Guía 2 Mecanica Aplicada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

FORMACIÓN PRÁCTICA EN EL ENTORNO

ACADÉMICO
Período académico: P37
GUÍA DE PRÁCTICAS

GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA

Carrera: Fecha de ejecución práctica: Código:

Electromecánica Automotriz 05/06/2024 MAPLPROFE

Asignatura: Nivel: Sede:

Mecánica Aplicada Tercero La Magdalena

RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
Profesor: Sebastián Heredia
Correo: sheredia@istte.edu.ec
Teléfono: 0958882232

MEDICIÓN DE LA COMPRESIÓN DE UN MOTOR


Objetivo General
Aprender a utilizar el vacuómetro para diagnosticar el estado del motor y sistemas asociados
en un vehículo.

Objetivos Específicos

1. Estudiar la teoría del vacío del motor, incluyendo cómo se genera y su importancia
en el rendimiento del motor.
2. Familiarizarse con el vacuómetro, sus componentes, y cómo mide el vacío en
diferentes condiciones del motor.

3. Interpretar correctamente las lecturas del vacuómetro y relacionarlas con posibles


problemas en el motor y sistemas asociados.
GUÍA DE PRÁCTICAS
Material:
• Vacuómetro
• Juego de herramientas básicas (llaves, destornilladores, etc.)
• Manual del vehículo
• Papel y bolígrafo para anotaciones
Seguridad:
1. Utiliza guantes y gafas de protección.
2. Asegúrate de que el motor esté frío antes de comenzar.
3. Trabaja en un área bien ventilada.
Desdarrollo:
1. Preparación del Vehículo
1. Parquea el vehículo en un lugar seguro.
o Asegúrate de que el freno de mano esté aplicado.
o Desconecta la batería si es necesario.
2. Revisa el sistema de vacío del motor.
o Localiza las líneas de vacío y puntos de conexión según el manual
del vehículo.
o Inspecciona visualmente las mangueras de vacío por posibles
daños o desconexiones.
2. Conexión del Vacuómetro
1. Selecciona un puerto de vacío adecuado.
o El puerto debe estar en la entrada del colector de admisión.
o Consulta el manual del vehículo para la ubicación exacta.
2. Conecta el vacuómetro.
o Desconecta la manguera de vacío del puerto seleccionado.
GUÍA DE PRÁCTICAS
o Conecta la manguera del vacuómetro al puerto.
3. Procedimiento de Medición
1. Arranca el motor.
o Deja que el motor alcance su temperatura de funcionamiento
normal.
2. Toma la lectura del vacuómetro.
o Observa la aguja del vacuómetro en ralentí (sin acelerar).
o Registra la lectura en pulgadas de mercurio (inHg) o milímetros de
mercurio (mmHg).
4. Interpretación de Resultados
1. Lectura en Ralentí:
o Normal: 17-22 inHg (o 431.8 - 558.8 mmHg) con aguja estable.
o Bajo: Posible fuga de vacío, sincronización de encendido
incorrecta, o válvulas defectuosas.
o Alta: Acelerador ajustado incorrectamente o mezcla de
combustible/aire demasiado rica.
2. Lectura a RPM Elevadas:
o Normal: La aguja debe disminuir brevemente y luego
estabilizarse.
o Inestable: Posibles problemas en la distribución, válvulas, o
sincronización.
3. Lectura al Desacelerar:
o Normal: La aguja debe aumentar brevemente y luego
estabilizarse en la lectura de ralentí.
GUÍA DE PRÁCTICAS
o Anormal: Posibles problemas en el sistema de escape o válvula
EGR.
5. Diagnóstico de Problemas Comunes
1. Vibración en la Aguja:
o Vibración rápida: Junta de cabeza, válvulas o guías de válvulas
desgastadas.
o Vibración lenta: Problemas de sincronización o fugas en el
múltiple de admisión.
2. Lectura Baja:
o Fuga de vacío, válvula EGR defectuosa, o escape obstruido.
3. Lectura Alta:
o Acelerador ajustado incorrectamente, mezcla de
combustible/aire demasiado rica, o problema en el sistema de
emisión.
6. Finalización
1. Apaga el motor.
o Desconecta el vacuómetro y vuelve a conectar las mangueras de
vacío originales.
2. Realiza una revisión final.
o Asegúrate de que todas las conexiones de vacío estén seguras.
o Verifica que no haya fugas de vacío.
3. Documenta los resultados.
o Anota todas las lecturas y observaciones realizadas durante la
prueba.
GUÍA DE PRÁCTICAS
Conclusión:
Utilizar el vacuómetro es una técnica efectiva para diagnosticar problemas en
el motor. La interpretación correcta de las lecturas puede indicar problemas
específicos que deben ser abordados para mantener el rendimiento óptimo
del vehículo.

Fundamentación Teórica
El vacío del motor es una medida crucial del rendimiento del motor y su eficiencia. La
creación y mantenimiento del vacío dentro del motor son esenciales para varios sistemas
y funciones. El vacuómetro, una herramienta que mide el vacío, es invaluable para el
diagnóstico de problemas del motor y la optimización de su rendimiento.
El vacío del motor es una condición de presión reducida que se genera en el colector de
admisión del motor durante su funcionamiento. Esto sucede principalmente cuando el
pistón se mueve hacia abajo en el cilindro con las válvulas de admisión abiertas, creando
una succión.
Funciones Claves del Vacío del Motor:
1. Admisión de Aire y Mezcla de Combustible:
o El vacío ayuda a atraer la mezcla de aire y combustible desde el
carburador o los inyectores hacia los cilindros del motor.
2. Accionamiento de Componentes Auxiliares:
o Muchos sistemas y componentes auxiliares, como los frenos de vacío
(servidor de frenos), válvulas de EGR, y sistemas de control de emisiones,
dependen del vacío para funcionar correctamente.
3. Medición y Control del Rendimiento del Motor:
o El vacío proporciona información sobre la carga del motor, que es utilizada
por sistemas de gestión del motor para ajustar la inyección de combustible
y el encendido.
Importancia del Vacuómetro en el Diagnóstico
El vacuómetro mide el vacío en el colector de admisión del motor y proporciona
información valiosa sobre su estado operativo. A continuación, se detalla la importancia
de esta herramienta:
1. Diagnóstico de Fugas de Vacío:
o Las fugas de vacío pueden causar una variedad de problemas, como
ralentí irregular, falta de potencia, y aumento del consumo de combustible.
El vacuómetro ayuda a identificar y localizar estas fugas.
GUÍA DE PRÁCTICAS
2. Detección de Problemas en Válvulas y Sincronización:
o Lecturas anormales del vacuómetro pueden indicar problemas con las
válvulas del motor (como válvulas quemadas o mal ajustadas) y problemas
de sincronización del encendido.
3. Evaluación de la Condición del Motor:
o Las fluctuaciones en las lecturas del vacuómetro pueden revelar problemas
como desgaste del motor, juntas de culata defectuosas, o problemas en los
anillos del pistón.
4. Optimización del Rendimiento:
o Mediante el análisis de las lecturas del vacuómetro, los técnicos pueden
ajustar la mezcla de aire y combustible, el encendido y otros parámetros
para mejorar el rendimiento y la eficiencia del motor.
Interpretación de las Lecturas del Vacuómetro
El vacuómetro proporciona diferentes tipos de lecturas que deben interpretarse
correctamente para diagnosticar problemas específicos:
1. Lecturas en Ralentí:
o Una lectura estable y dentro del rango normal (17-22 inHg) indica que el
motor está funcionando correctamente.
o Lecturas bajas pueden indicar fugas de vacío, problemas con las válvulas o
la sincronización del encendido.
2. Lecturas a RPM Elevadas:
o Una lectura que disminuye brevemente y luego se estabiliza es normal.
Una lectura fluctuante o que no se estabiliza puede indicar problemas en la
distribución o en las válvulas.
3. Lecturas durante la Desaceleración:
o Una aguja que aumenta brevemente y luego se estabiliza indica un
funcionamiento normal. Anomalías pueden señalar problemas en el
sistema de escape o en la válvula EGR.
El vacío del motor es una medida fundamental que refleja la salud y eficiencia del motor.
El uso del vacuómetro permite a los técnicos diagnosticar una amplia gama de problemas
del motor de manera rápida y precisa, lo que resulta en una mejor reparación y
mantenimiento. Comprender cómo interpretar las lecturas del vacuómetro es crucial para
asegurar el rendimiento óptimo y la longevidad del motor.
GUÍA DE PRÁCTICAS
Efecto de la Altitud en el Vacío del Motor
La presión atmosférica disminuye con la altitud, lo que afecta la cantidad de vacío que
puede generarse en el motor. A mayor altitud, como a 2800 metros sobre el nivel del mar
(msnm), la presión atmosférica es menor, lo que se traduce en una menor capacidad del
motor para generar vacío. Esto tiene implicaciones directas en el rendimiento y
diagnóstico del motor mediante el uso de un vacuómetro.
Presión Atmosférica y Vacío del Motor
1. Presión Atmosférica a Nivel del Mar:
o A nivel del mar, la presión atmosférica es de aproximadamente 1013.25
hPa (hectopascales) o 14.7 psi (libras por pulgada cuadrada).
o En estas condiciones, un motor en buen estado puede generar un vacío de
entre 17-22 inHg (pulgadas de mercurio).
2. Presión Atmosférica a 2800 msnm:
o A una altitud de 2800 metros sobre el nivel del mar, la presión atmosférica
se reduce significativamente. La fórmula aproximada para calcular la
presión atmosférica en función de la altitud es:

• Donde:
o PPP es la presión atmosférica a una altura hhh (en metros).
o P0P_0P0 es la presión atmosférica a nivel del mar (1013.25 hPa).
o T0T_0T0 es la temperatura estándar a nivel del mar (288.15 K).
o hhh es la altitud en metros.
A 2800 metros:

Impacto en el Vacío del Motor


1. Reducción del Vacío Generado:
o La capacidad del motor para generar vacío se ve afectada por la menor
presión atmosférica.
GUÍA DE PRÁCTICAS
o A nivel del mar, un buen vacío es de 17-22 inHg. Sin embargo, a 2800
msnm, el vacío que puede generar el motor también disminuye
proporcionalmente.
2. Cálculo Aproximado del Vacío Esperado:
o La reducción de la presión atmosférica de 14.7 psi a 10.35 psi implica una
disminución del 29.6%.
o Si aplicamos esta reducción a la lectura típica del vacío (17-22 inHg), se
esperaría que las lecturas a 2800 msnm fueran aproximadamente un
29.6% más bajas.
Por ejemplo:
o Vacío mínimo esperado: 17 inHg×(1−0.296)≈12 inH
o Vacío máximo esperado: 22 inHg×(1−0.296)≈15.5 inHg22
Por lo tanto, a 2800 msnm, el rango normal de vacío sería aproximadamente de 12-15.5
inHg.
Importancia en el Diagnóstico
1. Adaptación de Valores de Referencia:
o Es crucial ajustar las expectativas y valores de referencia del vacío cuando
se realiza el diagnóstico a diferentes altitudes.
o Utilizar valores de referencia adecuados evita diagnósticos incorrectos.
2. Detección de Problemas:
o Aunque el rango de vacío se ajusta por la altitud, las variaciones anormales
siguen siendo indicativas de problemas como fugas de vacío, problemas en
las válvulas o la sincronización del encendido.
3. Relevancia del Vacuómetro:
o A pesar de la variación por altitud, el vacuómetro sigue siendo una
herramienta esencial para evaluar el estado del motor y diagnosticar
problemas.

Regla para la Reducción del Vacío con la Altitud


La disminución de la presión atmosférica con la altitud afecta la capacidad del motor para
generar vacío. Para ajustar las expectativas de las lecturas del vacuómetro en diferentes
altitudes, se utiliza una regla de reducción basada en la relación entre la presión
atmosférica a nivel del mar y la presión a una altitud específica.
Cálculo de la Presión Atmosférica con la Altitud
La fórmula para calcular la presión atmosférica P a una altitud h en metros es:
GUÍA DE PRÁCTICAS

Donde:
• P0 es la presión atmosférica a nivel del mar (1013.25 hPa o 14.7 psi).
• T0 es la temperatura estándar a nivel del mar (288.15 K).
• h es la altitud en metros.
Ejemplo para 2800 msnm
1. Calcular la Presión Atmosférica a 2800 msnm:

2. Relación de la Presión: Comparar la presión a nivel del mar y la presión a 2800 msnm:

1. Esto indica que la presión atmosférica a 2800 msnm es aproximadamente el


70.4% de la presión a nivel del mar.
2. Calcular la Reducción del Vacío: Si la presión atmosférica es el 70.4% de la
presión a nivel del mar, se espera que la lectura del vacío también sea
aproximadamente el 70.4% de la lectura esperada a nivel del mar.
Aplicación de la Regla para la Reducción del Vacío
1. Lectura del Vacío a Nivel del Mar: El rango típico de vacío en un motor en buen
estado a nivel del mar es de 17-22 inHg.
2. Aplicar la Reducción del Vacío: Multiplicar las lecturas a nivel del mar por el
factor de reducción:
o Vacío mínimo esperado: 17×0.704≈12 inHg
o Vacío máximo esperado: 22×0.704≈15.5 inHg
Por lo tanto, a 2800 msnm, el rango de vacío esperado es de 12-15.5 inHg.
Procedimiento Paso a Paso para Ajustar las Lecturas del Vacuómetro:
1. Determinar la Altitud: Conocer la altitud a la que se encuentra el vehículo (por
ejemplo, 2800 msnm).
2. Calcular la Presión Atmosférica: Utilizar la fórmula de presión atmosférica para
calcular la presión a esa altitud.
3. Calcular el Factor de Reducción: Dividir la presión a la altitud deseada por la
presión a nivel del mar para obtener el factor de reducción.
GUÍA DE PRÁCTICAS
4. Ajustar las Lecturas del Vacuómetro: Multiplicar las lecturas típicas de vacío a
nivel del mar por el factor de reducción para obtener las lecturas esperadas a la
altitud específica.
Ejemplo:
Para una altitud de 2800 msnm:
• Presión atmosférica a nivel del mar: 1013.25 hPa (14.7 psi).
• Presión atmosférica a 2800 msnm: 713.5 hPa (10.35 psi).
• Factor de reducción: {10.35}/{14.7}≈0.704.
Aplicar el factor de reducción:
• Vacío mínimo esperado a nivel del mar: 17 inHg.
• Vacío máximo esperado a nivel del mar: 22 inHg.

Ajustar las lecturas para 2800 msnm:


• Vacío mínimo esperado: 17×0.704≈12inHg.
• Vacío máximo esperado: 22×0.704≈15.5inHg.
La reducción del vacío con la altitud puede calcularse mediante el ajuste proporcional de
las lecturas del vacuómetro, basándose en la presión atmosférica relativa a nivel del mar y
a la altitud específica. Este enfoque permite obtener diagnósticos precisos y mantener el
rendimiento óptimo del motor, incluso en condiciones de altitud elevada.
Tabla de diagnóstico por vacío
GUÍA DE PRÁCTICAS
GUÍA DE PRÁCTICAS

N° de resolución CAS:

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Firma Firma Firma

Nombre: Sebastián Heredia Nombre: Christian Echeverría Nombre: Elsa Pezo


Cargo: Docente Cargo: Coordinador Cargo: Directora Académica

También podría gustarte