayores se basaron en que las tecnologías digitales permitían la
cercanía con familiares y la inclusión en una sociedad en constante cambio.

Por otra parte, se identificó actitudes negativas por parte de los adultos mayores a estas
tecnologías. Los entrevistados refirieron desconfianza, desinterés, y la sensación de no encajar

49
en un mundo cada vez más digital. En ese sentido, “Carmen”, una ama de casa de 66 años
declaró:

Es bueno para aprender y todas esas cosas, pero como le repito, es más para los

jóvenes, los niños. En mi caso ya he perdido la fe, la esperanza, el interés. En un

principio, cuando salieron todas estas cosas sí me hubiera gustado aprender, todavía

estaba mejor de salud, pero ahora la verdad no.

En relación con los sentimientos y emociones derivados de experiencias y uso de aparatos


tecnológicos por parte de los adultos mayores también se hallaron comentarios interesantes.
Todos los entrevistados coincidieron en que sintieron alegría cuando se comunicaban con
familiares con los que se encontraban distanciados en el contexto de la pandemia, a través de
las tecnologías digitales. Al respecto, “Marta”, una enfermera de 66 años mencionó: “A mí me
causa alegría. Porque en estos dos años que hemos estado en casa, nosotros no podíamos salir,
no podíamos vernos con la familia, pero era una alegría al menos comunicarnos”. Algunos
entrevistados también mencionaron que sus experiencias previas de uso de estas tecnologías
causaron sensaciones de cercanía con familiares a distancias y expectativas por aprender a usar
los dispositivos digitales.

Categoría II: Acceso a hardware e infraestructuras digitales. Esta categoría analizó las a)
facilidades y b) dificultades que enfrentan los adultos mayores para acceder a dispositivos
electrónicos e internet.

En lo que concierne a las facilidades, la entrevista grupal permitió identificar un factor


vinculado con las facilidades en el acceso a aparatos electrónicos, la economía. Tanto “Miguel”
como “Carmen”, que contaban con ingresos debido a las pensiones y al trabajo, indicaron que
los créditos y programas de financiamiento de empresas dedicadas a las ventas de aparatos
electrónicos, permitían el acceso a estos dispositivos. Asimismo, “Carmen” comentó de las
facilidades de conectarse a internet cuando se está fuera de casa, debido a que la mayoría de
los restaurantes cuentan con ese servicio.

Por otra parte, a diferencia de los otros dos entrevistados, “Carmen” y “Fiorella” presentaban
dificultades para acceder a dispositivos tecnológicos e internet debido a la falta de ingresos
económicos, teniendo que depender de familiares o terceras personas para hacer uso de estas
tecnologías. Al respecto, “Fiorella”, una ama de casa de 72 años declaró:

50
Mi hija pone su línea [de internet], entonces yo estoy, en ese aspecto, dependiente de

las líneas de ellos. Por ejemplo, mi hija no pagó el mes pasado y no tenía internet y

tuve que ir a donde mi otra hija que tenía.

Categoría III: Uso de aparatos electrónicos e internet. Esta tercera categoría de análisis
contiene los siguientes subtemas: a) beneficios de las tecnologías digitales identificados por
parte de los adultos mayores; b) consecuencias de estas; y c) los usos que los adultos mayores
le dan a los dispositivos digitales.

En lo que se refiere a los beneficios identificados por parte de los adultos mayores, se destacan
la comunicación con familiares que se encuentran a distancia, la búsqueda de información, la
posibilidad de estudiar y trabajar a distancia, y la inclusión de este grupo en la sociedad de la
información.

Del mismo modo, respecto a las consecuencias del uso de tecnologías digitales, algunos
entrevistados indicaron que los aspectos negativos se visualizaban sobre todo en los niños y
jóvenes, al hacer un uso excesivo de estas tecnologías. Asimismo, las consecuencias se reflejan
en la creciente dependencia del ser humano en las tecnologías e irónicamente en el
debilitamiento de las relaciones y comunicaciones con familiares y seres cercanos. Respecto a
este último punto, ‘’Carmen” nos ilustró lo siguiente:

Con esta computadora ya se ha perdido la unión o las reuniones familiares. Ahora uno

se sienta a almorzar y cada uno está con su teléfono, están virtualmente y se están

comunicando, y ya no hay esas conversaciones, esas sobremesas que había antes.

Finalmente, respecto a los usos que habitualmente los adultos mayores les dan a los aparatos
electrónicos se destacaron la comunicación con familiares a distancia y la participación en
talleres del Centro de Adulto Mayor del Seguro Social del Perú – EsSalud (CAM), orientados
principalmente a temas de salud.

Categoría IV: Aprendizaje de habilidades digitales básicas. Esta última categoría, orientada
a uno de los principales objetivos de la investigación, consistió en los siguientes subtemas: a)
experiencias previas de aprendizaje digital por parte de los adultos mayores; b) métodos que
facilitan el aprendizaje de los beneficiarios; y c) las temáticas de interés de la población mayor.

51
Todos los participantes en la entrevista grupal indicaron que habían tenido una experiencia
previa de aprendizaje digital, principalmente a cargo de sus familiares. Sin embargo, la mayoría
comentó que esas experiencias no fueron del todo buenas, como comentó “Marta”: “[Cuando
me enseñaban] a veces no le entendía, pero yo le decía que sí y no era cierto. Entonces ella se
enojaba cuando yo le volvía a decir que me enseñara”. Inclusive uno de los entrevistados
mencionó sentir frustración, al no poder aprender.

En referencia a los métodos que facilitan el aprendizaje en los adultos mayores, los
entrevistados coincidieron que durante el proceso debería haber una persona que les guíe y les
pueda orientar sobre los temas aprendidos. En ese sentido, “Miguel” declaró: “Sí, prefiero
aprender, pero siempre con la supervisión de un profesor o de un especialista”.

Por último, en lo que concierne a las temáticas de interés de los entrevistados, se identificó a
la salud -en toda su extensión, incluyendo la salud mental- como una prioridad de aprendizaje
de los adultos mayores. Asimismo, dos participantes indicaron que también les gustaría
aprender sobre el correo electrónico, entre otras cosas.

6.2.3 Contraste de hipótesis iniciales


Finalmente, se procedió a realizar el contraste de los hallazgos con las hipótesis iniciales.
Respecto a la primera hipótesis, “Los adultos mayores de Lima-Perú no se sienten incluidos en
una sociedad en constante cambio como producto de las transformaciones tecnológicas y
digitales”, los hallazgos indicaron una posición encontrada al respecto. Mientras algunos de los
adultos mayores participantes confirmaron que el no saber usar los dispositivos tecnológicos
les hacía sentir excluidos, otros afirmaban que el haber tenido experiencias de uso de estas
tecnologías, con ayuda de familiares, les generaba la sensación de ser parte de la sociedad y
disfrutar de los beneficios de los aparatos digitales.

En lo que respecta a la segunda hipótesis planteada, “Los adultos mayores Lima-Perú desean
adquirir habilidades digitales, sin embargo, el difícil acceso a aparatos electrónicos y a las
tecnologías de la información y la comunicación representa una barrera para su aprendizaje”,
las declaraciones de los adultos mayores confirmaron esta suposición. Algunos de los
entrevistados declararon que la principal barrera de acceso a los dispositivos e internet es el
aspecto económico. Al no tener ingresos debido a la ausencia de un plan de jubilaciones, no
les permitía poder comprar una laptop (portátil) o pagar el servicio de internet, repercutiendo
en su aprendizaje de competencias digitales básicas.

52
En lo que concierne a la última hipótesis, “Los adultos mayores de Lima-Perú consideran como
una necesidad el desarrollar habilidades digitales para mejorar su calidad de vida y asegurar su
inclusión total en la sociedad”, los adultos mayores mostraron actitudes positivas hacia el
aprendizaje de habilidades digitales básicas, principalmente debido a los beneficios y
facilidades que ellos habían identificado en el uso de los aparatos tecnológicos por parte de
familiares y circulo cercano. En ese sentido, los beneficios identificados por ellos fueron la
comunicación a distancia con familiares, la búsqueda de la información y el poder ser incluidos
en la sociedad de la información; facilidades que mejorarían la calidad de vida de este grupo
poblacional.

Para finalizar, es importante recalcar que, estos hallazgos no pueden ser generalizados, pero
sirven de punto de partida para fines de implementación del proyecto propuesto.

VII. Conclusiones

En primer lugar, respecto a la hipótesis general, los hallazgos en la investigación y los estudios
cualitativos confirmaron que en su mayoría los adultos mayores tienen una predisposición
positiva hacia la alfabetización digital, debido a los beneficios que han identificado en el uso
de esta tecnología por medio de las experiencias de los familiares. Sin embargo, la poca oferta
de formaciones adaptadas a las necesidades de este grupo poblacional – en la exploración de
antecedentes se identificó dos formaciones, una a través de las redes sociales, dificultando el
acceso a quienes no saben usarlas; y la otra con un tiempo prolongados de clases, 8 meses
aproximadamente-, plantea barreras para que los adultos mayores puedan adquirir este
aprendizaje básico, reforzando la brecha digital que sufre este colectivo.

En lo que respecta al objetivo general del Trabajo Fin de Máster, para diseñar una propuesta
de alfabetización digital dirigida a la población adulto mayor de Lima-Perú, no solo basta con
conocer la tecnología y metodología a implementar, sino también se debe tomar en
consideración las necesidades del colectivo objetivo y el contexto local, de esa manera se
logrará una mayor eficiencia en la implementación del proyecto.

53
Por otro lado, las nuevas tendencias de cooperación para el desarrollo nos ofrecen
oportunidades de implementar proyectos con actores de diversos sectores, como es el caso de
las alianzas multiactor. Este modelo colaborativo permite implementar proyectos en conjunto
con entidades gubernamentales, actores del sector privado, organizaciones de la sociedad civil
y la academia. Este enfoque otorga al proyecto las capacidades de cada actor y permite
compartir los riesgos y dificultades, favoreciendo la sostenibilidad y la visión de largo plazo
de la propuesta, sobre todo en términos de modelos de gestión y financiamiento.

En lo que concierne al primer objetivo específico, análisis panorámico de la penetración de las


TIC y la brecha digital en la población adulto mayore del Perú, los estudios realizados nos
demuestran que, a pesar de los avances de los últimos años, todavía queda un arduo trabajo por
realizar. Además, estas cifras que muestran un bajo acceso a internet y a los dispositivos
tecnológicos por parte de esta población etaria justifican la necesidad del diseño de una
estrategia de alfabetización digital para este colectivo.

En referencia a las entrevistas a profundidad a los representantes de los grupos de interés del
proyecto, los hallazgos del estudio nos permitieron corroborar la necesidad que puede llegar a
representar la alfabetización digital para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores; y
que los cursos de formación deben ser diseñados en base a los intereses del grupo etario.
Además de las hipótesis planteadas, el estudio también no permitió identificar preliminarmente
que, una de las principales barreras en el acceso y uso de las tecnologías digitales por parte de
nuestro colectivo objetivo, son los estereotipos. Esta situación se manifiesta en una “doble vía”:
prejuicios de los mismos adultos mayores hacia el aprendizaje digital, y las preconcepciones
negativas de personas pertenecientes a otros grupos etarios hacia las capacidades de
asimilación del conocimiento de la población estudiada.

Por otra parte, las reflexiones del grupo focal nos permitieron contrastar los supuestos
preliminares del estudio. En primer lugar, se identificó posiciones encontradas en los
entrevistados respecto a si se sentían excluidos o no en una sociedad en constante cambios
tecnológicos. Segundo, puso de manifiesto la dificultad que tienen los adultos mayores en
aprender habilidades digitales básicas debido a las barreras que se les presenta para acceder a
dispositivos tecnológicos e internet, debido principalmente a factores tecnológicos. Por último,
la mayor parte de los participantes en el grupo focal estuvo de acuerdo en que la alfabetización
digital les iba a permitir disfrutar de los beneficios de las tecnologías digitales y por lo tanto
mejorar su calidad de vida.

54
Finalmente, es importante mencionar, que este trabajo no pretende generalizar los hallazgos y
propuestas presentadas, debido a las limitaciones y posibles sesgos en algunos procesos. Sin
embargo, el presente trabajo puede servir como punto de partida de próximas investigaciones.
En ese sentido, se han identificados dos probables temas de investigación a futuro: a) la
realización de un estudio cualitativo más profundo y con más herramientas y técnicas de
recolección de datos, respecto a las actitudes e impresiones de los adultos mayores hacia las
tecnologías digitales y el acceso a hardware e internet; y b) estrategias de alfabetización digital
en otros colectivos vulnerables en Perú, como: poblaciones en zonas rurales, personas con
habilidades diferentes, y comunidades indígenas.

VIII. Bibliografía

Abad Alcalá, L. (noviembre de 2016). La alfabetización digital como instrumento de e-


inclusión de las personas mayores. Prisma Social(16), 156-204.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). (2021). Guía


AECID para las alianzas multiactor. Trabajando en Alianza: Un nuevo panorama para
las agencias de Cooperación para el Desarrollo. Madrid: AECID.

Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). (2022). Guía operativa. Las alianzas
multiactor de cooperación internacional para el desarrollo sostenible. Lima: AECID.

Aldunate, E., & Córdoba, J. (2011). Serie Manuales. Formulación de programas con la
metodología de marco lógico. Santiago de hile: CEPAL - ILPES.

Brown, A. L. (1977). Program Design Guidelines Using a Logical Framework - Goal


Hierarchy Combination. McLean, Virginia: American Technical Assistance
Corporation.

Calvani, A., Cartelli, A., Fini, A., & Ranieri, M. (2008). Models and instruments for assessing
digital competence at School. Journal of e-Learning and Knowledge Society, 4(3), 183-
193.

55
Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., & Sainz, H. (2002). El Enfoque del marco lógico: 10
casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo.
CIDEAL, Centro de Investigación Europa-España-América Latina.

Duque Duarte, J. F. (2016). Análisis cualitativo de datos. Obtenido de José Felipe Duque
Duarte: https://www.youtube.com/watch?v=msMHzop3SSg

Flores Cabello, L. M. (Agosto de 2020). La alfabetización digital en el público adulto mayor.


Un acercamiento desde la comunicación de las relaciones públicas en Perú.
ComHumanitas, 11(2), 65-80.

Gobierno del Perú. (31 de March de 2022). ONP fue reconocida por alfabetización digital de
adultas y adultos mayores durante la pandemia. Recuperado el 12 de September de
2022, de Gobierno del Perú: https://www.gob.pe/institucion/onp/noticias/596286-onp-
fue-reconocida-por-alfabetizacion-digital-de-adultas-y-adultos-mayores-durante-la-
pandemia

Guirao Goris, S. (2015). Usefulness and types of literature review. Ene, 9(2).
doi:https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las


rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana
Editores, S.A de C.V.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). REDATAM CENSOS 2017. Recuperado


el 26 de November de 2022, de INEI: https://censos2017.inei.gob.pe/pubinei/index.asp

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Perú: Estado de la Población en el año


del Bicentenario, 2021.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (setiembre de 2022). Estadísticas de las


Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Trimestre: Abril-Mayo-
Junio.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Producto Bruto Interno por


departamento. Lima, Perú. Recuperado el 15 de enero de 2023, de

56
https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/producto-bruto-interno-por-
departamentos-9089/

International Telecommunication Union (ITU). (2021). Digital Development. Recuperado el


20 de September de 2022, de ITU: https://www.itu.int/en/ITU-
D/Statistics/Dashboards/Pages/Digital-Development.aspx

International Telecommunication Union. (2004). Declaration of Principles: Building the


information society : a global challenge in the new Millennium.

Li, W., O'Brien, J. E., Snyder, S. M., & Howard, M. O. (2015). Characteristics of Internet
Addiction/ Pathological Internet Use in U.S. University Students: A Qualitative-
Method Investigation. PLoS ONE, 10(2), 1-19.

Lythreatis, S., Singh, S. K., & El-Kassar, A.-N. (2022). The digital divide: A review and future
agenda. Technological Forecasting & Social Change, 175, 1-11.

Martin, A. (2006). A European framework for digital literacy. Nordic Journal of Digital
Literacy, 1(02), 151-161.

Moreno Serna, J. (2021). Systemic Collaboration Platforms: Accelerating Sustainable


Development Goals transitions through multi-stakelholder convening arrangements
(Doctoral thesis). Universidad Politénica de Madrid, Madrid.

Muñoz Hernández, S. (2020). Proyecto MID: Madrid Inclusión Digital. Memoria descriptiva
de proyecto de investigación.

Muñoz Hernández, S., & Urbano Medina, C. (2022). Innovative Digital Inclusion Strategy for
Municipalities. 15th annual International Conference of Education. Sevilla.
doi:https://doi.org/10.21125/iceri.2022.2328

Muñoz Hernández, S., Benac Earle, C., & Carrillo Plaza, J. E. (2019). TechPeopleCare:
Innovative Digital Literacy Training Methodology. 12th annual International
Conference of Education, Research and Innovation. doi:DOI:10.21125/iceri.2019.0891

Muñoz Hernández, S., Benac Earle, C., & Lars-Ake, F. (2020). A Methodology for Addressing
the Second-Level Digital Divide: A Practical Experience. En Responsible Design,

57
Implementation and Use of Information and Communication Technology (págs. 331-
337). Springer. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-030-45002-1_28

Muñoz Hernández, S., Benac-Earle, C., Herranz Nieva, A., & Gonzales-McGuinness, M.
(2021). Sustanible Methodology for Operational and Formal Digital Skills Acquisition:
A Case Study of e-Health Inclusion. Sustainability, 13(17), 1-20.
doi:https://doi.org/10.3390/su13179698

Official Journal of the European Union. (2006). Recommendation of the European Parliament
and of the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning. 10-
18.

Ortegón , E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Serie Manuales. Metodología de marco lógico
para la planificación. Santiago de Chile: CEPAL - ILPES.

Practical Concepts Inc. & U.S. Agency for International Development. (1971). The ''Logical
Framework". Washington, D.C.

Ragnedda, M., & Kreitem, H. (2018). The three levels of digital divide in East EU countries.
World of Media. Journal of Russian Media and Journalism Studies, 1(4), 5-26.

Redacción RPP. (29 de junio de 2022). RPP Noticias. Solo 3 de cada 10 adultos mayores están
afiliados al sistema de pensiones. Lima, Perú. Recuperado el 06 de enero de 2023, de
https://acortar.link/KnE3e0

Rodas Pacheco, F. D., & Pacheco Salazar, V. G. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia
para su Implementación. Innova Research Journal, 5(3), 182-195.

Spante, M., Hashemi, S. S., Lundin, M., & Algers, A. (2018). Digital competence and digital
literacy in higher educational research: Systematic review of concept use. Cogent
Education, 5(1), 1-21.

Taylor, S. J., & Bogdan, , R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación.
La búsqueda de los significados. . España: Paidós.

TechPeopleCare by TEDECO (UPM). (2022). Proyecto MID: Madrid Inclusión Digital.


Recuperado el 15 de enero de 2023, de https://blogs.upm.es/mid/

58
TechPeopleCare by TEDECO (UPM). (s.f.). About us. Recuperado el 02 de octubre de 2022,
de https://www.techpeople.care/tpc6/

The World Bank. (s.f.). Recuperado el 23 de December de 2022, de World Development


Indicators | DataBank: https://databank.worldbank.org/source/world-development-
indicators

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. (5 de May de 2022). UNSA apertura


nuevamente programa de alfabetización digital para adultos mayores – UNSA.
Recuperado el 12 de September de 2022, de UNSA: https://www.unsa.edu.pe/unsa-
apertura-nuevamente-programa-de-alfabetizacion-digital-para-adultos-mayores/

Universidad San Ignacio de Loyola. (2019). Guía de Estilo Editorial USIL. Basado en la 3a
ed. en español, 6a ed. en inglés del Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (APA). Centro de Investigación. Sistema de Bibliotecas.
Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.

van Deursen, A. J., & van Dijk, J. A. (2019). The first-level digital divide shifts form
inequalities in physical access to inequalities in material access. New Media & Society,
21(2), 354-375.

59
Anexo I: Matriz de marco lógico completa
Lógica de Intervención Indicadores Fuentes de Hipótesis
Objetivamente verificación
Verificables

Disminuir la brecha digital de la población - Informe final del proyecto. Los socios estratégicos y las
Objetivo adulto mayor de la ciudad de Lima y mejorar entidades de acogida se
General su inclusión plena en la sociedad, en base a la comprometen de principio a fin en
metodología y experiencias de la ejecución del proyecto.
TechPeopleCare y adaptándola a la realidad
del contexto local.

Objetivos O.E. 1: Que el 60% de los participantes que - Informe final del proyecto. El proyecto resulta interesante
Específicos Disminuir el analfabetismo digital de los culminan las formaciones hayan - Encuestas a los participantes al para instituciones socias y
adultos mayores de la ciudad de Lima. adquirido competencias digitales final de las formaciones. participantes, y responde a las
básicas para el término del necesidades de los adultos
proyecto. mayores de Lima Metropolitana.

RE 1.1 Desarrollar una eficiente metodología Que al menos el 70% de los - Informe final del proyecto. Que la metodología
de enseñanza de competencias básicas participantes que culminen las - Encuesta a los participantes. TechPeopleCare de TEDECO
digitales en adultos mayores. formaciones tengan una valoración UPM puede ser adaptada al
positiva de las temáticas aprendidas contexto local.
y del curso en general.

RE 1.2 Implementar cursos de alfabetización Para el término del proyecto se - Informe final del proyecto. Que las instituciones de acogida
digital enfocados en adultos mayores. realizaron al menos seis - Encuestas a los participantes al cuentan con la logística (espacios
formaciones piloto. final de las formaciones. y dispositivos tecnológicos, como
Resultados - Fotografías. computadoras o laptops) para
- Artículos web. implementar las formaciones.
- Página web del proyecto.

60
RE 1.3 Incidir en la brecha de género en los Que al menos el 50% del total de las - Lista de participantes en las Que contemos con el apoyo de
procesos de aprendizaje digital de la población formaciones sean mujeres. formaciones. organizaciones locales (ONGs,
etaria. - Informe final del proyecto. organizaciones sociales) que
- Fotografías. trabajen con mujeres.

RE 1.4 Mejorar las capacidades de las Para el término del proyecto se - Informe final del proyecto. Que las municipalidades
instituciones públicas para la formación en realizaron las formaciones piloto en - Fotografías (gobiernos locales) estén
competencias digitales en los adultos mayores. al menos tres municipalidades - Artículos web. interesadas en la implementación
diferentes de Lima Metropolitana. del proyecto dentro de su
jurisdicción.

A 1.1.1 Revisión de proyectos previos de En los primeros meses del proyecto - Propuesta de investigación. Que en Perú se hayan realizado
alfabetización digital implementados en Perú. contar con al menos con un proyectos previos de
apartado de antecedentes de la alfabetización digital en adultos
investigación. mayores.
Actividades
A 1.1.2 Transferencia de conocimientos de la Haber participado como facilitador - Fotografías. Que haya una fluida
metodología de aprendizaje de competencias en al menos dos formaciones de - Lista de asistencias a las comunicación con el equipo de
digitales básicas de TechPeopleCare - Grupo TechPeopleCare - TEDECO UPM. formaciones piloto realizadas en trabajo de TechPeopleCare -
TEDECO UPM. Madrid. TEDECO UPM.
- Propuesta de investigación.

A 1.1.3 Realización de grupos focales con Realizar al menos cuatro grupos - Propuesta de investigación. Que se tenga el contacto y la
adultos mayores locales para conocer sus focales con el público objetivo de la - Transcripción del grupo focal. comunicación con ONGs y
actitudes frente a las tecnologías y el zona de ejecución del proyecto. - Fotografías. oficinas municipales que trabajan
aprendizaje de competencias digitales básicas. - Grabaciones. con la población adulta mayor.

A 1.1.4 Entrevistas a profundidad con los Realizar al menos tres entrevistas a - Propuesta de investigación. Que se tenga el contacto y la
socios estratégicos del proyecto para socios estratégicos en la primera - Transcripción de las entrevistas comunicación con entidades
identificar y conocer las necesidades y temas parte del proyecto. a profundidad. públicas y privadas relacionadas
de interés de los adultos mayores que podrían - Fotografías. con la problemática y que sean
ser cubiertos con la alfabetización digital. - Grabaciones. socios potenciales del proyecto.

61
A 1.1.5 Procesamiento y sistematización de Redactar un documento que recoja - Documento de investigación Que se tenga el contacto y la
los datos obtenidos en los grupos focales y las conclusiones de la investigación cualitativa. comunicación con los
entrevistas a profundidad. cualitativa en los primeros cuatro stakeholders y socios potenciales
Actividades
meses del proyecto. del proyecto.

A 1.1.6 Selección de los temas del curso piloto Seleccionar al menos 11 temas de - Temario de las formaciones. Que las temáticas resulten de
de alfabetización digital, en base al perfil y las interés del público objetivo para la - Material audiovisual. interés para la población objetivo.
necesidades identificadas de la población formación en competencias
objetivo. digitales básicas.

A 1.1.7 Adaptación de los guiones Redactar entre 4 a 10 guiones - Guiones audiovisuales. Que exista una persona con
audiovisuales de TechPeopleCare al lenguaje audiovisuales adaptados al lenguaje - Material audiovisual. dominio del lenguaje que se
y códigos de comunicación del contexto y códigos de comunicación del utiliza en Perú para confeccionar
peruano. contexto peruano. los guiones de contenidos en un
lenguaje sencillo y coloquial.

A 1.1.8 Desarrollo del material audiovisual del Realizar entre 60 a 80 videos - Guiones audiovisuales Que contemos con el presupuesto
curso mediante un trabajo en conjunto entre correspondientes a los guiones - Material audiovisual. para la realización de los
TechPeopleCare - TEDECO UPM y una adaptados y a los temas materiales audiovisuales y el
universidad local. seleccionados. apoyo de una universidad local.

A 1.2.1 Coordinación logística con la Realizar al menos una visita para - Fotografías. Que las entidades de acogida
institución de acogida para la implementación conocer las instalaciones de la cuentan con las capacidades
de la formación en alfabetización digital. entidad de acogida previo al inicio logísticas para que se puedan
de las formaciones. desarrollar las formaciones.

A 1.2.2 Convocatoria del público objetivo Anuncios en medios locales, - Fotografías. Que la entidad de acogida tenga
para los cursos pilotos de alfabetización digital carteles o posters en las - Materiales de publicidad capacidad de captación de la
en coordinación con la entidad de acogida. instituciones de acogida ofreciendo población adulto mayor para las
las formaciones y la posibilidad de formaciones.
inscribirse.

62
A 1.2.3 Formación de los facilitadores de las Previo a cada curso piloto de - Lista de asistencia a la sesión de Que las entidades de acogida
entidades de acogida que apoyarán en las competencias digitales básicas formación de facilitadores. cuenten con personal que sean
formaciones. formar al menos un facilitador de la - Materiales de formación de formados como facilitadores.
entidad de acogida. facilitadores.

A 1.2.4 Ejecución de las formaciones en Para el término del proyecto se - Acta diaria de las sesiones de Que las entidades de acogida
Actividades alfabetización digital en la institución de realizaron al menos seis formación. cuentan con las capacidades
acogida. formaciones piloto en - Informe final del proyecto. logísticas para que se puedan
alfabetización digital - Encuestas a los participantes al desarrollar las formaciones.
final de las formaciones.
- Fotografías.
- Artículos web.
- Página web del proyecto.

A 1.2.5 Encuestas y entrevistas a los - Que el 80% de los adultos - Cuestionario final de las Que los participantes de las
participantes de los cursos respecto a lo mayores que terminen las formaciones. formaciones quieran participar en
aprendido en las sesiones y las oportunidades formaciones completen las - Guía de preguntas de los grupos las encuestas y entrevistas.
de mejora. encuestas finales del curso. focales.
- Realizar al menos un grupo focal - Videos.
con los asistentes al término de - Grabaciones
cada formación en alfabetización
digital.

A 1.2.6 Recopilación y procesamiento de los Al término de cada formación - Informe de cada formación. Que el proyecto cuente con el
datos obtenidos en las encuestas de los redactar un informe en base a los personal contratado para que
participantes de las formaciones. resultados de las encuestas y desarrolle esta actividad.
entrevistas de los adultos mayores
asistentes.

A 1.2.7 Sesión de retroalimentación de la Al término de cada formación - Informe de cada formación. Que las formaciones cumplan con
ejecución de los cursos pilotos por parte de la realizar al menos una sesión de - Acta de la sesión de las expectativas de las entidades
retroalimentación con retroalimentación con los de acogida.

63
institución de acogida y los socios estratégicos representantes de la institución de representantes de la institución de
del proyecto. acogida. acogida.

A 1.3.1 Coordinación con entidades locales Que se realice al menos una sesión - Fotografías. Que se haya establecido una red
Actividades (ONGs y organizaciones sociales) que temática sobre las ventajas y - Materiales de la sesión temática. de contactos con entidades locales
trabajen con mujeres adultas mayores para oportunidades de las tecnologías que trabajan con la población
invitarlas a participar en las sesiones de digitales en las entidades locales adulta mayor.
formación. que trabajen con mujeres del
público objetivo previo al inicio de
las formaciones.

A 1.3.2 Gestionar con las entidades de Que al menos el 50% del total de - Fotografías. Que las entidades de acogida
acogidas para que las mujeres estén facilitadores formados sean - Base de datos de los cuenten con personal femenino.
significativamente representadas en las mujeres al término del proyecto. facilitadores formados en el
funciones de facilitadoras de las formaciones proyecto.
de competencias digitales básicas

A 1.4.1 Procesamiento y redacción de un En la última etapa del proyecto - Informe final del proyecto. Que el proyecto cuente con el
informe final de resultados del proyecto que redactar un informe final que recoja personal contratado para que
recoja todos los datos obtenidos durante las todos los datos de las formaciones. desarrolle esta actividad.
formaciones pilotos.

A 1.4.2 Publicación de los resultados del - Al término del proyecto se deberá - Enlaces web. Que tengamos el contacto del área
proyecto en los medios electrónicos de la publicar un artículo relacionado - Artículos. de comunicaciones de la
Universidad Politécnica de Madrid (España) y con los resultados obtenidos en la - fotografías. Universidad Politécnica de
la universidad local socia del proyecto. web oficial o medios relacionados Madrid y la universidad local.
de la Universidad Politécnica de
Madrid.
- Al término del proyecto se deberá
publicar un artículo relacionado
con los resultados obtenidos en la
web oficial o medios relacionados
Actividades de la universidad socia local.

64
A 1.4.3 Realización de un evento público de Al término del proyecto, realizar un - Fotografías. Que se haya establecido una red
difusión de resultados organizado en conjunto evento en donde de difusión de los - Correos. de contactos con las oficinas
con la institución de acogida y los socios resultados del proyecto y en donde - Artículos web. municipales que trabajan con la
estratégicos de la intervención. participen representantes de al población adulta mayor
menos 10 municipalidades de Lima (gobiernos locales).
Metropolitana.

A 1.4.4 Envío de comunicaciones con el Envío formal del documento final - Correos. Que se haya establecido una red
informe de resultados de la implantación de con los resultados del proyecto a las de contactos con las oficinas
formaciones a entidades gubernamentales e oficinas que trabajan con adultos municipales que trabajan con la
instituciones de interés. mayores de al menos 10 población adulta mayor
municipalidades de Lima (gobiernos locales).
Metropolitana.

Elaboración propia

65
Anexo II: Cronograma de actividades completa
Año 1 Año 2
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
RE 1.1 Desarrollar una eficiente metodología
de enseñanza de competencias básicas digitales
en adultos mayores.
A 1.1.1 Revisión de proyectos previos de
alfabetización digital implementados en Perú.
A 1.1.2 Transferencia de conocimientos de la
metodología de aprendizaje de competencias
digitales básicas de TechPeopleCare - Grupo
TEDECO UPM.
A 1.1.3 Realización de grupos focales con adultos
mayores locales para conocer sus actitudes frente
a las tecnologías y el aprendizaje de competencias
digitales básicas.
A 1.1.4 Entrevistas a profundidad con los socios
estratégicos del proyecto para identificar y
conocer las necesidades y temas de interés de los
adultos mayores que podrían ser cubiertos con la
alfabetización digital.
A 1.1.5 Procesamiento y sistematización de los
datos obtenidos en los grupos focales y entrevistas
a profundidad.
P 1.1.1 Documento con el estudio cualitativo del
aprendizaje digital básicos de los adultos
mayores de la ciudad de Lima
A 1.1.6 Selección de los temas del curso piloto de
alfabetización digital, en base al perfil y las
necesidades identificadas de la población
objetivo.

66
A 1.1.7 Adaptación de los guiones audiovisuales
de TechPeopleCare al lenguaje y códigos de
comunicación del contexto peruano.
A 1.1.8 Desarrollo del material audiovisual del
curso mediante un trabajo en conjunto entre
TechPeopleCare - TEDECO UPM y una
universidad local.
P 1.1.2 Material audiovisual del curso piloto de
alfabetización digital adaptado al contexto de la
intervención.
RE 1.2 Implementar cursos de alfabetización
digital enfocados en adultos mayores.
A 1.2.1 Coordinación logística con la institución
de acogida para la implementación de la
formación en alfabetización digital.
A 1.2.2 Convocatoria del público objetivo para los
cursos pilotos de alfabetización digital en
coordinación con la entidad de acogida.
A 1.2.3 Formación de los facilitadores de las
entidades de acogida que apoyarán en las
formaciones.
A 1.2.4 Ejecución de las formaciones en
alfabetización digital en la institución de acogida.
P 1.2.1 Documento de gestión y seguimiento de
las formaciones.
A 1.2.5 Encuestas y entrevistas a los participantes
de los cursos respecto a lo aprendido en las
sesiones y las oportunidades de mejora.
A 1.2.6 Recopilación y procesamiento de los
datos obtenidos en las encuestas de los
participantes de las formaciones.

67
A 1.2.7 Sesión de retroalimentación de la
ejecución de los cursos pilotos por parte de la
institución de acogida y los socios estratégicos del
proyecto.
P 1.2.2 Informe final de resultados de la
ejecución de los cursos pilotos de alfabetización
digital.
RE 1.3 Incidir en la brecha de género en los
procesos de aprendizaje digital de la población
etaria.
A 1.3.1 Coordinación con entidades locales
(ONGs y organizaciones sociales) que trabajen
con mujeres adultas mayores para invitarlas a
participar en las sesiones de formación.
A 1.3.2 Gestionar con las entidades de acogidas
para que las mujeres estén significativamente
representadas en las funciones de facilitadoras de
las formaciones de competencias digitales básicas
P 1.3.1 Documento de gestión y seguimiento de
la actividad.
RE 1.4 Mejorar las capacidades de las
instituciones públicas para la formación en
competencias digitales en los adultos mayores.
A 1.4.1 Procesamiento y redacción de un informe
final de resultados del proyecto que recoja todos
los datos obtenidos durante las formaciones
pilotos.
A 1.4.2 Publicación de los resultados del proyecto
en los medios electrónicos de la Universidad
Politécnica de Madrid (España) y la universidad
local socia del proyecto.

68
A 1.4.3 Realización de un evento público de
difusión de resultados organizado en conjunto con
la institución de acogida y los socios estratégicos
de la intervención.
A 1.4.4 Envío de comunicaciones con el informe
de resultados de la implantación de formaciones a
entidades gubernamentales e instituciones de
interés.
P4.1 Plan de comunicación y relaciones
públicas.

Elaboración propia

69
Anexo III: Presupuesto

Concepto Costo unitario/mes Cantidad Total


Recursos Humanos
Investigador postgraduado no-Doctor 2.500,00 € 15 37.500,00 €
Gestor 3.500,00 € 9 31.500,00 €
Técnico 2.000,00 € 6 12.000,00 €
Becario 500,00 € 5 2.500,00 €
Total 83.500,00 €
Transporte
Pasaje visita de trabajo Madrid-Lima 1.000,00 € 2 2.000,00 €
Pasaje visita de trabajo Lima-Madrid 1.000,00 € 2 2.000,00 €
Total 4.000,00 €
Equipos y bienes duraderos
Tableta 200,00 € 18 3.600,00 €
Ratón 5,00 € 18 90,00 €
Portátil 1.000,00 € 1 1.000,00 €
Cascos 25,00 € 18 450,00 €
Pendrive 64 GB 10,00 € 18 180,00 €
Regleta 10,00 € 5 50,00 €
Total 5.370,00 €
Comunicación
Materiales de difusión 1.000,00 € 1 1.000,00 €
Servicios de difusión 2.000,00 € 1 2.000,00 €
Otros servicios
Otros servicios 2.000,00 € 1 2.000,00 €
Materiales de repuesto 1.500,00 € 1 1.500,00 €
Total 3.500,00 €
Total de presupuesto 96.370,00 €

Elaboración propia

70
Anexo IV: Transcripción de la entrevista a profundidad a representante de
ONG local

Luis Suárez: Raquel gracias por aceptar participar en esta entrevista a profundidad que se
enmarca en el proyecto de alfabetización digital para adultos mayores en Lima, Perú: un diseño,
una estrategia sostenible. Bueno quiero empezar con esta pregunta: ¿qué opinas de estos
cambios tecnológicos en la sociedad que hemos visto en los últimos años y cómo crees que
estos cambios afectan a los adultos mayores?

Raquel: Bueno, los cambios siempre son buenos, siempre traen aprendizajes, pero
definitivamente estos cambios se han acelerado, sobre todo los tecnológicos, a raíz de la
pandemia. Todo el aislamiento ha hecho que nos enfoquemos y nos apeguemos mucho más a
esta nueva tecnología o a la tecnología que ya existía. Pero en el caso específico de las personas
adultas mayores, ellos estaban un poco alejados de esto y se rehusaban, por decirlo así, a tener
que depender como lo hacemos nosotros de la tecnología, y a no a tener que lidiar con ello.
[Los adultos mayores] estaban mucho más apegados al relacionamiento entre personas, al
relacionamiento físico más cercano y la pandemia los ha forzado un poco a tener que usar estas
herramientas, ¿no? Y bueno, por lo poco que sé es que a muchos de ellos todavía les cuesta,
les ha costado mucho en la pandemia.

Algunos han tenido el apoyo de sus hijos y han podido manejarlo, y aún siguen aprendiendo
porque cada vez que salen nuevas apps, nuevas plataformas de comunicación. Entonces ellos,
por ejemplo, empezaron con el Facebook a raíz de la pandemia, se fueron un poco más al
WhatsApp y ahora están muy metidos en el tema de la aplicación Zoom porque les permite irse
a otros espacios tecnológicos a aprender, incluso ver a sus familiares que están lejos a través
de videoconferencias. Sin duda, esto los ha retado, para algunos no es [tan difícil] porque tienen
el acceso a estos servicios de internet y a un celular o a un computador. Ya se ha vuelto casi
necesario usarla en el día a día, para sacar una cita médica, para hacer un reclamo en cualquier
entidad pública o privada. Todo está más enfocado a lo online, todo es virtual, y hay muchos
adultos mayores en nuestro país que no tienen acceso a estos servicios. No tienen acceso a un
celular smartphone, ni tampoco tienen acceso a Internet, que es un servicio que nos da la
facilidad de poder llegar al siguiente punto.

Luis Suárez: Gracias Raqueel. Sí, coincido con lo que has mencionado, la brecha que se ha
generado. Y bueno, continuando con lo que has mencionado. ¿Crees que en estos últimos años

71
la brecha digital en el caso de la población adulto mayor ha aumentado o, por el contrario, ha
disminuido?

Raquel: Creo que ha disminuido. No, sin duda ha disminuido. Pero nuevamente, creo que ha
disminuido para aquellos que tienen acceso, cada vez están más cerca, digamos. Si nos vamos
a centrar netamente en las personas que han tenido acceso a esto, sí podríamos decir que la
brecha ha ido disminuyendo, ¿no? Claro que conforme van aumentando los cambios
tecnológicos, la brecha siempre se mantiene. Porque si bien ellos ya están con Facebook,
WhatsApp, Zoom, hay otras aplicaciones como Instagram o TikTok a las que muchos adultos
mayores se han forzado a hacer porque quieren relacionarse con sus nietos. Entonces muchos
de ellos lo hacen, pero a través del nieto. Son muy pocos los que lo hacen solos y que conocen
al 100% el uso de las herramientas. Pero sí, efectivamente, la brecha se ha ido acortando.

Luis Suárez: Perfecto. En línea con lo que has comentado, quería consultarte lo siguiente:
¿consideras que la alfabetización digital en adultos mayores es una necesidad? ¿o no?

Raquel: Sí, claro que sí. Sobre todo porque hay muchos adultos mayores que bajo este sesgo,
de que el adulto mayor no está actualizado con las nuevas tecnologías ni que puede aprender
algo nuevo. terminamos forzándolos [a aprender sobre tecnologías]. Algunos sí esperan con
ansias esta oportunidad de poder jubilarse y hacer sus cosas, pero hay otros que
lamentablemente no tienen las facilidades para jubilarse y seguir manteniendo el mismo estilo
de vida y continúan trabajando. Pero son muy pocas las empresas que ahora los toman en cuenta
por ese tema del desfase que hay en el uso de herramientas tecnológicas. ¿No vienen ellos de
una generación donde se usaba más el papel? Ahora ya se usa más la computadora, los sistemas
operativos del office, por ejemplo, y las actualizaciones que van trayendo estos, estos sistemas.
El uso de los correos electrónicos, el poder conseguir un trabajo a través de una plataforma
digital, [los adultos mayores] están acostumbrados más a llevar el currículum en papel y
presentarse. Ahora hay que llenar todo un formato online, ¿no? Y para aquellos que quisieran
seguir trabajando, por ejemplo, se les hace un poco complicado poder acceder a eso, sumado a
que al no tener estas capacidades o estos backups dentro del currículo hace que no sean
considerados, pese a que pueden aportar experiencia en cualquier empresa.

Luis Suárez: Esto sí es algo que se está manifestando en los últimos años. Te comento una
experiencia. Acá en España, en los últimos años ha habido movimientos de colectivos de
adultos mayores que han protestado por el tema de la digitalización de las entidades bancarias.

72
De repente ya lo conoces. Pero a raíz de estas protestas, nuevamente el sector bancario ha visto
que, si bien es cierto la digitalización para otros grupos etarios puede ayudar mucho, los adultos
mayores de todas maneras requieren un mínimo de presencialidad. Han habido cambios en este
sector en específico y creo que es un ejemplo de lo que sucede en esos casos. Perdón, querías
aportar algo...

Raquel: Totalmente de acuerdo. Eso no ha sucedido acá tan visible, pero sí he seguido esto
que pasó en España con el tema de las entidades bancarias. Acá como que los adultos mayores
dicen bueno, es lo que toca, ¿no? Pero lo cierto es que, en mi caso, que soy joven y no estoy
todavía en ese grupo etario, cuando voy a un cajero no se ve porque la pantalla [es muy
pequeña] y hay que acercarse mucho o las letras son muy pequeñas. Eso a veces dificulta y me
he topado con un par de personas adultas mayores que piden ayuda. Pero esa ayuda a veces
ocasiona que gente que no es buena se aproveche y les termine robando. Entonces sí, pues es
algo que hay que buscar cambiar o sensibilizar, para que las entidades bancarias sigan teniendo
estos canales presenciales.

Luis Suárez: Bueno, siguiendo un poco con la línea de esa entrevista, ¿Consideras que se
pueden presentar barreras para que un adulto mayor pueda obtener competencias digitales? Si
es así, ¿qué barreras creerías que se puedan presentar?

Raquel: La única gran barrera creo que es el tema del acceso a internet y el acceso a un equipo
tecnológico. Por ejemplo a un computador o a un celular con señal de internet. Creo que esas
son las dos principales barreras, porque después de eso, ellos están muy ávidos de aprender y
muchos tienen el tiempo pleno para aprender. Entonces le ponen mucho ahínco a buscar cosas
nuevas que aprender, para mantenerse al tanto y para mantenerse vigente. También para poder
hablar con sus nietos, para poder hablar con aquellas personas que no están dentro de su grupo
etario, pero que son parte también de sus contextos o su vida social no permanente.

Luis Suárez: Gracias Rosaestela, bueno un poco en base también a tu experiencia y a la


experiencia de tu institución con este grupo etario, ¿qué actividades crees que realizarían o
estarían más interesados de realizar en caso de que ellos obtengan estas competencias digitales?

Raquel: El estudiar, el estudiar cosas nuevas eso es uno. Lo segundo, el conectarse con otros
espacios. Por ejemplo, el no tener que viajar a Lima desde Arequipa para ver al amigo. [Que
puedan decir:] ‘’Sí, me conecto, hagamos una [reunión] virtual y nos conectamos
semanalmente, compartimos un espacio, estamos enganchados con el otro y mantenemos

73
conexión con gente más allá de nuestro entorno’’. Porque a veces el entorno de ellos es muy
limitado, porque el hijo no les deja salir o porque ya tiene capacidades reducidas, entonces eso
no permite que pueda salir tanto. Algunas por su condición física no pueden viajar, porque no
pueden subir a un avión o porque el trayecto es muy largo. Entonces esto les permite que la
conectividad perdure y que para aquellos que incluso les cuesta tener una relación o interactuar
con otras personas, que se sienta como que están en un espacio seguro, pero con interrelación
con otras personas a través del Internet.

Creo que se darían las dos, el aprender, el poder aprender y el tener acceso también a seguir
conectada con mis seres queridos o con otros, que incluso permite expandir un poco mi círculo.
Incluso trabajar a través de Internet, el poder generar de repente algún trabajo extra a través de
Internet, como lo hacen muchos chicos de ahora.

Luis Suárez: Sí, la digitalización ha abierto muchas oportunidades, como has dicho, de
aprendizaje y también en el tema económico. ¿Y por qué no pensar también en los adultos
mayores, como has mencionado?

Bien, entonces para enmarcar estas preguntas y también bajo tu experiencia, ¿qué crees o qué
opinas respecto al diseño de un curso de alfabetización digital para adultos mayores?

Raquel: Bueno, yo creo que, así como la alfabetización (lecto-escritura), la alfabetización


digital también en estas épocas es súper importante. Sobre todo, cuando estamos hablando de
adultos mayores, que no son como nosotros, o como los millennials, o los que vienen después,
que básicamente nacen digitales. Estamos hablando de adultos mayores que, por lo mismo que
van a vivir muchos más años, necesitan poder vivir de manera adecuada y dignamente, y la
tecnología les va a facilitar eso.

Entonces definitivamente sí es importante para aquellas personas por un tema de conocimiento,


también de poder acceder a cosas, de información, que es tan importante. Porque de repente no
me quiero comunicar con otros, pero quiero leer sobre algo. Ahora todo lo encuentras en un
click y no necesitas ir a la biblioteca, aparte no tenemos muchas. No necesitas ir a un papel
necesariamente para encontrar algo que te explique qué es. Por ejemplo, mi familia ejerce
violencia sobre mí, pero yo no sé si eso es violencia, porque no hay información, se habla de
violencia contra la mujer, etc., pero nunca se habla de violencia contra las personas mayores,
se mete todo en el mismo cajón. Entonces, cómo sé cuáles son mis derechos, no, si es que no
lo han publicitado. Si yo pudiera acceder a internet y sabría cómo buscar información, podría

74
llegar a estas bases de datos o a diferentes investigaciones o papers donde escriban sobre esto.
Entonces puedo tener la información e identificar incluso cosas que podrían amenazar mi
propio patrimonio personal o mi integridad, ¿no? Frente a eso, puedo alzar la voz y decir bueno
voy a denunciar. Pero lo que pasa mucho con las personas mayores es que esa falta de acceso
a información, que ahora lamentablemente está solamente en digital, hace que ellos sigan
estando metidos en el paradigma o en esta idea de que ‘’bueno ellos tienen 60 ya que para qué
[van a aprender]’’, o que algunos digan ‘’pero es que ya tengo 60 ya eso no se aplica a mí’’.
Como si cuando uno cumple 60 se muere en vida, ¿no? Entonces sí creo que la [alfabetización
digital] ayuda mucho a poder tener esta información.

Luis Suárez: Justo has mencionado algo que va en otra pregunta que me gustaría realizarte.
¿Qué temas consideras que se debería incluir en un curso de formación en habilidades digitales
para adultos mayores? Por ejemplo, lo que has mencionado, el acceso a información en temas
relacionados al derecho de las personas de la tercera edad para que puedan defenderse, ¿qué
otros temas consideras importantes?

Raquel: O sea, entiendo que la alfabetización va desde cero hasta más, ¿no es cierto? Entonces,
si fuera así, sería básicamente como usar distintas cosas, pero también, [en primer lugar] el
tema del acceso a información sobre sus derechos, sobre los mecanismos para ejercer o
accionar, que el Estado o cualquier entidad puede ayudarlo a ejercer sus derechos de manera
plena.

Después sobre información médica confiable, porque muchos buscan información o acceden a
través del boca a boca: ‘’que el amigo me dijo que si tomo esto me va a hacer bien para mi
artritis’’. Entonces terminan usando el calcio que el amigo tomó porque se lo recomendó o
buscó en internet, y dicen que el calcio es bueno. Finalmente terminan enfermándose porque
tiene un exceso de calcio, que no lo necesitaban. Entonces esos temas sobre salud son
importantes y es algo que también creo que es vital y que ayuda a como que a cerrar todo el
círculo: temas de salud, nutrición en vejez, herramientas de envejecimiento saludable.

También algo importante es actividades de estimulación cognitiva y esto es algo que no se hace
mucho. No se mete entre distintas actividades y no se informa de por qué es tan importante
estimular de manera cognitiva desde jóvenes, y cómo esto puede ayudar a prevenir el
Alzheimer, la demencia en general, etc. También al estar activos nos ayuda también a mejorar
nuestra calidad de vida en cómo procesamos la información, en cómo vamos accediendo a ella.

75
Entonces sí creo que eso es importante también, algunos ejercicios de estimulación cognitiva
en espacios de encuentro. Pero eso me imagino sería en una etapa más avanzada, espacios
donde ellos también pudieran compartir lo que saben. Porque muchos saben un montón de
cosas, porque claramente nos llevan más años de experiencia y alguno que otro es bueno en
determinadas cosas. A ellos les gusta mucho conversar con otros y compartir experiencias,
también aprender y desaprender lo que ellos han sabido en su momento. Espacios en donde
ellos puedan compartir lo que van aprendiendo o lo que han aprendido con otros, con sus pares,
pero también con otras generaciones, creo que eso sería importante. [Sería bueno] abrirles
como una vitrina [y decirles], ‘’primero pasamos por el curso de Coquito y lo vamos a ir
intensificando’’. [Que ellos hayan] aprendido a preparar una PPT para exponer sobre un tema
en general sería como la cúspide de todo el paso por este programa.

Luis Suárez: Eso sí. Siguiendo con la idea que has mencionado de estos espacios de encuentro,
quizás también sea importante, enseñarles sobre aplicaciones que quizás han aprendido, en
algunos casos a la fuerza debido a la pandemia, pero que no todos tienen el dominio y que
sirven para la comunicación. Hablo por ejemplo del WhatsApp, Zoom, que permiten que se
puedan comunicar con otros y que algunos ya lo tienen porque la pandemia los ha forzado,
pero que no todos manejan y que puede ser de gran ayuda.

Raquel: Claro y el poder identificar estos mensajes que no son verdaderos, porque a veces hay
estos mensajes de van a cobrar el [uso del] WhatsApp. Creo que eso pasa también por el punto
de tener la información. Si tú sabes cómo funciona la plataforma de WhatsApp, entonces es
probablemente que no creas estos mensajes.

Luis Suárez: Claro, el tema de explicarle los riesgos del internet, de las modalidades estafa
creo que también son importantes.

Raquel: [También] de la de la privacidad, porque algunos publican ‘’x’’ cosas y no se dan


cuenta de que lo están compartiendo con todos. Eso pasa, por ejemplo, empezaba por mi mamá
que dice: ‘’ay, pero por qué ella se ha enterado, si es que yo no le he compartido. ‘’Mamá, ¿lo
publicaste en Facebook, no? Y tu Facebook está abierto a todos’’, le respondo. [Se les debe
enseñar] a ellos como pueden filtrar para evitar que otras personas se enteren o de cuidarse a
ellos mismos. Este tema de su seguridad personal y de que nadie más se entere [lo que publicó],
de qué cosas sí publicar y qué no, es importante.

76
Luis Suárez: Sí, buena la anécdota que has compartido de tu madre. Creo que todos hemos
tenido, en algún momento, familiares que les ha pasado lo mismo. En mi caso también me ha
pasado el caso de los perfiles falsos de internet haciéndose pasar por uno o por otra persona
que conoces. Entonces creo que es importante lo que has mencionado.

Bueno, recopilando un poco de lo que hablaste al principio acerca de estas actividades que se
realizan en plataformas digitales como, por ejemplo, la obtención de citas médicas, tú que
conoces un poco más a profundidad el contexto de adultos mayores en Perú, ¿qué tipos de
servicios o procedimientos que se realizan en plataformas digitales consideras que es
importante enseñar a los adultos mayores?

Raquel: Sí, por ejemplo, a mí me pasó hace poco un tema con el recibo de agua y luz. Primero
con el recibo de luz, que cortaron el servicio y yo no sabía porque lo habían cortado. Entonces
llamé por teléfono a la central y me dijeron que habían publicado los cortes programados en la
página web. ‘’Usted lo puede ver ahí, nosotros no avisamos’’, me respondieron por teléfono.
Antes te pasaban un papelito debajo de la puerta y te decían ‘’oye, va a haber corte tal día’’,
ahora dicen que publican solo por la web y por la televisión. Yo en la televisión nunca he visto
[los anuncios de corte de luz], tampoco es que esté pegada a la televisión. Entonces agarré y le
dije [al representante de la empresa de luz], ‘’¿y qué pasa si yo no tengo televisión o internet?
¿Cómo hago? ¿Cómo se supone que me entere que me van a cortar la luz porque van a arreglar
algo?’’. Me respondieron que ‘’no, es la ley’’. Entonces ahí hay un problema, porque muchos
adultos mayores nunca se van a enterar ni por la televisión ni por el internet. Nadie está pegado
todos los días [a la televisión] para ver si mañana le cortan la luz.

Otra cosa es, que los reclamos ahora, tanto de la luz, como del agua y de otras organizaciones,
son vía internet. Incluso [el reclamo] de las líneas telefónicas también son por Internet.
Entonces [se debe enseñar a los adultos mayores] a dónde ingresar, cómo ingresar el reclamo,
cómo adjuntar un documento. A veces te piden que imprimas, firmes y adjuntes o que lo
escanees, y hay aplicaciones de teléfono que nos permiten escanear. [Se les debe enseñar paso
a paso] a que página tienen que ir, cómo verificar que esa página sea verdadera, en qué parte
de la página. Porque a veces las páginas son poco amigables para poner los reclamos y para
adjuntar los documentos. También hay otras instituciones, por ejemplo, Indecopi, que es donde
yo trabajo, que tienen la forma virtual y también el canal presencial. [En Indecopi] vas a dejar
documentos e ingresas también la solicitud, pero también [lo puedes hacer de manera] virtual,
incluso lo puedes hacer desde tu teléfono, pero tampoco eso se conoce. Muchos no lo conocen,

77
entonces terminan viniendo desde provincia a la central cuando lo podrían haber hecho por
internet.

Después en el tema de las citas médicas, la gran mayoría todavía [las realiza] por llamadas de
teléfono, pero también hay citas que se hacen por un aplicativo, en EsSalud o en clínicas
privadas. Mientras que se mantengan las dos opciones, yo creo que normal. Pero había un señor
que decía que incluso el tener que llamar le costaba muy caro. Eso quiere decir que, si tampoco
tiene acceso al internet, se le dificulta el tema de poder acceder a servicios de salud. Hay otro
ejemplo, el caso del Ministerio de Justicia, que también tiene solicitudes que se ingresan ahora
a través de virtual, como por ejemplo la pensión de alimentos de padres para los hijos, pero
también muy pocos conocen cómo acceder a esto y terminan yendo hacia los lugares físicos
para poder hacer el trámite.

Luis Suárez: Gracias por ofrecer información muy valiosa al respecto. Y bueno, siguiendo
hablando acerca de este curso de alfabetización digital que queremos diseñar, en ese sentido
¿cómo crees que debería ser la enseñanza, por medio de familiares o por especialistas en el
tema?

Raquel: Creo que podrías invitar a los familiares a que también puedan presenciar la
capacitación para que sepan qué es lo que están enseñando y más o menos [puedan] reforzarlo
en el día a día. Algo muy recurrente que he escuchado es: ‘’yo sé [cómo hacerlo], me lo ha
dicho mi hijo cómo, pero me da miedo malograr’’. Entonces claro, se limitan porque no lo
hacen hasta que esté alguien al costado y los guíe un poco.

Por otro lado, creo que las clases deberían ser impartidas por gente que conozca del tema a
profundidad. Porque puede pasar que por ejemplo, lo haga desde lo que yo sé, pero mi forma
de enseñar puede ser bastante obsoleta o poco amigable para personas que van de cero. En
algunos casos, tal vez también hacer por niveles para evitar que, por ejemplo, alguno que sí
sabe [un poco], vaya más rápido y se aburra, o que impida que el otro pueda preguntar porque
se dice a sí mismo, ‘’ay, pero este ya sabe, porque me metía acá si yo no sabía’’.

También creo que estas personas que vayan a enseñar tengan alguna capacitación previa
respecto al manejo del trabajo con personas mayores. Porque hay muchas personas que dicen:
‘’yo soy abogada, enseño un montón’’, pero viene con sus paradigmas respecto al trato hacia
las personas adultas mayores y les empiezan a hablar como niños. Ahí ya se les está
infantilizado y eso está mal. Sí, efectivamente [este curso] tendría que ser dado por

78
profesionales, pero sí consideraría que estos profesionales pasen primero por una capacitación
respecto a los prejuicios y paradigmas que se tiene hacia personas de esa edad. De esa manera
evitamos usar este tipo de conceptos al impartir nuestra clase. Tengamos también en cuenta
cómo nos vamos a expresar hacia ellos, porque nos ha pasado que, en temas de nutrición y
algunas charlas, vino la ponente y les habló de mamitas y papitos, o les decía abuelitos. Esto
probablemente algunos te digan que no les molesta, pero sí hay una contradicción con lo que
promueves, por lo menos con nuestro programa Casa de Nieto.

Entonces sí considero que debería ser gente profesional [quiénes dicten el curso], pero
tendríamos que siempre hacer esa capacitación previa con ellos para un poco ponerlos en
contexto, [para evitar] pensamientos prejuiciosos. Porque algunos piensan que [los adultos
mayores] no van a poder aprender, pero también pasa lo contrario, porque algunos dicen ‘’voy
a enseñar a adultos mayores, por eso les llevo todos super sencillo porque creo, bajo mi
prejuicio, que no van a poder aprender’’. Entonces llegan con lo más sencillo, pero ellos ya
pasaron de ese nivel y finalmente la capacitación no sirvió de nada, porque ellos iban un paso
más adelante a lo que habían propuesto, creyendo que ellos no tenían la capacidad. Por eso
creo que es importante hacer esta capacitación previa, pero que los cursos sean impartidos por
gente que sepa a profundidad del tema y todas sus aristas. Porque la tecnología avanza todo el
tiempo y siempre hay actualizaciones, lo que yo aprendí cuando hice mi curso de Microsoft
hace mil años es algo que ya no sirve.

Luis Suárez: Sí, vital lo que has mencionado. Creo que debe haber una sinergia, porque uno
puede ser especialista en un determinado campo, por ejemplo, el campo de la informática, pero
si no tiene las herramientas metodológicas, quizás no puedas impactar [mínimamente]. Pero si
recibe la capacitación de una organización o de una institución que ya trabaja con adultos
mayores, que ya tiene el expertise, el know-how y la sinergia, va a hacer que ese impacto sea
superior.

Finalmente, por redondear un poco esta entrevista y agradecerte por tu tiempo, me gustaría
realizarte esta última pregunta. ¿Consideras que un curso de alfabetización digital en el
contexto peruano sería atractivo para los adultos mayores? ¿estarían interesados en el
aprendizaje de estas herramientas y estas habilidades y competencias digitales?

Raquel: Sí, sobre todo creo que no sólo despertará el interés propio de ellos, sino también el
interés de estos familiares. Si es que el adulto mayor tiene más acceso a información, sabe

79
manejar las herramientas, poco a poco va a dejar de depender tanto de los hijos, de los nietos,
o de cualquier familiar, va a poder manejarse a sí mismos. Entonces ahí refuerzas el tema de la
autonomía de la persona adulta mayor, y la autonomía para mí es vital para tener un
envejecimiento mejor, o un envejecimiento más llevadero, más saludable e incluso hasta más
digno. Porque no tengo que estar dependiendo de alguien para hacer mis cosas, si quiero poner
un reclamo, entro a la computadora y lo ingreso. De esa manera no llamé ni siquiera a mi hija
para decirle que lo haga por mí, si no yo ya lo realicé. ¿Quiero sacar mi cita ya?, también me
manejo. De esa manera refuerzo mucho el sentido de que ellos tengan el poder de toma de
decisión y puedan manejarse solos. Refuerza también, como ya lo decía, el tema de la
autonomía, que para mí es el engranaje para reforzar todo lo demás y que pueden hacer las
cosas por ellos mismas. Claro, siempre en la medida de las posibilidades, porque también van
a haber adultos mayores que no necesariamente pueden hacerlo todo. Pero para aquellos que
todavía pueden hacer [cosas] por su cuenta, esto refuerza mucho la autonomía y los empodera
a todo nivel.

Luis Suárez: Perfecto Raquel, muchas gracias por tu participación.

80
Anexo V: Transcripción de la entrevista a profundidad a representante del
gobierno local

Luis Suárez: [00:00:03] Muy bien siendo el día 6 diciembre del 2022, vamos a proceder con
esta entrevista profundidad a María. Bueno María, gracias por tu tiempo, gracias por estar
presta a ser parte de esta de esta investigación y poder tener una conversación amena acerca de
este tema que es muy importante, que es la alfabetización digital de los adultos mayores aquí
en Lima, Perú, específicamente en el distrito de Santiago de Surco.

María para empezar entonces con esta reunión, me gustaría realizarte esta pregunta: ¿Cómo
crees que los cambios tecnológicos que hemos visto en los últimos años afectan a los adultos
mayores?

María: [00:00:54] Ante todo buenas tardes, gracias a ti Luis por la confianza y que me permitas
poder llevar la voz del adulto mayor del Perú en el trabajo que estás realizando. Eso es muy
importante porque realmente nos permite [dar a] conocer la experiencia que tenemos acá.

Tu pregunta es con respecto a la tecnología y el adulto mayor. Mira antes de la pandemia, las
personas mayores utilizábamos el celular solo para recibir llamadas y para llamar. Muy pocos
[adultos mayores] lo usaban para el WhatsApp o para otro tipo de información, pero a raíz de
la pandemia, nos cambió la vida a todos. Entonces empezamos a hacer uso de los diferentes
grupos de WhatsApp, no solamente el del CIAM (Centro Integral del Adulto Mayor). Hasta
antes de la pandemia sólo teníamos cuatro grupos que eran para comunicarnos con los líderes,
un segundo grupo con las voluntarias, el tercer grupo de Castilla y el otro de la sede de Surco
pueblo. A raíz de la pandemia empezamos nosotros a enviar a esos cuatro grupos material
amigable a diario, los martes. Al llegar al sábado las personas mayores comenzaron a
preguntarnos por qué no enviamos y les decíamos que no se preocupen que el lunes nuevamente
[les enviaríamos]. Entonces ellos decían que no, porque lamentablemente vivían solas. Otros
decían que estaban solos, se sentían solos y querían el material porque ahí enviábamos
mandaras para que pinten cuatro hojas, para que desarrollen el taller de gimnasia mental y dos
musicales para que se alegren.

Y comenzaron a incluir a sus amigas [a los grupos de WhatsApp]. Fíjate que llegamos a tener
28 grupos de WhatsApp de personas mayores del distrito. Cada grupo en su inicio fue de 250
personas y con 255 se cerraba y se tenía que abrir otro grupo. Algunas comenzaron a contar
que ya ingresaban al Messenger y algunas a Twitter, entonces se dio un espacio muy importante

81
para romper esa barrera que [las tecnologías digitales] son solamente es para los jóvenes.
Muchas se dieron cuenta de la importancia de la comunicación a través de los medios
tecnológicos y que es necesario que el adulto mayor siga aprendiendo más de ello para que le
dé más luces con la sociedad, no solo con su familia sino con todos.

Luis Suárez: [00:04:06] Que interesante lo que comentabas María, de que hasta antes de la
pandemia el teléfono celular solo era para recibir y realizar llamadas. Y bueno, a raíz de este
acontecimiento, como lo has mencionado, lo empezaron a usar para temas de comunicación y
para explorar más funciones, [como por ejemplo] las aplicaciones que tienen nuestros
teléfonos.

María: [00:04:30] Inclusive fue muy difícil dar inicio al Zoom. Te cuento que los viernes en
nuestro local, cuando estábamos de manera presencial antes de la pandemia, [los adultos
mayores] venían, jugaban Bingo y les encantaba. Entonces [en la pandemia], retomamos el
Bingo los viernes y la gente no podía entrar [al Zoom]. Yo no sabía cómo explicarles, cómo
motivarlas para que vayan a jugar el Bingo. No había otro premio más para la que ganaba, que
el tener que cantar y recitar, era al revés. Pero entre juego y juego, ellas se sentían bien porque
sabían que estaban participando, porque veían a sus amigas, ¿verdad?

Y hacíamos los [talleres de] Zoom los miércoles, pero te cuento que mi primer día me sentí
mal, porque yo había dicho ‘’Uy no, voy a hacer en el Zoom el taller de memoria’’. Me preparé
en casa, como no te imaginas; hice mi papelógrafo, puse al costado la pizarra y para ir a la clase
entré todo emocionadísima. Pensé que entrarían unas 50 personas, pero no, llegaron solo dos.
No lo podía creer, de tantos grupos [de WhatsApp], solo [entraron] dos. Y es que no sabían
ingresar al Zoom y a veces nos encontramos con que los hijos, los nietos no tienen la paciencia
para enseñarnos. En otra ocasión pasó lo mismo. Entonces, lo que hice fue ir a buscar un [vídeo]
tutorial, para explicarles cómo pueden ingresar.

Te cuento que para el día de la madre del segundo año yo le dije a uno de los jóvenes de los
que estaba haciendo práctica conmigo en psicología que en mi [cuenta de] Zoom permitían un
ingreso máximo de 100 [personas], pero ella me respondió que alcanzaba para más de 200
personas. Entonces le encargué que se encargará de hacer ingresar a las participantes. Créeme
que llegaron a superar las 100 personas y nuestro Zoom era solo para 100. Pero estábamos
contentos porque nunca habíamos llegado a tantos. En el Zoom fue muy bonito ver que había
el interés y después le pregunté a una señora: ‘’Cuéntame, ¿cómo es que llegaste [a

82
conectarte]?’’. Ella me respondió que les había dicho a sus nietos que iba a haber premios.
Entonces por el afán de los premios, los nietos, sí los ayudaron a encender sus cámaras y a
entrar al Zoom, todo porque había una motivación grande.

Luis Suárez: [00:07:14] Linda historia, que linda anécdota. Bueno tengo otra pregunta,
¿Consideras que el aprendizaje de habilidades digitales, en el caso de los adultos mayores,
beneficiaría o perjudicaría a esta población?

María: [00:07:34] La beneficiaría 100%, totalmente. Mira, en Surco no hay problema de que
no tengan redes. No hay problema de que no llegue señal [de internet]. Surco es un distrito muy
heterogéneo, pero es fácil y accesible para la señal, no habría problema. Claro, no es como por
ejemplo en Villa María del Triunfo. Nosotros como CIAM tenemos grupos en Villa María del
Triunfo y lamentablemente por los cerros hay algunos celulares que no les llega la señal,
entonces para ellos si lamentablemente se les dificulta, ¿no?

Pero acá no, entonces lo que pasa ahora es que algunas señoras me cuentan ‘’He aprendido a
usar la computadora y de ahí aprendí lo otro’’. Y mira, se sienten importantes porque con la
pandemia los hijos y nietos estuvieron trabajando virtualmente, y ahora que ya se han
incorporado al trabajo [presencial] y tienen en sus computadoras lo que vendrían a ser sus
carpetas de trabajo, [les piden apoyo]. Y me decían ‘’Mi nieto me ha pedido [que le envíe una
información de su computadora], entonces me tenía que estar explicando qué botón apretar y
aprendí a mandar esa información’’. Entonces se dan cuenta lo importante que es aprender y
nosotros les decimos ustedes también pueden aprender a usar Excel para hacer sus cuentas, a
aquellas que trabajan en lo que es emprendimiento e inclusive como amas de casa.

Ahora no solamente tienes que pensar en que tienes que [aprender a usar] este correo, hay otras
cosas en las que podría facilitarte [la tecnología]. Ellas lo que necesitan es precisamente cursos
que las capaciten, pero ojo, que tengan una metodología adecuada, me incluyo como persona
mayor, ¿te das cuenta no? Por ejemplo hay un print donde yo quiero bajar información para el
taller de manualidades, entonces tengo que copiar, pegar y hacer una serie de cositas para que
cuando las reciban por el Whatsapp sea accesible para ellas. Porque si lo copio y lo pego
muchas veces no lo puedo abrir, entonces tengo que [hacerlo] de tal manera que el material lo
usen y no se quede ahí en la bandeja.

Ellas se sienten importantes conforme van aprendiendo, lo comentan y lo dicen. [Me dicen:]
‘’Mire ahí aprendí a pintar en la pantalla o ya aprendí a hacer esas cositas’’. Esos

83
descubrimientos son básicos e importantes [porque] elevan la autoestima, ¿qué es importante,
no? [Cuando] ellas mismas sienten que aprendieron y que ya lo saben hacer, se sienten
autónomas y que no dependen de nadie. Por eso es importante que ellas aprendan a no depender
de otros, [que no digan] el hijo o el nieto no están y no pueden entrar al Zoom o no puedo ver
[la cámara]. Entonces lo recomendable es darles [formación] en forma amigable y brindarles
las oportunidades de que ellas puedan aprender.

Luis Suárez: [00:11:30] Gracias María. Sí, es muy importante lo que has mencionado. Me
quedo con la última frase que has dicho de que si ellas aprenden les va a ayudar con el tema de
elevar su autoestima y sentirse autónomas.

Continuando un poco con esta reflexión, la siguiente pregunta es esta María: ¿crees que las
competencias digitales son una necesidad para que los adultos mayores tengan una mejor
calidad de vida?

María: [00:12:09] Sí, claro que sí. Te cuento, por ejemplo, si yo quisiera saber [algo], me
pongo en el lugar [de los adultos mayores]. Ahora ya soy una adulta mayor, vengo trabajando
hace más de 20 años el tema de la vejez y el envejecimiento. Me siento muy apasionada en el
tema. Cuando empecé, yo decía tengo que mirar para más adelante, que es lo que yo quiero
cuando sea mayor. Ahora ya soy una adulta mayor, pero no me siento con deterioro. Pero más
adelante, cuando sea más grande que ahora y tenga 70 u 80 años voy a necesitar de cuidadores,
de otras experiencias. [Entonces me pregunto] ¿qué necesito aprender?, y donde aprendo
muchas veces es Google. ¿Y si yo no sé entrar a Google?, me voy a aburrir en la primera que
busco, por decir, autocuidado de mi piel. [Por ejemplo] tengo mi piel que está con la huella
propia de la edad y de repente mi piel está un poquito escamosa, etc. Entonces tengo que
aprender a buscar en Google: ¿Qué me recomienda para el cuidado de mi piel? Eso me lo tienen
que ir enseñando porque a veces uno no lo entiende y hay que reforzar esa capacitación.

Es algo que yo siempre digo, que nosotros necesitamos reforzar. En la primera no aprendemos,
[decir lo contrario] sería mentir, porque nadie nace sabiendo. Yo le digo a las chicas y chicos:
‘’Nadie nació sabiendo, todos hemos tenido que aprender en un proceso. ¿Acaso ustedes
dijeron uno más uno es dos, ó cuatro más cinco es nueve? ¡No!, tuvieron que de repente agarrar
bolitas, de repente semillitas, hacer de tal manera que vas aprendiendo’’. [Del mismo modo]
puedo ver un video de un tutorial, por decir, del autocuidado de los sentidos para personas

84
mayores, pero necesito reforzar durante un tiempo. Entonces eso me va a permitir a mí mejorar
mi calidad de vida.

Antes de la pandemia, ¿quién sabía cómo atender [al paciente con Covid-19]? Nadie, ni los
médicos. Ahora si yo quiero saber, por decir, cuál es la mejor vacuna, la falsa, etc. Entonces he
aprendido a ingresar a Google. [En Google] me informo y mejoro mi calidad de vida, porque
yo misma me estoy auto capacitando y puedo discutirles a mis hijos, a mis nietos. Pueden venir
ellos con paradigmas diferentes y yo les digo no, te equivocas, mira lo que dice aquí. Antes
tenía que gastar en los periódicos, ahora puedo agarrar mi celular, entrar a Google y buscar en
El peruano (diario oficial del Perú) para ver qué me dicen las leyes; o ingresar a El comercio a
ver las noticias y todavía puedo comentar. ¿Mejoró mi calidad de vida? Claro que sí, así que a
eso motivamos [a los adultos mayores].

Al adulto mayor al comienzo siempre le decía: ‘’No [quieres] tener actividad física, perfecto.
Pero tienes que tener actividad cognitiva’’. ‘’¿Y qué es eso?’’ [me preguntaban] y les respondía
que son los ejercicios cerebrales o de memoria, o la gimnasia mental. ‘’Busquen ahí y van a
encontrar’’. Y cuando encuentran [los ejercicios mentales], se sienten felices. Sí mejora la
calidad de vida.

Luis Suárez: [00:16:35] Has dado muy buenos ejemplos al respecto, María. También suscribo
lo que mencionas de que, y creo que no solamente para el grupo etario o adultos mayores sino
para todas las edades, es buena la actividad física, pero también la actividad mental. Es
importante, ambas van de la mano, así que muy buen consejo. Muy buena reflexión al respecto
María.

También me gustaría preguntarte bajo tu experiencia, ¿cuáles crees que serían las barreras que
se puedan presentar para que un adulto mayor pueda obtener estas competencias, estas
habilidades digitales?

María: [00:17:20] Bueno, una de las barreras es la falta del smartphone o el teléfono
inteligente. Muchos adultos mayores, como se acostumbraron solo a llamar y recibir llamadas,
tienen esos teléfonos pequeños que acá les llamamos ladrillitos (teléfonos celulares antiguos).
Entonces con la pandemia no pudieron acceder al material amigable. No podían porque no
tenían WhatsApp ni Messenger [instalados en sus celulares]. Es1 era la mayor limitante y lo
que hacíamos era que la profesora de gimnasia mental realizara los talleres personalizados. Les
llamaba los lunes y martes les hablaba por el teléfono. No los veíamos, pero [los adultos

85

Trabajo de Fin de Máster | Luis Humberto Suárez Vásquez 66


mayores] sí podían cantar y jugar, se les escuchaba la risa. Eso era bueno, pero si ellos hubieran
tenido un teléfono inteligente que les hubiese permitido un tipo de capacitación más directa.
Esa sería una barrera que tendríamos que superar.

La otra sería el método de la capacitación o de enseñanza, que tiene que ser muy amigable,
para que sintamos que estamos aprendiendo o recibiendo algo que nos gusta. [El material
también debe tener] letras grandes porque yo puedo tener mis anteojos acá, pero la medida ya
me bajó, entonces igual voy a estar en ese plan y la idea es que pueda leer a una distancia
apropiada. Otra barrera que podríamos tener es que se necesite del apoyo de alguien para que
me pueda orientar. Que esa persona esté capacitada para que cuando le toque guiarme, lo haga
bien.

Luis Suárez: [00:20:00] Perfecto María, vamos avanzando entonces con la conversación y la
siguiente pregunta respecto a este tema es: ¿consideras que los adultos mayores estarían
interesados en tomar un curso o clases de alfabetización digital? ¿Sí o no? ¿Por qué?

María: [00:20:24] Yo te aseguro que sí. Antes de la pandemia coordinamos con un grupo de
jóvenes que querían enseñar el uso de los smartphones y venían acá para enseñar. Pero después
querían una remuneración y algunos adultos mayores no cuentan con los recursos para poder
pagar estos talleres y otros decían: ‘’entre gastar en algo que no voy a ver y otra cosa que voy
a ver, me inclino por la gimnasia física. Voy a pagar a la profesora de aeróbicos y voy a estar
bailando, cantando, etc.’’. Dejando de lado el uso de los smartphones.

Ahora más bien te piden que enseñes [uso de tecnologías digitales] porque se han dado cuenta
lo importante que es. Sé que por Internet ellos escuchan sus valses, su musiquita, y luego por
internet están aprendiendo a sacar tutoriales de cómo hacer un punto en su tejido o como pintar
ese cuadro, etc. Entonces hay que venderles esa ‘’necesidad’’. Actualizar lo que ellas ya saben
y modernizar sus experiencias de vida, nada más. Porque, ¿quién no quisiera ver aprender
cositas nuevas? Inclusive hasta para conversar tienen que ver las noticias, ‘’¡Uy, no! porque
hay muchas cosas feas’’, me dicen. ‘’¡No importa! hay cosas más bonitas. Por ejemplo, ahora
[se está jugando] el mundial, tienen que verlo para que después comente con los hijos y los
nietos quién ganó’’, les respondo. Mira qué pena que Corea se eliminó ayer, pero qué bien por
Brasil y su fútbol.

Luis Suárez: [00:22:49] María, tú sí estás con todas las noticias al día jajajaja. Sí que triste y
justo hace poco España por penales lamentablemente también fue eliminada. Pero ayer Brasil,

86
¡Uf! Como has dicho, estaban bailando, solo necesitaron el primer tiempo para meter los cuatro
goles.

María: [00:23:09] La verdad yo lo vi de noche y me quedé sorprendida. Vi el resumen porque


en el trabajo no se puede en el horario laboral, pero en la noche sí lo vi y me encantó ver esas
expresiones y me dio pena los japonesitos.

Luis Suárez: [00:23:27] Sí, la otra cara de la moneda.

María: [00:23:30] Y la cultura [japonesa] que linda. Ellos siempre tan limpios y
ambientalistas.

Luis Suárez: [00:23:36] Sí, esa es otra cultura. Definitivamente es otra cultura. María, yo creo
que solamente nos hubieran dejado ver [el mundial] en horario laboral si Perú clasificaba. Creo
que [hubiese sido] la única excepción. Si Perú clasificaba, ahí sí cerraban todo.

María: [00:23:53] El Perú hubiera estado detenido. Mira, hubiéramos llegado como sea.
Aunque solo hubiéramos jugado hasta los octavos de final, pero hubiéramos llegado.

Luis Suárez: [00:24:00] Yo hubiera estado contento solo con verlos jugar la fase de grupos,
pero bueno será para otra oportunidad. Sí María, continuemos entonces con estas reflexiones.
Ahora ya vamos un poco más a lo específico, un poco más respecto al diseño o al temario de
este curso de alfabetización digital que nos gustaría en algún momento poder implementar. La
siguiente pregunta es: ¿Qué temas consideras necesarios incluir en un curso de formación en
habilidades digitales básicas para adultos mayores?

María: [00:24:45] Mira, a mí me gustaría, si me tienen que enseñar, que me enseñen de cero.
Eso me encantaría. Porque todo ha ido cambiando, por ejemplo, hace un año cuando yo quería
hacer un zoom era diferente, ¿verdad? Era un poquito más difícil. Hace unos tres meses era
diferente y ahora está con otro sistema. Entonces necesito modernizarme, todas necesitamos
modernizarnos y que nos enseñen desde cero, y eso lo que ellos piden. Ellos quieren aprender,
pero desde cero y después que le repitan lo aprendido, para que puedan estar al día en lo que
ellos quieran estar al día. Que nos enseñen a cómo prender la máquina, dónde está Google y
cuáles son las pestañas, qué es lo que voy a lograr con eso, cómo podría manejar mejor mi
celular, qué es un Messenger, cómo mando un Messenger, cómo busco información en Google.
Porque a veces ellas creen que preguntando como preguntando un hijo no hay tienes que. Les

87

Trabajo de Fin de Máster | Luis Humberto Suárez Vásquez 68


tengo que preguntar a los adultos mayores: ‘’¿qué es lo que quieres conocer? Por decir, ¿qué
colores utilizar cuando tejen una chompita para niños? Entonces pregunta [En Google]: colores
para chompa para niños’’. ‘’Es que no me sale’’, me responden. ‘’Haz la pregunta al revés:
chompa para niños de colores, ¿qué colores puedo usar?’’ les vuelvo a decir. Tiene que ir a la
abuelita de tal manera que ellos tengan esa información.

Luis Suárez: [00:26:41] Perfecto. Es muy importante esa reflexión que has mencionado de
aprender desde cero. Yo creo que a todos nos ha pasado, porque creo que todos en algún tema
somos autónomos o hemos aprendido a nuestra manera, por así decirlo. Por ejemplo, hemos
aprendido a nuestra manera a jugar fútbol, al menos en mi caso. Pero claro, es diferente que te
enseñe un entrenador profesional a dar un pase, como se recepciona, la técnica de cómo se
lanza una pelota. Por eso es muy interesante lo que has mencionado, María.

Bien, continuamos entonces. Ya estamos pronto también a ir finalizando esta entrevista María,
gracias por todas las reflexiones que nos has dado, son muy importantes. Y bueno, la siguiente
pregunta es: ¿qué procedimientos realizados a través de plataformas digitales consideras que
se deberían incluir en un curso de alfabetización digital para adultos mayores? Por ejemplo:
pagos bancarios online, compra y venta por internet, pago de servicios de agua y luz, etc.

María: [00:28:12] Mira ese tema yo lo vi mucho en un material que me llegó de España y que
decía de que allá la mayor parte de personas mayores viven solos, a diferencia de acá, claro.
Entonces los españoles tenían ese problema de los pagos digitales. En cambio, acá nosotros
recién estamos entrando a eso, recién [estamos usando] el Yape y todo eso. Acá nos habíamos
acostumbrado a tener dinero [en físico] y a pagar. Ahora más bien hay señoras que te
sorprenden porque dicen ‘’tengo que llamar a mi Uber’’ y hasta cuándo vamos a comer ‘’yo
voy a pagar con Yape’’. Y comienzas a motivarlas para que me cuenten más, porque es bonito
que ellas mismas comiencen a decir como lo han aprendido.

Entonces me doy cuenta de que ya estamos en esa modernidad y sí, necesitamos saber cómo
pagar los servicios a través de la banca cibernética. Porque no sabemos y a veces tenemos
miedo. Yo me acuerdo de que cuando empecé a usar la computadora en el trabajo, había un
chico que me miraba, te estoy hablando de muchos años atrás, y era el técnico en computación.
Él no dejaba que agarremos las máquinas porque decía que las íbamos a malograr. Tanto fue
la cosa que le pusimos de nombre Dora por computadora y él ya se quedó con el apodo. Él

88
renegaba porque no quería que agarremos la máquina. Ese chip ha costado sacarlos del cerebro
al adulto mayor.

[De] igual [manera] tenemos que ponerles un chip de la modernidad, que utilicen Yape para su
pago y que ellos se sientan autónomos. Pues eso les va a dar autonomía e independencia.
Imagínate que vayan a un compromiso solos y les digan que tienen que pagar la cuota de la
comida, por decir 35 soles, y ellos tengan solo 20 soles, pero digan ‘’No te preocupes, tengo la
tarjeta’’. Qué bonito, [se sentirían] como pavito real, ¿no? Entonces hay que enseñar a hacer
esos pagos, de todos los servicios que se pueda y que conozcan las oportunidades que nos
brinda la modernidad. Esas oportunidades, que ojo, la familia a veces ni nos dice, pero qué
bonito saberlo, ¿no? Qué bonito es que el adulto mayor lo sepa, que digan: ‘’Eso yo también
puedo manejarlo’’.

Luis Suárez: [00:31:32] Bueno María, lo del temor creo que a todos nos pasa, ¿no? Porque yo
en un principio también tenía cierto temor. Me acuerdo cuando era niño y no sabía usar las
computadoras. Entonces si es que eso pasa en jóvenes, pues me imagino también que en adultos
mayores, y debe ser a un nivel mucho mayor.

María: [00:31:55] Pero lógico, te estoy hablando de hace más de 30 años. Yo no tenía hijos,
[y ahora] mi hija mayor ya tiene 31 años. Estaba soltera y me decían que no agarre la máquina,
entonces uno tenía un chip puesto. Ahora ya hago mi Power Point, todo por la necesidad del
trabajo. Pero aquel que se quedó con ese chip, hay que quitárselo. Hay que decirle que no se
preocupe, que no va a malograr nada. Y si malogra, lo que va a hacer es borrar y volver a
escribir, pero utilizando la máquina.

Luis Suárez: [00:32:38] Super importante, coincido. Bueno, ya para finalizar estas reflexiones
que nos has brindado María, ya lo has mencionado un poquito en una pregunta anterior, pero
me gustaría poder profundizar un poco más al respecto. ¿Consideras que un curso de
alfabetización digital para adultos mayores debería ser brindado por los familiares de este grupo
etario o por especialistas en el tema?

María: [00:33:10] Tendría [que ser] las dos modalidades y te cuento por qué. A mí me encanta
cuando me han llamado nietos, hijos y me han pedido que ingrese a sus adultos mayores, a su
abuelita o a su mamá, al [grupo de] WhatsApp. Pero me dicen que ellos (sus adultos mayores)
no tienen WhatsApp. Entonces les digo: ‘’No te preocupes, ¿cuál es el problema que ella no
tenga [WhatsApp]? Tú sí lo tienes, [así que] vas a ser nuestro aliado. Vamos a hacer un

89
triángulo con la municipalidad y te vamos a enviar material a tu WhatsApp, tú lo vas a imprimir
y le vas a dar a tu abuelita’’. Y así hacemos un triángulo lindo, o sea, podemos tener un aliado.
Ahora no todos los hijos y nietos te apoyan. Pero sí nos podemos apoyar en alguien.

Y [respecto a] la otra [modalidad], podemos buscar a una persona voluntaria, porque nosotros
tenemos un grupo de voluntariado en Surco, capacitarla y que esta voluntaria haga la réplica
cuando venga al local de [forma] presencial.

Luis Suárez: [00:34:22] Perfecto. Sí, importante lo que has mencionado que la familia o el
familiar sea un aliado para que los adultos mayores puedan ser parte, o bueno, conocer un poco
más de estos temas digitales.

María: [00:34:41] Yo tengo ahora varios grupos [de WhatsApp], sin embargo, en muchos de
ellos, si tú llamas al teléfono te va a contestar una persona joven, pues son los nietos o los hijos.
[A los familiares] les digo: ‘’Por si acaso voy a poner el nombre de tu mamá o de tu abuelita,
no voy a poner tu nombre ahí. Porque en mi registro, ¿cómo voy a poner a una persona joven?
Yo tengo que poner la persona adulta mayor que se va a atender’’. ‘’Ah, está bien’’, me
responden. Entonces les voy poniendo en el lugar que le corresponde. ‘’Tú eres el familiar, en
el futuro tú también vas a ser [adulto mayor] y lo que siembres ahora, vas a cosechar más
adelante’’, les vuelvo a decir.

Luis Suárez: [00:35:27] Sí, es importante, porque claro, es la ley de vida. Todos vamos a pasar
por ese momento, así que hay que portarnos bien.

María: [00:35:38] Todos vamos a llegar a esa edad.

Luis Suárez: [00:35:40] Sí, hay que portarnos bien para que se porten bien con nosotros ja,
ja, ja.

María: [00:35:44] Ja, ja, ja. Sí.

Luis Suárez: [00:35:48] Bueno María, voy a dejar de grabar la entrevista, muchas gracias
nuevamente. En verdad valoro mucho las reflexiones que nos has brindado y que van a ser de
gran utilidad para la investigación. Gracias por tu tiempo.

María: [00:36:04] Sí, pues aquí cuenta conmigo y cuenta con el CIAM Surco o con las
instituciones a las que yo puedo apoyar en el tema de la vejez y el envejecimiento. Estamos

90
disponibles para cualquier momento que tú lo requieras, porque en realidad es muy importante
que la academia realice estudios para poder mejorar esta situación. Lo que tú estás haciendo va
a ser de suma importancia para el adulto mayor. Y si es de Perú, con mayor razón, para que
vean en el extranjero el trabajo de un peruano que sabe y puede llegar muy alto, como lo hacen
muchas personas en este tema.

Luis Suárez: [00:36:49] Muchas gracias. Sí, por eso es que quería enfocarlo en mi país, en
Perú, en Lima. Ahora me encuentro por acá, no sé exactamente hasta qué momento, pero en
algún punto podré transmitir todo esto, y estoy seguro de que, si todos trabajamos por un mejor
Perú, lo vamos a sacar adelante.

María: [00:37:10] Claro que sí, lo podemos hacer. Y te podemos ayudar para que esto se
difunda más.

Luis Suárez: [00:37:15] Muchas gracias, María.

91
Anexo VI: Transcripción de la entrevista a profundidad a representante de
una universidad local

Luis Suárez: [00:00:02] Vale “Rodrigo”, gracias por tu tiempo. Vamos a empezar entonces
con esta pequeña conversación que nos va a traer algunas reflexiones. Bueno, empezamos con
esta pregunta, ¿cómo crees que los cambios tecnológicos que hemos visto en los últimos años
afectan a los adultos mayores?

“Rodrigo”: [00:00:26] Creo que ya no es una respuesta a futuro, sino más bien es una respuesta
ya del pasado, porque el efecto que ha tenido, por ejemplo, en épocas de pandemia, ha sido
significativo en cuanto al acceso a algunos servicios. He notado que hay una gran barrera en el
acceso de los adultos mayores, por ejemplo, a que puedan solicitar medicinas en el Seguro
Social, generar citas y coordinar con sus especialistas. Entonces sí es algo que deberíamos
tomar en cuenta. La pandemia ya pasó o está pasando, pero a futuro habría que tomar más alerta
sobre cómo desarrollar capacidades en adultos mayores para mejorar en el acceso y uso de la
tecnología.

Hay que tomar en cuenta también las brechas que existen. Una cosa es, por ejemplo, en Lima
y en distritos de zona urbana, dónde tienes a tres operadores que brindan acceso a internet y
tienes a las municipalidades que dan acceso gratuito a internet en espacios públicos. Y otra
cosa es otras ciudades del Perú, que no tienen acceso [al internet y las tecnologías]. Entonces
ahí no es solo el fortalecer capacidades, sino también un reto de accesibilidad, como aún lo
vemos en varias ciudades.

Luis Suárez: [00:02:33] Perfecto, coincido con la reflexión de que creo que el primer paso es
el tema de la accesibilidad. Y bueno, siguiendo un poco la línea acerca de estas competencias
digitales, me gustaría hacerte la pregunta, ¿consideras que aprender a usar dispositivos
tecnológicos beneficiaría o perjudicaría a la población adulto mayor?

“Rodrigo”: [00:02:59] Beneficiaría, sin duda beneficiaría. En ciudades en las que hay acceso
y uso beneficiaría, por ejemplo, para mantener el contacto, para dar aviso de urgencias, para
acceder a entretenimiento y servicios. Pero nuevamente, poniendo en contexto, tenemos zonas
en Perú donde el acceso a la pensión depende de que un servicio del Estado llegue una o dos
veces al mes a través de un barco. Ahí, claro que es útil, pero nuevamente el tema del acceso

92
es un problema crítico y quizás lo tengo más presente justo en estos momentos por la coyuntura
que tenemos en Perú.

Luis Suárez: [00:03:59] Sí, lamentablemente hay mucha diferencia. Nos falta trabajar en el
tema de la inclusión. Poniéndonos en contexto de la situación actual de Perú, en esa misma
línea, ¿crees que el aprendizaje del uso de las tecnologías digitales es una necesidad para que
los adultos mayores tengan una mejor calidad de vida? ¿Por qué?

“Rodrigo”: [00:04:31] ¿Puedes repetir, por favor?

Luis Suárez: [00:04:32] Sí, ¿crees que el aprendizaje del uso de las tecnologías digitales es
una necesidad o no, para que los adultos mayores tengan una mejor calidad de vida?

“Rodrigo”: [00:04:45] Creo que es una necesidad que puede contribuir a mantener una mejor
calidad de vida. Sí, sin duda. Por un tema de acceso a servicios, por un tema de acceso a
información, por un tema también de las relaciones interpersonales e intergeneracionales, con
hijos o nietos. Por ejemplo, si lo quieres comparar con el Índice de Pobreza Multidimensional,
en lo que tiene que ver con el acceso a servicios, va a contribuir a la calidad de vida [de los
adultos mayores].

Luis Suárez: [00:05:35] En esa misma reflexión. ¿Cuáles crees tú que son las barreras que se
pueden presentar para que un adulto mayor pueda aprender a usar dispositivos tecnológicos
como computadoras, laptops, etc.? Bueno, ya lo has ido mencionando un poco, pero me
gustaría que por favor te puedas explayar un poco más.

”Rodrigo”: [00:05:58] A ver, viéndolo más concreto, primero el acceso al hardware. Segundo,
el acceso a internet para estar conectados. Y luego de eso, si tú quieres capacitar a cualquier
población en un tema, tienes que diseñar un plan o un programa ad hoc. No puedes usar el
curso que una universidad utiliza para capacitar a sus estudiantes de pregrado y utilizarlo para
adultos mayores. No, necesitas adaptarlo. Pensar en esta capacitación como una experiencia
nueva, distinta. Hacer validaciones para que en verdad le encuentren el uso y puedan
incorporarlo. Si usas un paquete de capacitación que se usa en una universidad de pregrado o
en cursos cortos, por ejemplo, no es algo que necesariamente vayan a aprender o vaya a ayudar
a su aprendizaje (de los adultos mayores). [Lo que les puede ayudar] es probablemente un
aprendizaje de uno a uno, dependiendo del uso del aplicativo o el software que quieras enseñar,
y guiar ese proceso y evaluar constantemente.

93
Luis Suárez: [00:07:53] Válido y bueno, en base a tu última reflexión y a tu experiencia, me
gustaría que nos comentes, ¿cuáles serían esas recomendaciones o consejos que sirvan para que
un paquete o un curso para enseñar determinado tema a una población adulto mayor, pueda ser
adaptado a este grupo etario?

“Rodrigo”: [00:08:21] Bueno, interesante, creo que es una respuesta amplia. Primero,
diferenciar el perfil de los adultos mayores que usan, por ejemplo, dispositivos como celulares
y en función de eso podrías establecer que aprendan a utilizar determinados aplicativos, pero
que sean de utilidad y de demanda de ellos. Si están en el Seguro Social o si van a cobrar
pensión, enseñarles a hacer esos trámites y a partir de ese aprendizaje, ellos ya pueden tener
más conciencia y aprender el acceso a otros servicios o el uso de otros dispositivos, como una
tablet o una laptop.

Por otro lado, si es una población que tiene cero acceso o experiencia para el uso de estos
aparatos tecnológicos, evaluaría a qué puede tener acceso. Una cosa que puedes hacer es visitar
la biblioteca de la comunidad, el laboratorio de cómputo de la municipalidad o coordinar con
una escuela pública o privada para que brinde un horario de acceso [a los dispositivos
tecnológicos e internet] a los adultos mayores de la zona, estoy pensando en voz alta. Ahí le
tienes que enseñar de acuerdo con los equipos que hay en ese lugar, porque si tú le enseñas a
un adulto mayor a usar una PC de escritorio, pero no tiene acceso a uno ni en casa ni en ningún
otro espacio, pues el aprendizaje no se va a consolidar. En cambio si le enseñas a usar la PC,
tiene acceso y lo encuentra interesante porque una vez a la semana tiene que ir a coordinar la
entrega de su medicina o ver si le prestaron la atención, o escribir en sus redes sociales para
compartir tal contenido con sus amigos, entonces generas un hábito. Y no lo frustres porque le
dices esto hazlo semanalmente y lo puedes hacer en tu casa o yendo al local comunal, a la
municipalidad o al colegio.

Hay una serie de requisitos de acceso a hardware que habría que considerar antes de realizar el
diseño de ese curso. Y ya luego en el diseño de ese curso, hay que pensar en cuestiones muy
prácticas que les serían de utilidad, tanto el acceso a servicios sociales como el tema de
relaciones interpersonales hasta intergeneracionales. Que ellos decidan, [quizás] una vez a la
semana o una vez al mes pueden escribir a un familiar que vive en el extranjero y que preparen
su correo. Eso se podría hacer, pero va a depender del análisis previo que se haga de este grupo.
No sé si he respondido a la pregunta o no.

94
Luis Suárez: [00:12:02] No, sí me has dado reflexiones “Rodrigo”, que van a ser de mucha
utilidad para la investigación. Me quedo sobre todo con la reflexión del acceso y la
disponibilidad de hardware que tienen los adultos mayores, ya sea en casa o en los espacios
comunales. También tener en cuenta que algunas municipalidades cuentan con bibliotecas en
donde hay espacios de computadoras y también en los laboratorios públicos.

“Rodrigo”: [00:12:29] Claro, porque me pongo a pensar, yo vivo en Lima y aquí tienes el
programa de vecinos preferentes en algunos distritos. Imagínate que la municipalidad a los
vecinos preferentes les dé horas gratis en su laboratorio de cómputo. Estoy pensando en voz
alta. En estos distritos, probablemente estos adultos mayores tengan una computadora en casa.
El problema está en aquellos distritos o comunidades donde no hay esta lógica de vecino
preferente, porque quizás ni siquiera tienen acceso a servicios de agua y saneamiento. Entonces
los problemas van por otro lado.

Luis Suárez: [00:13:19] Gracias por estas importantes reflexiones. Bueno, ya adentrándonos
un poco más a detalle en el marco de esta investigación de alfabetización digital y el uso de
computadoras, ¿consideras que los adultos mayores estarían interesados en tomar clases de
usos de computadoras desde nivel básico? ¿sí o no? ¿por qué?

“Rodrigo”: [00:13:50] Sí, a priori. Si tú le preguntas [a los adultos mayores] la respuesta sería
sí, pero por compromiso y sin un argumento detrás sólido. Lo que hay que hacer es, como decía
Steve Jobs, parafraseando: ‘’la gente aún no sabe que tiene esa necesidad’’. Entonces hay que
sensibilizarlos, depende del público al que quieras llegar, como digo todo parte de un estudio
previo. Determinado público tiene necesidades y si tú le dices ‘’mira, tú vas a poder acceder a
esto si te capacitas en estas herramientas’’, entonces habría un sí contundente. Pero si tú llegas
diciendo que quieres capacitar para que usen una computadora, pero no lo van a ver, no lo van
a relacionar, ¿cómo van a encontrar sentido?

Por otro lado, habría que revisar las cifras, pero me parece que en Perú la población adulta
mayor será la mayoritaria, no sé exactamente en qué año, me parece que para el 2030 ó 2040.
Entonces, si tienes una población adulta mayor significativa, porcentualmente hablando, tienes
que ver estrategias para aprovechar este recurso humano. Esto implica, por ejemplo, vincularlos
con acciones voluntarias, pero también con oportunidades laborales, desde entidades públicas,
gobiernos locales, gobiernos regionales o instituciones privadas. En una zona urbana como
Lima tienes empresas que contratan adultos mayores, pero obviamente requieren desarrollar

95
algunas competencias tecnológicas. Pero en zonas rurales y en otras ciudades del Perú hay que
identificar qué oportunidades tienen. Estoy pensando en un campesino que trabaja en la chacra
y que organiza su tiempo y su vida en función de las épocas de cosecha, de lluvia, etc., quizás
no le sea de interés, porque no tienen pensión. Pero a los adultos de esa comunidad y a los hijos
sobre todo, podría ser interesante que sean sensibilizados sobre el acceso [a las tecnologías
digitales] que podría tener el adulto mayor que forma parte de la familia, por ahí veo varias
oportunidades. Además de poner mucho esfuerzo en el diseño para que finalmente sea atractivo
y empezaría de lo urbano a lo rural para ir aprendiendo también de la misma implementación.

Luis Suárez: [00:17:57] Gracias por las reflexiones, “Rodrigo”. Y bueno, continuando
entonces con esta entrevista y para ir cerrando, vamos a hablar un poco del diseño de este
posible curso de alfabetización digital. Bajo tu perspectiva y tus experiencias trabajando con
estos proyectos de sostenibilidad y responsabilidad social, ¿qué temas consideras necesarios
incluir en un curso de formación en habilidades digitales básicas para este grupo etario?

“Rodrigo”: [00:18:39] Temas de seguridad de hecho, de protección de datos. Temas de


diversidad de dispositivos, como la tablet, celular, CPU, ¿para qué sirven y en qué contexto se
pueden utilizar? Por ejemplo, una persona puede pensar que como tiene el CPU al frente, ya
con eso tiene Internet y no es así. Necesitas un cable de un servicio y en este caso de una antena.
En cambio, con el celular sí tienes acceso, entonces deben entender los dos dispositivos. Luego,
definitivamente el tema de uso de procesadores de texto como Word, WordPad o similares de
sistemas de libre acceso para que puedan escribir y prevenir que el internet pueda fallar, [como
suele pasar] en varias ciudades del Perú. Por ejemplo, estoy llenando un formulario en línea y
el internet se va, entonces tengo que volver a empezar. Por eso es importante aprender a utilizar
un procesador de texto, de tal forma que después pueda trasladar la información a los
formularios virtuales. También hay que enseñar el uso de navegadores de internet, como
Google Chrome, Mozilla Firefox y a guardar la famosa barra de favoritos que te permite luego
tener acceso rápido a links seguros de sus páginas o servicios a los que quieres acceder. Sí, la
lista de servicios, sistema de seguridad que ya te lo mencioné, no solo protección de datos sino
claves, redes sociales en cierta forma también.

Todo va a depender nuevamente de la necesidad y del interés, porque puede ser que tengas
interés en el acceso a servicios públicos, en primer lugar. Pero por otro lado, el interés en
generar conectividad entre personas y para eso necesitas las redes sociales. Eso es lo que se me

96
ocurre, pero desde una mirada muy urbana, habría que enterarse [del interés] y eso depende de
a qué población quieres llegar y de adentrarse en una comunidad y recoger esas oportunidades.

Recuerdo mucho un ejemplo de hace 10 o 15 años, probablemente. Hacíamos un voluntariado


en un colegio en Huachipa, en la zona de las ladrilleras, en Lima. Queríamos contribuir con el
docente de un colegio primario multigrado y teníamos voluntarios bien preparados, pero a él
sólo le interesaba que le ayudemos con el Plan Educativo Institucional. El docente tenía el
documento impreso y necesitaba que se lo pasaran a Word para hacer unos cambios de nuevas
fechas y volver a imprimirlo. Entonces le preguntamos ¿dónde lo tiene?, ¿quién lo hizo? Pero
no sabía, y era el director. No tenía idea y claro, nosotros pensando que podíamos colaborar
con él en el tema de planificación y ver cómo el colegio podía acceder a mejores recursos.
Estábamos en otra onda, pero el director solo quería que alguien le tipee el documento, esa era
su necesidad. Esa situación era una consecuencia de las brechas, porque claro, tenían
computadoras, pero no tenían acceso a internet en esa época. Había un problema de brecha
significativa y por otro lado, ningún voluntario quería asumir esa tarea, porque eran 200 hojas
para tipear.

Ese es el tipo de necesidades que uno encuentra, por eso se debe estudiar bien cuál es la
necesidad, no sólo en función de que hay una necesidad que vas a poder satisfacer, sino que
supliendo esa necesidad se va a facilitar el acceso a [otras oportunidades], y de esa manera [los
adultos mayores] se sumen comprometidamente a la capacitación y que le encuentren sentido
a la formación. Finalmente encontrándole sentido, van a aprender a utilizarlo y cuando
adquieran estas competencias les va a servir no sólo para ese interés inicial, sino para muchas
otras oportunidades. Eso es lo que pienso.

Luis Suárez: [00:25:31] Perfecto, coincido con lo que dijiste. La campaña de sensibilización
para hacerles entender la necesidad, las ventajas que ofrece esto y generar el interés. Bueno,
respecto a algo que mencionaste, me gustaría hacerte la siguiente pregunta. ¿Qué
procedimientos realizados a través de plataformas digitales, como lo que has mencionado con
los servicios públicos, consideras que deberían incluirse en un curso de alfabetización digital
para adultos mayores?

“Rodrigo”: [00:26:13] ¿Qué procedimientos?, ¿por ejemplo?, ¿en qué estás pensando?

Luis Suárez: [00:26:19] Bueno, va relacionado un poco a lo que has mencionado acerca de
servicios públicos a través de plataformas digitales. Mencionaste, si no me equivoco, acerca

97
del tema de las pensiones, de gestionar citas, eso es a lo que me refiero. Mi pregunta va
orientada a estos tipos de procedimiento y si puedes poner un poco más en detalle los ejemplos
para darnos una idea.

“Rodrigo”: [00:26:49] A ver, en algún momento participé en un proyecto en el distrito de San


Juan de Lurigancho. Me acuerdo que era un proyecto de una ONG vinculado con el gobierno
local, donde se daba capacitación a personas adultas a través de un camión. Era como un
laboratorio de cómputo móvil y se ubicaba en distintas zonas [del distrito]. Era atractivo y
creaba interés por la novedad de este transporte. Era como un camión container enorme y
podías acceder a equipos de cómputo y recibir capacitación. Eso era llamativo y me parece que
tuvo acogida y que el foco eran mujeres. Para mí tiene que ver realmente con la experiencia.
Si la experiencia es novedosa y apunta a satisfacer potenciales necesidades o necesidades
latentes, va a llamar el interés. Si la experiencia se vincula con facilitar el acceso a la tecnología,
lo cual no significa que le tengas que regalar celular, tablet o laptop, pero sí movilizar a los
actores locales para que se les pueda dar acceso, por lo cual puede ser desde el comprometer al
hijo o al nieto, para que en determinado momento brinden el acceso o presten el equipo, como
también al gobierno local o la escuela de la zona.

En otro proyecto en la sierra del Perú se buscaba brindar acceso a internet a una escuela, porque
había muchos niños de comunidades que tenían que caminar dos horas o gastar en movilidad
para poder acceder a internet en una cabina pública. Entonces los voluntarios mejoraron las
máquinas y donaron una antena de internet, se facilitó el acceso, pero el servicio después de
tres meses de prueba se iba a tener que pagar. Debido a eso, se organizó un plan para alquilar
el laboratorio del colegio fuera del horario escolar a la comunidad, para que en vez de gastar
diez soles en la movilidad para alquilar la cabina de internet en la zona más cercana y gastar
tiempo, pagaran algo menor al colegio. Modelos de ese tipo me parece que calzarían perfecto.
Es destinar unas horas para que los adultos mayores, que es el público objetivo, puedan
capacitarse. Me parece sencillo, pero claro, esto lo estoy pensando sentado en una oficina. Hay
que ir al campo para verificarlo. Me parece que los horarios que un adulto mayor utiliza o
utilizaría para acceder a internet no son los mismos horarios que un escolar va a utilizar,
entonces no habría cruces de horarios. Pero hay que pensarlo y la articulación con actores
locales es clave.

Luis Suárez: [00:31:20] Reformulando mi pregunta, que iba relacionada a los servicios
públicos que se ofrecen en plataformas digitales. Mencionaste, por ejemplo, el cobro de

98
pensiones y las citas médicas. Entonces me gustaría preguntarte sobre los servicios públicos
que conoces, ¿cuáles crees que podrían ser incluidos en un curso de alfabetización digital para
adultos mayores?

“Rodrigo”: [00:31:54] El tema de las pensiones, verificar el acceso a su cuenta bancaria y si


le han depositado sus haberes, su pensión. Sé que es algo recurrente, pero el acceso al servicio
de salud, en el sentido de la coordinación de citas, de recojo o delivery de medicinas. Me
parecería también interesante saber si estos adultos mayores tienen a su cargo menores de edad.
[De ser así, les interesaría] temas como verificar las notas o el rendimiento o las matrículas de
los menores a cargo. Creo que también sería de utilidad, dependiendo dónde vivan, el pago de
servicios: teléfono, internet, electricidad y agua. Estos son los servicios que se me vienen ahora.
También responder encuestas, no te lo había dicho, pero me parece que aprender a responder
encuestas de aplicativos podría ser interesante en función de los censos. Claro, esto no es tanto
para el auditor superior, sino para para quienes se encargan de estos centros [de adultos
mayores].

Luis Suárez: [00:34:10] Bueno “Rodrigo” para ir culminando…

“Rodrigo”: [00:34:14] Perdón, hay una cosa más a nivel de organización comunal,
organización social de base. Habría que indagar, por ejemplo, cómo es la coordinación del
colegio con los que entregan los alimentos al colegio, que supuestamente llegan una vez a la
semana. Uno podría acceder a la información de cuándo van a llegar los insumos o los
abarrotes. En organizaciones sociales, por ejemplo, en comedores populares quienes lo lideran
muchas veces son las adultas mayores. [Estas organizaciones] suelen ser jerárquicas, poco
convencionales en el sentido de que quienes las lideran son personas que están alrededor de los
60 años y tienen autoridad frente al resto de los integrantes, una autoridad en función de su
experiencia. Me parece que sería interesante también explorar estos servicios sociales que se
dan en colectivos como grupo de madres, comedores populares, etc.

Luis Suárez: [00:36:01] Perfecto. Gracias por esas reflexiones y mensajes. Para cerrar esta
conversación, la última pregunta está orientada también con el tema de este curso para enseñar
a usar una computadora desde cero, ¿consideras que un curso de alfabetización digital para
adultos mayores debería ser brindado por familiares de este grupo etario o por especialistas en
el tema? Me gustaría que te pudieras explayar un poco, por favor.

99
“Rodrigo”: [00:36:39] Yo considero que por especialistas en el tema. Siempre hay un impacto
desde el usuario, el cliente y el beneficiario, hay un impacto positivo en función de quién te
imparte el curso. Nos sucedió cuando dimos una capacitación a lideresas de comedores
populares en temas de emprendimiento en el local del Instituto de Emprendedores de la USIL.
Al recibir capacitación de parte de docentes con saco y corbata, [se manifestó] una
predisposición positiva de parte de las alumnas, algunas de las cuales eran adultas mayores.
Pero ahora que lo mencionas, sí pues, en el diseño se tendría que contemplar que participe
algún familiar, el hijo o el nieto. Me refiero a alguna otra persona que sirva de monitoreo, de
soporte o de guía en la práctica. No puede ser el profe porque da la capacitación. El profe es el
especialista, el experto, el señor o la señora de saco y corbata. Debe tener un impacto, pero
además un contenido A-1 y una calidad en la enseñanza y en el trato. [Al profesor] deben
acompañarlo con un monitoreo y un seguimiento que lo puede realizar familiares o jóvenes que
se vinculen bien en esta figura. Podrías explorar por ahí el programa Voluntariado del
Bicentenario, que en coordinación con EsSalud, hicieron un monitoreo a personas adultos
mayores que se atendían en el seguro para saber cómo estaban. El voluntariado también hacía
seguimiento a los beneficiarios del MIDIS.

También a nivel del sector privado hay, si mal no recuerdo, organizaciones que tenían
proyectos con migrantes y también tenían un grupo de voluntarios jóvenes que hacía
monitoreo. Esto es un elemento que te llevaría a darle continuidad. Por ejemplo, existe la figura
en el sector salud de pacientes con enfermedades crónicas que se comprometen a ir cada cierto
tiempo a su chequeo mensual, de igual manera en la formación para adultos mayores, podrías
buscar reforzar la capacitación (cada cierto tiempo). En el sector salud tienes promotores que
hacen un seguimiento, en este caso, podrías tener voluntarios que hacen un seguimiento de lo
aprendido de manera telefónica o presencial. Eso se tiene que diseñar para asegurar que se esté
avanzando y consolidar el aprendizaje.

Luis Suárez: [00:40:34] Pues muchas gracias, “Rodrigo”. Hemos llegado al término de esa
conversación/entrevista. Gracias por las reflexiones y por compartir tus experiencias. Van a ser
de mucha utilidad para la investigación. Y bueno, cuando se sistematicen todas las entrevistas
estaremos compartiendo los resultados. Tu apoyo que me has brindado en esta investigación
ha sido fundamental.

100
Anexo VII: Matriz de análisis de categorías cualitativas de las entrevistas a profundidad

Categoría Subcategorías Participante 1 ‘’Raquel’’ Participantes 2 ‘’Maria’’ Participante 3 ‘’Rodrigo’’

1. “Ahora están muy metidos en el tema de 1. “Muchas se dieron cuenta de la 1. “En ciudades en las que hay acceso y
la aplicación Zoom porque les permite irse importancia de la comunicación a través uso beneficiaría, por ejemplo, para
a otros espacios tecnológicos a aprender, de los medios tecnológicos y que es mantener el contacto, para dar aviso de
incluso ver a sus familiares que están lejos necesario que el adulto mayor siga urgencias, para acceder a
a través de videoconferencias’’. aprendiendo más de ello para que le dé entretenimiento y servicios”.
más luces con la sociedad, no solo con su
2. “... Hay otras aplicaciones como familia sino con todos”. 2. “Creo que es una necesidad que puede
Instagram o TikTok a las que muchos contribuir a mantener una mejor calidad
adultos mayores se han forzado a hacer de vida. Sí, sin duda. Por un tema de
porque quieren relacionarse con sus acceso a servicios, por un tema de acceso
nietos”. a información, por un tema también de
las relaciones interpersonales e
3. “También para poder hablar con sus intergeneracionales, con hijos o nietos”.
nietos, para poder hablar con aquellas
personas que no están dentro de su grupo
etario, pero que son parte también de sus
Oportunidades Relaciones
contextos o su vida social no permanente”.
(O) interpersonales
4. “.. El conectarse con otros espacios. Por
ejemplo, el no tener que viajar a Lima
desde Arequipa para ver al amigo’’.

5. “Algunas por su condición física no


pueden viajar [...]. Entonces esto les
permite que la conectividad perdure y que
para aquellos que incluso les cuesta tener
una relación o interactuar con otras
personas, que se sienta como que están en
un espacio seguro, pero con interrelación

101
con otras personas a través del Internet”.

1. “... Sí es importante para aquellas 1.. “... He aprendido a ingresar a Google. 1. “Creo que es una necesidad que puede
personas por un tema de conocimiento, [En Google] me informo y mejoro mi contribuir a mantener una mejor calidad
también de poder acceder a cosas, de calidad de vida, porque yo misma me de vida. Sí, sin duda. Por un tema de
información, que es tan importante. Porque estoy auto capacitando y puedo acceso a servicios, por un tema de acceso
de repente no me quiero comunicar con discutirles a mis hijos, a mis nietos”. a información, por un tema también de
otros, pero quiero leer sobre algo. Ahora las relaciones interpersonales e
todo lo encuentras en un click y no 2. “Antes tenía que gastar en los intergeneracionales, con hijos o nietos”.
necesitas ir a la biblioteca”. periódicos, ahora puedo agarrar mi
Acceso a celular, entrar a Google y buscar en El
Información 2. “... Puedo tener la información e peruano (diario oficial del Perú) para ver
identificar incluso cosas que podrían qué me dicen las leyes; o ingresar a El
amenazar mi propio patrimonio personal o Comercio a ver las noticias y todavía
mi integridad, ¿no? Frente a eso, puedo puedo comentar”.
alzar la voz y decir bueno voy a
denunciar”.

1. “Si es que el adulto mayor tiene más 1. “... Algunas señoras me cuentan ‘He
acceso a información, sabe manejar las aprendido a usar la computadora y de ahí
Oportunidades herramientas, poco a poco va a dejar de aprendí lo otro’. Y mira, se sienten
(O) depender tanto de los hijos, de los nietos, o importantes”.
de cualquier familiar, va a poder manejarse
a sí mismo. Entonces ahí refuerzas el tema 2. “Ellas se sienten importantes
de la autonomía de la persona adulta conforme van aprendiendo, lo comentan
mayor, y la autonomía para mí es vital para y lo dicen. [Me dicen:] ‘Mire ahí aprendí
tener un envejecimiento mejor, o un a pintar en la pantalla o ya aprendí a
envejecimiento más llevadero, más hacer esas cositas’”.
Desarrollo saludable e incluso hasta más digno’’.
personal 3. “[Cuando] ellas mismas sienten que
aprendieron y que ya lo saben hacer, se
sienten autónomas y que no dependen de

102
nadie”.

4. “[De] igual [manera] tenemos que


ponerles un chip de la modernidad, que
utilicen Yape para su pago y que ellos se
sientan autónomos. Pues eso les va a dar
autonomía e independencia”.

1. “La única gran barrera creo que es el 1. “Tenemos grupos en Villa María del 1. “Una cosa es, por ejemplo, en Lima y
tema del acceso a internet y el acceso a un Triunfo y lamentablemente por los en distritos de zona urbana, dónde tienes
equipo tecnológico”. cerros hay algunos celulares que no les a tres operadores que brindan acceso a
llega la señal, entonces para ellos si internet y tienes a las municipalidades
lamentablemente se les dificulta, ¿no?”. que dan acceso gratuito a internet en
espacios públicos. Y otra cosa es otras
2. “Bueno, una de las barreras es la falta ciudades del Perú, que no tienen acceso
del smartphone o el teléfono inteligente. [al internet y las tecnologías]”.
Muchos adultos mayores, como se
acostumbraron solo a llamar y recibir 2. “A ver, viéndolo más concreto,
llamadas, tienen esos teléfonos pequeños primero el acceso al hardware. Segundo,
que acá les llamamos ladrillitos el acceso a internet para estar
(teléfonos celulares antiguos). Entonces conectados”.
Acceso a con la pandemia no pudieron acceder al
Barreras (B) hardware e material amigable. No podían porque no 3. “Ahí le tienes que enseñar de acuerdo
tenían WhatsApp ni Messenger con los equipos que hay en ese lugar,
infraestructura
[instalados en sus celulares]”. porque si tú le enseñas a un adulto mayor
digital a usar una PC de escritorio, pero no tiene
acceso a uno ni en casa ni en ningún otro
espacio, pues el aprendizaje no se va a
consolidar”.

4. “Vivo en Lima y aquí tienes el


programa de vecinos preferentes en
algunos distritos [...]. En estos distritos,
probablemente estos adultos mayores
tengan una computadora en casa. El
problema está en aquellos distritos o
comunidades donde no hay esta lógica

103
de vecino preferente, porque quizás ni
siquiera tienen acceso a servicios de
agua y saneamiento”.

1. ‘’... Hace que ellos sigan estando 1. “Algunas comenzaron a contar que ya
metidos en el paradigma o en esta idea de ingresaban al Messenger y algunas a
que ‘bueno ellos tienen 60 ya que para qué Twitter, entonces se dio un espacio muy
[van a aprender]’, o que algunos digan importante para romper esa barrera que
‘pero es que ya tengo 60 ya eso no se aplica [las tecnologías digitales] son solamente
a mí’’’. es para los jóvenes’’.

2. “Porque algunos piensan que [los 2. “Yo me acuerdo de que cuando


adultos mayores] no van a poder aprender, empecé a usar la computadora en el
pero también pasa lo contrario, porque trabajo, había un chico que me miraba, te
Estereotipos algunos dicen ‘voy a enseñar a adultos estoy hablando de muchos años atrás, y
mayores, por eso les llevo todos super era el técnico en computación. Él no
sencillo porque creo, bajo mi prejuicio, que dejaba que agarremos las máquinas
no van a poder aprender’. Entonces llegan porque decía que las íbamos a malograr.
con lo más sencillo, pero ellos ya pasaron [...]. Ese chip ha costado sacarlos del
Barreras (B) de ese nivel y finalmente la capacitación no cerebro al adulto mayor”.
sirvió de nada’’.
3. “Pero aquel que se quedó con ese chip,
hay que quitárselo. Hay que decirle que
no se preocupe, que no va a malograr
nada. Y si malogra, lo que va a hacer es
borrar y volver a escribir, pero utilizando
la máquina”.

1. “... De tantos grupos [de WhatsApp], 1. “... Si tú quieres capacitar a cualquier


solo [entraron] dos. Y es que no sabían población en un tema, tienes que diseñar
ingresar al Zoom y a veces nos un plan o un programa ad hoc. No
encontramos con que los hijos, los nietos puedes usar el curso que una universidad
no tienen la paciencia para enseñarnos”. utiliza para capacitar a sus estudiantes de
pregrado y utilizarlo para adultos

104
2. “Otra barrera que podríamos tener es mayores”.
Acceso al que se necesite del apoyo de alguien para
aprendizaje que me pueda orientar. Que esa persona
esté capacitada para que cuando le toque
guiarme, lo haga bien”.

1. “El tema del acceso a información sobre 1. “[Por ejemplo] tengo mi piel que está 1. “También hay que enseñar el uso de
sus derechos, sobre los mecanismos para con la huella propia de la edad y de navegadores de internet, como Google
ejercer o accionar, que el Estado o repente mi piel está un poquito Chrome, Mozilla Firefox y a guardar la
cualquier entidad puede ayudarlo a ejercer escamosa, etc. Entonces tengo que famosa barra de favoritos que te permite
sus derechos de manera plena’’. aprender a buscar en Google: ¿Qué me luego tener acceso rápido a links seguros
recomienda para el cuidado de mi piel? de sus páginas o servicios a los que
2. ‘’Después sobre información médica Eso me lo tienen que ir enseñando quieres acceder”.
Búsqueda de confiable, porque muchos buscan porque a veces uno no lo entiende y hay
información información o acceden a través del ‘boca a que reforzar esa capacitación”.
boca’’’.
2. “Que nos enseñen a cómo prender la
máquina, dónde está Google y cuáles son
las pestañas, qué es lo que voy a lograr
Temáticas (T) con eso, cómo podría manejar mejor mi
celular, qué es un Messenger, cómo
mando un Messenger, cómo busco
información en Google”.

1. “Este tema de su seguridad personal y de 1. “Sistema de seguridad que ya te lo


que nadie más se entere [lo que publicó], mencioné, no solo protección de datos
de qué cosas sí publicar y qué no, es sino claves, redes sociales en cierta
importante’’. forma también”.

2. “También hay que enseñar el uso de


navegadores de internet, como Google
Seguridad Chrome, Mozilla Firefox y a guardar la
famosa barra de favoritos que te permite
luego tener acceso rápido a links seguros

105
de sus páginas o servicios a los que
quieres acceder”.

1. “Los reclamos ahora, tanto de la luz, 1. “Entonces hay que enseñar a hacer 1. “El tema de las pensiones, verificar el
como del agua y de otras organizaciones, esos pagos, de todos los servicios que se acceso a su cuenta bancaria y si le han
son vía internet. Incluso [el reclamo] de las pueda y que conozcan las oportunidades depositado sus haberes, su pensión”.
Acceso a líneas telefónicas también son por Internet. que nos brinda la modernidad”
Entonces [se debe enseñar a los adultos 2. “Sé que es algo recurrente, pero el
servicios
mayores] a dónde ingresar, cómo ingresar acceso al servicio de salud, en el sentido
el reclamo, cómo adjuntar un documento. de la coordinación de citas, de recojo o
A veces te piden que imprimas, firmes y delivery de medicinas”.
adjuntes o que lo escanees, y hay
aplicaciones de teléfono que nos permiten 3. “Creo que también sería de utilidad,
escanear’’. dependiendo dónde vivan, el pago de
servicios: teléfono, internet, electricidad
y agua”.

1. “También algo importante es 1. “Temas de diversidad de dispositivos,


actividades de estimulación cognitiva como la tablet, celular, CPU, ¿para qué
y esto es algo que no se hace mucho”. sirven y en qué contexto se pueden
utilizar? Por ejemplo, una persona puede
pensar que como tiene el CPU al frente,
ya con eso tiene Internet y no es así”.

2. “Definitivamente el tema de uso de


procesadores de texto como Word,
WordPad o similares de sistemas de libre
Otros temas acceso para que puedan escribir y
prevenir que el internet pueda fallar,
[como suele pasar] en varias ciudades
del Perú”.

3. “También responder encuestas, no te


lo había dicho, pero me parece que

106
aprender a responder encuestas de
aplicativos podría ser interesante en
función de los censos. Claro, esto no es
tanto para el auditor superior, sino para
para quienes se encargan de estos centros
[de adultos mayores]”.

1. “Por otro lado, creo que las clases 1. “Considero que por especialistas en el
deberían ser impartidas por gente que tema. [..], hay un impacto positivo en
conozca del tema a profundidad. Porque función de quién te imparte el curso. Nos
puede pasar que, por ejemplo, lo haga sucedió cuando dimos una capacitación
desde lo que yo sé, pero mi forma de a lideresas de comedores populares en
enseñar puede ser bastante obsoleta o poco temas de emprendimiento en el local del
Expertos en el amigable para personas que van de cero’’. Instituto de Emprendedores de la USIL.
tema Al recibir capacitación de parte de
docentes con saco y corbata, [se
manifestó] una predisposición positiva
de parte de las alumnas, algunas de las
cuales eran adultas mayores”.

1. “Sí, efectivamente [este curso] tendría 1. “Ellas lo que necesitan es 1. “Pensar en esta capacitación como una
que ser dado por profesionales, pero sí precisamente cursos que las capaciten, experiencia nueva, distinta. Hacer
consideraría que estos profesionales pasen pero ojo, que tengan una metodología validaciones para que en verdad le
primero por una capacitación respecto a los adecuada, me incluyo como persona encuentren el uso y puedan
Diseño y prejuicios y paradigmas que se tiene hacia mayor, ¿te das cuenta no? Por ejemplo, incorporarlo”.
Metodología personas de esa edad’’. hay un print donde yo quiero bajar
(M) información para el taller de 2. “Primero, diferenciar el perfil de los
manualidades, entonces tengo que adultos mayores que usan, por ejemplo,
copiar, pegar y hacer una serie de cositas dispositivos como celulares y en función
Adaptación al para que cuando las reciban por el de eso podrías establecer que aprendan a
público objetivo WhatsApp sea accesible para ellas’’. utilizar determinados aplicativos, pero
y al contexto que sean de utilidad y de demanda de
local 2. “Es algo que yo siempre digo, que ellos. Si están en el Seguro Social o si
nosotros necesitamos reforzar. En la van a cobrar pensión, enseñarles a hacer
primera no aprendemos, [decir lo esos trámites y a partir de ese
contrario] sería mentir, porque nadie aprendizaje, ellos ya pueden tener más

107
nace sabiendo. Yo le digo a las chicas y conciencia y aprender el acceso a otros
chicos: ‘Nadie nació sabiendo, todos servicios o el uso de otros dispositivos,
hemos tenido que aprender en un como una tablet o una laptop”.
proceso”.
3. “Además de poner mucho esfuerzo en
3. “[El material también debe tener] el diseño para que finalmente sea
letras grandes porque yo puedo tener mis atractivo y empezaría de lo urbano a lo
anteojos acá, pero la medida ya me bajó, rural para ir aprendiendo también de la
entonces igual voy a estar en ese plan y misma implementación”.
Adaptación al la idea es que pueda leer a una distancia
público objetivo apropiada”. 4. “Se debe estudiar bien cuál es la
y al contexto necesidad, no sólo en función de que hay
local 4. “Ellos quieren aprender, pero desde una necesidad que vas a poder satisfacer,
cero y después que le repitan lo sino que supliendo esa necesidad se va a
aprendido, para que puedan estar al día facilitar el acceso a [otras
en lo que ellos quieran estar al día”. oportunidades], y de esa manera [los
adultos mayores] se sumen
comprometidamente a la capacitación y
que le encuentren sentido a la
formación”.
Diseño y
Metodología
(M) 1. “Creo que podrías invitar a los 1. “A mí me encanta cuando me han 1. “Por otro lado, si es una población que
familiares a que también puedan llamado nietos, hijos y me han pedido tiene cero acceso o experiencia para el
presenciar la capacitación para que sepan que ingrese a sus adultos mayores, a su uso de estos aparatos tecnológicos,
qué es lo que están enseñando y más o abuelita o a su mamá, al [grupo de] evaluaría a qué puede tener acceso. Una
menos [puedan] reforzarlo en el día a día” WhatsApp. Pero me dicen que ellos no cosa que puedes hacer es visitar la
tienen WhatsApp. Entonces les digo: biblioteca de la comunidad, el
‘No te preocupes, ¿cuál es el problema laboratorio de cómputo de la
que ella no tenga [WhatsApp]? Tú sí lo municipalidad o coordinar con una
tienes, [así que] vas a ser nuestro aliado. escuela pública o privada para que
Cooperación Vamos a hacer un triángulo con la brinde un horario de acceso”.
con actores municipalidad y te vamos a enviar
locales material a tu WhatsApp, tú lo vas a 2. “Si la experiencia se vincula con
imprimir y le vas a dar a tu abuelita’”. facilitar el acceso a la tecnología, lo cual
no significa que le tengas que regalar
celular, tablet o laptop, pero sí movilizar
a los actores locales para que se les

108
pueda dar acceso, por lo cual puede ser
desde el comprometer al hijo o al nieto,
para que en determinado momento
brinden el acceso o presten el equipo,
como también al gobierno local o la
escuela de la zona”.

3. “El diseño se tendría que contemplar


Cooperación que participe algún familiar, el hijo o el
con actores nieto. Me refiero a alguna otra persona
Diseño y locales que sirva de monitoreo, de soporte o de
Metodología guía en la práctica”.
(M)
4. “Podrías tener voluntarios que hacen
un seguimiento de lo aprendido de
manera telefónica o presencial. Eso se
tiene que diseñar para asegurar que se
esté avanzando y consolidar el
aprendizaje”.

109
Anexo VIII: Transcripción del grupo focal con adultos mayores

Luis Suárez: Muy bien, vamos a empezar entonces con esta investigación, con esta entrevista
grupal. Me gustaría consultarles lo siguiente, ¿Qué opinan de los cambios tecnológicos y
digitales que han ocurrido en los últimos años en la sociedad? ¿Qué sentimientos, qué
sensaciones les generan estos cambios?, ¿Alguien desea empezar?, ¿Señor “Miguel”?

“Miguel”: Para responder esta pregunta, según los cambios tecnológicos que han ocurrido
desde el comienzo y hasta la actualidad. Han tenido muchos cambios, muchas
transformaciones. Desde que se inició con un aparatito chiquito, no sé, pero era el IBM creo
que era en mis tiempos. A la actualidad ha seguido renovando hasta llegar a lo que es la
computadora, llegar a los laptops y tantas cosas que hay ahora para aprender. Entonces a
nosotros los adultos mayores, sí nos conviene aprender esto para estar al día, por ejemplo, en
mi caso yo estoy con el celular y a veces ni lo entiendo, pero ahora me presto la laptop de mi
nieta y quedo impresionado. Ese sería mi respuesta. Muchas gracias.

Luis Suárez: Gracias, señor “Miguel”. ¿Señora “Fiorella”?

“Fiorella”: Muy bien, respondiendo a su pregunta de qué me parece que la tecnología avanza
cada día más. Bueno como dicen, crece nuestra sabiduría, crece también la enseñanza y que
todo está cambiando de los tiempos de antes. Ahora todo es digital, ya muy poco es manual y
la persona, el ser humano se está volviendo muy dependiente de la tecnología. Ya no nos
podemos parar y apagar el televisor, todo lo hacemos con el control. Ya no es necesario salir a
reuniones presenciales, como ahora que estamos con usted de distintos sitios. Es algo
maravilloso, pero también tenemos que aprender, porque si no, no caminamos juntos, ¿no? Y
yo estoy bien contenta con usted, joven, por la iniciativa para poder caminar, quizás no a nivel
suyo, pero al menos caminar con ustedes. Pues si no, de nada me va a servir que mi nieto
maneje una laptop. O sea, yo estoy como ciega. Es que no sé y el que no sabe es como un ciego.
Entonces me gustaría mucho aprender para poder defenderme y hacer frente a la vida también
y no volverme dependiente más que nada de otras personas. Eso es todo. Gracias por la
iniciativa que enseña.

Luis Suárez: Gracias por sus comentarios señora “Fiorella”. Señora “Carmen”, adelante por
favor.

110
“Carmen”: Buenas tardes a todos. Yo soy diabética y por ende he perdido la visión en el ojo
izquierdo. La verdad nunca me ha interesado lo del internet. He escuchado tantas cosas a otras
personas que saben dónde están a cada momento, saben lo que comen, lo que tienen, lo que no
tienen. Y eso no me gusta. Siempre me ha gustado mantener mi privacidad y no me gusta
tampoco este sistema. Yo respeto a todas las personas, mis hijas, mis nietos, todos utilizan el
internet, todas esas cosas y yo con las justas sé en el celular marcar y responder, no sé más. No,
no me gusta, ni sé tampoco, ahorita me están asesorando, pues están al costado mío, para esta
presentación, pero no, soy totalmente nula en este aspecto.

Luis Suárez: Vale, no se preocupe señora “Carmen”, la idea es que usted opine lo que usted
siente. Por ejemplo, como usted ha dicho, que no le gusta o que no tiene muchos conocimientos,
está bien. Toda información es válida, pero sí es necesario que sea su propia información, no
que de repente al costado le estén ayudando. Es mejor que no, que sean sus mismos
comentarios, su propia opinión. Es lo más importante.

“Carmen”: No, yo me refiero al aspecto de la manipulación del aparato este.

Luis Suárez: Ah vale, que sus familiares le están ayudando. Le entendí. Bueno, perfecto,
gracias por su opinión. Toda opinión es válida, súper importante. Gracias, ¿señora “Marta”?

“Marta”: Bueno, sí, yo también estoy de acuerdo con el señor “Miguel”y la señora “Fiorella”,
de que esto es un gran avance de verdad, y ha sido una gran ayuda en estos años que hemos
pasado, ¿no? Porque ha servido también para comunicarse con la familia, que hemos estado
así alejados, y para que los niños, los alumnos puedan seguir avanzando y comunicarnos. Y de
paso, yo de verdad no se manejar esto, pero me gustaría aprender. Me gustaría aprender porque
también podemos prepararnos, ayudar a nuestros nietos quizás, y aparte de eso, por mí mismo
trabajo.

Luis Suárez: Perfecto. Gracias, señora “Marta”. Bien, vamos a continuar entonces con las
consultas. La siguiente, ya han ido comentando un poco en parte. La siguiente pregunta es:
¿sienten que estos cambios tecnológicos favorecen o dificultan su participación e inclusión en
la sociedad? ¿Por qué? Ahora alguien que desea iniciar, ¿o desean que les repita la pregunta,
quizás?

“Fiorella”: A ver joven Luis...

111
“Miguel”: No, siga señora, siga.

“Fiorella”: Disculpe, estoy sin mis lentes. Estoy tanteando, no sé dónde los he dejado. A mí
me parece favorecen bastante, porque mira ahora todo, como digo, todo es digital. Voy al
seguro y hasta las máquinas son digitales. Entonces no voy a esperar que venga un señor para
que me ayude para hacer esto. Para mi favorece mucho, gracias.

Luis Suárez: Gracias señora “Fiorella”. Señor “Miguel”, creo que usted quería tomar la
palabra.}

“Miguel”: Sí, señor Luis. Estos cambios tecnológicos, favorecen bastante, pero también hace
un poco de daño. ¿En qué sentido hacen daño? Porque a veces, por ejemplo, en los niños. Tanto
cambio que hace, están pegados a la laptop o a la computadora, entonces ya no hacen razonar
la memoria, el cerebro. Pero de que favorecen y ayudan bastante, sí. A lo menos para conseguir
información, todo. Pero antes nosotros lo hacíamos mediante las bibliotecas, y claro que ahora
también se puede encontrar la biblioteca dentro de la misma computadora. Pero sí, es un
adelanto y hasta va a haber adelantos más fantásticos que se puedan ver. Por ejemplo, ahí en
España yo estaba viendo en una noticia que han hecho unos robots perros, que comienzan a
llegar por qué, por medio de la computadora y eso es fabuloso, porque va a ayudar a mucha
gente discapacitada y al adulto mayor, sobre todo. Gracias, señor Luis.

Luis Suárez: Gracias a usted. Señora “Carmen” y después de la señora “Marta”.

“Carmen”: Lo que está refiriendo también el Señor. Ahora, por ejemplo, con esta computadora
eso ya se ha perdido la unión o las reuniones familiares. Ahora uno se sienta a almorzar y cada
uno está con su teléfono, están virtualmente y se están comunicando y ya no hay esas
conversaciones, esas sobremesas que había antes. Yo ya lo he sentido, lo he palpado día a día,
por eso yo me rehúso a estar en estas cosas. Por ejemplo, a alguien invito a almorzar y están,
abren la boca, comen, pero están pendientes de la laptop de cualquiera de estas tecnologías que
hay. Por eso es que yo no entro en ese sistema, no encajo.

Luis Suárez: Perfecto, gracias por su opinión señora “Carmen”. Y bueno, en parte coincido
con lo que ha comentado, creo que vemos eso, lo que usted ha dicho. Bien, señora “Marta”...

“Marta”: Bueno, yo estoy de acuerdo también con la tecnología. Claro, en una parte tiene
razón la señora “Carmen”, pero en otras cosas también nos favorece. Por decir, para hacer los

112
pagos, que ya es fácil para nosotros y en muchas otras cosas. Aparte de eso, también nos
desfavorece, porque hay muchas personas que se aprovechan también de esta tecnología para
estafar, para robar a las personas que realmente a veces no sabemos manejar. Entonces tiene
sus pros y sus contras.

Luis Suárez: Perfecto, gracias por ese aporte señora “Marta”. Y bien, siguiendo un poco de lo
que ha comentado respecto a estos pagos digitales, va relacionada la siguiente pregunta,
¿prefieren que actividades como pagos bancarios, compra y venta de productos, pagos de
servicios de agua y luz, se realicen a través de plataformas digitales? ¿O prefieren que se
mantengan los canales de presencialidad?

Señora “Carmen”, vamos a empezar ahora con la señora “Carmen”. Después a la señora
“Marta” y después al señor “Miguel” o la señora “Fiorella”, según lo que deseen participar.

“Carmen”: Yo preferiría siempre la parte presencial, porque a mí no sé, como reitero, de


repente otras personas no les gusta mi respuesta, pero no me gusta conversar con un aparato,
sino con una persona. O sea, ver sus gestos, sus reacciones, su mirada, porque se conoce así a
la persona. A través de un aparato estar haciendo pagos, entrevistas. Al médico, por ejemplo,
yo hace tiempo no puedo ir al hospital porque me dicen hágalo por Zoom de este modo, cosa
que prefiero no ir, no hacerlo. Primero porque no tengo una computadora. Segundo, porque no
me gusta y esperaré con el favor de Dios, mantenerme bien con mi medicamento y todo. Hasta
conseguir una consulta con una persona que la vea a través de una pantalla. Prefiero la parte
presencial.

Luis Suárez: Gracias, señora “Carmen”. Señora “Marta”, creo que usted quería comentar.

“Marta”: Bueno favorece también hacer los pagos, todo eso, porque nos evita también hacer
colas y estar movilizándonos ya demasiado, como en estos momentos no este. Claro hay veces
también que fallan los aplicativos, ¿no? Pero también nos favorecen, como le vuelvo a recalcar,
en hacer las colas, estar movilizándonos, porque a veces queda un poquito alejado el sitio donde
tenemos que ir a hacer nuestros pagos, ¿no? Entonces, nos favorece también ese aspecto.

Luis Suárez: Gracias, señora “Marta”. Bueno, ¿quién desea continuar participando sobre esta
pregunta? Señor “Miguel”, adelante.

113
“Miguel”: Mire, para serle sincero, yo voy a pagar los recibos a las mismas oficinas, tanto de
la luz como del agua. Pero a veces hay problemas, que no puedo, y mis hijos lo solucionan
mediante el pago por el computador o como se llame ahora. Y otra cosa es que yo no domino
eso, porque soy muy desconfiado con tanto robo que hacen los cibernautas. Entonces, sí
prefiero salir a pagar, esa es mi opinión personal. Pero sí estoy conforme con el adelanto que
hace la ciencia, porque veo a mis hijos, a mis nietos, cómo hacen sus cambios bancarios, sus
pagos de todo lo que es la luz, agua, teléfono, etcétera, etcétera. Gracias, señor Luis.

Luis Suárez: Gracias a usted. Gracias por su opinión y sus comentarios. Señora “Fiorella”,
termino con usted, le repito nuevamente la pregunta. ¿Prefiere que las actividades como pagos
bancarios, compra y venta de productos, pagos de servicios de agua y luz se realicen a través
de plataformas digitales? ¿O prefiere que se mantengan los canales de presencialidad?

“Fiorella”: Bueno, como dice de manera personal, a mí me favorece mucho el trámite bancario
digital, y le digo por qué, yo pertenezco a un club en un centro de adulto mayor de EsSalud.
Que, si no hubiera sabido manejar el celular, porque entre sin saber manejar ni nada, me hubiera
perdido tantas clases, tantas cosas bonitas que, no he sentido la pandemia por tantas cosas que
he hecho a través de Zoom. Y sabes que, la experiencia que tengo es que yo tenía que esperar
que vengan mis nietos para que me lo instalen, pero tanto fue mi interés de aprender que, ahora
lo manejo muy bien en todos los talleres. No me pierdo ni un taller porque estoy en mi casa
bien cómoda. No tengo necesidad de salir, ahora con tantos peligros que hay y voy al seguro y
hay una cola. Bueno, a mí me ha ayudado mucho para mi bienestar, aunque también es bueno
salir, pero ya no necesito de mis nietos porque ya se manejar. Ahora más bien a ellos les mando
tarjetas animadas, con saludos, porque aprendo computación un poco.

Me gusta aprender porque, yo digo a mi manera, si no aprendo no voy a caminar casi junto con
otras personas y ahora como está el gobierno, les conviene que nosotras las personas no
sepamos. Cuando no queremos aprender, es como una venda en los ojos, a mi parecer. Bueno,
tengo esa enseñanza en mi casa, ¿no? Yo siempre estoy estudiando, siempre estoy aprendiendo
y eso le quiero dejar de herencia a mis nietos, que sí se puede y no hay límites, no hay edad
que no se pueda hacer. Lo seguiré haciendo y agradecida a Dios y por todas las personas que
nos apoyan. Gracias, joven Luis.

Luis Suárez: Gracias a usted por su participación. Muy bien, vamos a continuar entonces con
las preguntas. Y bueno, ahora vamos a hacer unas preguntas un poco más específicas sobre este

114
tema que estamos conversando. La siguiente pregunta es, ¿consideran que hay facilidades o
hay dificultades para que ustedes puedan acceder a una conexión o a una red de Internet? ¿Qué
consideran? ¿Hay más facilidades o hay más dificultades para que ustedes puedan acceder a
una conexión de Internet? Señor “Miguel”, adelante.

“Miguel”: En esta pregunta yo creo, como dijo la señora que me antecedió, que sí hay
facilidades que dan por ejemplo en los CAM (Centro de Adulto Mayor - EsSalud). Ahí dan
bastante facilidad para aprender el diálogo y es una cosa muy importante, tienen razón. ¿Qué
pasa? Que ahí nos enseñan de todo y nos dan todas las facilidades. Solamente que hay que
poner mucha atención y a veces la atención a mí no me sobra mucho, pero sí es muy necesario
y muy importante para poder salir del subdesarrollo que está en nuestra mente, porque ahí
también trabaja nuestra mente, aprende cosas buenas. Eso sería, pero sí dan facilidades y en la
casa también, con ayuda de los nietos y los hijos, también hay facilidades para aprender. Y con
la ayuda de ustedes vamos a tener muchas más facilidades.

Luis Suárez: Esperamos que así pueda ser. Señora “Carmen”, adelante.

“Carmen”: Como decía el señor, sí hay facilidades, yo sé que hay facilidades. Pero, por
ejemplo, en mi caso, como le manifesté al principio, yo no veo, no tengo visión en el ojo
izquierdo y en el derecho veo muy poco, veo borroso. Además de eso, me transporto en silla
de ruedas. Actualmente nadie tiene tiempo de nada, yo tengo que sentarme aquí a vérmelas
como sea, porque para ir al Centro del Adulto Mayor de donde yo vivo, ¿quién va a darse el
tiempo, la molestia de llevarme, esperarme a que yo aprenda o lo que sea y después regresar a
mi casa? Yo no tengo una computadora en casa, mis nietecitos cuando viene claro, trae su
laptop, pero ellos lo traen por sus estudios y tampoco se van a dar el tiempo. Mi nieta tiene
recién 14 años, el otro tiene 11 y el otro tiene ocho, y yo los veo que manejan muy bien el
internet y todo eso, pero una vez yo le dije en que me enseñara y me dijo "Ay abuelita, no tengo
tiempo, tengo que hacer mi tarea". No lo hice por eso, yo no le pongo mucho interés en hacerlo.
Eso es.

Luis Suárez: Gracias por sus aportaciones, señora “Carmen”. ¿A quién le gustaría continuar?
¿Señora “Marta”? ¿Señora “Fiorella”? Vamos a empezar con la señora “Marta” y después le
damos pase a la señora “Fiorella”.

“Marta”: Bueno, hay facilidades, ¿no? Porque antes era solamente el internet (Ciber café) y
todo eso, pero ahora por medio del celular también uno puede comunicarse e ingresar a

115
cualquier plataforma. Y al salir también, en los restaurantes y en otros locales también hay
internet. Entonces hay facilidad para todo.

Luis Suárez: Gracias, señora “Marta”. ¿Señora “Fiorella”?

“Fiorella”: Sí joven Luis, como dicen hay facilidades, pero lo que yo me he dado cuenta, que
todo ha sido a causa de la pandemia, que se ha acentuado lo que es digital. Porque antes no
teníamos necesidad de aprender, no me gustaba manejar el celular, pero sí tenía talleres en los
que poco participaba como cyberdiálogo. Pero tuve que entrar porque yo quería aprender y la
única manera que se podía hacer es por la plataforma, por el celular.

Pero yo, por ejemplo, no soy jubilada, mi esposo sí, pero gana muy poquito y estamos con
nuestros hijos. Mi hija pone su línea, ¿no? Entonces yo estoy, en ese aspecto, dependiente de
las líneas de ellos. Por ejemplo, mi hija no pagó el mes pasado y no tenía internet y me tuve
que ir a donde mi otra hija que tenía y así. O sea, económicamente, yo hubiese querido tener lo
mío, pagar lo mío, pero mi esposo con la justa gana, ni 300 soles recibe mensual y si seguimos
adelante es porque mis hijos nos apoyan. Pero tengo lo mío aparte, o sea, no soy de ir a vivir
con mi hija, mi hijo porque necesito. No, somos muy independientes, podemos ir de visita, pero
quedarnos no. A mi esposo no le gustaba nada de eso, pero a mi sí, porque yo le enseño a él. A
él no le gustaba, ahora está entusiasmado, ahora tiene WhatsApp, tiene Zoom, porque es mi
alumno, yo le enseño. Pero sería bueno tener nuestra línea, antoja como tienen su laptop y
pueden hacer cosas mejores, pero nada es imposible, poco a poco se puede conseguir. Yo tengo
fe de que sí, algún día voy a tener y con la ayuda de ustedes mucho más. Gracias joven.

Luis Suárez: Gracias a usted por participar y a cada uno de ustedes por dar su opinión, que de
eso se trata. Muy bien, la siguiente consulta es ¿consideran que hay facilidades o barreras para
que ustedes puedan tener un dispositivo tecnológico (como por ejemplo una computadora, una
tablet, una laptop, un teléfono celular)? Y bueno, me gustaría que puedan profundizar un poco
al respecto. Señora “Carmen”, adelante.

“Carmen”: Yo tengo celular, bueno, lo tengo prestado ya hace un año, pero como le repito,
yo solamente recibo llamadas y contesto y esas cosas, pero más no. Y no tengo tampoco ningún
ingreso como para obtener una laptop y una persona que se dedique con mucha paciencia y
tolerancia para enseñar. Porque a veces han querido enseñarme, pero cuando yo hago una
pregunta se aburren y me dicen "ahorita no tengo tiempo". Lamentablemente mi mamá hace
dos años ha fallecido, pero manejaba muy bien todas estas cosas y yo no. Bueno, es así. Gracias.

116
Luis Suárez: Gracias, señora “Carmen”. ¿Alguien más desea aportar?

“Miguel”: Sí, joven Luis. Sí hay facilidades para poder adquirir cualquiera de estos aparatos.
¿Por qué? Porque las casas comerciales a veces te dan un crédito largo, porque les conviene a
ellos desde sacar los productos digitales que tienen. Entonces sí puede haber facilidades, bueno,
para el que quiere aprender. Esa sería mi opinión, señor Luis.

Luis Suárez: Gracias, señor “Miguel”. ¿Señora “Marta”?

“Marta”: Bueno, de acuerdo con el señor “Miguel”, sí hay facilidades, como él dice, se puede
conseguir a plazos. Bueno, yo en mi caso sigo trabajando, todavía no me jubilo y se puede
sacar. Claro, tampoco es necesario pues de que uno compre de un precio elevado, ¿no? De
acuerdo pues a la posibilidad de cada uno, el que quiere también y el que puede.

Luis Suárez: Gracias, señora “Marta”. Señora “Fiorella”...

“Fiorella”: Joven Luis, yo deseo en verdad tener mi propia laptop y me he propuesto a tener,
porque yo me prestaba de un familiar y de otro familiar y de segunda, ¿no? Pero llegó el día en
que me lo pedían, por más que yo le decía "aunque sea véndemelo porque ya me he
acostumbrado" y eso hizo que piense que debo tener lo mío, si quiero aprender más. Gracias a
Dios que tengo mi tablet, que es mi compañera, ahí veo todo, que es lo único que tengo. Pero
tengo mucha fe en que sí voy a conseguir una laptop o una computadora, no sé, sí voy a
conseguir, porque quiero aprender.

Luis Suárez: Gracias señora “Fiorella”. Continuamos avanzando entonces, gracias por sus
aportaciones. La siguiente consulta va con relación a si es que alguna vez usaron internet,
muchos ya me han dicho que sí. ¿Qué actividades específicas hicieron cuando usaron Internet?
Por ejemplo, comunicarse con familiares, buscar información. ¿Y mediante qué dispositivos
electrónicos se suelen conectar a internet? ¿A alguien le gustaría empezar?

“Miguel”: Sí, señor Luis.

Luis Suárez: Vale, empezamos con el señor “Miguel” y después le damos el pase a la señora
“Carmen”.

“Miguel”: Sí, para la pregunta que usted nos hace, sí hemos utilizado el internet y el internet
lo utilizamos con las charlas que nos da, por ejemplo en Lima, el doctor Salomé a nivel de

117
CAM de todo el Perú. Entonces entramos por medio del Zoom y nos dan esa facilidad porque
ellos nos llaman y en el Zoom creo que el tiempo es ilimitado, pero siempre tratan de que sea
40 o 50 minutos máximo. Y entonces esa es una gran oportunidad que tenemos para poder
aprender más y a parte de las charlas que nos da el doctor Salomé. Gracias, señor Luis.

Luis Suárez: Gracias a usted, señora “Carmen”...

“Carmen”: Sí alguna vez, en unas dos o tres oportunidades a lo mucho, he ingresado, pero
con ayuda de otra persona, cuando mi hija estudiaba en el exterior, para comunicarme con ella.
Pero ella sabía que yo no encajaba en este sistema, pero sí he entrado. Mi otra hija me insiste
en que aprenda, como a mí me gusta la cocina y sé de cocina y repostería y esas cosas, me dice
que aprenda para yo poder contactarme con otras personas. Como prácticamente estoy metida
en la casa las 24 horas, para que me pueda comunicar y todo eso, pero no tengo interés. Sí
claro, uso el teléfono, pero solamente para llamar y contestar. Pero, sí felicito a las personas
que están en ese interés de seguir aprendiendo y practicar este sistema. Eso es todo.

Luis Suárez: Gracias, señora “Carmen”. Bien, ¿alguien más desea aportar? ¿Señora
“Fiorella”?

“Fiorella”: Sí, joven Luis, lo que más he usado yo, por la necesidad de aprender en el Centro
del Adulto Mayor - CAM, es el Zoom. Eso ha hecho despertar poco a poco en mí, el poder
aprender también el YouTube, pero más el Zoom por las clases, es lo que más he manejado.
Más no el correo, por ejemplo, porque creo que hay que tener una laptop para aprender a
escribir, enviar, entonces ya no daba, me he limitado por solamente tener la tablet. Piden a
veces el correo y tengo que evitar, eso para mí es malo, ¿no? El no poder seguir aprendiendo
un poquito más. Pero estoy feliz porque mi tablet, gracias a Dios, hasta donde he podido, me
está ayudando. Nada más joven.

Luis Suárez: Gracias señora “Fiorella”. Señora “Marta”, adelante.

“Marta”: Yo sí he utilizado el internet, pero con ayuda. En tiempos de pandemia tenía que
entrar por mi trabajo a charlas, referente al trabajo que realizo, entonces tenía que estar ahí.
Pero en celular si más o menos.

Luis Suárez: Perfecto. Gracias por su aporte señora “Marta”, vamos avanzando entonces.
Ustedes me han comunicado que la mayoría, aunque sea una vez, han usado aparatos

118
tecnológicos. Cuando ustedes han usado esos aparatos tecnológicos como computadoras,
smartphones, teléfonos celulares, tablets, me gustaría consultarles, ¿qué sentimientos,
emociones o sensaciones les generó el uso de estos dispositivos? Señora “Marta”, adelante.

“Marta”: Bueno, a mí me causa alegría. Porque en estos dos años que hemos estado en casa,
nosotros no podíamos salir, no podíamos vernos con la familia, pero era una alegría al menos
comunicarnos. Así como en estos momentos estamos comunicándonos con nuestros hermanos,
con familiares que están lejos de nosotros, al menos nos daba esa alegría de estar en
comunicación. Aunque hemos estado aislados, pero al menos nos favorecía para estar en
comunicación con la familia, con los hermanos y con nuestros propios hijos.

Luis Suárez: Gracias por ese valioso aporte, señora “Marta”. Señora “Carmen” y después el
señor “Miguel” y después la señora “Fiorella”.

“Carmen”: En mi caso, por ejemplo, con el teléfono, con el celular sí. O sea, mantengo
comunicación. Tengo una hija que está lejos de casa y mantengo comunicación, no a diario,
pero frecuentemente hablamos por teléfono y eso me causa mucha alegría porque no la veo
hace ya más de dos años. Me comunico con ella, o mi nieto o mi otro nieto. Eso es, sí me da
alegría, aún más en esta pandemia que no podía yo salir, ni nada. Me mantenía comunicada por
el celular.

Luis Suárez: Perfecto señora “Carmen”, muchas gracias por ese aporte. Bien, señor “Miguel”,
entonces con usted por favor.

“Miguel”: Los sentimientos que nos dan los aparatos tecnológicos, es de una alegría grande.
¿Por qué? Porque nos ha permitido comunicarnos. En tiempo de pandemia, me comunicaba yo
con mi hija que está en Chile. Entonces era una alegría ver y conversar con ella todas las noches,
sacarle una sonrisa a mi nieta y es una cosa que, uno quisiera estar cerca en ese momento. Pero
mediante estos aparatos llega ese sentimiento, porque nos estamos mirando ahí, frente a frente.
Nos da mucha alegría. Eso sería todo señor Luis.

Luis Suárez: Pues gracias. Señora “Fiorella”, por favor.

“Fiorella”: Joven Luis, a mí me dio mucha emoción las primeras veces. Qué emocionante era
poder, así como ahora, compartir. Pero fue más emocionante aprender manualidades, porque
es diferente en presencial, y dije "cómo voy a aprender por aquí". Ese fue el motivo por el que

119
compré mi tablet, porque es grandecita, para poder ver más grande los trabajos y pensar que
por este medio he podido aprender tantas manualidades, tantas cosas y seguir avanzando,
porque hay tantas aplicaciones que nos falta aprender. Por ejemplo, al cumpleaños de mi
hermano yo no he ido, pero hicimos una videollamada. Entonces, ¡qué emoción! Sin necesidad
de ir, ya había estado ahí y así con mi familia en el exterior.

Eso es muy emocionante y cada cosa es una sorpresa para mí. Cada aplicación que busco es
una sorpresa para mí. Yo estoy muy contenta, pero todo fue por la pandemia, que nos hizo al
adulto mayor superarnos y casi ni tomé en cuenta el peligro. Así que me he acostumbrado a los
virtual y ya no quiero ir a presencial. Gracias, joven Luis.

Luis Suárez: Gracias a usted por sus aportes. Muy bien, vamos a continuar entonces, ya
estamos entrando al último grupo de preguntas y hasta acá les agradezco por cada una de sus
intervenciones y cada una de sus opiniones. Van a ser muy valiosas para esta investigación.

Muy bien, la siguiente pregunta ya va un poco más relacionada hacia el aprendizaje, a cómo
usar estos aparatos tecnológicos. Algunos ya me han mencionado un poquito, pero me gustaría
que podamos profundizar más y es la siguiente: ¿cuáles creen que son los aspectos positivos
y/o negativos de poder aprender a usar internet y los aparatos electrónicos (como son las
computadoras, tablets, teléfonos celulares, etc.)? ¿quién se anima a empezar?

“Marta”: ¿Podría repetir la pregunta, por favor?

Luis Suárez: Sí, sí. Le repito nuevamente. ¿Cuáles creen que son los aspectos positivos y/o
negativos de poder aprender a usar el internet y los aparatos electrónicos (como computadoras,
tablets, etc.)? ¿Cuáles son esos aspectos positivos y negativos del uso de aparatos electrónicos
y el internet? Ya algunos me han adelantado un poco, pero me gustaría que podamos
profundizar un poco más respecto a esta pregunta.

“Miguel”: Entre los aspectos positivos tendríamos que, aprendemos más en cuanto al avance
de la ciencia. Y de negativos, ¿qué le hallaría? No, no creo, porque todo es en función a lo que
van haciendo cada vez más en el espacio de la ciencia, en la tecnología moderna y en los
aparatos que cada vez son más y nos traen más sorpresas. Yo creo que esta sería mi opinión.

120
Luis Suárez: Vale, muy bien, muchas gracias, señor “Miguel”. Vamos a darle paso a la señora
“Carmen” y después a la señora “Marta”. Señora “Carmen”, me parece que quería aportar,
quería participar.

“Carmen”: Es favorable para los niños, los jóvenes y la gente que trabaja, como decía la
señora, que aprende cosas a través del internet. Eso es favorable y beneficioso para los jóvenes.
Y lo malo, como le dije al principio, es que ya se ha perdido la comunicación frente a frente,
con un familiar. Ya no hay esa conversación, ese acercamiento, eso sería en mi opinión
personal, pero respeto todas las opiniones de todas las personas que les gusta el acceso al
internet, a todas esas cosas. Como lo repito, es muy favorable para la gente que trabaja, con la
pandemia han estado trabajando virtualmente, para los niños que no podían asistir al colegio y
lo hacían virtualmente por Zoom y todas esas cosas.

Luis Suárez: Gracias, señora “Carmen”. Señora “Marta”, adelante.

“Marta”: Bueno, por una parte sí favorece bastante, como se ha dicho anteriormente,
aprendemos mucho. Y es una ayuda también para aquellos jóvenes que estudian, para tantos
niños que no han podido ir a estudiar y por este medio han podido seguir con sus estudios, con
su preparación. Lo negativo bueno, también eso depende de los padres, porque algunos niños
o jóvenes lo han tomado como un vicio, porque están ahí con el celular, con los juegos y todo
eso. En ese aspecto es algo negativo, pero si es para algo bueno, como para un estudio, para
que se informen de algún trabajo, de algún avance, yo estoy de acuerdo.

Luis Suárez: Perfecto señora “Marta”, muchas gracias. Señora “Fiorella”, terminamos esta
pregunta con usted.

“Fiorella”: Joven Luis lo positivo, como dije antes, es aprender cada vez más.
Emocionalmente me ha ayudado mucho y sé que voy a salir adelante. Pero lo negativo es que
yo veo en mí, de que he dejado de visitar a la familia, y no quiero volverme dependiente. Yo
busco rápido mis quehaceres porque voy a entrar a ver y como pertenezco a varios grupos,
entonces estoy atenta a que me llamen a uno o a otro. Así pues, eso es lo malo y de mi familia
me he olvidado. No sé ni los cumpleaños, ya no me acuerdo de que salíamos a pasear, ni de
viaje. Pero todo es cuestión de organizarse, ¿no? Yo reconozco que es lo negativo, entonces
por eso voy a procurar que se vuelva positivo todo, nada más.

121
Luis Suárez: Gracias señora “Fiorella”, y gracias también por compartir esa anécdota. Creo
que a todos nos ha pasado. Así como la tecnología tiene cosas positivas, pero que también a
veces le damos un tiempo excesivo, nos volvemos dependientes y ahí también está lo
incorrecto, lo malo.

Bien, avancemos entonces, la otra pregunta es: ¿consideran que en la actualidad es una
necesidad aprender a usar internet y las nuevas tecnologías para poder desarrollarse en la
sociedad?

“Miguel”: Sí. Automáticamente, sí.

Luis Suárez: Vale, empecemos con usted, señor “Miguel”. Bueno, por favor, podría
explayarse un poco más de porque considera que es una necesidad.

“Miguel”: Porque nos saca de las sombras, entonces al aprender nos enseña a comunicarnos
con el mundo exterior. Y aprendemos más porque hoy hay tantas aplicaciones para entrar a
Google, sacar conocimientos, entrar a YouTube. Tantas cosas para sacar cosas provecho para
nosotros. Entonces ahí se aprende bastante. Pero lo bueno que va a venir ahora es que usted
nos va a enseñar a entrar a esas aplicaciones. Claro, gracias, señor Luis.

Luis Suárez: Nada señor “Miguel”, esperemos que sí. Como le digo, este es el primer paso en
la investigación y bueno estamos buscando postular a temas de financiamiento. Porque claro,
es una producción también, los materiales audiovisuales, pero bueno, esperemos que sea el
inicio y que sí se de.

“Miguel”: Sí le va a salir bien señor Luis, que es una persona con bastante entusiasmo.

Luis Suárez: Señora “Carmen”, ¿usted quería participar?

“Carmen”: Si bueno, en mi experiencia, es la primera vez que estoy en una entrevista. No los
distingo bien, pero el señor creo que decía que está en Tacna y bueno las señoras. Es bueno
para aprender y todas esas cosas, pero como le repito, es más para los jóvenes, los niños. En
mi caso ya he perdido la fe, la esperanza, el interés. En un principio, cuando salió todas estas
cosas sí me hubiera gustado aprender, todavía estaba mejor de salud, pero ahora la verdad no.
No tendría el tiempo quizás. Bueno, tiempo tengo porque no hago otra actividad que
mantenerme en casa y en mis quehaceres personales. Me alegra estar visualizando un poquito
a cada uno de ustedes, muchas gracias.

122
Luis Suárez: Gracias señora “Carmen”. Bien, ¿quién desea continuar? Señora “Marta”,
perfecto.

“Marta”: Me parece que nos ayuda a seguir avanzando. A seguir el camino de nuestros hijos,
porque como dicen, la edad no nos puede este cohibir o seguir avanzando. Porque si deseamos
podemos seguir aprendiendo más. Y ahora, de repente, con la ayuda de nuestros hijos o nuestros
nietos, podemos seguir. Hay muchas personas que inclusive han concluido universidades y
gracias a la tecnología han seguido avanzando. Entonces, el que desea lo puede lograr.

Luis Suárez: Gracias señora “Marta”. ¿Señora “Fiorella”?

“Carmen”: Joven Luis, para mí es muy necesario el internet. Es algo que yo necesito, porque
ya cuando uno es adulto mayor, los hijos se cansan, se van, se alejan. Entonces necesitamos
estar más conectados con la realidad más que nada y para mí sí es necesario. Imagínese ayer
han hecho una reunión una promoción por vía Zoom, como ahora. Entonces si no estoy
actualizada no voy a poder manejar ni recibir la invitación y decir no puedo me considerarían
una persona inútil y yo lo que trato es ser persona útil. Entonces mis nietos me ven estudiando,
preparándome y les inculco a ellos que nunca es tarde para aprender y que sí se puede, no sé
cómo, pero sí se va a poder a salir. Eso es lo que trato de dar esa imagen, seremos un adulto
mayor, pero de espíritu joven. Y lo demás se encargará usted, Joven Luis, de rejuvenecer la
mente, gracias.

Luis Suárez: Gracias a usted. Sí, yo coincido con lo que han mencionado algunos de ustedes,
de que nunca es tarde para aprender. Para la educación, para los estudios no hay edad,
definitivamente.

Bien, ya estamos en las últimas preguntas y agradecerles que hasta estos momentos han podido
estar conectados. Bien, vamos a continuar con las últimas preguntas, ya alguno de ustedes me
ha comentado un poco estas anécdotas, estas experiencias, pero me gustaría poder nuevamente
conocer un poco más. ¿Alguna vez algún familiar o conocido les ha intentado enseñar a cómo
usar Internet y estos aparatos tecnológicos? Si la respuesta es que sí le han intentado enseñar,
me gustaría saber cómo se han sentido cuando ha pasado eso.

A ver, empezamos con la señora “Carmen”, después con la señora “Marta”, con la señora
“Fiorella” y terminamos con el señor “Miguel”. Señora “Carmen”.

123
“Carmen”: Sí han intentado, inclusive la tengo sentada a mi costado, pero ella es tan
aprehensiva. O sea, como ella sabe a la perfección, quiere que yo también lo haga, yo lo repito.
Tendría que tener una persona que me enseñe con mucha paciencia, porque si voy a aprender
algo me gusta aprenderlo bien, porque eso como dicen a medias no, o es o no es. Pero sí ha
intentado ella y alguna de mis hijas también, pero ahí ha quedado.

Luis Suárez: Vale, gracias por su aportación señora “Carmen”. ¿Señora “Marta”?

“Marta”: Sí, mi hija intentó enseñarme, pero hay veces que en un momento dado, a uno le
dicen "¿sí entiendes? Vas a hacer así". O sea, indicándome el manejo. Pero a veces no le
entendía, pero yo le decía que sí y no era cierto. Entonces ella se enojaba cuando yo le volvía
a decir este que me enseñara. Al no aprender a veces uno se frustra, uno se siente mal. Entonces
este sí pues, uno quisiera saber más y felicito también a la señora “Fiorella”, que ha aprendido
bastante y espero también seguir sus pasos.

Luis Suárez: Muchas gracias. Bueno, continuamos con la señora “Fiorella” y finalizamos con
el señor “Miguel”. Señora “Fiorella”, ¿escuchó la pregunta?

“Fiorella”: Sí, pero como hay bulla lo apago.

Luis Suárez: Ah, vale. Entonces esperemos un ratito y vamos con el señor “Miguel”y después
con usted. Bien, ¿señor “Miguel”?

“Miguel”: Sí, por favor repítame la pregunta joven.

Luis Suárez: Sí, ¿alguna vez algún familiar o conocido le ha intentado enseñar como usar
internet y los aparatos tecnológicos? Si la respuesta es sí, ¿cómo se ha sentido con esa
experiencia?

“Miguel”: Perfecto, sí y hasta ahora siguen intentándolo. Con esa experiencia que tienen ellos,
me dan más confianza. Lo bueno es que no se aburren, porque por ejemplo para entrar acá,
para prender la laptop tuve que traer a mi nieta y me han puesto en contacto con usted. A mí se
me traban las palabras señor Luis, porque he tenido un ACV, entonces por eso es que tengo
dificultad para hablar un poco. Pero después mis nietos, mis hijos me enseñan y eso es muy
bueno para mí, positivo. Porque como le dije, estoy aprendiendo y quiero seguir aprendiendo.
Gracias, señor.

124
Luis Suárez: Gracias a usted y bueno, no se preocupe, yo lo he entendido perfectamente. Así
que muchas gracias. ¿Señora “Fiorella”?

“Fiorella”: Joven Luis ya se fue la bulla. Los primeros pasos me enseñaron mis nietos y yo
decía como un chico de diez años me va a estar enseñando a mí. No puede ser porque ni diez
años tiene, yo me sentía mal, pero me han enseñado solamente hasta el Zoom, nada más. Porque
esa era mi necesidad para aprender en las clases, pero yo sé que eso da para más cosas y hasta
ahí me he quedado. Es por eso que yo deseo seguir aprendiendo, porque si he llegado hasta el
Zoom y a veces se me da de buscar cosas y sé que hay más. Pero hay que saber entrar también,
saber a qué nos vamos a dirigir. Y quién más que una persona que sabe, nos dirija y usted con
esa paciencia, ya no le molesto a mis nietos, más bien ellos me dirán, ¿dónde aprendes tanto?
jajaja, gracias a usted.

Luis Suárez: Muy bien vamos a continuar, ya son las últimas preguntas. Y bueno, la siguiente
pregunta es esta: ¿prefieren aprender a usar internet y aparatos tecnológicos? ¿O que otras
personas les ayuden cuando tengan que hacer uso de estas tecnologías? Señor “Miguel”,
adelante.

“Miguel”: Prefiero aprender la tecnología por mí mismo y de vez en cuando que alguna
persona me ayude. Pero sí, prefiero aprender, pero siempre con la supervisión de un profesor o
de un especialista. Pero sí prefiero aprender más.

Luis Suárez: Muy bien, gracias. ¿Señora “Marta”?

“Marta”: [01:01:32] Sí me gustaría aprender más, pero aparte de eso también que otra persona
me supervise. Porque si uno está aprendiendo recién, siempre es bueno que otra persona nos
esté orientando, que nos esté enseñando, porque de repente podemos apretar algún teclado que
no es lo correcto. Entonces, las dos cosas.

Luis Suárez: Vale, muy bien, gracias, señora “Marta”. ¿Señora “Fiorella”? Con usted...

“Fiorella”: Joven Luis a mí me gustaría que me enseñen, porque de esa manera aprendo, por
mi sola no creo. ¿Sabe por qué? Cuando yo estaba aprendiendo, por contestar mandé un sticker
a un familiar y había mandado un sticker obsceno e imagínese cómo me he quedado. De ahí
nunca más quise poner stickers. Que alguien me dirija que quiero aprender. Me sentí muy
avergonzada, tuve que llamarle pidiéndole disculpas que había mandado un sticker de desnudos

125
y me dijo ¿qué te ha pasado? Entonces es preferible aprender poco a poco ¿para qué
apresurarnos? Ya presentía que usted nos iba a invitar a este grupal.

Luis Suárez: Gracias, señora “Fiorella”. ¿Señora “Carmen”? ¿Señora “Carmen”nos escucha?
¿Puede repetir, por favor? Porque por un momento se perdió un poco la conexión

“Carmen”: Me dio un poco de risa la que la señora contó y mandó ese ese sticker, imagínese
pasar por ese percance. Pero, sí me gustaría aprender porque es beneficioso para todas esas
cosas. En algún momento quizá se dé, muchas gracias.

Luis Suárez: Perfecto, gracias a usted. Bien, ya la penúltima pregunta, tiene que ver un poco
con la anterior, pero es un poco más específica. ¿Estarían interesados en participar en un curso
en donde se les enseñen sobre el uso básico de las computadoras y el internet? Si la respuesta
es sí, o si la respuesta es no, ¿por qué? A ver, empezamos con la señora “Marta”.

“Marta”: Sí estaría de acuerdo que nos dicten un curso, porque estaríamos aprendiendo, ¿no?
Estaríamos aprendiendo a manejar el internet, a manejar la laptop. Y es una experiencia más
para nosotros.

Luis Suárez: Perfecto. Gracias, señora “Marta”. A ver, ¿señora “Carmen”?

“Carmen”: Es bueno aprender cada día, pero a mí lo que me limita es mi visión. Por eso es
que a veces no presto atención a estas cosas. No me involucro por mi visión, tendría que tener
siempre una persona al costado que me esté dirigiendo el teclado y todas esas cosas. Me limito
por mi visión.

Luis Suárez: Vale, gracias, señora “Carmen”por su aporte. Bien señor “Miguel”, me gustaría
saber su opinión. ¿Usted estaría interesado en participar en un curso donde se les enseñe sobre
el uso básico de las computadoras y el internet? ¿Por qué?

“Miguel”: Muy interesado porque se aprendería las novedades y las cosas nuevas que trae el
internet. Y en todos sus campos, sí estaría interesado.

Luis Suárez: Perfecto. ¿Señora “Fiorella”?

“Fiorella”: Sí, joven Luis, estaría interesada que aprender desde el inicio. Sí, yo estoy de
acuerdo.

126
Luis Suárez: ¿Por qué le resultaría interesante?

“Fiorella”: Porque ya sería con más seguridad, ahora ya estamos con más tranquilidad de la
pandemia y entonces aprender para mí sería algo básico. Porque lo que he hecho es aprender
como dice, si sale bien y si no sale, no sale. En cambio, sería a lo seguro, como si fuese primer
grado, segundo grado, así.

Luis Suárez: Perfecto, muchas gracias. Y bueno, con esta pregunta ya estamos llegando a la
parte final de esta entrevista grupal, por la cual les agradezco por su participación y por estar
conectados en todo este tiempo.

La última pregunta es la siguiente: ¿Qué temas creen ustedes que se deberían incluir en un
curso en donde se les enseñe sobre habilidades digitales básicas? ¿Qué temas les gustaría
aprender en un curso en donde se les enseñe lo básico del uso de las computadoras y el internet?

“Miguel”: Un tema principal sería aprender sobre la salud en el adulto mayor y cómo llegar a
una vejez perfecta. Mediante el aprendizaje de los temas digitales y todo lo que concierne a lo
moderno que hay ahora en la actualidad, eso sería mi respuesta.

Luis Suárez: Muy bien, gracias por su aportación señor “Miguel”. Creo que es un tema muy
interesante y necesario. Muy bien, señora “Marta”, ¿qué temas cree usted que se deberían
incluir en un curso en donde se les enseñe desde lo básico del uso de las computadoras? ¿Qué
temas le resultaría interesante aprender? Está silenciada, señora “Marta”.

“Marta”: Todo lo referente a los correos electrónicos.

Luis Suárez: Vale, ¿algunos otros temas más?

“Marta”: Estaría apoyando al señor “Miguel”, referente a la atención del adulto mayor, ya que
nosotros ya somos adultos mayores entonces sería algo beneficioso para nosotros.

Luis Suárez: Perfecto, gracias, señora “Marta”. Muy bien, señora “Fiorella” le hago la misma
pregunta. ¿Qué temas usted cree que se debería incluir en un curso, en una formación donde se
les enseñe lo básico sobre el uso de las computadoras y el internet?

“Fiorella”: Joven Luis el tema básico para mí sería algo sobre la memoria del adulto mayor,
el estrés, las emociones, es algo que a veces mucho padecemos del adulto mayor. Tengo amigas
y a veces no sé qué aconsejarles y no todas quieren entrar al Zoom, tienen el mismo ánimo, eso

127
de las emociones y nuestra calidad de vida. Sé que todo se está modernizando y queremos
también saber las últimas noticias actuales sobre eso. Más que nada las emociones, el estrés y
nuestra memoria. Hay tantos ejercicios, he visto tantas habilidades que hay para salir de ese
pesimismo o de esa esa depresión a veces que nos invade. Nadie está libre de una mala noticia
y esto. Yo he pasado por eso y estoy superando, pero quisiera aprender más profundo. Gracias,
joven Luis.

Luis Suárez: Gracias a usted, y bueno, también me parece interesante lo que ha dicho de las
noticias actuales. Creo que también es importante. Señora “Carmen”, con usted entonces
terminamos esta pregunta. ¿Qué tema cree que se debería incluir en un curso en donde se les
enseñe lo básico del uso de las computadoras y el internet?

“Carmen”: A cómo desenvolvernos en la sociedad como adultos mayores que somos, con
nuestras limitaciones y con todas esas cosas. Como decía el Señor, en la salud, como
desempeñarnos en nuestro día a día para salir adelante. Para sentirnos protegidos y libres de
tantas cosas malas que actualmente se dan, como extorsiones, en fin, todas esas cosas, ¿cómo
desempeñarnos ante esta esta situación? Eso es todo, muchas gracias.

Luis Suárez: Perfecto. Bien, muchas gracias, con esto ya estaríamos llegando a la parte final
de la entrevista. Nuevamente quiero agradecerle por el tiempo, por esa buena predisposición y
por esa disposición de poder ayudar. Señor “Miguel”, señora “Carmen”, señora “Marta” y
señora “Fiorella”. Gracias por dar esta más de una hora y bueno, va a ser muy útil para la
investigación. Y cuando este procesado de los datos, también se los voy a compartir para que
ustedes puedan estar al tanto, puedan conocer un poco.

Si me autorizan, les parece si nos tomamos una foto final que quede de recuerdo, ¿les parece
ben. Entonces bien, ahí lo voy a compartir también en el grupo que tenemos. Cualquier cosa
estamos en contacto. Gracias por conectarse a esta entrevista grupal. Que les vaya bien, un
fuerte abrazo y muchas bendiciones.

128
Anexo IX: Matriz de análisis de categorías cualitativas del grupo focal

Categorías Subcategorías Participante 1: Miguel Participantes 2: Carmen Participante 3: Marta Participante 4: Fiorella

Actitudes y Actitudes e 1. “En mi caso yo estoy con el 1. “La verdad nunca me ha 1. “Ha sido una gran 1. “Es algo maravilloso, pero
emociones frente impresiones celular y a veces ni lo interesado lo del internet. He ayuda en estos años que también tenemos que aprender,
a las tecnologías generales hacia entiendo, pero ahora me escuchado tantas cosas a otras hemos pasado, ¿no? porque si no, no caminamos
digitales (A) las tecnologías prestó la laptop mi nieta y personas que saben dónde Porque ha servido juntos”.
quedé impresionado”. están a cada momento, saben también para
digitales
lo que comen, lo que tienen, lo comunicarse con la 2. “O sea, yo estoy como ciega.
2. “En España, yo estaba que no tienen. Y eso no me familia, que hemos Es que no sé y el que no sabe es
viendo en una noticia, que han gusta”. estado alejados”. como un ciego”.
hecho unos robots perros, que
comienzan a llegar por qué, 2. “Invito a almorzar y están, 2. “No sé manejar esto, 3. “Estoy muy contenta, pero
por medio de la computadora abren la boca, comen, pero pero me gustaría todo fue por la pandemia, que
y eso es fabuloso. Porque va a están pendientes de la laptop o aprender. Me gustaría hizo al adulto mayor superarse y
ayudar a mucha gente de cualquiera de estas aprender porque también casi ni tomé en cuenta el peligro”.
discapacitada y al adulto tecnologías que hay. Por eso podemos prepararnos,
mayor, sobre todo”. es que yo no entro en ese ayudar a nuestros nietos 4. “Necesitamos estar más
sistema, no encajo”. quizás, y aparte de eso, conectados con la realidad más
3. “Yo no domino eso, porque por mí mismo trabajo”. que nada”.
soy muy desconfiado con 3. “Es bueno para aprender y
tanto robo que hacen los todas esas cosas, pero como le 3. “Porque hay muchas 5. “Mis nietos me ven
cibernautas. Entonces, sí repito, es más para los personas que se estudiando, preparándome y les
prefiero salir a pagar”. jóvenes, los niños. En mi caso aprovechan también de inculco a ellos que nunca es tarde
ya he perdido la fe, la esta tecnología para para aprender y que sí se puede”.
4. “Sí estoy conforme con el esperanza, el interés. En un estafar, para robar a las
adelanto que hace la ciencia, principio, cuando salieron personas que realmente a
porque veo a mis hijos, a mis todas estas cosas sí me veces no sabemos
nietos, cómo hacen sus hubiera gustado aprender, manejar”.
cambios bancarios, sus pagos todavía estaba mejor de salud,
de todo lo que es la luz, agua, pero ahora la verdad no”. 4. “Me parece que nos
teléfono, etc”. ayuda a seguir

129
avanzando. A seguir el
5. “Porque nos saca de las camino de nuestros hijos,
sombras, entonces al aprender porque como dicen, la
nos enseña a comunicarnos edad no nos puede
con el mundo exterior”. cohibir a seguir
avanzando”.

Sentimientos y 1. “Los sentimientos que nos 1. “Ahorita me están 1. “A mí me causa 1. “Voy al seguro y hasta las
emociones dan los aparatos tecnológicos asesorando, pues están al alegría. Porque en estos máquinas son digitales. Entonces
derivadas del uso es de una alegría grande. ¿Por costado mío, para esta dos años que hemos no voy a esperar que venga un
de tecnologías qué? Porque nos ha permitido presentación, pero no, soy estado en casa, nosotros señor para que me ayude para
comunicarnos. En tiempo de totalmente nula en este no podíamos salir, no hacer esto”.
digitales
pandemia, me comunicaba aspecto”. podíamos vernos con la
con mi hija que está en Chile. familia, pero era una 2. “Qué emocionante era poder,
Entonces era una alegría ver y 2. “No me gusta conversar con alegría al menos así como ahora, compartir. Pero
conversar con ella todas las un aparato, sino con una comunicarnos”. fue más emocionante aprender
noches, sacarle una sonrisa a persona. O sea, ver sus gestos, manualidades, porque es
mi nieta”. sus reacciones, su mirada, diferente en presencial, y [al
porque se conoce así a la principio] dije cómo voy a
2. “Uno quisiera estar cerca en persona”. aprender por aquí”.
ese momento. Pero mediante
estos aparatos llega ese 3. “Tengo una hija que está 3. “Por ejemplo, al cumpleaños
sentimiento, porque nos lejos de casa y mantengo de mi hermano yo no he ido, pero
estamos mirando ahí, frente a comunicación, no a diario, hicimos una videollamada.
frente”. pero frecuentemente Entonces, ¡qué emoción!”.
hablamos por teléfono y eso
me causa mucha alegría 4. “Cada cosa es una sorpresa
porque no la veo hace ya más para mí. Cada aplicación que
de dos años”. busco es una sorpresa para mí”.

Acceso a Facilidades 1. “Las casas comerciales a 1. “Antes era solamente


hardware e veces te dan un crédito largo, el internet (Ciber café) y
infraestructuras porque les conviene a ellos todo eso, pero ahora por
digitales (Ac) sacar los productos digitales medio del celular
que tienen”. también uno puede
comunicarse e ingresar a
cualquier plataforma”.

130
2. “Al salir también, en
los restaurantes y en
otros locales también hay
internet”.

3. “Se puede conseguir a


plazos. Bueno, yo en mi
caso sigo trabajando,
todavía no me jubilo y se
puede sacar”.

Dificultades 1. “Al médico, por ejemplo, 1. Mi hija pone su línea, entonces


yo hace tiempo no puedo ir al yo estoy, en ese aspecto,
hospital porque me dicen dependiente de las líneas de ellos.
hágalo por Zoom de este Por ejemplo, mi hija no pagó el
modo, cosa que prefiero no ir, mes pasado y no tenía internet y
no hacerlo. Primero porque no tuve que ir a donde mi otra hija
tengo una computadora”. que tenía”.

2. “No tengo una 2. “Económicamente, yo hubiese


computadora en casa, mis querido tener lo mío [su propia
nietecitos cuando viene claro, línea], pagar lo mío, pero mi
trae su laptop, pero ellos lo esposo con la justa gana, ni 300
traen por sus estudios y soles recibe mensual”.
tampoco se van a dar el
tiempo”. 3. “Deseo en verdad tener mi
propia laptop y me he propuesto
3. “No tengo tampoco ningún a tener, porque yo me prestaba de
ingreso como para obtener un familiar y de otro y de
una laptop”. segunda, ¿no? Pero llegó el día en
que me lo pedían, por más que yo
le decía aunque sea vendemelo
porque ya me he acostumbrado”.

131
Uso de aparatos Beneficios 1. “ A nosotros los adultos 1. “Mi otra hija me insiste en 1. “Ha servido también 1. “Ya no es necesario salir a
electrónicos e mayores, sí nos conviene que aprenda, como a mí me para comunicarse con la reuniones presenciales, como
internet (U) aprender esto para estar al gusta la cocina y sé de cocina familia, que hemos ahora que estamos con usted
día”. y repostería y esas cosas, me estado alejados”. desde distintos sitios”.
dice que aprenda para poder
2. “Para conseguir contactarme con otras 2. “Para que los niños, los 2. “Me gustaría mucho aprender
información, pero antes personas”. alumnos puedan seguir para poder defenderme y hacer
nosotros lo hacíamos avanzando [en los frente a la vida también y no
mediante las bibliotecas, y 2. “Es favorable para los estudios]” volverme dependiente más que
claro que ahora también se niños, los jóvenes y la gente nada de otras personas”.
puede encontrar la biblioteca que trabaja, como decía la 3. “Para hacer los pagos,
dentro de la misma señora, que aprende cosas a que ya es fácil para 3. “No me pierdo ni un taller
computadora”. través del internet”. nosotros”. porque estoy en mi casa bien
cómoda. No tengo necesidad de
3. “Cuando voy a pagar a 3. “Es muy favorable para la 4. “Favorece también salir, ahora con tantos peligros
veces hay problemas [...] y gente que trabaja, con la para hacer los pagos, que hay”.
mis hijos lo solucionan pandemia han estado porque nos evita también
mediante el pago por el trabajando virtualmente”. hacer colas y estar
computador”. movilizándonos ya
4. “Los niños que no podían demasiado”.
4. “Aprendemos más porque asistir al colegio y lo hacían
hoy hay tantas aplicaciones virtualmente por Zoom”. 6. “Nos favorecen, como
para entrar a Google, sacar le vuelvo a recalcar, en
conocimientos, entrar a 5. “Es una ayuda también para hacer las colas, estar
YouTube. Tantas cosas para aquellos jóvenes que estudian, movilizándonos, porque
sacar cosas provecho para para tantos niños que no han a veces queda un poquito
nosotros”. podido ir a estudiar y por este alejado el sitio donde
medio han podido seguir con tenemos que ir a hacer
sus estudios, con su nuestros pagos”.
preparación”.

132
Consecuencias 1. “Los niños, tanto cambio 1. “Con esta computadora ya 1. “Hay muchas personas 1. “El ser humano se está
que hay, están pegados a la se ha perdido la unión o las que se aprovechan volviendo muy dependiente de la
laptop o a la computadora, reuniones familiares. Ahora también de esta tecnología. Ya no nos podemos
entonces ya no hacen razonar uno se sienta a almorzar y tecnología para estafar, parar y apagar el televisor, todo
la memoria y el cerebro”. cada uno está con su teléfono, para robar a las personas lo hacemos con el control”.
están virtualmente y se están que realmente a veces no
comunicando, y ya no hay sabemos manejar”. 2. “Lo negativo es que yo veo en
esas conversaciones, esas mí, que he dejado de visitar a la
sobremesas que había antes”. 2. “Lo negativo bueno, familia”.
también eso depende de
2. “Al médico, por ejemplo, los padres, porque 3.. “Como pertenezco a varios
yo hace tiempo no puedo ir al algunos niños o jóvenes grupos, entonces estoy atenta a
hospital porque me dicen lo han tomado como un que me llamen a uno o a otro. Así
hágalo por Zoom de este vicio, porque están ahí pues, eso es lo malo y de mi
modo, cosa que prefiero no con el celular, con los familia me he olvidado. No sé ni
hacerlo. Primero porque no juegos y todo eso”. los cumpleaños, ya no me
tengo una computadora”. acuerdo de que salíamos a pasear,
ni de viaje”.
3. “Lo malo, como le dije al
principio, es que ya se ha
perdido la comunicación
frente a frente, con un
familiar”.

Usos 1. “El internet lo utilizamos 1. “He ingresado, pero con 1. “En tiempos de 1. “Por la necesidad [de participar
identificados en con las charlas que nos da, por ayuda de otra persona, cuando pandemia tenía que en los talleres] en el Centro del
los adultos ejemplo en Lima, el doctor mi hija estudiaba en el entrar por mi trabajo a Adulto Mayor - CAM, me
mayores Salomé a nivel de CAM exterior, para comunicarme charlas, referente al conecté en Zoom”.
(Centro de Adulto Mayor del con ella”. trabajo que realizo,
Seguros Social del Perú - entonces tenía que estar
EsSalud) de todo el Perú”. ahí”.

133
Aprendizaje de Experiencias 1. “Con ayuda de los nietos y 1. “Una vez le dije a mi nieto 1. “[Cuando me 1. “La experiencia que tengo es
habilidades previas los hijos, también hay que me enseñara y me dijo enseñaban] a veces no le que yo tenía que esperar que
digitales básicas facilidades para aprender”. "Ay abuelita, no tengo tiempo, entendía, pero yo le decía vengan mis nietos para que me lo
(Ap) tengo que hacer mi tarea". No que sí y no era cierto. instalen, pero tanto fue mi interés
lo hice por eso, ya no le pongo Entonces ella se enojaba de aprender que, ahora lo manejo
mucho interés en hacerlo”. cuando yo le volvía a muy bien en todos los talleres”.
decir que me enseñara”.
2. Sí han intentado, inclusive 2. “Los primeros pasos me
la tengo sentada a mi costado, 2. “Al no aprender a enseñaron mis nietos y yo decía
pero ella es tan aprehensiva. O veces uno se frustra, uno como un chico de diez años me
sea, como ella sabe a la se siente mal”. va a estar enseñando a mí. No
perfección, quiere que yo puede ser porque ni diez años
también lo haga, yo lo tiene, yo me sentía mal”.
repita”.

Métodos de 1. “Con esa experiencia que 1. “[Se necesita] una persona1. “Si uno está 1. “Me gustaría que me enseñen,
aprendizaje tienen ellos, me dan más que se dedique con mucha aprendiendo recién, porque de esa manera aprendo,
confianza. Lo bueno es que no paciencia y tolerancia para siempre es bueno que por mi sola no creo [...] Que
se aburren, porque por enseñar”. otra persona nos esté alguien me dirija que quiero
ejemplo para entrar acá, para orientando, que nos esté aprender”.
prender la laptop tuve que 2. “Tendría que tener una enseñando, porque de
traer a mi nieta y me han persona que me enseñe con repente podemos apretar 2. “Lo que he hecho es aprender
puesto en contacto con mucha paciencia, porque si algún teclado que no es lo como dicen, si sale bien y si no
usted”. voy a aprender algo me gusta correcto”. sale, no sale. En cambio, sería a
aprenderlo bien”. lo seguro, como si fuese primer
2. “Prefiero aprender la grado, segundo grado, así”.
tecnología por mí mismo y de 3. “No me involucro por mi
vez en cuando que alguna visión, tendría que tener
persona me ayude. Pero sí, siempre una persona al
prefiero aprender, pero costado que me esté
siempre con la supervisión de dirigiendo el teclado y todas
un profesor o de un esas cosas. Me limito por mi
especialista” visión”.

134
Temáticas de 1. “Un tema principal sería 1. “La salud, como 1. “[Me gustaría 1. “No [sé usar] el correo, por
aprendizaje aprender sobre la salud en el desempeñarnos en nuestro día aprender] todo lo ejemplo, porque creo que hay que
adulto mayor y cómo llegar a a día para salir adelante. referente a los correos tener una laptop para aprender a
una vejez perfecta”. electrónicos”. escribir, enviar, entonces ya no
daba, me he limitado por
2. “Referente a la solamente tener la tablet. Piden a
atención del adulto veces el correo y tengo que
mayor, sería algo evitar, eso para mí es malo, ¿no?
beneficioso para El no poder seguir aprendiendo
nosotros”. un poquito más”.

2. “El tema básico para mí sería


algo sobre la memoria del adulto
mayor, el estrés, las emociones,
es algo que a veces mucho
padecemos del adulto mayor”.

135
136

También podría gustarte