Adecuacion de La Preparacion Fisica en El Tecnico-Táctico
Adecuacion de La Preparacion Fisica en El Tecnico-Táctico
Adecuacion de La Preparacion Fisica en El Tecnico-Táctico
El objetivo del presente artículo no es otro que tratar de adaptar e introducir todos
los conceptos relacionados con la preparación física en el proceso general del
entrenamiento de un equipo de baloncesto. Las propias características del juego, su
complejidad en cuanto a las variables que influyen en el resultado, nos hacen necesario
un planteamiento integrado del entrenamiento donde los ejercicios utilizados tengan
un carácter complejo y afecten a todos los sistemas implicados en el entrenamiento
(físico, técnico, táctico,)
Es decir, exponemos como utilizar todos los conceptos relacionados con la preparación
física en el entrenamiento del día a día, y cómo ir introduciendo los diferentes
sistemas de entrenamiento, medios, métodos y las diferentes cualidades físicas
necesarias en nuestras sesiones diarias de entrenamiento y en las diferentes fases de
competición. Quizá sea algo difícil tratar de generalizar sobre algo que depende de
tantos factores, pero aún siendo conscientes de ello, simplemente pretendemos hacer
una aproximación lógica al tema.
Palabras clave: Preparación física. Entrenamiento integrado. Periodización.
1. INTRODUCCION
El objetivo de este artículo no es otro que tratar de incluir la preparación física en el
proceso general del entrenamiento. Es decir, como ir introduciendo los diferentes
sistemas de entrenamiento, medios, métodos y las diferentes cualidades físicas
necesarias en nuestras sesiones diarias de entrenamiento y en las diferentes fases de
competición. Quizá sea algo pretencioso tratar de generalizar sobre algo que depende
de tantos factores, pero no por ello debemos dejar de intentarlo.
Antes de empezar, si considero necesario tener en cuenta algunas cuestiones o
conceptos que van a determinar claramente el desarrollo del artículo:
· La planificación general en el baloncesto está basada principalmente en el
aprendizaje y entrenamiento de la técnica, táctica, estrategia motriz y general
· Cada equipo es diferente (está formado por personas diferentes, competiciones
diferentes...), lo cual hace muy difícil generalizar
· Planificar, por tanto, es de una gran complejidad por la dificultad en el
establecimiento de los objetivos de rendimiento, por el número y características de
los jugadores, de los técnicos relacionados con la competición, y de la variedad de
factores implicados. Por todo ello, la planificación tiene que ser FLEXIBLE para poder
adaptarnos a las diferentes situaciones y reorientar el programa. Al mismo tiempo
debe ser UNICA, es decir, debe contemplar de forma homogénea e integral todo el
conjunto de factores de rendimiento que influyen; y, además, ajustándose de una
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina 2
Baloncesto Formativo en la Red.
www.baloncestoformativo.com.ar
manera PERSONALIZADA a las características adaptativas de cada jugador, acordes
con sus funciones en el juego y su estado de desarrollo.
Cómo podéis haber intuido ya no sólo es posible, sino también necesario, hacer al
mismo tiempo la preparación física, técnica y táctica. Lógicamente, para poder
realizarlo es necesario tener un conocimiento exhaustivo de las características de
nuestro deporte, desde cualquier perspectiva. Ya que estamos centrándonos más en el
aspecto físico, simplemente quiero recordar cómo es este deporte.
Un aspecto determinante, a la vista de los datos relativos a tiempos de pausa y
participación…, es la importancia para el jugador de baloncesto, de su potencia
anaeróbica aláctica, y en menor medida de su capacidad anaeróbica aláctica.
Este tipo de acciones encuadradas dentro del anaerobismo aláctico, difícilmente llevan
al agotamiento (se necesitan 20 segundos para recuperar el 50% de esta fuente
energética), por lo que parece evidente que el jugador utilice preferentemente esta
fuente energética, ya que después de los 7-8 segundos de práctica vendrá un tiempo
de pausa que favorecerá la vuelta a un ritmo aeróbico, permitiendo recuperar el
sistema anaeróbico aláctico. De aquí, que la potencia aeróbica sea necesario
desarrollarla con dos objetivo: uno, para poder soportar los 40 minutos de partido y
retrasar la aparición de la fatiga; dos, para favorecer la recuperación.
De esto, podemos definir al baloncesto como un deporte fundamentalmente de fuerza
y velocidad.
Como consecuencia de todo lo anterior es necesario recurrir a un modelo integral de la
planificación. La capacidad deportiva para obtener el rendimiento óptimo no sólo
depende del nivel de desarrollo de factores como la condición física, sino que se
amplía con otros ámbitos como las capacidades tácticas, técnicas, psicológicas y
sociales. Según Antón (1994) se define entrenamiento integrado como la preparación
integral física-técnica-táctica consistente en favorecer el desarrollo de las
cualidades en el contexto en que intervienen en competición. Este tipo de
entrenamiento supone integrar en la misma sesión el factor físico, en sus parámetros
de volumen e intensidad: el factor psicológico, el factor técnico y el factor táctico,
con sus ajustes espacio-temporales a compañeros y adversarios.
Por último, es necesario señalar los dos sistemas de referencias que muestran la
planificación en el baloncesto. Por un lado, la planificación general del equipo, cuyo
referente es el rendimiento en competición, y por el otro lado, la planificación
individual de los jugadores, cuyos referentes básicos son el nivel de desarrollo y el
estado de forma de cada jugador. Lógicamente esta última va a venir determinada
fundamentalmente por la edad biológica del jugador (no será lo mismo planificar para
jugadores infantiles que para jugadoras cadetes…)
¿Qué variables debemos tener en cuenta en la planificación?
· Las características específicas del baloncesto
· Sistema y calendario de competiciones (cantidad de competiciones, el sistema de
competiciones...). El problema fundamental que se plantea en estos largos períodos
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina 3
Baloncesto Formativo en la Red.
www.baloncestoformativo.com.ar
competitivos es el logro sostenido de altos niveles de rendimiento del equipo y el
mantenimiento del estado de forma de los jugadores
· Composición de la plantilla de jugadores (número total de jugadores y años de
permanencia en el equipo, calidad y experiencia competitiva de los jugadores,
características dominantes de los jugadores, plantillas cortas o largas, equipos
consolidados y con experiencia o equipos nuevos recién ascendidos)
· Concepción general del juego, sistemas y funciones a desarrollar. El tipo de juego que
se desea desarrollar prioriza la dominancia de algún factor de rendimiento (defensa
presionante, contraataque...)
· Características individuales de los jugadores (jugadores de desarrollo acelerado y
rendimiento precoz…)
· Características del club y de los entrenamientos (número total de horas a entrenar,
nº de sesiones por semana, horario de entrenamiento, material…)
¿ Qué medios tenemos para entrenar?
Los medios de entrenamiento son el conjunto de actividades que realizan los jugadores
para alcanzar los objetivos previstos en la planificación. Los medios están formados,
fundamentalmente, por los ejercicios físicos que se realizan en los entrenamientos y la
competición. Podemos distinguir dos clases diferentes de medios de entrenamiento:
MEDIOS ESPECIFICOS Y MEDIOS BASICOS.
·MEDIOS ESPECIFICOS
Son aquellos que se desarrollan en un contexto semejante al de la competición. Este
tipo de cargas tienen una incidencia compleja en todos los factores de rendimiento.
Constituyen el mejor medio para incrementar el rendimiento de jugadores y equipos al
estimular el sistema, en las mismas condiciones en que será requerido en la
competición. Centrándonos en los factores físicos, el entrenamiento específico es, por
sí mismo, el mejor estímulo para la mejora de las cualidades físicas específicas.
·MEDIOS BASICOS
Son todos aquellos que se desarrollan en condiciones ajenas a las propias de la
competición. Tienen una orientación más definida que los medios específicos, puesto
que inciden prioritariamente sobre algún factor concreto de rendimiento.
Si hacemos referencia a las cualidades físicas relacionadas con el baloncesto, que
fundamentalmente son:
· Velocidad de reacción (discriminativa o electiva /global o segmentaria)
· Capacidad de aceleración y velocidad gestual (cambios de ritmo, dirección…)
· Fuerza explosiva, elástica explosiva y reflejo-elástico-explosiva
· Resistencia a la velocidad, a la fuerza explosiva y resistencia de media y larga
duración ante esfuerzos intermitentes, parece que los estímulos específicos son
insuficientes para garantizar las necesidades propias de una temporada o de la vida
deportiva de los jugadores. Es necesario someter a los jugadores a cargas básicas
condicionales teniendo en cuenta lo siguiente:
· La resistencia aeróbica de baja intensidad sólo puede ser tratada con el objetivo de
recuperación o tras períodos de larga convalecencia. Aunque también debe ser
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina 4
Baloncesto Formativo en la Red.
www.baloncestoformativo.com.ar
considerada muy importante en el trabajo con jugadores de categorías inferiores
como minibásquet e infantil
· La resistencia mixta por medio de esfuerzos intermitentes medios-cortos, y con
cambios de ritmo, es una carga básica eficaz, fundamentalmente a partir de la
categoría de cadete
· Estímulos de fuerza con cargas elevadas y máximas son necesarios para aumentar las
capacidades de energía rápida y para evitar lesiones articulares, aunque las cargas
elevadas no deben ser utilizadas hasta la categoría de Junior. Previamente el trabajo
deberá haber sido fundamentalmente dirigido hacia la fuerza velocidad y fuerza
resistencia, a través de ejercicios por parejas, etc.
· La flexibilidad específica es tanto una cualidad de rendimiento, como de
recuperación y profilaxis.
· Las cargas básicas para facilitar la recuperación son muy necesarias. Utilizaremos
medidas ergogénicas, ejercicios de baja intensidad y de flexibilidad, juegos y
actividades lúdicas…
Respecto a la fuerza, parece que ocupa en este apartado un capítulo central, ya que la
mayor parte de las acciones relevantes para el resultado son de alta y muy alta
intensidad (desplazamientos, lanzamientos, saltos y paradas, arrancadas, situaciones
de oposición y contacto). En cuanto a la resistencia, el trabajo específico, siempre que
se garantice los niveles de intensidad propios de la competición, y se prolongue
adecuadamente es un estímulo muy adecuado para la resistencia específica. La
necesidad de establecer cargas básicas no está tan claro.
Respecto a la velocidad, la eficacia no depende de la capacidad para desplazarse lo
más rápidamente posible, sino de la capacidad para ajustar la velocidad / el ritmo de
las conductas a la situación de juego. En otras palabras, la velocidad depende, siempre
que estén garantizados los mecanismos de aporte rápido de energía -fuerza-, de los
factores informacionales -tomas de decisión- y de la calidad de los ajustes motores.
Por consiguiente, la velocidad en el baloncesto se desarrolla mediante el
entrenamiento específico. El entrenamiento básico de esta cualidad solo se orienta
hacia la adquisición de fuerza y la mejora de la calidad de los factores motores
En general, podemos decir que a medida que avanza la temporada aumentan los medios
específicos a utilizar y disminuyen los medios básicos, de la misma forma que a medida
que tenemos jugadores más formados será necesario utilizar medios más específicos.
3. PRETEMPORADA
La pretemporada es el período previo al inicio de la competición, con una duración
entre 6 y 9 semanas, cuyos objetivos fundamentales son:
· Conseguir un alto nivel de rendimiento del equipo al inicio de la temporada
· Adquirir un estado de forma individual que permita satisfacer las necesidades de
juego del equipo
· Continuar el proceso de desarrollo individual de los jugadores
¿Qué consideraciones debemos tener en la pretemporada?
Los jugadores más experimentados, gracias a los procesos de adaptación a largo plazo,
no necesitan ni cargas generales ni largos períodos de adaptación. Los jugadores
jóvenes, tienen una mayor disponibilidad a someterse a cargas más generales,
coherentes con sus necesidades de desarrollo.
No hay uniformidad en la condición física del grupo, luego será necesario hacer una
preparación individualizada. Una dificultad de esto es que no se conoce con exactitud
el nivel de entrenamiento de cada jugador.
Las cualidades físicas a trabajar durante la pretemporada serán fundamentalmente la
resistencia orgánica, la flexibilidad, la fuerza-resistencia, la fuerza máxima, factores
de velocidad, coordinación, equilibrio y agilidad. A medida que progresamos en la
pretemporada deberemos centrarnos exclusivamente en la resistencia específica,
fuerza rápida y explosiva y velocidad.
La pretemporada, se puede dividir en los siguientes períodos:
· PRIMER PERIODO
De 3 o 4 días de duración, su objetivo básico es iniciar las adaptaciones biológicas a
las cargas de entrenamiento. Las cargas son fundamentalmente físicas, y orientadas
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina 6
Baloncesto Formativo en la Red.
www.baloncestoformativo.com.ar
hacia la resistencia aeróbica, la fuerza resistencia (circuitos, autocargas, ejercicios
globales) y la flexibilidad.
· SEGUNDO PERIODO (4-5 Microciclos o semanas de entrenamiento)
Los objetivos de este período se centran en:
o Conocer los objetivos, estrategias y las tácticas básicas del equipo
o Adquirir / recuperar los patrones de la motricidad específica y sus ajustes
o Adquirir el nivel adaptativo físico específico que requiere cada deporte.
o Adquirir la reserva condicional para el período de competiciones
Los medios que se utilizan son básicos y específicos, con una mayor frecuencia de los
primeros sobre los segundos. Durante todo este período predomina el volumen sobre
la intensidad.
TECNICA: Las cargas motrices básicas son muy frecuentes. Se deben elaborar a
partir de la lógica interna del baloncesto. Se utilizan a modo de cargas de contraste y
transferencia en relación a las cargas físicas y forma parte de la mayor parte de los
calentamientos. Su frecuencia y duración va de más a menos, en sentido inverso a las
cargas específicas.
CONDICION FISICA: En el baloncesto, podemos observar una clara tendencia hacia
las manifestaciones de la fuerza rápida:
· Las manifestaciones de fuerza ocupan la mayor parte de los entrenamientos de
orientación física.
· En el caso de equipos de base, como cadetes, el trabajo de fuerza irá
fundamentalmente dirigido hacia un desarrollo de la resistencia muscular, del trabajo
de fuerza-resistencia. En el caso de equipos de categorías aún inferiores, este
trabajo debe realizarse con mucha precaución y no será prioritario.
· La mayor parte de las cargas se orientan hacia el tren inferior, puesto que suelen
soportar la mayor parte de las conductas de competición.
· Las cargas de fuerza evolucionan, dentro de los márgenes propuestos, primero hacia
un aumento de la magnitud de la masa a desplazar, intentando mantener unos mínimos
de velocidad, para pasar después a disminuir la carga e incrementar la velocidad,
aproximándose a la estructura de movimiento de la competición.
· Las cargas básicas de fuerza se complementa con el trabajo de técnica, de forma
que vayan adquiriendo los ajustes precisos para los movimientos en competición.
Respecto a las cargas de resistencia su diseño tiene las siguientes características:
· Las cargas no específicas orientadas hacia la mejora de la resistencia son pocas, y
los ejercicios deben estar estructurados de forma semejante a la lógica interna del
baloncesto. En general, los ejercicios son de intensidad variable (medio-alta y alta),
interválicos de corta duración y con pausas cortas
· Los ejercicios para la mejora de la motricidad específica, especialmente los
desplazamientos y la combinación con otros elementos, son un excelente estímulo para
la resistencia
· Las cargas específicas son, evidentemente, la mejor propuesta para la mejora de la
resistencia específica y el retraso en la aparición de la fatiga
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina 7
Baloncesto Formativo en la Red.
www.baloncestoformativo.com.ar
· La evolución de las cargas de resistencia se produce automáticamente por el
incremento de las cargas específicas en la segunda parte de este período y la
desaparición de las cargas básicas.
· En el caso de equipos de base con jugadores en formación, debemos prolongar aún
más el desarrollo de la resistencia.
Las cargas específicas son menos frecuentes y de menor duración en las primeras 2-3
semanas, para pasar a una mayor frecuencia y mayor duración en las 2 últimas
semanas. En esta segunda fase, las cargas específicas son de mayor volumen que las
propias de la competición para estimular los mecanismos que retrasan la aparición de
la fatiga específica.
En la última parte de este período, es conveniente la celebración de algún partido de
competición, aún en condiciones de fatiga acumulada, contra equipos de nivel inferior
que permitan poner en práctica los aprendizajes adquiridos y evaluar el grado de
eficacia de los mismos
· TERCER PERIODO
Este periodo, de 2-3 semanas de duración, tiene como objetivos adecuar las
adaptaciones individuales adquiridas a las necesidades de la competición, adquirir el
nivel de juego del equipo y adquirir las inercias de carga, competición y recuperación
propias de período competitivo.
Este conjunto de objetivos se consigue mediante una modificación de las magnitudes
de la carga, tales como:
· Disminución del volumen general de trabajo.
· Disminución de las cargas básicas e incremento de las específicas.
· Las cargas básicas se orientan fundamentalmente a la fuerza en las manifestaciones
propias de la competición, incidiendo en el componente de la velocidad (la velocidad en
la realización de las conductas de competición es una cualidad compleja y resultante
de la actuación del resto de factores de rendimiento, por lo que su mejor estímulo se
produce en los entrenamientos específicos).
· Se realizan varios partidos de competición para ajustar las relaciones del complejo
de factores de rendimiento y su evaluación.
4. TEMPORADA
La programación de las cargas exige un análisis previo del calendario, del sistema de
competición, de las diferentes competiciones en las que se participa, de la ubicación
en el tiempo de los rivales directos, de las pausas competitivas, etc. Este análisis
permite la selección de los momentos de la temporada en los que se requiere un mayor
nivel de rendimientos y de aquellas otras fases de la competición de menor relevancia.
Como ya hemos comentado es necesario estructurar las cargas en pequeñas unidades
de programación, que se repiten de forma semejante a lo largo de todo el período. La
curva de intensidad y volumen irá fluctuando con el objeto de obtener los momentos
de máxima forma en aquellos partidos que más nos interese
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina 8
Baloncesto Formativo en la Red.
www.baloncestoformativo.com.ar
Las cualidades físicas propias de este período serán prácticamente las mismas que se
trabajen al final del período de pretemporada: resistencia específica, fuerza rápida,
fuerza explosiva y velocidad. Por razones de motivación y transferencia, pero
igualmente por razones de rentabilidad de tiempo, la preparación física en cancha será
muy utilizada. Es necesario tener en cuenta también las cargas inespecíficas de los
jugadores como puedan ser los exámenes, vacaciones…
Las circunstancias que se presentan a lo largo de la temporada son muchas, variadas y
algunas imprevistas. De cualquier manera vamos a intentar exponer las más
frecuentes:
· Cuando se celebra más de un partido por semana, la propia competición es un estímulo
de mantenimiento del estado de forma, por lo que las cargas se orientan hacia el
rendimiento de la competición. Las cargas son específicas de corta duración y el
mayor volumen está ocupado por las cargas de recuperación previas y posteriores a la
competición.
· Cuando en uno o dos microciclos no hay competición, además de proporcionar algún
día de descanso, debemos aprovechar para desarrollar sesiones intensas desde el
punto de vista físico, especialmente de fuerza explosiva, elástico-explosiva y
resistencia (anaeróbica / aeróbica en función del momento de la temporada) para
garantizar el mantenimiento de los niveles de eficacia en las manifestaciones de la
competición.
· En las competiciones de mayor relevancia (oponentes directos, fases críticas de la
competición…) conviene descender el volumen total de entrenamiento, y la duración de
las sesiones, para que el jugador esté en el mejor estado posible y con ganas de
competir.
· Cuando se observa una concentración de competiciones importantes en 3-4 semanas
concretas, y se desee potenciar algún factor físico, generalmente la fuerza, es
conveniente incrementar los estímulos básicos de fuerza durante los 2-3 microciclos
anteriores dejando 1 ó 2 microciclos entre estos estímulos y la competición
importante.
· Los jugadores que participan menos en la competición pueden incrementar las cargas
con el fin de mejorar el desarrollo individual.
· Modificar esporádicamente la estructura básica de la semanas; (incrementar o
disminuir la duración y la frecuencia de entrenamiento en función de buenos o malos
resultados, de percepciones subjetivas de fatiga acumulada,…) tiene efectos positivos
en la dinámica del grupo y en los factores psicológicos de los jugadores.
· Conforme avanza la temporada, el volumen general de entrenamiento desciende por
disminución del número de sesiones y de su duración, las cargas básicas de mejora
desaparecen, permaneciendo exclusivamente las cargas específicas, de intensidad
propia, y las de recuperación.
5. TRANSICION
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina 9
Baloncesto Formativo en la Red.
www.baloncestoformativo.com.ar
Su duración varía de 30-45 días, hasta 3-4 meses en categorías inferiores. El jugador
se encuentra cansado de repetir día tras día la misma actividad, con una misma
dinámica. Los objetivos de esta fase serán atender aquellos problemas físicos,
médicos que pueda arrastrar el jugador, así como proporcionar los días de descanso
necesarios o de descanso activo. Debemos aprovechar para proponer actividades no
habituales, juegos, utilizar nuevos espacios de trabajo, unir equipos para formar
grupos de trabajo, cambiar de persona responsable…
En equipos de categoría de base, debemos:
· Respetar el volumen de carga necesaria para asegurar el principio de continuidad
· Desarrollar una condición física general multifacética (coordinación, agilidad,
equilibrio, resistencia, flexibilidad, fuerza)
· Recuperar lesiones
· Potenciar las carencias de los jugadores
Con todo esto, se pueden proponer tres fases en este período:
· FASE DE RECUPERACION DE LA COMPETICION
Este período se puede extender durante 2 o 3 semanas. Se produce un descenso de la
frecuencia y la duración de los entrenamientos y se disminuye notablemente la
intensidad y la especificidad de las cargas. Es aconsejable, además de las cargas de
recuperación orgánica realizar juegos y deportes diferentes que descarguen la tensión
competitiva y estimulen los aspectos lúdicos de la actividad
· FASE DE APRENDIZAJES Y ADAPTACIONES INDIVIDUALES
La extensión de esta fase puede oscilar entre las 4-6 semanas. En función del
diagnóstico de las características de cada jugador, se establece un programa
individualizado de mejora (competiciones junior, sub-21, concentraciones, mejora de la
fuerza y/o de musculación, programas de optimización de la técnica,…)
· FASE DE DESCANSO ACTIVO
Esta fase de 4-5 semanas de duración corresponde al propio período de vacaciones. Es
conveniente no permanecer totalmente inactivos porque el inicio de temporada
supondrá un gran impacto.
BIBLIOGRAFIA
· ALVARO, J (1996) Modelos de planificación y programación en deportes de equipo .
COE.
· BADILLO, J.J. (1994) Modelos de planificación y programación en deportes de
fuerza-velocidad. COE.
· CHAZALON, J. (1988). La preparación física específica del jugador/a de baloncesto .
RED. Vol II, nº 3.
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina 10
Baloncesto Formativo en la Red.
www.baloncestoformativo.com.ar
· GROSSER, BRIGGERMAN y ZINTL. Alto rendimiento deportivo: Planificación y
desarrollo. Ed Martinez Roca.
· HERNANDEZ MORENO, J. (1988). Baloncesto: Iniciación y Entrenamiento. Ed.
Paidotribo.
·NAVARRO VALDIVIELSO, F. (1994). Evolución de las capacidades físicas y su
entrenamiento. COE.
·SEMINARIO DE PREPARACION FISICA EN EL BALONCESTO. Toledo, 1989.
·VERJOSHANSKI, I. (1990). Entrenamiento deportivo: Planificación y programación .
Ed. Martínez Roca.
·ZARAGOZA, J. (1996). Análisis de la actividad competitiva I y II. CLINIC, nº 34.